Investigación Sobre María Motessori

download Investigación Sobre María Motessori

of 12

Transcript of Investigación Sobre María Motessori

  • 5/24/2018 Investigaci n Sobre Mar a Motessori

    1/12

    Teora Pedaggica

    Investigacin de Maria Montessori

    Docente:Lic. Mario Alberto Baas Lara

    Alumnas:Mara Jos Cmara Cn

    Pamela Karina Esquivel Marn

    Paola Herrera BaasJessica Mara Manzanilla CantoJssica del Carmen Ruz Lpez

    Diana Abril Sosa Tuyn

    4 LEP

    Lugar y fecha de entrega:Martes 13 de mayo de 2014, Mrida, Yucatn.

    GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCAT NSECRETARA DE EDUCACIN

    ESCUELA NORMAL DE EDUCACIN

    PREESCOLAR

    CLAVE C.T. 31ENE0001M

  • 5/24/2018 Investigaci n Sobre Mar a Motessori

    2/12

    Mara Montessori

    Biografa

    Mara Montessori, fue una educadora, cientfica, mdica, psiquiatra, filsofa, psicloga,

    devota catlica, feminista, y humanista italiana. Naci el 31 de agosto de 1870, en Chiaravalle,

    provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa catlica. Su madre fue Renilde

    Stoppani y su padre Alessandro Montessori, un militar de profesin y muy estricto; en esa poca

    a lo que ms aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconoca el derecho a

    cierta educacin de la mujer.

    Estudi ingeniera a los 14 aos, luego biologa y por ltimo fue aceptada en la

    Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina. A pesar de que su padre se opuso al principio,

    se gradu en 1896 como la primera mujer mdico en Italia. Fue miembro de la Clnica

    Psiquitrica Universitaria de Roma. Ms tarde, estudi Antropologa y obtuvo un doctorado en

    Filosofa, poca en la que asisti a uno de los primeros cursos de psicologa experimental. Fue

    contempornea de Freud y desarroll su propia clasificacin de enfermedades mentales.

    De un desafortunado romance con Giuseppe Montesano, psiquiatra y profesor suyo, naci

    su hijo Mario. La profunda desilusin que le caus el abandono del mdico, llev a Mara

    Montessori a afiliarse al movimiento feminista, del que fue representante a nivel nacional e

    internacional, y represent a Italia en los Congresos de Berln (1896) y de Londres (1899).

    Aunque el rgimen de Mussolini (militar, poltico y dictador italiano; primer ministro del

    Reino de Italia) la distingui miembro honorario, acus pblicamente al fascismo de formar a la

    juventud segn sus moldes brutales y al convertirlos en pequeos soldados. Sus opiniones

    causaron tanta molestia en el rgimen gobernante que a la doctora no le qued otra alternativa

    que exiliarse. Abandon Italia en 1933 al ser clausuradas sus escuelas y fue a Barcelona, donde

  • 5/24/2018 Investigaci n Sobre Mar a Motessori

    3/12

    estuvo viviendo un tiempo y luego se estableci en Holanda con su esposo y su hijo. Regres a

    Italia en 1947 para ayudar a la reorganizacin de escuelas y reanudar las clases en la Universidad

    de Roma.

    Con respecto a su relacin con la Educacin Especial, entre 1898 y 1900, trabaj con

    nios considerados mentalmente perturbados y se dio cuenta que estos nios tenan

    potencialidades que aunque estaban disminuidas, podan ser desarrolladas y que eran dignos de

    una vida mejor sin representar una carga para la sociedad, por lo que decide dedicarse a los nios

    el resto de su vida. Aplic mtodos experimentales consiguiendo que estos nios aprendieran a

    leer y escribir. Desarroll sus propios mtodos que aplic ms tarde a toda clase de nios. A

    travs de su prctica profesional lleg a la conclusin de que los nios se construyen a s

    mismos a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvi a las aulas universitarias

    a estudiar psicologa. En 1906, decidi hacerse cargo durante el da de 60 menores cuyos padres

    trabajaban.

    Fund la Casa de los Nios y desarroll all lo que posteriormente se llamara el mtodo

    de enseanza Montessori. Todas sus teoras se basaron en lo que observ a los pequeos hacer

    por su cuenta, sin la supervisin de adultos. La premisa de que los nios son sus propios

    maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales

    escoger, inspir a Mara Montessori en todas sus batallas por reformar la metodologa y la

    psicologa de la educacin.

    En 1949 se estableci definitivamente en Amsterdam, y ese ao public su libro The

    Absorbent Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de

    Amsterdam. En tres oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951).

  • 5/24/2018 Investigaci n Sobre Mar a Motessori

    4/12

    Falleci en Holanda el 6 de mayo de 1952, a los 82 aos de edad, pero su pensamiento sigue

    vivo en las diversas instituciones educativas alrededor del mundo que aplican su mtodo.

    Pensamiento Educativo

    En su pensamiento pedaggico, Montessori, tuvo una gran influencia por parte de

    antecesores como Froebel, Pestalozzi y Rousseau. El ms influyente de todos fue Froebel.

    Ambos se dedicaron a crear escuelas para nios en edad de preescolar. Froebel les llam

    Jardines de Nios y Montessori Casa de Nios. Adems, tenan una preocupacin por

    encontrar un lugar en la naturaleza.

    Muchas son las caractersticas que distinguen el pensamiento pedaggico de Froebel y

    Montessori. En primer lugar, refirindonos a la figura del educador, para Froebel debe proteger y

    no imponer al nio, mientras que Montessori, el educador deja libertad pero con una cierta

    observacin. Por lo tanto, en lo referente a la actitud del educador, para Froebel este debe

    encargarse de estimular las actividades del nio y sentirse responsable por cada una de las

    actividades que realiza. Sin embargo, Montessori, mantiene una afinidad con la teora y defiende

    en todo momento la autoeducacin. Adems de aplicar todos los principios educativos, como por

    ejemplo el de no intervencin y cualquier material didctico, cosa que Froebel no realiza debido

    a que deja una mayor libertad al nio. Froebel desea el desarrollo natural de la planta -nio. Por

    otro lado, Montessori tuvo una gran influencia de una teologa puramente creyente, mientras que

    Froebel se basaba en una teora pantesta y nrdica, es decir, rechazaba cualquier dualismo ya

    fuera alma-cuerpo, Dios-hombre Pero ambos coincidan en el idealismo.

    En lo relacionado con la actitud del nio, Froebel considera que el nio que juega con

    figuras geomtricas puede aprehender la unidad del mundo (predominio de la abstraccin e

  • 5/24/2018 Investigaci n Sobre Mar a Motessori

    5/12

    imaginacin); sin embargo, para Montessori el nio no solamente juega, sino que trabaja (es una

    actividad).

    Montessori le dio una gran importancia a la formacin de los profesores, adems de

    defender una educacin moral que permitiera la intervencin discreta de la maestra. Por lo tanto,

    en conclusin, Montessori se vio influenciada por las teoras de Froebel y a su vez influenci a

    sus adeptos.

    Segn ella, los conocimientos deben ser adquiridos a travs de su razonamiento. En el

    proceso de aprendizaje es importante despertar la motivacin y la creatividad del nio

    construyendo su propio conocimiento sin verse influenciado por los dems. Sin embargo, para

    adquirir su conocimiento es necesario que primero tenga una idea de los conocimientos bsicos,

    Montessori cita la siguiente frase: Nunca hay que dejar que el nio se arriesgue a fracasar hasta

    que tenga una oportunidad razonable de triunfar. Por todo ello, es necesario potenciar las

    capacidades del nio para que se convierta en un ser independiente, seguro y equilibrado

    teniendo en cuenta que es el propio sujeto quien marca el ritmo del aprendizaje.

    Aportes a la Educacin

    En el ao 1898 presenta su modelo pedaggico, en el que propone un plan para la

    educacin de los nios deficientes y en 1901 funda en la capital italiana una escuela de

    enseanza especial. En 1907, Montessori funda la primera de sus Casas del Bambi y en 1908 se

    pone en marcha la Casa de los Nios en Miln.

    Con el mtodo Montessoriano los nios aprenden a leer, escribir, contar y sumar antes de

    completar los 6 aos de edad.

    Las clases Montessori son generalmente, luminosas, clidas, y acogedoras, con plantas,

    animales, arte, msica, y libros. Hay centros de inters, llenos de materiales de aprendizaje,

  • 5/24/2018 Investigaci n Sobre Mar a Motessori

    6/12

    modelos matemticos, mapas, tablas, fsiles, artefactos histricos, computadoras, aparatos

    cientficos, quiz un pequeo museo de historia natural, y animales que los nios estn criando.

    El Mtodo Montessori aparece en 1907. Se caracteriza por proveer un ambiente

    preparado: ordenado, esttico, simple, real, donde cada elemento tiene su razn de ser en el

    desarrollo de los nios. El aula Montessori integra edades agrupadas en perodos de 3 aos, lo

    que promueve naturalmente la socializacin, el respeto y la solidaridad.

    El ambiente preparado ofrece al nio oportunidades para comprometerse en un trabajo

    interesante, elegido libremente, que propicia prolongados perodos de concentracin que no

    deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de lmites claros que permite a los nios

    convivir en la pequea sociedad del aula.

    Los nios trabajan con materiales concretos cientficamente diseados, que brindan las

    llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas bsicas. Los materiales

    estn diseados para que el nio pueda reconocer el error por s mismo y hacerse responsable del

    propio aprendizaje.

    La mente absorbente de los nios:

    La mente de los nios posee una capacidad maravillosa y nica: la capacidad de adquirir

    conocimientos absorbiendo con su vida psquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando

    poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegra.

    Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de

    absorcin limitada, la mente del nio es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho

    de vivir.

    Se comprende as que el primer perodo del desarrollo humano es el ms importante. Es la

    etapa de la vida en la cual hay ms necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se

  • 5/24/2018 Investigaci n Sobre Mar a Motessori

    7/12

    le considere un ser insignificante y dbil, sino porque est dotado de grandes energas creativas,

    de naturaleza tan frgil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa amorosa e

    inteligente.

    Periodos sensibles:

    Los perodos sensibles son perodos en los cuales los nios pueden adquirir una habilidad

    con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los nios ponerse en

    relacin con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan

    a la adquisicin de un determinado carcter.

    El adulto es un observador y un gua; ayuda y estimula al nio en todos sus esfuerzos. Le

    permite actuar, querer y pensar por s mismo, ayudndolo a desarrollar confianza y disciplina

    interior. La educacin Montessori cubre todos los perodos educativos desde el nacimiento hasta

    los 18 aos brindando un currculo integrado.

    Ambiente Preparado:

    Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el nio, diseado para

    fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En l se desarrollan los aspectos sociales,

    emocionales e intelectuales y responden a las necesidades de orden y seguridad. Las

    caractersticas de este Ambiente Preparado le permiten al nio desarrollarse sin la asistencia y

    supervisin constante de un adulto.

    El diseo de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden.

    Son espacios luminosos y clidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, msica y libros.

    El saln es organizado en reas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamao de

    los nios y reas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanteras con materiales pertenecientes a

  • 5/24/2018 Investigaci n Sobre Mar a Motessori

    8/12

    dicha rea de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de

    manera sistemtica y en secuencia de dificultad.

    El rol del Adulto:

    El rol del adulto en la Filosofa Montessori es guiar al nio y darle a conocer el ambiente

    en forma respetuosa y cariosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y

    desarrollo personal.

    El verdadero educador est al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la

    humildad, para caminar junto al nio, aprender de l y juntos formar comunidad.

    La pedagoga de Mara Montessori se basa en los siguientes principios fundamentales:

    Autonoma, Independencia, Capacidad de elegir, Desarrollo de la voluntad y

    Autodisciplina iniciativa.

    Principales obras

    El mtodo Montessori (1912)

    El arroz con coco (1912)

    Antropologa pedaggica (1913)

    Mtodo avanzado Montessori (2 vols., 1917)

    El nio en la Iglesia (1929)

    La Misa explicada a los nios (1932)

    Paz y Educacin (1934)

    El secreto de la infancia (1936).

    Explicacin de sus obras ms destacadas

    El nio, el secreto de la infancia. (1936)

    El libro est dividido en tres partes: primero, "El embrin espiritual", segundo, "La nueva

    educacin" y por ltimo, "El nio y la sociedad". En la primera parte nos sita como es el nio

  • 5/24/2018 Investigaci n Sobre Mar a Motessori

    9/12

    en la actualidad, el desarrollo del nio, los cuidados que este necesita y que en muchas ocasiones

    es el propio adulto quien obstaculiza el desarrollo de las actividades del nio.

    En la segunda parte aparece ya el mtodo Montessori, el cual se cre a partir de la

    observacin cientfica de los nios presentes en La Casa dei Bambini. Explica el cmo y cundo

    se desarroll dicho mtodo y a partir de cuya aplicacin surgieron las motivaciones del nio

    (amor hacia los adultos, poder de concentracin, sentido de la dignidad).

    En la tercera y ltima parte, habla sobre el conflicto que existe en la relacin del adulto

    con el nio y la visin que tiene Mara Montessori del nio, considerndolo como un ser superior

    al adulto.

    Qu es el nio para Montessori? Mara afirma que el nio es diferente al adulto, sta

    afirmacin en un principio parece clara pero ella la desarrolla. Esta idea le viene dada por la

    influencia de Pestalozzi, quien afirma que el nio tiene un aprendizaje gradual y que tiene que

    estar adaptado al grado de desarrollo intelectual del propio nio, quien debe descomponer las

    cosas en sus elementos ms simples.

    Otra idea fundamental en la obra de Montessori es la pedagoga activista, realista, natural

    y humana, en el que el nio por medio de la experiencia, tiene que ir desarrollando sus distintas

    capacidades autnomas y el adulto no debe intervenir demasiado en su desarrollo ya que puede

    anular sus fines innatos.

    Un nioaprende las cosas en los periodos sensitivos. Esta sensibilidad permite al nio

    ponerse en contacto con el mundo exterior de un modo excepcionalmente intenso. Y entonces

    todo le resulta fcil, todo es entusiasmo y vida. Cada esfuerzo representa un aumento de poder.

    Cuando, en el periodo sensitivo, ya ha adquirido unos conocimientos, sobreviene el torpor de la

  • 5/24/2018 Investigaci n Sobre Mar a Motessori

    10/12

    indiferencia, la fatiga"[Montessori, M. (1937), El nio: el secreto de la infancia. Barcelona:

    ARALUCE. (Pag 79)]

    El adulto no debe intervenir en el progreso del nio ya que lo limita, si interviene no deja

    que se desarrolle al cien por cien, y el nio no luchar por conseguirlo ya que el adulto ha

    resuelto el problema. Por ello es el adulto quien debe adaptarse al nio y no al contrario.

    Por lo dicho anteriormente, la autora explica que el adulto no siempre comprende todas

    las actividades motoras que realiza el nio, ya que al intentar ayudarle, le impide realizarlas. Esto

    supone que el sujeto no las desarrolle de la misma manera. Montessori afirma en este libro que es

    necesario que se d un conocimiento cientfico pero no siempre tiene que ser rgido y mecnico,

    ya que en algunas ocasiones lo mecnico no funciona porque cambian las circunstancias.

    La mente absorbente del nio. (1971)

    El libro La mente absorbente del nio contiene 28 captulos donde se desarrollan los

    principios del pensamiento pedaggico de Mara Montessori, como por ejemplo ,el principio de

    la mente absorbente. En l, el nio tiene la capacidad infinita de adquirir conocimiento, es decir,

    la mente es como una esponja que recoge todas las ideas que observa a su alrededor.

    Para ello, es muy importante que el adulto ayude a la mente infantil en el trabajo de su

    desarrollo. La autora menciona que desde el nacimiento hasta los seis aos, se forma la

    inteligencia del nio, siendo los dos primeros aos de vida los ms importantes. Adems, hace

    una divisin donde explica que desde los cero hasta los tres aos el nio no recuerda las cosas y

    el adulto tiene difcil acceso a su mente; y la segunda etapa, comprendida entre los tres y los seis

    aos, se producen grandes transformaciones como que el nio es fcilmente influenciable. Sin

  • 5/24/2018 Investigaci n Sobre Mar a Motessori

    11/12

    olvidar mencionar, que a los tres aos la mente del nio ya est preparada para asimilar los

    conocimientos dados.

    Para la adquisicin de conocimientos el nio utiliza el movimiento y los sentidos como el

    lenguaje. Tambin, posee libertad en sus acciones pero para que se produzca tal libertad, es

    necesario una autodisciplina y orden. Adems, explica el libro la educadora debe ejercer dos

    funciones diversas: vigilar a los nios y dar lecciones individuales. Mara Montessori afirma

    que cada nio lleva dentro de s las potencialidades del hombre que un da ser y uno de sus

    objetivos es desarrollarlas.

    En el captulo 25 del libro, se desarrollan los tres grados de la obediencia, que se dividen:

    Primer grado,el nio obedece ocasionalmente;segundo grado,el nio obedece siempre y tercer

    grado,el nio siempre obedece con sorprendente prontitud e impaciente por hacerlo. Tambin

    menciona el error en el nio ya que en la educacin comn, la tarea del educador es corregir, es

    decir, el nio recibir premios y castigos. Para Montessori, estos suprimen y ofenden la

    espontaneidad del espritu, por lo que el nio cuando se equivoca, debe mejorar solo con la

    experiencia y aprendiendo de sus errores. El nio posee libertad, pero tambin tiene que saber si

    lo que hace est bien o est mal por lo que es importante que posea un control individual del

    error. Montessori cre materiales para ayudarle a agudizar sus sentidos y darle la posibilidad del

    control de los errores.

  • 5/24/2018 Investigaci n Sobre Mar a Motessori

    12/12

    Bibliografa

    Martnez-Salanova, E. Mara Montessori, la pedagoga de la responsabilidad y la

    autoformacin. Aularia. Recuperado de

    http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm#Mara_Montessori._Biog

    rafa

    Muoz, S. (3 de Mayo de 2013). Pensamiento Pedaggico [Mensaje en un blog].

    Recuperado de http://pensamientopedagogico2010.blogspot.mx/2013/05/maria-

    montessori_3.html

    Ramos, S., Villamor, P. (29 de Mayo de 2011). Mara Montessori. Pensamiento

    Pedaggico y experiencias educativas [Mensaje en un blog]. Recuperado de

    http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Mar%C3%ADa+Montessori.+Pensam

    iento+pedag%C3%B3gico+y+experiencias+educativas

    http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm#Mar%C3%ADa_Montessori._Biograf%C3%ADa_http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm#Mar%C3%ADa_Montessori._Biograf%C3%ADa_http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm#Mar%C3%ADa_Montessori._Biograf%C3%ADa_http://pensamientopedagogico2010.blogspot.mx/2013/05/maria-montessori_3.htmlhttp://pensamientopedagogico2010.blogspot.mx/2013/05/maria-montessori_3.htmlhttp://pensamientopedagogico2010.blogspot.mx/2013/05/maria-montessori_3.htmlhttp://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Mar%C3%ADa+Montessori.+Pensamiento+pedag%C3%B3gico+y+experiencias+educativashttp://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Mar%C3%ADa+Montessori.+Pensamiento+pedag%C3%B3gico+y+experiencias+educativashttp://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Mar%C3%ADa+Montessori.+Pensamiento+pedag%C3%B3gico+y+experiencias+educativashttp://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Mar%C3%ADa+Montessori.+Pensamiento+pedag%C3%B3gico+y+experiencias+educativashttp://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Mar%C3%ADa+Montessori.+Pensamiento+pedag%C3%B3gico+y+experiencias+educativashttp://pensamientopedagogico2010.blogspot.mx/2013/05/maria-montessori_3.htmlhttp://pensamientopedagogico2010.blogspot.mx/2013/05/maria-montessori_3.htmlhttp://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm#Mar%C3%ADa_Montessori._Biograf%C3%ADa_http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm#Mar%C3%ADa_Montessori._Biograf%C3%ADa_