Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC

12
“La involución social de los medios de comunicación y su lenguaje” Antonio Mateos del Moral ÍNDICE PROLOGO 1. El origen de la sociedad y medios de masas 2. La tecnología y su papel transformador 3. De la tecnocracia a la tecnópolis 4. La involución de los medios 5. La involución del lenguaje CONCLUSIÓN Bibliografía

Transcript of Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC

Page 1: Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC

“La involución social de los medios de comunicación y su lenguaje”

Antonio Mateos del Moral

ÍNDICE

PROLOGO

1. El origen de la sociedad y medios de masas

2. La tecnología y su papel transformador

3. De la tecnocracia a la tecnópolis

4. La involución de los medios

5. La involución del lenguaje

CONCLUSIÓN

Bibliografía

Page 2: Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC

“La involución social de los medios de comunicación y su lenguaje” Página 2

PROLOGO

"Neil Postman dibuja 1a sociedad q camina,aclradamnt,acia la stu-pidz colctiva,n 1marco d librtads formals inutils,plnamnt inutils xq nadie las podra ejrcr,x dsconociminto,n 1mundo univrsal dond 4grands comunicadors(vijos actors,dportistas famosos,prsntadors con glamour) sran los Grands Sñors omnipotnts y omniprsnts" Jo-sep Bargalló, "Avui".

Con este texto de Josep Bargalló aludiendo a Neil Postman en su obra “Divertirse hasta morir”, y con este peculiar modo de escribir proveniente de la sintetización y eco-nomía de caracteres propia de los sms, se podría zanjar el tema que en este ensayo se va a desarrollar.

Alcanzando a descifrar el mensaje contenido en estas líneas, veremos como Neil Postman nos dibuja la sociedad que camina, aceleradamente, hacia la estupidez colecti-va, en un marco de libertades formales inútiles, plenamente inútiles, porque nadie las podrá ejercer, por desconocimiento, en un mundo universal donde cuatro grandes co-municadores (viejos actores, deportistas famosos, presentadores con glamur) serán los Grandes Señores omnipotentes y omnipresentes.

Esta descripción de Postman, que parece casi ilusoria, podemos verla reflejada en un film de 2006, del director Mike Judge, titulada Idiocracia: "Pocas comedias ameri-canas recientes hurgan con tanta pertinencia en el estado (y el porvenir) de nuestra cul-tura globalizada." (Jordi Costa: Diario El País). El largometraje nos muestra como la sociedad ha ido involucionando debido a numerosos factores, que aunque son expre-sados de modo satírico e irónico, no muestran más que un oteo hacia el horizonte de nues-tro futuro, y de hacia dónde podría devenir nuestra cultura cada día más tecnocratizada, cabe decir mejor tecnopolizada.

El desarrollo de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, y paralela-mente a ello la publicidad, han ido condicionando nuestro estilo de vida consumista, no ya de productos, sino de valores y de imagen. La publicidad, a través de los medios de comunicación actuales, ya no nos vende un producto, nos vende consumidores, ideales de consumidor, estereotipos consumistas, prototipos tecnológicos de una nueva concep-ción del ser humano.

Las nuevas tecnologías nos aportan avances y nos facilitan la vida, pero de tal modo que nos hemos vuelto vagos. Hemos olvidado las sociedades de la herramienta, del es-

Page 3: Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC

“La involución social de los medios de comunicación y su lenguaje” Página 3

fuerzo por conseguir logros, la importancia del uso y transmisión del lenguaje, de un lenguaje correcto y comunicativo a todos los aspectos.

“se está perdiendo la lengua por el mal uso de la misma a causa de la necesidad que tiene el hombre de comunicarse cada vez más a un ritmo vertiginoso. Esto es, que de tanto escribir en ciertos códigos, los mismos pasan a formar parte del lenguaje oral. Y así, tal y como algunos arqueólogos defienden la teoría de que nuestros ancestros nean-dertales tenían un sistema de comunicación “Hmmmm” (esto es, holístico, mimético, multimodal, música, y manipulador), vemos como nuevamente, por un exceso de utili-zación de la sabiduría y la tecnología, el hombre involuciona en un punto más que ha sido trabajado a lo largo de su historia, el lenguaje. Con la posibilidad de acabar final-mente en un lenguaje onomatopéyico.” (Adriana Labastie).

Este texto hace referencia al uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Nos olvida-mos de acentuar, de puntuar correctamente, usamos abreviaturas inexistentes, palabras inventa-das, aberraciones ortográficas, y todo por como se indica en el texto, por la necesidad de comu-nicarnos a un ritmo vertiginoso.

Por lógica, para poder hablar de involución primero habremos de hablar de evolución. Se debe de analizar la trayectoria que la sociedad actual ha ido marcando paralelamente al desa-rrollo de los medios de comunicación y nuevas tecnologías, que a su vez es un fiel reflejo de teorías sociológicas y psicológicas sobre el desarrollo del ser humano, teorías como las de Piaget, Wallon o Erikson, donde hablan de las etapas de la vida del ser humano, de sus ini-cios, de su evolución y de su involución.

Del mismo modo que se analiza al individuo se puede analizar a la masa como un ente común e individual y observar como estos mismos pasos se van reproducción en la historia de las sociedades, y más aun en las sociedades de masas, las cuales están llegando a tal punto de in-volución que ya se cuestiona si realmente podemos hablar de sociedad o cultura de masas.

Dadas estas premisas, ahondaremos un poco en la historia de los medios de comu-nicación de masas, en su aparición, en su importancia e influencia en la sociedad, en el protagonismo que irán cobrando a lo largo de la evolución de las sociedades y culturas, y como finalmente estos están declinando en su propia involución, en la de la sociedad y en la del lenguaje y la comunicación actuales.

Page 4: Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC

“La involución social de los medios de comunicación y su lenguaje” Página 4

1. El origen de la sociedad de masas y los medios de masas.

Para situarnos en contexto, estamos a principios del S. XX, tras la primera Guerra Mundial. La sociedad vive traumatizada por un cambio social sin precedentes. Supone un salto de una sociedad de clases a una sociedad de masas. Trastoca el orden clasicista y el orden político basado en este y ya no basta con controlar a la elite, si no que había que gestionar las masas. Es el secreto del éxito de las dictaduras de esta época, ya que se basaban en una gran gestión de las masas.

La prensa evoluciona de un medio de elite a un medio de masas. El periodismo amarillo era un periodismo que huía del elitismo y aportaba un enfoque humano, inten-tando conectar emocionalmente con el espectador. Evoluciona la industria de la impren-ta y se reduce el coste de los periódicos, haciéndolos más disponibles. Durante la prime-ra guerra mundial la prensa se convierte en uno de los medios propagandísticos más importantes.

Posteriormente el periodo de entreguerras se convierte en la época dorada de la ra-dio. Por lo que tenemos la prensa de masas y la radio de masas. Se dan las grandes dic-taduras y cuasi dictaduras de masas. Los últimos coletazos de la revolución industrial, las teorías comunistas, la época de los movimientos obreros y la época dorada de los anarquistas.

El cine es otro gran medio de masas de esta época, que ofrecía documentales in-formativos previos a las películas, y elementos de propaganda e influencia de las masas.

Aparecen unos nuevos medios y unos nuevos públicos, fascinados por la capacidad de llegar a más público y ser mucho más evocadores para con las emociones. Es por ello, que el estudio de esos medios y sus influencias se convierte en un objeto de interés. Tratarán de estudiar los cambios que producen a nivel individual y colectivo, ya que hubo un cambio en las conductas y actitudes de los individuos y los colectivos gracias a la influencia de estos nuevos medios.

Se da una nueva configuración del mensaje y de descifrado, siendo los medios los que aportan el sentido de pertenencia a grupos o colectivos, lo que hará que se convier-tan en una herramienta política de primera mano.

Se habla de figuras tales como Harold Lasswell, cuyo mayor objeto de estudio son las técnicas propagandísticas en la primera Guerra Mundial, analizando el papel que juegan los medios de comunicación como herramientas de persuasión sobre los públicos y la creación de sensación de pertenencia a colectivos. Considera los medios de comu-nicación como una herramienta primordial entre masa y poder.

Page 5: Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC

“La involución social de los medios de comunicación y su lenguaje” Página 5

Define el sistema de comunicación de Masas como el paradigma de la comunica-ción social. Quien dice que a quien, con que canal y con qué efectos. Para él, el estu-dio de la comunicación social se reduce a esto.

Otra figura importante en el estudio y desarrollo sobre la teoría de las masas es Kurt Lewin, Sus estudios van dirigidos a las teorías grupales, desde grupos más peculiares a los más formales. Desarrolla la teoría del campo afectivo: los grupos son redes de afini-dades. El campo que rodea a los individuos es un campo de atracción o rechazo del gru-po (socio grama). Aparecen grupos internos implícitos y el campo de fuerzas atractivas. En definitiva lo que plantea el la dinámica de relaciones e interacciones dentro de un grupo. Se plantean a partir de la pertenencia emocional donde los grupos establecen ritos de inter-acción. Estos factores hacen que vea al grupo como un elemento de influencia sobre el indi-viduo. Es el caso de la terapia de grupo para solucionar problemas individuales.

Las teorías de la exposición selectiva son aquellas que plantean que los públicos nos exponemos selectivamente a según qué medios. Ya no solo por motivos funcionales, sino, por motivos emocionales o de coherencia. Si por circunstancias tenemos tenden-cias concretas, y en cierto momento nos hallamos en una situación en las que son con-tradichas, las filtramos de tal modo hasta que las desacreditamos. Lo que plantea Kurt Lewin es que nuestros criterios se plantean según los criterios del grupo, y si estos cam-bian, los nuestros también.

En el caso de Talcott Parsons, aporta una visión de este sistema grupal social como un “organismo”, que consta de diferentes partes y cada una desarrolla una función dife-rente e interactúa con las demás. Su objetivo era identificar qué órganos estaban dentro de este organismo y que funciones cumplían. La palabra clave es el “equilibrio”, mante-ner el equilibrio que permita a este sistema funcionar. Ve la sociedad como un organis-mo centrado en una dinámica de equilibrio.

Entender la influencia de los medios, no se da ya tanto directamente sobre el indivi-duo si no que se filtra a través del grupo. Son los conductivistas los que descubren que los individuos filtramos los mensajes con nuestra manera de entender las cosas, según nuestros principios y conductas.

Page 6: Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC

“La involución social de los medios de comunicación y su lenguaje” Página 6

2. La tecnología y su papel transformador

Tradicionalmente se ha entendido que la tecnología responde a las demandas de la sociedad de nuestros tiempos. El esquema tradicional es una sociedad determinada con unas necesidades y una tecnología que cubre esas necesidades, siendo la sociedad la que determina su tecnología. Pero según los deterministas tecnológicos, proponen lo opues-to. Una sociedad viene dada por sus tecnologías, aquello que hace posible sus tecnolog-ías. No es la sociedad la determinante de su tecnología, sino la tecnología la determinan-te de su sociedad.

El desarrollo del determinismo tecnológico da lugar a una corriente vigente hoy en día, que es la ecología de los medios (Media ecology). Hay una versión más avanzada que mitiga un poco la radicalización de esta teoría, en la cual hay una relación reciproca de doble sentido. La tecnología determina a su sociedad, pero esta también influirá en el tipo de tecnología que desarrolle.

Francis Bacon hace referencia a la tecnología como “el alivio de la condición humana”, considerando que la tecnología es como una extensión del cuerpo humano. A partir de este concepto, el teórico Marshall Mc Luhan plantea que los medios de comu-nicación son una extensión del cerebro humano, los sentidos que están involucrados en la tecnología son claves. Esto determina una manera de conocer determinada. Si lo im-portante es la tecnología y los sentidos involucrados en esta, el medio es el mensaje, siendo casi más importante que el mensaje, y le dá viabilidad al mismo. Sin estos me-dios el mensaje no es posible. Sobre estas premisas o idea de que la tecnología es una extensión de nuestros sentidos y es determinante en nuestro modo de conocer, propone cuatro etapas:

La era tribal. Caracterizada por el dominio de las comunicación orales.

La era alfabética. Revolución en el cambio del sentido predominante en el modo de comunicarse.

La era de la imprenta. Implica multiplicar de manera exponencial los rasgos de la era alfabética.

La era electrónica. Los medios de comunicación y la era tecnología.

Media Ecology La mirada eco sistémica plantea los medios como ecosistemas. Plantea el equilibrio de los sistemas y la irrupción de estos por la incursión de los nuevos medios. Estará más enfocada a nuestra época y al ecosistema mediático actual porque es el más complejo. Se centran en los medios digitales y audiovisuales en los cuales aparecen nuevas espe-cies mediáticas. Se centran en la educación que contienen los medios y se crea una línea de crítica sobre la influencia en la sociedad de consumo.

Page 7: Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC

“La involución social de los medios de comunicación y su lenguaje” Página 7

3. De la tecnocracia a la tecnópolis

“En una tecnocracia- es decir, en una sociedad controlada sólo de una manera muy vaga por las costumbres sociales y la tradición religiosa y guiada por el impulso de inventar-, una <<mano invisible>> eliminará al incompetente y recompensará a aquellos que pro-duzcan barato y adecuadamente los bienes de la gente quiera.” (Neil Postman, Tecnopolis, 1992, pág. 60).

La era de la revolución industrial trajo consigo grandes avances y grandes cambios. Se cambió el concepto de que tenía más valor la tierra que el dinero. Las industrias se modernizaban y pa-saban de tener mano de obra especializada a tener obreros que se encargaban de hacer funcionar las maquinas debidamente. Esto se vio reflejado en la sociedad y en su comportamiento. Los medios de comunicación avanzaban gracias a la tecnocracia, con lo cual la cultura era mucho más accesible y no era patrimonio de las clases elitistas. Se daba por fin un libertad política y religiosa, que fue un hito a marcar en esta época.

“En una tecnocracia, una realeza hereditaria resulta tan improcedente como absurda. La nueva realeza estaba reservada para hombres como Richard Arkwright, cuyos orígenes eran humildes, pero cuya inteligencia y osadía no conocían límites. Los que poseían tales dones no podían ver-se desprovistos de poder político y se prepararon para tomarlo si no se les concedía.” (Neil Postman, Tecnópolis, 1992, pág. 65)

De este modo se expandió este afán de rebeldía y de cierto malestar, por lo que las voces se alzaban y se lamentaban, cuyas respuestas a estos lamentos eran: solo dejamos atrás las cadenas de una cultura que utilizaba herramientas, la tecnocracia no nos aplastara, y la tercera era que la tecnocracia no había destruido las tradiciones del mundo social ni del simbólico, sino que los había subordinado.

Esto daba lugar a dos visiones del mundo enfrentadas, la tecnológica y la tradicional, que co-existieron en una tensión constante. La tecnológica era más poderosa, pero la tradicional seguía aun presente y funcional.

Esto dio lugar al surgimiento de Tecnópolis, que no es más que una tecnocracia totalitaria. Co-mo punto de partida, el libro de Taylor the Principles of Scientific Management, publicado en 1911, contiene el primer esbozo explicito y formal de los supuesto de la visión del mundo de Tecnópolis. Entre ellos, la creencia de que el objetivo fundamental, si no único, del trabajo y el pensamiento humanos es la eficacia; que el cálculo técnico es, en todos los sentidos, superior al juicio humano; que, en cuanto a los hechos, el juicio humano no puede ser digno de confianza pues está infestado de negligencias, ambigüedad y complejidad innecesaria; que la subjetividad es un obstáculo para el pensamiento claro; que lo que no puede ser medido, o no existe o no tiene valor alguno.

El sistema pensaría por ellos, el algo crucial, pues lleva directamente a la idea de que cualquier técnica puede pensar por nosotros, uno de los principios fundamentales de Tecnópolis.

Page 8: Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC

“La involución social de los medios de comunicación y su lenguaje” Página 8

La tecnocracia no tiene en mente un reduccionismo absoluto en el que la vida humana deba encontrar su sentido en la maquinaria y la técnica. Tecnópolis sí. Tecnópolis es decir la sumi-sión de todas las formas de vida cultural a la soberanía de la técnica y la tecnología.

Estas condiciones proporcionaban el fundamento, el contexto en el que el recelo de los nortea-mericanos a las restricciones, el genio explotador de sus industriales, los éxitos de la tecnología y la desvalorización de las creencias tradicionales adquirieron una importancia exagerada que empujó a la Tecnocracia hacia la Tecnópolis.

4. La involución de los medios

“Como ya he dicho anteriormente, el hombre ha empleado con gran destreza su técnica para hacerse la vida más fácil, apuntando siempre a una vida práctica. Es tal el extremo al que ha llegado, que incluso para relacionarse con otros individuos no tiene la necesidad de salir de su casa ya que se las puede llevar a la misma de forma virtual.

Podemos decir que ha conseguido construir su propio mundo paralelo, al cual tiene acceso con un simple click y en el momento que lo desee. Me refiero al “mundo de la vida virtual” (die Welt der virtuellen leben). Tomo este concepto haciendo analogía al “mundo de la vida” (die Lebenswelt) del que nos hablaba Edmund Husserl en su fenomenología, refiriéndose a todos los actos culturales, sociales e individuales a los cuales nuestra vida no puede sobrepasar. Pues si bien no los ha podido sobre pasar, ha conseguido transportar estos actos de la vida a su universo virtual; Entendiéndose como universo virtual a ese gran espacio al que prácticamente toda la humanidad tiene acceso, donde diferentes culturas se cruzan al mismo tiempo y en el mismo punto. No importa en qué parte de este mundo físico se ubiquen, todo se concentra en un mismo espacio virtual. Un espacio infinito por el cual el individuo puede navegar sin límites. Donde puede acceder a un sinfín de información. Espacio al que muchos consideran una fuente inaca-bada de conocimiento. “Internet te lo da todo” o “Si no estás en la red no eres nadie”, dicen al-gunos ciber adictos al ciber espacio.

Internet te proporciona cualquier tipo de información in situ, en cualquier lugar que te encuen-tres. Podríamos decir que aquellos que se rinden a su uso, cargan consigo su propio mundo virtual, al que acceden de la forma que quieren, en el momento que lo deseen. Esto se da a tal extremo, que unos cuantos pueden llegar a perder consciencia de su propia realidad eligiendo escapar de la misma navegando en su mundo de la vida virtual.” (Adriana Labastie, El mun-do de la vida virtual y la involución del hombre)

En este fragmento del artículo publicado en restaurandolalengua.wordpress.com el 19/11/2010, vemos claramente la absorción tecnológica del individuo por la Tecnópolis. Podemos apreciar como el ser humano centra toda su atención en las nuevas tecnologías hasta el punto de perder

Page 9: Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC

“La involución social de los medios de comunicación y su lenguaje” Página 9

la noción como individuo y la misma vez como parte de un grupo, tal y como en un principio planteaban las teorías funcionalistas de la comunicación.

Los medios de comunicación de masas se convierten en medios de masas individualistas, que van dirigidos a un grupo, pero centrados en el individuo. Cada vez más reusamos de las relacio-nes y las afinidades humanas para establecerlas con la tecnología y sus medios. Tomando como referencia otro fragmento de este artículo veremos con más claridad este fenómeno:

“Ahora bien, si esto lo miramos desde un punto de vista existencialista, si tomamos la frase de Jean-Paul Sarte, en El existencialismo es un humanismo, “El hombre está condenado a ser li-bre”. ¿Por qué ha creado otro espacio para cumplir una nueva condena? Si consideramos que la libertad es la esencia de la vida del hombre, que la existencia del ser humano no es nunca un “objeto” sino que, desde el momento que el ser humano es capaz de generar pensamiento “exis-te”; Pero no obstante, la existencia del hombre puede ser inauténtica o falsa si éste renuncia a su libertad. Por tanto, debería atender que en el mundo de la vida virtual se cumplen estas condi-ciones puesto que, ni tiene libertad, ni su existencia es verdadera, por ende, mientras navega deja de existir. La carencia de libertad es carencia de existencia. El existencialismo implica que el individuo es libre y, por tanto, totalmente responsable de sus actos. Entonces podemos decir que el hombre ha creado, de forma totalmente responsable, ese mundo paralelo, esa vida virtual que lo “libera” de las presiones que la vida real le genera para condenarse a una nueva libertad. Con esto, el individuo llegará a tal punto que no sabrá diferenciar existencia y pertenencia y libertad a qué mundo comprenden.”

Vemos claramente como lejos de liberarnos la tecnología, nos encierra en nosotros mismos, nos aísla del mundo exterior y nos crea una involución en las relaciones sociales, volviendo a la primera era de la que hablaba Mc Luhan, la era tribal, donde volvemos a comunicarnos en nu-cleos cerrados y de una manera tradicional, dejando constancia de nuestra existencia a través del rumor y el relato.

Todo esto se ve acrecentado por las nuevas apuestas de internet, la web 2.0, los chat y las tecno-logías móviles, que no solo involuciona en el medio tecnológico, sino en el medio comunica-cional. La necesidad de una comunicación cada vez más inmediata y menos precisa, nos lleva a un deterioro de la comunicación, que veremos en el siguiente punto.

Page 10: Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC

“La involución social de los medios de comunicación y su lenguaje” Página 10

5. La involución del lenguaje

El Chat, los mensajes de texto, los e-mails, son herramientas que hoy en día son imprescindibles tanto en el ámbito laboral como en el social. Pero así como estos métodos brindan una comuni-cación mucho más veloz, también es preocupante como – con la excusa de escribir rápido – se utiliza una gramática incorrecta que puede ser perjudicial para el lenguaje. Esta nueva tradición de vivir a mil lleva a que el lenguaje quede distorsionado a unas pocas letras que representan todo el abecedario. Esto, si bien es un avance en materia de comunica-ción, podría significar una retroceso en el aprendizaje gramatical y al lenguaje en general. El problema es que la información expuesta hoy en día es para desconfiar: las bibliotecas pasa-ron de moda reemplazadas por el gigante de Internet, esa herramienta masiva donde puedes acceder a “todo”. Pero por supuesto, los contenidos no siempre son de fiar, además de reducir el esfuerzo por conseguir la información requerida. Las innovadoras herramientas comunicacionales trajeron también una especie de “pereza” en la lectura. Los grandes libros, bastos de contenido, ya no son necesarios: fotocopias, folletos, apun-tes y guías, sumado a la información bajada de Internet, son suficientes.

Estos cambios tienen que ver con la tendencia general que se va extendiendo y globalizando en todo el mundo: el aumento de la eficacia a través de continuos cambios rápidos. Los contenidos perdieron importancia, porque la velocidad – hoy en día – brinda más recursos que el conoci-miento.

A medida que aumenta la necesidad, el vocabulario se expande combinando palabras, expresio-nes, idiomas y reglas lingüísticas. Desde la interacción con otras lenguas hasta las idiosincrasias individuales, las cuales son algunos de los desafíos a los que la escritura debe enfrentarse día tras día para no ser prescindida por la tecnología.

En un artículo de EL PAIS.COM , Los 'nativos' del mundo digital y el futuro de las TIC, FRANCIS PISANI 27/10/2005, vemos claramente esta deformación del lenguaje, donde nos habla de los nativos digitales:

“Ya hay generaciones que han nacido en un mundo digital y que funcionan de una forma dife-rente al resto

La expresión 'DIGITAL NATIVES' (los nativos digitales) está entrando en el lenguaje común. Algo comparable a como googlear se volvió verbo. La expresión nativos digitales fue utilizada varias veces durante una conferencia organizada a mediados de mes para explicar a inversionis-tas una nueva tendencia. Es más, los organizadores habían invitado a dos nativos para que que-de claro que no utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como los menos jóvenes. Hoy día, quien quiera tener idea de hacia dónde vamos tiene que entender cómo las usan los nativos. La expresión digital natives ha sido lanzada por Marc Prensky en oposición a digital immigrants (los inmigrantes llegados tarde a las TIC), en un ensayo publicado en 2004

Page 11: Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC

“La involución social de los medios de comunicación y su lenguaje” Página 11

bajo el título The death of command and control (La muerte del mando y control). La mayor diferencia es que los nativos son escribas del nuevo mundo capaces de crear los instrumentos que utilizan. Y cuando no los crean, utilizan de manera particular los que está a su alcance.

En una primera versión de un ensayo todavía no acabado (se encuentra en el sitio marcprens-ky.com, y los comentarios son bienvenidos), el autor distingue ahora 17 campos en los cuales las diferencias son significativas. Tomemos algunos ejemplos. Los casos más evidentes son probablemente la ortografía, que se vuelve código impenetrable para los adultos; los SMS que algunos pueden teclear con una sola mano en el bolsillo a velocidad razonable; o su manera de utilizar las mensajerías instantáneas con 10 ventanas abiertas, y 10 diálogos simultáneos en los cuales comunican por fragmentos mientras los inmigrantes tienden a llevar una conversación completa con una persona antes de pasar a otra.

Comunes ya entre periodistas y políticos, los blogs (bitácoras en línea) de los inmigrantes son principalmente "un instrumento para compartir conocimientos intelectuales". Los nativos prefie-ren compartir emociones. No sólo venden y compran en línea. Encuentran empleos, amigos y hasta parejas, lo cual no es tema de comentarios, pero sí un hecho de su vida cotidiana.”

Vemos claramente cómo ha ido involucionando el lenguaje, que cada vez se adapta más a las nuevas tecnologías en su propio detrimento. La comunicación incorrecta en un medio escrito está ocasionando el deterioro de la expresión oral, cada vez más empobrecida y en desuso. Cada vez es más común el hecho de que los adolescentes no sean capaces de hablar en público ya que no dominan esta capacidad, puesto que su lenguaje se limita básicamente al uso de redes socia-les y chat, donde pasan gran parte de su tiempo, donde quedan vedadas las relaciones personales y emocionales a símbolos digitales y gramaticales erróneos.

Es por tanto que el lenguaje sufre una involución paralela a la que sufren nuestros medios de comunicación y que repercute directamente en las conductas sociales y en los patrones de com-portamiento actuales y venideros.

CONCLUSIÓN

Tras el análisis de libros y artículos, y de la experiencia propia como usuario de estas nuevas tecnologías, considero el aspecto positivo de los avances tecnológicos, y lo que en cierta medida están favoreciendo a la calidad de vida humana, pero como ya se ha comentado con anteriori-dad, esto no nos hace más libres, solo nos hace aferrarnos a otro tipo de condicionamiento. Esta evolución regresiva, no es común y paralela en todos los aspectos, ya que está produciendo la involución de los medios de comunicación, y con ellos, el uso del lenguaje empleado en ellos.

Solo hemos de observar las conductas de los mayores usuarios de estas tecnologías y observa-remos el deterioro de sus pautas y de su lenguaje. Tal y como se comentaba en el prologo, la idea de no idiocracia no la veo tan lejana con la involución que presenta actualmente nuestras sociedades sumidas en las nuevas tecnologías sin querer ver más allá.

Page 12: Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC

“La involución social de los medios de comunicación y su lenguaje” Página 12

BIBLIOGRAFÍA

- Comunicación ciencia e historia: fuentes históricas hacia una comunicación posible. Jesús Galindo Cáceres, 2008.

- Tecnópolis: la rendición de la cultura a la tecnología. Neil Postman, 1992.

- EL PAIS.COM."Los 'nativos' del mundo digital y el futuro de las TIC” FRANCIS PISANI 27/10/2005

- Adriana Labastie. El mundo de la vida virtual y la involución del hombre http://restaurandolalengua.wordpress.com/2010/11/19/el-mundo-de-la-vida-virtual-y-la-involucion-del-hombre/

- Desarrollo e involución de la conducta http://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml