Investigacion USA- Algas

download Investigacion USA- Algas

If you can't read please download the document

description

XXX

Transcript of Investigacion USA- Algas

El uso de las algas en los alimentos acucolas como alternativa a la harina de pescadooct 12, 2012 Algas, Destacados, Tecnicos 1 La harina de pescado es ampliamente utilizada en los alimentos para peces, as como en otros animales. Un estudio reciente revel que en el 2006 el consumo de harina de pescado por parte de acuicultura fue de 3.724 millones de toneladas (Tacon y Metian 2008). Es evidente que la explotacin indiscriminada de este recurso natural sera insostenible tanto desde el punto de vista ambiental como econmico.Cualquier tipo de ingrediente alternativo debe ser capaz de suministrar un valor nutricional comparable a un costo competitivo. Los cultivos convencionales terrestres, fundamentalmente los granos y oleaginosas, son alternativas tenidas en cuenta debido a su bajo costo, aunque tambin han probado su eficacia en algunas aplicaciones cuando se utilizan como sustitutos de una porcin de harina de pescado. Pero incluso cuando estos sustitutos vegetales promueven el crecimiento, pueden causar cambios significativos en la calidad nutricional del pescado terminado.Por qu las algas?El lector puede preguntarse por qu las algas, incluyendo a las macroalgas (algas) y a las microalgas (fitoplancton), se consideran muy buenas candidatas para ser utilizadas como alternativas de la harina de pescado en los alimentos acucolas. Una de las consideraciones fundamentales es que las algas son la base de las cadenas alimentarias acuticas, que producen los recursos alimentarios que los peces estn adaptados a consumir. Pero a menudo no se tiene en cuenta que la diversidad bioqumica entre las diferentes especies de algas puede ser mucho mayor que las que existe entre las plantas terrestres, aun cuando las algas Verde-Azules(Spirulina por ejemplo), ms conocidas como Cianobacterias, se excluyen de esta consideracin.Esto refleja la temprana divergencia evolutiva de los diferentes grupos de algas en la historia de la vida en la tierra. Slo uno de los muchos grupos de algas, las Algas Verdes, produjeron una lnea de descendencia que con el tiempo permiti la evolucin de todas las plantas terrestres. Adems puede ser difcil hacer generalizaciones significativas sobre el valor nutricional de este grupo de organismos extremadamente diverso, en su lugar debemos tener en cuenta las caractersticas particulares de los diferentes tipos de algas.Protenas y aminocidosLa harina de pescado es tan ampliamente utilizada en los alimentos debido en gran medida a su sustancial contenido de protenas de alta calidad que contiene todos los aminocidos esenciales. Una deficiencia fundamental de las protenas vegetales comnmente utilizadas en los alimentos para peces es que son deficientes en ciertos aminocidos tales como la lisina, la metionina, la treonina y el triptfano (Li et al. 2009), mientras que los anlisis sobre el contenido de aminocidos de las algas revelaron que aunque existe una variacin significativa, por lo general, contienen todos los aminocidos esenciales. Por ejemplo, las encuestas realizadas sobre 19 algas marinas tropicales (Loureno et al. 2002) y 34 productos de algas comestibles (Dawczynski et al. 2007) encontraron que todas las especies analizadas contenan todos los aminocidos esenciales. Sin dudas estos resultados se corresponden con los anlisis de otras algas (Rosell andSrivastava 1985, Wong y Peter 2000, Ortiz et al. 2006).Otros anlisis de microalgas arrojaron similares contenidos de aminocidos esenciales (altos), como lo demuestra un estudio exhaustivo de 40 especies de microalgas provenientes de siete clases de algas; en el que se demostr que todas las especies tena una composicin de aminocidos similar y eran ricas en aminocidos esenciales (Brown et al. 1997).TaurinaUn nutriente que con frecuencia se pasa por alto es la taurina (cido sulfnico no proteico) que a veces se agrupa con los aminocidos en las discusiones sobre la nutricin. La taurina suele ser un nutriente esencial para los animales carnvoros, incluyendo a algunos peces, pero esta sustancia no se encuentra en todas las plantas terrestres. Sin embargo, aunque la taurina se ha investigado mucho menos que los aminocidos, se puede encontrar en cantidades significativas tanto en las macroalgas como la Laminaria, la Undaria, y la Porphyra (Dawczynski et al. 2007, Murata y Nakazoe 2001), as como en ciertas microalgas como el gran flagelado verde Tetraselmis (al-Amoudia y Flynn, 1989), el alga roja unicelular Porphyridium (Flynn y Flynn, 1992), el dinoflagelado Oxyrrhis (Flynn y Fielder 1989), y la diatomea Nitzschia (Jackson et al. 1992).PigmentosPocas algas se utilizan como fuentes de pigmentos en los alimentos acucolas. La Haematococcus se utiliza para producir astaxantina, que es la responsable de la coloracin rosada de la carne del salmn. La spirulina se utiliza como fuente de otros carotenoides y ciertos peces como el koi ornamental la suelen convertir en astaxantina y en otros pigmentos de colores brillantes. La Dunaliella por su parte produce grandes cantidades de beta-caroteno.LpidosAdems de su alto contenido de protenas de alta calidad, la harina de pescado proporciona lpidos ricos en PUFA, o cidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6 que son lpidos muy apreciados debido a su contribucin a la salud cardiovascular de los humanos. Pero nunca se ha tenido en cuenta que las algas, a pesar de ser la base de la cadena alimentaria acutica, tambin originan estos cidos grasos similares a los aceites de pescado. Estos cidos grasos provenientes de las algas se trasmiten a travs de la cadena alimentaria a los peces, y de hecho son los nutrientes esenciales de muchos peces.Se ha demostrado que las algas son una obvia fuente alternativa del aceite de pescado para los alimentos acucolas (Miller et al. 2008), fundamentalmente de los cidos eicosapentanoico (EPA), docosahexaenoico (DHA) y araquidnico (ARA). Existe una abundante literatura dedicada al anlisis del contenido de los cidos grasos poliinsaturados (PUFA) de las microalgas, especialmente de los ms utilizados en la acuicultura, ya que han sido reconocidos como la mejor fuente de estos nutrientes esenciales para la produccin del zooplancton necesario, utilizado como alimento de las larvas de peces y mariscos.Muchos productores de mariscos son conscientes de que el perfil de esteroles y lpidos de los alimentos es de suma importancia, pero por otro lado se le ha prestado mucha menos atencin a la importancia del perfil de esteroles en los alimentos acucolas. Aparte de las alteraciones en el perfil normal de esteroles de los peces, an no han sido investigados a fondo los posibles efectos endocrinos de los fitoesteroles vegetales en los alimentos acucolas (fitohormonas de soja) (Pickova y Mrkre 2007).Uso de las algas en la acuiculturaMuchos tipos de algas ya desempean un papel vital en la acuicultura. Es sabido que la adicin de microalgas a los tanques de cultivos de peces en estadios larvales, brinda una serie de beneficios como la prevencin de choques contra las paredes de los tanques (Battaglene y Cobcroft 2007), el aumento de la depredacin del zooplancton (Rocha et al. 2008), el aumento del valor nutricional del zooplancton (Van Der Meeren et al. 2007), as como la mejora de la digestin de las larvas (Cahu et al. 1998) y de sus funciones inmunes (Spolaorea et al. 2006).Adems, tambin se ha demostrado que las larvas de algunos peces se benefician en gran medida de la ingestin directa de microalgas (Reitan et al. 1997). Un estudio demostr que incluso se podra eliminar el zooplancton vivo de la dieta de las larvas del Tambor Rojo (Sciaenops ocellatus) si se les suministraba microalgas conjuntamente con una dieta rica en micropartculas (Lazo et al.). No es sorprendente que las composiciones bioqumicas de ciertas microalgas marinas estn muy vinculadas a las necesidades nutricionales de algunos peces marinos.Probablemente uno de los factores que ms le debemos prestar atencin es a la alimentacin de las larvas, ya que a partir de ello podremos descubrir la mejor manera de incluir a las algas en los alimentos acucolas. Las microalgas son un componente natural de la dieta de muchos peces en estado larvario, ya sea consumida directamente o adquirida a partir del contenido intestinal de sus presa, como los rotferos y los coppodos. Los protocolos existentes que utilizan a las microalgas para mejorar el perfil de PUFA de las presas vivas (Tabla 1) demuestra cuan eficiente puede ser un alimento de algas en la mejorar del valor nutricional de estos alimentos vivos.El uso de las algas en formulaciones de alimentos acucolasSe han incorporado varias especies de macroalgas y microalgas en las formulaciones de alimentos para peces con el objetivo de evaluar su valor nutritivo y hasta ahora, muchas demostraron ser beneficiosas: Chlorella o Scenedesmus en la dieta de la tilapia (Tartiel et al 2008); Chlorella en la dieta del pez de roca Coreano (Bai et al 2001);. Undaria o Ascophyllum en la dieta del Besugo (Yone et al 1986);. Ascophyllum, Porphyra, Spirulina, o Ulva en la dieta del Besugo (Mustafa y Nakagawa 1995); Gracilaria o Ulva en la dieta de la lubina (Valente et al 2006);. Ulva en la dieta de salmonete rayado (Wassef et al 2001);. Ulva o Pterocladia en la dieta de La Dorada (Wassef et al 2005);. Porphyra, o una combinacin Nannochloropsis-Isochrysis en la dieta del bacalao del Atlntico (Walker et al . 2009, 2010). Desafortunadamente, rara vez fue posible determinar los factores nutricionales especficos responsables de estos efectos beneficiosos, ya sea porque no se intent hacerlo o debido a un mal diseo del estudio.Por ejemplo, en uno de los pocos estudios que se centraron en los efectos de la sustitucin de la protena de algas por la protena de gluten, se realizaron ensayos con dietas que contena casena, metionina y lisina, pero no se realiz ningn anlisis de la protena de algas las cuales contenan niveles muy altos de aluminio y hierro (Hussein et al. 2012). Realmente se necesitan realizar estudios mejores diseados con el objetivo de entender mejor las formas de inclusin de las algas en los alimentos acucolas.Elegir el alga correcta.A menudo las algas seleccionadas para los estudios de alimentacin parecen ser por conveniencia ya que son de bajo costo y estn disponibles comercialmente. Por ejemplo, microalgas como la Spirulina, la Chlorella y la Dunaliella se pueden producir a travs de tecnologas de bajo costo y se comercializan como polvos secos; adems sus perfiles nutricionales estn bien documentados. Las macroalgas como las Laminaria , la Undaria , la Durvillea y el alga marrn Ascophyllum, se producen en densas masas que pueden ser cosechadas de manera econmica. Estas macroalagas se utilizan como fuente de yodo, enmiendas de suelos y como aditivos en los alimentos balanceados.Recientemente se ha despertado un gran inters por el potencial de las algas como materia prima para la produccin de biocombustibles, pero adems muy a menudo se propone que la porcin de protena que queda despus de la extraccin de lpidos, pueda ser utilizada para la alimentacin animal (por ejemplo, Chen et al. 2010). Sin embargo, las algas que se seleccionan puede que no sean ideales para su uso en los alimentos ya que las presiones econmicas que fuerzan a la obtencin de mtodos de de produccin de combustible de ms bajos costos, es probable que traiga como resultado residuos de protenas contaminados, lo que los convierte en productos no aptos para la alimentacin animal (Hussein et al. 2012).Por el contrario, las microalgas de alto valor que se utilizan en los criaderos de mariscos y peces generalmente se producen en sistemas cerrados de cultivo con el objetivo de excluir a los organismos contaminantes; adems no se pueden secar antes de ser utilizadas en los criaderos ya que podran afectar sus propiedades nutricionales y fsicas, lo cual reduce su valor como alimento. Inevitablemente sus costos de produccin son ms altos, pero su excepcional valor nutricional justifica el gasto. La Tabla 2 muestra los perfiles nutricionales tpicos de las algas producidas por la empresa Reed Mariculture Inc.Del mismo modo no tendra sentido sustituir arbitrariamente un cultivo vegetal convencional por otro (ejemplo: patatas por soja) al formular un alimento, ya que se debe tener en cuenta y los atributos particulares de cada especie de alga. Adems del perfil de protena y aminocido, tambin se deben tener en cuenta los lpidos / PUFA / el perfil de esterol, y el contenido de pigmento.
El tipo y la cantidad de polisacridos extracelulares, los cuales son muy abundantes en ciertas algas, puede interferir con la absorcin de nutrientes, o por el contrario ser agentes aglutinantes tiles para la formacin de pellets. Las gruesas paredes celulares de las microalgas, como en el caso de la Chlorella, puede impedir la absorcin del valor nutricional que contienen las clulas. Los compuestos inhibidores fenlicos, que producen algunas algas kelps, y los compuestos bromados producidos por las algas rojas como la Laurencia, pueden provocar que un alga que contenga un excelente anlisis nutricional, sea inadecuada para su uso en los alimentos. Dependiendo del crecimiento y de las condiciones de procesamiento, las algas pueden contener altas concentraciones de elementos traza que pueden ser perjudiciales.Realmente ser necesario realizar un estudio ms cuidadoso sobre las propiedades de numerosas algas con el fin de aprovechar de manera ptima el gran potencial que ofrece este grupo de organismos tan diversos. Pero ya es evidente que las algas desempean un papel importante en el esfuerzo por avanzar hacia la formulacin de alimentos acucolas dentro de la cadena alimentaria de una manera ms sostenible y de cara al futuro.Fuente:Eric C. Henry PhD, Cientfico investigador, Reed Mariculture Inc., USA

Las algas, recursos naturales desaprovechadosNoticias del da09 de marzo de 2009Se desconoce las diversas variedades de algas existentes en Mxico.An se desconoce cul es la variedad de algas presente en ms de tres cuartas partes de los litorales y 95 por ciento de las aguas continentales mexicanas. No slo se ignora cuntas especies hay, sino que existen pocos centros dedicados a investigar su uso; se trata de un importante recurso subaprovechado, consideraron investigadores de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.A esos organismos, se debe 60 por ciento del oxgeno respirable y son base de la cadena alimenticia y, para sorpresa de muchos, sus compuestos se encuentran en mltiples productos alimenticios, industriales y farmacuticos que se consumen a diario.
La trascendencia de las algas, uno de los organismos ms antiguos del planeta, y utilizadas en la poca prehispnica, no slo radica en las funciones ecolgicas que realizan, sino en su importancia alimenticia y comercial, sealaron Jos Luis Godnez Ortega, curador de la Coleccin Nacional de Algas del Instituto de Biologa (IB), e Hilda Len Tejera, responsable de la Seccin de Algas del Herbario de la Facultad de Ciencias (FC). An se desconoce las diversas variedades de algas existentes en Mxico.Plantas, bacterias o?Bajo el trmino algas se agrupa a una gran cantidad de organismos. Se estima que en el mundo existen alrededor de 40 mil especies, aunque algunos autores opinan que podran ser hasta 250 mil e incluso ms, dijo el cientfico.Las variaciones en estos clculos son explicables porque an falta mucho por conocer de su diversidad en los ambientes acuticos y/o por las limitaciones metodolgicas. En Mxico, la cifra de especies de macroalgas marinas descritas, se calcula en aproximadamente dos mil, abund la experta.Todas ellas, como apunt en la revista Ciencias Jorge Gonzlez, del Laboratorio de Ficologa de la FC, difieren notablemente en su forma, estructura celular, metabolismo, composicin bioqumica, ciclo de vida, color, hbitat y tamao que puede ir desde una micra (o millonsima parte de un metro) o menos, hasta 50 metros o ms.Son un conjunto extremadamente variable de organismos fotosintticos. Las algas no evolucionaron a partir de una descendencia comn y, por ello, no hay un conjunto de caracteres unificadores, es decir, no hay solo un patrn estructural bsico. A partir de ancestros diferentes, hubo respuestas similares a presiones de seleccin semejantes, que dieron como resultado caminos evolutivos paralelos, aclar el autor.Las algas fueron parte de la dieta diaria de los pueblos prehispnicos, pero hoy la costumbre se ha perdido, pues la merma de volumen en lagos y la contaminacin dificultan la obtencin de Arthrospira (Spirulina) platensis, seal el Godnez Ortega.Las algas fueron parte de la dieta diaria de los pueblos prehispnicos, pero hoy la costumbre se ha perdido, pues la merma de volumen en lagos y la contaminacin dificultan la obtencin de Arthrospira (Spirulina) platensis, seal el Godnez Ortega.Los registros ms remotos que hay de estos seres datan del Arqueozoico-Proterozoico; el fsil ms antiguo es precisamente el de un alga, una cianobacteria de aproximadamente tres mil 500 millones de aos, que junto con las arqueobacterias fueron las primeras formas de vida en el planeta. Se trata de un organismo sin ncleo, cuyo material gentico est disperso en la clula y, por ello, es llamado procarionte, explic Godnez Ortega.Las algas tienen una importancia evolutiva fundamental, aadi Hilda Len. Por ser los primeros organismos fotosintticos liberadores de oxgeno, incluidas las cianobacterias y algas eucariontes (con ncleo celular que contiene el material gentico), fueron responsables de transformar la atmsfera original de la Tierra que no tena oxgeno, y convertirla en una oxignica, que hizo posible la evolucin de otros seres que colonizaron el planeta. Adems, se considera a las algas verdes como ancestros de las plantas terrestres.Todas las variedades requieren luz solar. Por ello, en el mar, la mayora se encuentra en la zona ftica o capa superficial, hasta 50 70 metros de profundidad, variando de acuerdo a la regin, abund la experta.Pero las algas no slo habitan en el ocano, sino en sistemas continentales como lagos, presas o ros e, incluso, terrestres, en ambientes generalmente hmedos, sobre los troncos de los rboles, piedras o construcciones, en el suelo o asociadas con plantas y animales, refirieron los investigadores.Por su variedad, estos organismos no forman parte de un solo reino, sino de varios: de las bacterias, en el caso de los procariontes, y el de los Protista, Plantae y Chromista, en el de los eucariontes, apunt Godnez Ortega.Sus ciclos de vida y formas de reproduccin (sexual y asexual) son variados, lo mismo que sus colores; por ejemplo, pueden ser verde-azules, rojas, verdes, doradas, verde-amarillentas o pardas. Son, como seala el especialista, un grupo de grupos que forman una unidad ecolgica.Adems de producir oxgeno son alimento de muchos peces, sobre todo el fitoplancton, base de la cadena alimenticia y sustento de herbvoros vertebrados e invertebrados. Tambin son refugio de muchos organismos, como peces y crustceos, y sitio de colocacin de huevos y larvas de diferentes invertebrados y otros animales, precis Len.Las algas coralinas arrecifales o calcreas son capaces de captar dixido de carbono (CO2), que convierten en carbonato de calcio, de particular relevancia si es considerado en el contexto del cambio climtico actual y el efecto invernadero, aadi el integrante del IB.Recursos aprovechablesEn Oriente, las algas son parte de la dieta tradicional, y en Mxico son utilizadas desde la poca prehispnica. El tecuitlatl, el amomoxtli y el cocolin de los aztecas estaban compuestos, principalmente, por cianobacterias que crecan en el Lago de Texcoco y otros cuerpos lacustres de la Cuenca de Mxico, relat Godnez Ortega.Se trata de la microscpica Arthrospira (Spirulina) platensis, cuya creciente demanda en el mercado internacional se debe a que es considerada el alimento natural ms completo en la Tierra, con 53 nutrientes y 70 por ciento de protena vegetal, que incluye aminocidos esenciales; adems de vitaminas, minerales, oligoelementos, cidos grasos esenciales, carbohidratos de fcil absorcin y antioxidantes.Los antiguos mexicanos la colectaban, secaban y almacenaban para elaborar tamales, refiri el cientfico; tambin se espolvoreaba en tortillas y otros alimentos, como condimento. No obstante, esta tradicin que continu hasta no hace mucho, se ha perdido por problemas como la reduccin del volumen de agua de los cuerpos lacustres y la contaminacin.En general, las algas verde-azules frescas, tienen 14 por ciento de protena, cantidad similar a la de la soya, 28 veces ms calcio que las espinacas y 30 veces ms fsforo que cualquier vegetal.En tanto, en el Golfo de California, los seris tenan una tradicin de consumo de algas marinas, las usaban para elaborar diversos objetos de uso cotidiano, entre ellos juguetes, relat Hilda Len.Hilda Len Tejera asegur que, adems de diversas aplicaciones en la industria, las algas tienen gran potencial como bioindicadores o para la elaboracin de biocombustibles.Hilda Len Tejera asegur que, adems de diversas aplicaciones en la industria, las algas tienen gran potencial como bioindicadores o para la elaboracin de biocombustibles.Mientras naciones como Japn, Francia, China, Chile, Per o Filipinas ven a las algas marinas como una posibilidad para producir alimentos como sopas, botanas, ensaladas o condimentos. En Mxico, se desperdician cada ao ms de 250 mil toneladas, pues se les considera, en algunos casos, una plaga que ensucia las costas.Peor an, de 2000 a 2006, en el pas aument 7.4 veces la importacin de algas frescas, refrigeradas, congeladas, secas y en polvo, de acuerdo con datos de la Secretara de Agricultura.Aunque no lo notemos, los productos de las algas estn presentes en la vida cotidiana ms all de lo imaginable. Len Tejera mencion que de las rojas se extraen carragenanos, y de las pardas o cafs alginatos, ambos productos utilizados en las industrias farmacutica y alimenticia; por ejemplo, de las rodofitas (rojas) se obtiene el agar, en el que se cultivan bacterias en laboratorios y hospitales.Asimismo, de los bosques gigantes marinos del denominado sargazo gigante, Macrosystis pyrifera, ubicados en Baja California, se cosecha una variedad de la que se extrae un coloide que se utiliza para producir el cido algnico o alginato de sodio.

La algina, tambin usada en la industria farmacutica, es un polvo con cualidades de espesante o emulsionante y da textura suave y agradable a alimentos como helados o la crema chantilly de los pasteles.Esas algas se cosechan por toneladas mediante una poda superficial, aunque se van directo a Estados Unidos, para extraerles el cido algnico, relat Jos Luis Godnez.Otros productos donde estn presentes los alginatos son diferentes condimentos, bebidas de frutas, cerveza, quesos y dulces; pero tambin en pinturas con base de agua, cementos para construccin, adhesivos y hasta en barnices para uas, lo mismo que en tabletas y suspensiones antibiticas, pastas de dientes, ungentos y mascarillas faciales.De manera ms reciente, expuso Hilda Len, se ha propuesto la utilizacin de las algas como bioindicadores de distintas condiciones ecolgicas o para la obtencin de biocombustibles, destacando como ventajas su gran eficiencia (100-1000 veces mayor a la obtenida con soya y otras plantas) y un alto consumo de CO2, aspecto importante considerando el cambio climtico global.Las algas tienen diversidad de aplicaciones industriales y alimentariasLos gneros Scenedesmus, Chlorella, Botryococcus (Chlorophyta), Chlorococcum (Chlorophyta), Spirulina o Arthrospira y Phormidium (Cyanobacteria) son destinados para la nutricin animal o humana, para la acuacultura, los biofertilizantes, los biocombustibles, las lagunas de oxidacin y la remocin de metales pesados, aadi Jos Luis Godnez.Para aprovechar la riqueza del pas en este mbito, pero de un modo sustentable, el curador de la Coleccin Nacional de Algas recomend el cultivo de estos organismos. Una vez que se trabaje en laboratorio y se tengan datos de la fisiologa y la ecologa de la especie, vendra una etapa de planta piloto en estanques y, despus, un cultivo en el mar.En diversas instituciones de educacin superior y de investigacin mexicanas ya se trabaja para determinar cul es la factibilidad de estos organismos para ser explotados. En los prximos aos, se espera cultivarlas en medios naturales y masivos, como en Japn, China y Filipinas con especies usadas en la gastronoma, especialmente para platillos como el sushi.Desde el punto de vista de la biotecnologa sobre todo en Europa, Estados Unidos y el lejano Oriente, se realizan estudios para la deteccin y la obtencin de productos para frenar la divisin en clulas cancerosas y combatir otras enfermedades mediante la extraccin de compuestos de distintos tipos de organismos, entre ellos cianobacterias y otras algas, aunque, aclar Hilda Len, ese aspecto no es tan conocido ni est desarrollado en Mxico.La universitaria explic que en algunos casos ciertas algas pueden ser dainas, cuando se producen las llamadas mareas rojas, es decir, cuando se presentan grandes crecimientos de poblaciones que resultan txicas, no slo para otros organismos marinos, sino terrestres, como el ganado y los humanos.La UNAM, a travs del Herbario Nacional, resguarda la Coleccin Nacional de Algas, la ms importante por tener a su cargo el muestrario ms antiguo del pas: la Phycotheca Boreali Americana, adquirida en 1888.Est conformada por alrededor de cuatro mil ejemplares, que van desde los unicelulares hasta los gigantes, y actualmente, se trabaja en la catalogacin digital de los ejemplares, concluy Jos Luis Godnez Ortega.En el caso de la Seccin de Algas del Herbario de la FC, se cuenta con ms de nueve mil muestras continentales y ms de ocho mil marinas de la regin central de Mxico, resultado, principalmente, de investigaciones realizadas en la entidad sobre el inventario de los recursos algales de Mxico.Fuente: Ciudadania-express.com