Investigaciones sobre ocio y tiempo libre, impacto en la comunidad

download Investigaciones sobre ocio y tiempo libre, impacto en la comunidad

of 6

description

El presente documento contiene 2 investigaciones sobre el ocio y el tiempo libre y su posterior intervención psicosocial que propone soluciones a las problemáticas.

Transcript of Investigaciones sobre ocio y tiempo libre, impacto en la comunidad

Estilos de ocio actual e intervencin psicosocialSe puede considerar que los aos finales del siglo XX y el inicio del nuevo milenio se caracterizan por la alta dispersin de opciones culturales juveniles, as como la mezcla y mestizaje entre las distintas subculturas, con algunos valores compartidos como el hedonismo, el individualismo o el presentismo, as como salvo muy minoritarias excepciones el consumismo, esencia y fundamento del mundo adulto postindustrial y omnipresente en Espaa a partir de mediados de los aos 80 del siglo XX.Por encima de todas las diferencias, las nuevas generaciones, que externamente pueden haber adoptado modelos o signos culturales diversos, esencialmente no cuestionan el modelo de ocio basado en el consumo y dictado por el mercado, que ya adoptaron las generaciones precedentes en nuestro pas. Ante esta situacin de aparente falta de conflicto, la nica sea de identidad y distanciamiento respecto al mundo adulto parece centrarse en la hora de vuelta a casa las noches de los fines de semana (Comas, 2000).Para revisar cules son las actividades de ocio ms frecuentes que practican la mayora de adolescentes y jvenes, se han seleccionado los resultados que ofrecen los estudios longitudinales del INJUVE, presentan datos sobre muestras representativos de la poblacin de entre 15 y los 29 aos residente en Espaa; as como los resultados del HBSC que estudia las actividades realizadas durante su tiempo libre por los y las estudiantes de Enseanzas Medias entre los 11 y 18 aos. A estos datos se han aadido resultados de otros estudios o trabajos de revisin que aportan informacin complementaria para los distintos aspectos analizados.En la Tabla 1 se presenta la evolucin de las actividades de ocio realizadas con mayor frecuencia entre los aos 1982 y 2007 en poblacin de 15 a 29 aos segn los datos que ofrecen los estudios del INJUVE. Se trata de una aproximacin somera, en primer lugar porque la edad de la muestra para el ao 82 inclua solamente a los grupos comprendidos entre los 15 y los 20 aos. Y en segundo lugar porque las encuestas correspondientes a los aos 82 y 92 planteaban la pregunta de forma abierta en qu sueles emplear, en general, tu tiempo libre?, mientras que en los siguientes aos, las respuestas se realizaron en base a un listado cerrado de opciones.A pesar de estas debilidades, parece interesante observar que durante la ltima dcada, se mantienen como las tres actividades de ocio ms habituales: reunirse/salir con amigos; escuchar msica y ver televisin, aunque a partir de 2002 esta ltima actividad ha pasado de ser la segunda ms habitual a ocupar el tercer lugar.Y es a partir de 2002, cuando aparece por primera vez el uso del ordenador con fines de ocio como una actividad practicada por un porcentaje importante de la muestra (ocupando el octavo puesto entre las actividades ms frecuentes). La importancia de esta nueva actividad se va incrementando ao tras ao hasta ocupar el cuarto lugar en 2007.

Entre la poblacin de 15 a 29 aos estudiada por el INJUVE, en 2007 las diez actividades ms prevalentes entre los y las jvenes son, por este orden: escuchar msica, CDs-cintas de vdeo, etc. (92,3%); salir /reunirse con los amigos (91,9%); ver la televisin (88,2). Les siguen como actividades principales de ocio realizado: usar el ordenador (73,6%); or la radio (70%); ir de compras (69,9%); estar con la pareja (69,6%); leer peridicos y revistas (68%); descansar/no hacer nada (63,8%); e ir al cine (61,4%).Existen algunas diferencias de gnero en cuanto a las prcticas de ocio: los chicos prefieren en mayor medida salir con amigos, ir de copas, practicar y asistir a actividades deportivas y usar ordenadores y video-juegos; mientras que las chicas realizan ms actividades culturales (leer, cine, teatro, exposiciones), adems de ir de compras y estar con la pareja.En cuanto a las actividades que menos les agradan y que coinciden con las que menos practican, en los datos recogidos por el INJUVE para 2007 se observan los siguientes: realizar actividades asociativas y voluntarias (14%), asistir a conferencias (11%) e ir al teatro (10%). Aunque el HBSC no dispone de informacin para todas las actividades de ocio que aparecen en los estudios de INJUVE, si recoge indicadores relevantes sobre algunas de ellas, como son: salir con los amigos, ver televisin y uso del ordenador para fines de ocio. En estos casos los resultados del HBSC en la poblacin escolarizada de 11 a 18 aos concuerdan con los comentados hasta aqu para jvenes de entre 15 y 29 aos. Los resultados del HBSC permiten identificar dos formas claramente diferenciadas de ocupacin del ocio entre los y las adolescentes. Mientras que en los das laborables predominan las actividades de tipo individual (escuchar msica, ver televisin, jugar en el ordenador u otras tecnologas digitales, no hacer nada, leer, hacer deporte, etc.), realizadas principalmente en el hogar; durante los fines de semana las actividades ms prevalentes son las que tienen un carcter social y se desarrollan en espacios pblicos, por ejemplo: salir/estar con los amigos, ir a bares y discotecas o a fiestas.De acuerdo a los datos comentados hasta aqu sobre las actividades y preferencias de ocio, tanto los datos de INJUVE como los del HBSC permiten adems observar otros aspectos y en la mayora de casos sensibles cambios relacionados con la prctica de dichas actividades a lo largo del periodo estudiado (1998-2008). A continuacin se revisan los matices ms destacables que emergen, en relacin con las conductas de ocio ms prevalentes.

Investigacin-Intervencin Psicosocial: Experiencia Visitada desde la Psicosociologa del Tiempo Libre

Adlia Augusta Souto OliveiraUniversidade Federal de AlagoasAlagoas, AL, Brasil

Nuria CodinaUniversidade de BarcelonaEspanha

Resumen

La investigacin-intervencin psicosocial requiere reflexionar sobre su alcance respecto a la transformacin de la realidad. Establecer un dilogo con diferentes propuestas permite valorar las posibilidades y lmites de la intervencin realizada. En este trabajo, se describen el contexto sociocultural donde se interviene y las actividades realizadas con nios y jvenes en situacin de desigualdad social de la costa del Noroeste del Brasil. Los resultados obtenidos se discuten desde una perspectiva social crtica que propone un uso del tiempo de ocio como tiempo para la transformacin en pro del comportamiento autocondicionado y la apropiacin del tiempo; todo ello, sin desatender a la formacin para la reflexin crtica respecto al s mismo de la persona. Desde esta perspectiva, se sugiere incorporar, a partir de las posibilidades de la apropiacin y el uso autocondicionado del tiempo, nuevos objetivos y actividades en futuros proyectos de investigacin-intervencin.

Introduccin

Brasil, al igual que otros muchos pases, tiene que afrontar y mediar con el fenmeno de la desigualdad y vulnerabilidad social (Abramovay, Castro, Pinheiro,Lima e Matinelli, 2002; Bellenzani, Malfitano e Valli, 2005; Gontijo e Medeiros, 2009). Entre las propuestas de intervencin social del Estado brasileo, destacanlos programas sociales que prestan atencin a nios y jvenes social y econmicamente desfavorecidos; se trata de programas que fundamentalmente pretenden ocuparles el tiempo, sacarlos de las calles y alejarlos de modelos de comportamiento psicosocial basados en la violencia, la prostitucin infantil, las drogas y otros modelos de comportamiento con los tienen alto riesgo de frecuentar y de imitar (Lescher, Sarti, Bedoian, Adorno e Silva, 1999; Lescher et al., 2004).

Si consideramos las ideas sedimentadas sobre la infancia y la juventud, la desigualdad social y la vulnerabilidad que afecta a los sujetos de nuestrotrabajo, desde la perspectiva de la psicosociologa del tiempo libre, podemos catalogar dichas desigualdades y vulnerabilidades como heterocondicionantes (Casas e Codina, 1998), como obligaciones, necesidades o condiciones de vida que vienen ms o menos dictadas desde fuera, dejando al nio/a y al/la joven lejos de lo que pudiera llegar a ser o de lo que quiere ser. Entonces, pues, desde esta perspectiva de los condicionamientos podemos entender que las situaciones de abandono en las que viven nios/as y jvenes son circunstancias externas que limitan las posibilidades de ser personas integradas y con derecho a disfrutar de las libertades, posibilidades que, de entrada, parecen tener los que participan con derechos y deberes dentro de un sistema social dado.

No obstante, como se advierte en esta teora psicosociolgica, los procesos de condicionamiento son dinmicos y todo heterocondicionamiento tiene su opuesto, el autocondicionamiento, que es un proceso propulsado por el ejercicio de la libertad (Codina, 1986; Munn, 1980). En consecuencia, dado que el heterocondicionamiento se completa y compensa con el autocondicionamiento se pueden dar resistencias, reflexiones crticas o actitudes proactivas y propositivas para afrontar, confrontar y superar los heterocondicionamientos.

En este cometido de priorizar el auto frente al heterocondicionamiento destaca un proceso coadyuvante, el proceso de apropiacin del tiempo (Codina, 2007a, 2011). Este ltimo proceso es importante, pues tambin puede contribuir a superar situaciones de marginalidad o de exclusin social. Ms especficamente, en el proceso de apropiacin del tiempo, la percepcin y valoracin positiva de una transformacin a travs del uso del tiempo, ya sea a travs del cambio y/o creacin de una nueva realidad o del crecimiento personal, es una estrategia que facilita la adherencia a determinadas actividades personal y socialmente constructivas (Codina, 2007a, 2011).

MtodoParticipantes

En la investigacin-intervencin participaron nios/as y jvenes de 5 comunidades costeras. De un total de 211 participantes, 96 eran nios/as de 8 y 12 aos (37 nios y 59 nias), y 115, jvenes, de 13 y 17 aos (39 chicos y 76 chicas). Los nios/as eran estudiantes de tercer y octavo curso de primaria. Los jvenes eran estudiantes de noveno curso de primaria y segundo curso de secundaria.

Discusin de los resultados

Los jvenes observan que su entorno, por una parte, les impone convivir con la violencia, las drogas, la prostitucin y, por otra parte, les oferta unos espacios precarios para estar con los amigos y una organizacin escolar insuficiente para formarse. La valoracin que hacen los participantes respecto a la precariedad de infraestructuras para estar con los amigos, seguir una enseanza de calidad o beneficiarse de una ptima estructura escolar pueden ser catalogadas como heterocondicionantes; son condiciones, en este caso deficitarias, que vienen dictadas desde fuera. A partir de aqu podemos entender que estas circunstancias externas limitan las posibilidades de desarrollarse, obligan a vivir en la precariedad y, a medio y largo plazo, les pueden condenar padecer nuevos heterocondicionamientos por dficit, ya sea por falta de preparacin, o, por deficiencias en su desarrollo como personas. Es decir, su socializacin con una vida precaria derivada de la desigualdad, la vulnerabilidad, fragilidad y dependencia social les impele a seguir en la precariedad, o al menos a tener una visin prospectiva de su futuro poco esperanzadora.

No obstante, es interesante observar que los nios y jvenes que han pasado por la experiencia de la investigacin-intervencin, no son sujetos pasivos, sino que son conscientes de las condiciones limitantes de su entorno y de las condiciones posibilitantes de las que les gustara participar.

En consecuencia pues, nuestra intervencininvestigacin y reflexin que a la que nos ha conducido la teora crtica de la psicosociologa del tiempo libre y ms especficamente, la dinmica de los procesos de autocondicionamiento y de apropiacin del tiempo, sugieren la necesidad de seguir nuestra lnea de investigacin indagando en estrategias de intervencin a travs de actividades en el tiempo libre que potencien los procesos de autorreflexin sobre el s mismo, deautocondicionamiento y de apropiacin del tiempo.