INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y...

31
ESCUELA DE POSTGRADO INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA IES AGROPECUARIO ENRIQUE TORRES BELÓN DE CHAPA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico LIZBETH MACEDO ARGANDOÑA Asesora: Patricia Julia Barrera Olivares Lima Perú 2018

Transcript of INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y...

Page 1: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

ESCUELA DE POSTGRADO

INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN

LA IES AGROPECUARIO ENRIQUE TORRES BELÓN DE CHAPA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

LIZBETH MACEDO ARGANDOÑA

Asesora:

Patricia Julia Barrera Olivares

Lima – Perú

2018

Page 2: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 7

Análisis y resultados del diagnóstico 9

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 9

Resultados del diagnóstico 9

Alternativa de solución del problema identificado 11

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 12

Referentes conceptuales frente a la alternativas priorizadas 11

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 15

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 16

Conclusión 20

Referencias 21

Anexos

Page 3: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

3

Resumen

Presento el plan de acción, que fue redactado teniendo un punto de partida, la

problemática de los bajos niveles en los calificativos en las diferentes áreas curriculares,

en ello se evidencia tres causas o dimensiones a investigar; Monitoreo y

acompañamiento pedagógico poco efectivo por el equipo directivo, escasa capacitación

docente en estrategias metodológicas en Comprensión y escaso acompañamiento a

estudiantes en el cumplimiento de las normas de convivencia. Respecto a ello, se ha

promovido la participación real de los docentes para el recojo de información, ello a

través de una entrevista a profundidad sobre el tema a desarrollar, de ello se desprenden

las categorías: Práctica pedagógica en aula enfatizando en la subcategoría situaciones

de aprendizaje propuestas; Tipos de textos analizando la subcategoría textos continuos y

discontinuos; la categoría Orientaciones para la comprensión de textos. En cuanto a la

procesos cognitivos para la comprensión de textos y las estrategias de análisis y síntesis

para la comprensión de textos escritos, se ha priorizado la lectura interactiva y las

estrategias que promueven en el proceso lector tales como predicciones, inferencias,

análisis párrafo a párrafo, conclusiones y demás. Al precisar las categorías tipos de Tipos

de interacciones que promueve el maestro en aula incida en las subcategorías: Normas

de convivencia, estrategias para autorregular conductas. Otra categoría a investigar son

las condiciones que genera el docente para el aprendizaje; incidiéndose en la

subcategoría estrategias para generar disposición para el aprendizaje. Esta información

recogida contrastado con el marco teórico, estableciéndose finalmente las conclusiones

que se detallan en el presente plan de acción.

Page 4: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

4

Introducción

La actual gestión de la escuela y el rol del directivo es primordial, si se quiere mejorar los

aprendizajes, pues es el liderazgo pedagógico de este el que permite centrar la gestión

escolar en los aprendizajes y la institucionalización de un nuevo enfoque de gestión en la

escuela. Hay que resaltar lo que propone Kenneth Leithwood (2009) él resalta el

liderazgo escolar y lo resalta como esencial para ser tomado en cuenta especialmente

tres variables mediadoras para la gestión escolar, entre ellas las motivaciones, que están

relacionadas a la responsabilidad y compromisos con las metas, las condiciones que se

deben generar al interior de las escuelas y las capacidades como propiedad colectiva de

la escuela. En este sentido, la RM N°657 – 2017 del Minedu, plantea los compromisos de

gestión que orientan la gestión en las IE, y que en el presente trabajo capta la atención

en el compromiso uno y cinco, relacionado a tener buenos resultados en aprendizajes y a

la visita en aula y su respectiva asesoría pedagógica. Específicamente, en el aporte con

propuestas e gestión pedagógica en la institución, realizar propuestas viables

innovadoras de la organización y su cumplimiento, sobre todo sus prácticas, así como, la

programación y orientación de las acciones que permitan alcanzar los objetivos

deseados, siempre que se orientan a la mejora de los aprendizajes y la formación integral

de las y los estudiantes.

También es fundamental la verificación en aula al docente, para luego realizar un

acompañamiento pertinente en cada uno de los procedimientos de la sesión de

aprendizaje, todo ello asumido como la oportunidad de reflexionar y comprometerse

como comunidad educativa en conjunto, de manera que los objetivos sean conocidos y

compartidos por todos, permitiendo un vínculo más familiarizado entre la comunidad

educativa, tal como lo propone el Minedu en el Módulo cuatro y cinco. En esta

perspectiva, la institución educativa Enrique Torres Belón situada en el distrito Capachica

del departamento de Puno, brinda el servicio de Educación Básica Regular a 115

estudiantes. Para atender a esta demanda, la institución educativa cuenta con un solo

directivos dieciocho docentes, un auxiliar de educación y nueve administrativos; y como

parte de su agenda pedagógica, ha identificado los bajos niveles de logro de los

aprendizajes de comunicación en los estudiantes del segundo grado de secundaria. El

problema claramente se ve reflejado en los resultados de la evaluación censal de

estudiante 2016, donde no se logró los aprendizajes esperados para los estudiantes del

segundo grado ubicándose la mayoría de estos en Nivel previo al inicio; situación que

causa preocupación en la comunidad educativa; sin embargo cuenta con un equipo que

ha fortalecido sus capacidades como líderes pedagógicos capaces de identificar y

analizar los factores que influyen en la gestión escolar; analizar y reflexionar sobre la

Page 5: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

5

influencia de la dirección como factor clave para la transformación de la I.E centrada en

los aprendizajes; analizar los desafíos, retos y alternativas de solución de la gestión

escolar teniendo en cuenta las fuentes de los contextos macro y micro de la política

educativa, y analizar las variables priorizadas que influyen en la gestión pedagógica de la

I.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad abordada anteriormente y

sabiendo las potencialidades de los miembros activos de la educación institucional para

superar se está planteando el trabajo académico del “Involucramiento docente en el

monitoreo y acompañamiento pedagógico para mejorar la comprensión lectora en

la IESA Enrique Torres Belón de Chapa”, que unificará más aún cada uno de los

integrantes y agentes principales de nuestra institución educativa, con la finalidad de

trabajar alternativas de solución como: la verificación periódica y mejoramiento

permanente a la implementación de procesos pedagógicos y didácticos para fortalecer la

práctica pedagógica, la permanente autoreflexión del trabajo pedagógico con cada uno

de los docentes del área de comunicación y el refuerzo escolar con atención

personalizada, que buscan fortalecer el desempeño docente para desarrollar en los y las

estudiantes capacidades y habilidades para resolución de problemas y

consecuentemente alcanzar el nivel de logro satisfactorio en el área de comunicación.

Cada una de las alternativas de solución planteadas podrá lograrse siempre en cuando

se tome la iniciativa de cada uno de los integrantes de la educación institucional,

fundamentalmente con la participación activa del directivo, quienes deben mostrar en

todo momento sus capacidades y habilidades, acciones de mejora, trabajo compartido y

una comunicación horizontal en donde todos tendremos la oportunidad de aportar en la

consecución del trabajo académico.

El Trabajo está organizado en tres apartados; el primero corresponde al análisis

de los resultados del diagnóstico, acompañado del análisis de los resultados y de la

propuesta de alternativas de solución; el segundo apartado, corresponde a las

referencias conceptuales y de experiencias anteriores, en el tercer apartado se describe

el diseño del plan de acción, en él se presentan los objetivos del plan y las rutas a seguir

hacia el logro de objetivos, delimitando formas y líneas de acción; es decir, las estrategias

utilizadas; se alcanza el cuadro de implementación del Plan de acción que contiene

aspectos básicos como los objetivos específicos, estrategias, metas, actividades,

responsables, recursos y cronograma y, finalmente el presupuesto en el que se declara

los recursos financieros que se requieren para el desarrollo de las actividades del plan de

acción, en el cuarto apartado se presenta la evaluación del Plan de acción y, finalmente

conclusiones.

Page 6: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

6

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

El problema se encuentra identificado en la IES “Enrique Torres Belón” la misma que se

encuentra ubicado en la zona nor-este de la Ciudad de Puno a 5 km. aproximadamente

antes de llegar a la capital del distrito de Capachica, dentro del área rural; el terreno del

local tiene un área de 274, 733,00 m2 y con altitud de 3 843 m.s.n.m con relación a la

capital de departamento, tiene los siguientes límites de la comunidad de Chapa, por el

lado norte se encuentra la comunidad de San Cristóbal, por el sur el distrito de Ilata, por

el este la comunidad de Ilata y el distrito de Capachica, por el oeste las comunidades de

llancaco grande y chillora. La Institución Educativa, ocupó su actual local el año de 1970,

en los terrenos donados por la Cooperativa Seis Buena Vista, locales construidos por la

Congregación de los Hermanos Religiosos del Padre Jefferson City.

La zona geografía, donde se ubica la Institución Educativa, es de relieve llano, no

muy accidentado, por lo mismo que se encuentra en un lugar estratégico con poco de

vegetación, árboles que embellecen el lugar, en época de lluvias no existe mayor peligro,

a excepción de parte de la infraestructura que es construcción antigua. En los meses de

invierno, en el lugar son de intenso frio, debido a las heladas que se presentan en esta

parte de la sierra sur del país.

En el aspecto físico interno de la Institución Educativa, por ser un lugar geográfico

estratégico, es agradable, acogedor y causa buena impresión a primera vista.

En lo referente a su infraestructura tiene aulas de construcción antigua y también

de construcción nueva de material noble, esta es de un solo nivel, el número de aulas es

de 07 y construcción antigua varios ambientes donde funcionan algunas secciones así

como un laboratorio, la dirección, talleres, depósitos y otros para dar comodidad. De igual

manera cuenta con dos plataformas deportivas para la práctica del voleibol, basquetbol,

futsal y otros deportes, No cuenta con servicios higiénicos adecuados para la utilización

tanto de Docentes y estudiantes solo existe los llamados pozos ciegos o letrinas que

atentan contra la salubridad de la comunidad educativa, los mismos que requieren

urgente atención para su construcción. El agua potable, se encuentra en proceso de

instalación mientras que, solo existe pozos de donde se extrae el agua. La electricidad es

totalmente restringida, existe días con que no se cuenta.

Page 7: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

7

En cuanto a equipamiento y material didáctico, se cuenta básicamente con un

laboratorio de física-química pero con limitaciones en su implementación; así mismo se

cuenta con una biblioteca que también carece de bibliografía especializada solo cuenta

con textos que proporciona el Ministerio de Educación. Existe un centro de cómputo que

tiene 14 Computadoras la mayoría de ellas operativas y otros de segundo uso. También

se cuenta con un taller para corte y confección; además la IE está considerada con

Jornada Escolar Completa lo que se brinda el comedor escolar autofinanciado por los

padres de familia y docentes.

La actividad económica de la zona es netamente ganadera y agropecuaria es

decir los estudiantes provienen de familias que se dedican a esta actividad dependiendo

de los éxitos que abstengan para mejorar y brindar calidad de vida de las familias.

Descripción y formulación del problema.

Descripción general de la problemática identificada La institución educativa Enrique

Torres Belón de Chapa; como parte de su agenda pedagógica, ha identificado

“Involucramiento docente en el monitoreo y acompañamiento pedagógico para mejorar la

comprensión lectora en la IESA Enrique Torres Belón de Chapa”; área cuyo enfoque es la

resolución de problemas y cuyos resultados constituye un gran desafío a todo nivel y en

los diversos ámbitos. En el ámbito internacional, los resultados obtenidos en la prueba

PISA 2016 aplicada a estudiantes de 15 años de 70 países y presentados en el 2016 se

ubica Singapur encabezando los rankings de diferentes áreas el de ciencias,

comprensión lectora y matemáticas. Chile es el primero de la región, en el lugar 44 y el

Perú ocupa los puestos 64, 63 y 62. En lectura de los 70 países evaluados. A nivel

nacional, los resultados de la evaluación censal de estudiantes 2016, Por su parte

nuestra región Puno obtuvo: previo al inicio 31,5%, en inicio 41,5%, en proceso 19,5% y

satisfactorio 7,2%; y, a nivel de Institución educativa los resultados de la evaluación

censal de estudiantes 2016 fueron: 23% se encuentran en el nivel antes al inicio, 53,5%

en inicio, 16% en proceso y el 7,5% en satisfactorio. Estos resultados reflejan el alto nivel

de complejidad del área de comunicación y el alto nivel de dificultad de los estudiantes

frente a esta área, sobre todo si damos una mirada a lectura de segundo grado de

secundaria a nivel de Institución educativa Situación que nos lleva a determinar el

problema: “Involucramiento docente en el monitoreo y acompañamiento

pedagógico para mejorar la comprensión lectora en la IESA Enrique Torres Belón

de Chapa” Al cuestionar ¿Por qué los resultados nos muestran un logro deficiente en los

aprendizajes de la lectura en nuestros educandos?; en su análisis, haciendo uso de la

Page 8: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

8

chakana del modelo de escuela que queremos (Cubas, 2015), se determinó que el

problema se enmarca los procesos pedagógicos que se realizan en la institución

educativa, siendo sus probables causas: Inadecuadas estrategias metodológicas que

aplican los docentes del área de comunicación, el deficiente seguimiento en la

planificación de las sesiones de aprendizaje y desconocimiento de estrategias del área de

comunicación por parte de los docentes, y como consecuencias la mayoría de nuestros

estudiantes ubicados en previo al inicio, y no están ubicados en la escala satisfactorio en

el área de comunicación, tenemos algunos docentes de ésta área aún vienen

desarrollando su práctica pedagógica rutinaria, monótona y los aprendizajes son poco

significativos y funcionales para los estudiantes. El problema de “Involucramiento

docente en el monitoreo y acompañamiento pedagógico para mejorar la

comprensión lectora en la IESA Enrique Torres Belón de Chapa” en los logros de los

aprendizajes de los estudiantes del VI ciclo de nuestra institución, involucra al primer

compromiso de gestión denominado progreso anual de aprendizajes de todas y todos los

estudiantes de la institución educativa que tiene por objetivo que los estudiantes de la

institución educativa mejoran sus resultados de aprendizajes respecto al año anterior y, al

cuarto compromiso, acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica, que tiene

por objetivo asumir como directivo y coordinadores de la Institución Educativa realizar

acompañamiento y monitoreo a los docentes según planificación del año escolar con la

finalidad que los docentes mejoren su labor pedagógica, en un escenario educativo se

asume la responsabilidad de gestionar adecuadamente los procesos pedagógicos. El uso

de inadecuadas estrategias metodológicas de los docentes del segundo grado, nos

refiere, a que si bien ellos aplican estrategias de enseñanza, estas no son las más

adecuadas o pertinentes porque no se logra superar las deficiencias en comprensión

lectora como se evidencia en las evaluaciones. El inadecuado monitoreo,

acompañamiento y evaluación de la práctica docente, por la sobrecarga de las

actividades administrativas e institucionales de directivo y coordinadores pedagógicos,

ello no permite recoger información necesaria referido a la práctica docente y su

desempeño y generar espacios de reflexión y orientación técnica. Las causas descritas

en párrafos anteriores traen como efectos que la mayoría de estudiantes se ubiquen en el

nivel de logro antes al inicio, en inicio y proceso en la Evaluación Censal Estudiantes de

comprensión lectora, los docentes desarrollen una práctica pedagógica rutinaria.

Análisis y resultados del diagnóstico.

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

En esta parte tan importante, se hace un análisis de los resultados de la investigación,

con la finalidad de contrastar lo dicho por las fuentes de información con los referentes

Page 9: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

9

teóricos. Para el tratamiento pedagógico del problema, partimos de la determinación de

¿cuáles son los aspectos o categorías a investigar?, ¿A qué fuentes de información

recurriremos? y ¿Qué técnicas e instrumentos de recojo de información aplicaremos? Los

aspectos a investigar referidos al personal docente del grado las estrategias

metodológicas para la enseñanza de la comprensión lectora, para lo cual aplicamos la

técnica grupo de discusión, cuyo instrumento es la guía de preguntas de discusión.

Asimismo, para recoger información de los estudiantes del segundo grado de secundaria

sobre estrategias metodológicas para el aprendizaje de comunicación y el aprendizaje

significativo aplicamos la técnica de entrevista a profundidad cuyo instrumento es la guía

de entrevista (anexo 2, Instrumentos de recojo de información). La información recogida

sirvió para conocer, por parte del docente de segundo grado, las estrategias

metodológicas utilizadas en las sesiones de aprendizaje, asimismo determinar si está

aplicando comprende textos escritos como enfoque del área y, por parte de los

estudiantes, conocer con qué facilidad los estudiante del segundo grado entienden lo que

leen y la importancia que tiene ésta en su vida diaria. La información tiene una relevancia

social, por cuanto es de mucha utilidad para comunidad educativa, en la medida permitió

tomar decisiones para el planteamiento de alternativas de solución en la búsqueda de

alcanzar el nivel de logro satisfactorio en comprensión lectora de estudiantes del segundo

grado de secundaria, quienes son los directamente seleccionados. El análisis de la

información permitió conocer las implicancias a las que conlleva estas variables y su

repercusión en el problema: “Involucramiento docente en el monitoreo y acompañamiento

pedagógico para mejorar la comprensión lectora en la IESA Enrique Torres Belón de

Chapa”.

Resultados del diagnóstico.

Los resultados que se presentan, se han organizado de acuerdo a las categorías y sus

respectivas subcategorías que se describen a continuación: en la categoría de

Estrategias metodológicas para la comprensión lectora, que se divide en la subcategoría

trabajo colaborativo implica que el docente debe ser creativo para elegir entre varias

estrategias la más adecuada, recrear o inventar otras para responder a las demandas de

aprendizaje. Los docentes utilizan trabajo colaborativo como estrategia para generar la

construcción colectiva de sus aprendizajes con algunas características sostienen Guitert

y Giménez (2000) como cuando señala que “es un proceso en el que cada individuo

aprende más de lo que aprendería por sí sólo…” ; sin embargo no tienen en cuenta el

resto de características como la reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben

diferenciar y contrastar sus puntos de vista, quedándose solamente en el trabajo en

Page 10: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

10

grupo. Donde los docentes consideran trabajarlas en clase permite desarrollar la

creatividad y habilidades para resolver que sea de manera animada, sin embargo, estas

son muy pocas y resultan insuficientes para el trabajo en el área por parte de los

docentes de la IE, más aun, la consideran inapropiada para los estudiantes del segundo

grado de secundaria, en ello manifiestan los docentes que el diseño de sus sesiones lo

realizan en su mayoría en forma individual y no con la colaboración de sus pares. Otra

sub categoría es el uso de estrategias metodológicas para la enseñanza de la

comprensión lectora, los docentes manifiestan estar usando estrategias rutinarias, nada

innovadoras y creativas. Finalmente teniendo otra sub categoría es el logro de un

aprendizaje significativo, en ello manifiestan los estudiantes que sus aprendizajes no son

nada significativos porque no se recuerdan con facilidad cada una de las capacidades

comunicativas aprendidas.

En la categoría de trabajo en equipo; se tiene la subcategoría de elaboramos con

nuestros pares nuestras sesiones de aprendizaje, en ello manifiestan los docentes

plantean que sus sesiones es producto de copia y pega de modelos planteados por

entidades privadas del sector educación, en la otra subcategoría es compartimos

nuestras experiencias exitosas, en la misma los docentes siguen utilizando sus propias

experiencias educativas el cual no tienen buenos resultados en el aprendizaje de los

estudiantes y no vienen recogiendo las propuestas de mejora que tienen otros docentes

de la institución educativa.

En la categoría de monitoreo y acompañamiento pedagógico; se tiene la

subcategoría de involucrándonos en la planificación conjunta del monitoreo en aula, en

ello los docentes manifiestan que el monitoreo del directivo no repercute

significativamente en la mejora de su planificación curricular y por la poca frecuencia de

la misma no es de suma utilidad para el docente, en la sub categoría del

acompañamiento pedagógico, los docentes manifiestan que no tienen el diálogo

horizontal con el monitor y menos aún con la reflexión conjunta entre sus pares.

Alternativa de solución del problema identificado.

Es fundamental el involucramiento de los docentes en el proceso de monitoreo y

acompañamiento pedagógico, para mejorar la práctica y busca fortalecer la práctica

pedagógica de los docentes, por medio de la visita en aula para el recojo de información

a través de la ficha de monitoreo y la posterior asistencia técnica del equipo de

monitoreo.

Dimensión Gestión Curricular.

Page 11: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

11

La primera causa determinada es la escasa capacitación docente en estrategias

metodológicas en Comprensión lectora, en virtud a la misma se plantea actividades

como; la ejecución de talleres de capacitación docente en estrategias metodológicas

activas para lograr niveles óptimos en comprensión lectora y desarrollar propuestas

innovadoras por medio del trabajo colegiado sobre estrategias metodológicas activas de

comprensión lectora para fortalecer capacidades en los docentes, la misma tendrá como

logro la utilización de forma eficiente cada una de las estrategias metodológicas activas

en el desarrollo de competencias en comprensión lectora en cada una de las sesiones

de aprendizaje.

Dimensión Convivencia.

La segunda causa determinada en el presente trabajo académico es el escaso

involucramiento de los estudiantes y docentes en realizar actividades en trabajo en

equipo, la mayoría de los estudiantes y docentes siempre realizan sus actividades

pedagógicas en forma individual y no tiene una cultura pedagógica de trabajo en equipo,

para ello se plantea la alternativa de la ejecución de talleres de sensibilización y reflexión

conjunta sobre trabajo en equipo institucional y desarrollaremos una diversidad de

actividades pedagógicas en trabajo en equipo, de manera que los agentes educativos se

familiaricen en un trabajo en equipo institucional en el desarrollo de actividades

curriculares, el cual nos permitirá involucrar a los estudiantes y docentes en una cultura

institucional de trabajo en equipo en el desarrollo de actividades pedagógicas.

Dimensión Monitoreo Acompañamiento y Evaluación.

La tercera causa se refiere al proceso de monitoreo y acompañamiento pedagógico poco

efectivo por el equipo directivo en la planificación y desarrollo de las sesiones de

aprendizaje, para ello se plantea las alternativa del involucramiento de los docentes en el

proceso de monitoreo y acompañamiento pedagógico para, mejorar la práctica

pedagógica en el desarrollo de las sesiones de aprendizajes, para ello se sugiere la

participación activa desde la planificación conjunta y consensuada hasta el nivel de la

concreción de la visita en aula y su respectiva asesoría pedagógica, para lograr la

efectividad en cada uno de su proceso del monitoreo y acompañamiento pedagógico en

cada uno de los docentes.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Dimensión gestión curricular.

Page 12: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

12

Según Smith (1996), hace mención que existe una interrelación muy cercana

entre los estudiantes y el contenido de un texto, más aún cuando el lector entiende el

mensaje de la lectura y el propósito del autor, en ello el estudiante logra desarrollar una

diversidad de habilidades cognitivas, desarrollo de capacidades y logro de competencias,

en donde el estudiante cuando realiza la lectura de un texto se enfrenta a diversidad de

contextos, sin embargo el lector realiza una contextualización a su realidad donde se

desenvuelve, todo ello es por la gran capacidad intelectual que ha desarrollado y va

desarrollando en todo el proceso de su aprendizaje.

Manifiesta Cassany (1998), que el estudiante cuando se enfrenta a un texto, toma

una posición si realiza la lectura con una actitud de acuerdo a su nivel intelectual y según

su familiaridad con el texto y el nivel de motivación que presenta en el momento, con la

finalidad de lograr entender el mensaje de la lectura y comprender cada uno de los

momentos y el mensaje con que ha escrito el autor, las lecturas a seleccionar por el

docente para con los estudiantes es fundamental, porque debemos conocer el nivel

intelectual de nuestros estudiantes y en base a ello proponer textos que le sean familiares

y accesibles para la comunidad lectora.

Para López (1997), Es fundamental la selección de los textos para realizar la

lectura y que tenga una verdadera comprensión por la comunidad involucrada en la

lectura, porque permite una interacción positiva y crea una interacción importante entre el

lector y el mensaje de la lectura, ahí se va viendo el desarrollo eficiente de sus

capacidades de comprensión de textos, caso contrario el lector siempre estará muy

descontento en vista que no lo entiende el mensaje del escritor.

Para tener éxito en el desarrollo de capacidades intelectuales en todo el proceso

dinámico de la lectura, es indispensable la participación de un experto o especialista

quién tendrá la tarea difícil de seleccionar lecturas de acuerdo a las condiciones

intelectuales de los estudiantes y ellos tendrán un espacio muy agradable en todo el

proceso de la lectura, más por el contrario podemos manifestar que si a nuestros

estudiantes le ofrecemos lecturas no contextuales, lejos de los niveles previos con que

cuenta el lector y no es familiar para su nivel intelectual, entonces tendremos resultados

muy bajos en vista que se tiene una adversidad muy compleja.

Dimensión convivencia escolar.

Tal como dice Blake (1992), El trabajo en equipo es un factor importante para

tener una participación masiva de los integrantes de una institución educativa, dicha

participación debe ser activa, propositiva, con el uso máximo de las capacidades o

competencias adquiridas por los integrantes del equipo en su trayecto de formación

educativa, además dicho trabajo permite lograr objetivos y ellas van resolviendo una

Page 13: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

13

variedad de problemas que se presentan a nivel institucional, cabe mencionar que la

participación debe ser guiada por un experto de lo contrario no lograremos los propósitos

planteados.

Según manifiesta Rivas, el trabajo en equipo permite superar la barrera del

desarrollo de actividades individuales, el cual conduce a la individualización sin tener en

cuenta las dificultades en las que se presenta, el trabajo en equipo conduce a que los

integrantes van desarrollando sus competencias en forma coordinada para lograr

objetivos propuestos, en ella también comparten experiencias valiosas logradas en su

proceso educativo, van afianzando la práctica permanente de valores fundamentales que

les ofrece el espacio para lograr actitudes comunes, como por ejemplo la ayuda entre

compañeros, el respeto de los demás fundamentalmente en sus opiniones vertidas,

motivación natural de cada uno de los integrantes.

Según Kozlowski (2006), Para lograr un buen trabajo en una institución educativa

es prioritario el desempeño que debe mostrar cada uno de los integrantes y ellos deben

estar en los mismos niveles de participación tanto en conocimientos, como en conductas

y los niveles procedimentales, si ello no ocurre entonces el equipo no tendrá logro de los

objetivos más por el contrario se perderá mucho espacio fundamentalmente tiempo, el

trabajo debe ser visto bajo un sistema muy bien organizado que permita optimizar tanto

recursos económicos como también recursos humanos, en ella siempre debe

evidenciarse la participación activa de la totalidad de los integrantes del equipo con la

finalidad de lograr metas propuestas.

En una organización educativa se debe promover la participación activa de los

integrantes con la estrategia del trabajo en equipo, porque permite compartir experiencias

valiosas y cada integrante siempre será beneficiado y obtener aportes de los demás

integrantes, además el trabajo en equipo va permitiendo a cada uno de ellos observar sus

habilidades, capacidades y actitudes, en base a ello van fortaleciendo sus competencias

de cualquier rama que sea, finalmente podemos mencionar que el trabajo en equipo

permite corregir los errores de los demás y apoyo continuo entre los integrantes, en vista

que todo grupo cualquiera que fuese su organización y nivel cultural alcanzado, siempre

necesita de la ayuda del otro para perfeccionar su nivel de formación.

Dimensión monitoreo, acompañamiento y evaluación.

Según manifiesta Cardemil (2010), En cualquier institución educativa siempre se

busca un nivel de excelencia educativa, para ello deben ser partícipes activos los agentes

educativos, sin embargo podemos mencionar que para llegar a dicho nivel es

fundamental realizar la visita en aula en ello podremos observar cada una de las

Page 14: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

14

fortalezas y debilidades mostradas por los docentes, en base a ello se debe realizar la

autoreflexión de la práctica pedagógica y buscar una diversidad de estrategias para

mejorar las debilidades mostradas en la visita, en todo el proceso controlar

minuciosamente las observaciones de manera que no se cometa errores; Además,

constituye un espacio para la reflexión y la toma de decisiones del equipo directivo y

docente respecto de la implementación de los cinco compromisos restantes, orientados a

la mejora de los aprendizajes.

Según Minedu (2014), La mejora continua de los docentes en su práctica

pedagógica debe ser a consecuencia de un monitoreo pedagógico bien planificado,

elaborado con la participación conjunta de los involucrados, de manera que ningún

integrante sea ajeno a su aplicabilidad y recepción de propuestas de mejora, en beneficio

de la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes, luego de ello se debe buscar

espacios adecuados para realizar la asesoría pedagógica, en ello presentaremos

alternativas de mejora en base a las necesidades evidenciadas en el proceso de

verificación del proceso pedagógico.

Por otro lado, Vezub (2012); manifiesta que el acompañamiento pedagógico es el

espacio donde el directivo y el docente reconstruyen la práctica pedagógica observada en

el monitoreo inicial, además se realiza la autoreflexión y la reflexión conjunta sobre el

desarrollo de las sesiones de aprendizaje ejecutadas en aula, además es un espacio

donde se va verificando progresivamente el desarrollo didáctico y el nivel de progreso con

que va quedando el docente en actividades de planificación curricular, ejecución

curricular y la misma evaluación formativa de los estudiantes.

En conclusión podemos manifestar que el proceso de monitoreo y

acompañamiento pedagógico en el nivel más alta de calidad, siempre van

correlacionados en vista que uno de ellos depende del otro, queremos decir, si tenemos

un directivo que logra el consenso con la participación real de los docentes en la

elaboración del plan de monitoreo en el enfoque crítico reflexivo, en ello se incluirá los

aportes de los docentes, entonces tendremos un recojo de información de suma

importancia, el cual nos permitirá un reflexión entre pares sobre el desarrollo de sesiones

de aprendizaje y en seguida se planteará actividades coherentes en mejora de las

necesidades de aprendizaje.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Dimensión gestión curricular.

Page 15: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

15

Vegas (2015), En su tesis denominada: “Estrategias de aprendizaje para la comprensión

lectora dirigido a docentes (caso: estadal U.E. Fundación 5 de julio). Universidad de

Carabobo. República Bolivariana de Venezuela”. El objetivo a lograr es de proponer una

diversidad de estrategias de aprendizaje en la categoría de comprensión lectora,

habiendo arribado a la conclusión de que los docentes carecen de actualización en el uso

adecuado de estrategias innovadoras y creativas de comprensión lectora, además

muestran una escases de uso de herramientas, técnicas y métodos en cada una de las

sesiones de aprendizaje, frente a ello los docentes debemos plantear estrategias de

aprendizaje en el enfoque constructivista, de manera que los estudiantes con la

retroalimentación del docente van construyendo sus aprendizajes de manera significativa

y de calidad en su puesta en práctica.

Dimensión convivencia escolar.

Gonzalez (2015), presenta su investigación sobre; "Trabajo en equipo y satisfacción

laboral”, en ella se logró el objetivo de verificar el nivel de relación entre la actividad

realizada en trabajo en equipo y el nivel de satisfacción laboral de los integrantes de una

empresa, llegando a la conclusión de que existe una relación directa positiva entre la

categoría del trabajo en equipo en la que participan los trabajadores de la empresa, con

el nivel de satisfacción laboral de cada uno de los integrantes de la misma empresa, lo

cual significa que las personas si optamos por tener una relación positiva dentro de la

empresa y realizamos cada una de nuestras actividades en equipo tendremos una

solución razonable, coherente y adecuada, que influirá directamente en la satisfacción de

nuestra labor en la que estamos involucrados.

Dimensión monitoreo, acompañamiento y evaluación.

Culqui (2015), presenta su investigación sobre; “Plan de monitoreo, asesoría y

supervisión pedagógica bajo el enfoque democrático para mejorar el desempeño laboral

de los docentes del nivel secundario en la I. E. N° 80657 – Recuaycito La Libertad”, se ha

identificado que el proceso de monitoreo y asesoría pedagógica todavía se viene

realizando en forma improvisada y falta de una planificación estratégica y no existe un

nivel de diversificación y contextualización entre los entes de gestión escolar, su objetivo

fue plantear una propuesta de participación consensuada entre los agentes directos del

plan de monitoreo y lograr una mejoría en cada uno de los aspectos del desempeño

laboral docente, el cual beneficiará a los estudiantes en cada uno de sus procesos de

logro de aprendizajes.

Page 16: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

16

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

Matriz de Plan de Acción.

Problema: Escaso involucramiento docente en el monitoreo y acompañamiento pedagógico para mejorar la comprensión lectora en la IESA Enrique Torres Belón de Chapa

Objetivo General

Objetivos Específicos

Dimension

es

Alternativa de solución

Acciones Metas

Elevar los

niveles de

Comprensión

lectora en

estudiantes

de segundo

grado de

educación

secundaria de

la Institución

Educativa

Secundaria

Agropecuario

Enrique

Torres Belón

de Chapa

Utilizar

eficientemente

diversas

estrategias

metodológicas

activas en el

desarrollo de

competencias

en

comprensión

lectora en cada

una de las

sesiones de

aprendizaje.

Gestión

Curricular

Ejecutaremos talleres

de capacitación docente

en estrategias

metodológicas activas

para lograr niveles

óptimos en comprensión

lectora.

Desarrollaremos el

trabajo colegiado, en

estrategias

metodológicas activas

de comprensión lectora

para fortalecer

capacidades en los

docentes.

Inclusión del taller de capacitación

de los docentes en el PAT.

Inclusión del trabajo colegiado en el

Reglamento Interno.

Planificación de las sesiones de

aprendizaje con la inserción de

estrategias metodológicas activas de

comprensión lectora.

Ejecución de las sesiones de

aprendizaje con estrategias

metodológicas activas de

comprensión lectora.

Elaboración de materiales didácticos

para lograr resultados óptimos en

comprensión lectora.

Docentes

involucrados en

la planificación

de sesiones de

aprendizaje al

100%.

Estudiantes

involucrados al

100% en el uso

de estrategias

metodológicas

activas en

comprensión

lectora.

Involucrar a los

estudiantes y

docentes en

una cultura

institucional de

trabajo en

equipo en el

desarrollo de

actividades

pedagógicas.

Convivenci

a escolar

Ejecutaremos talleres

de sensibilización y

reflexión conjunta sobre

trabajo en equipo

institucional.

Desarrollamos

actividades

pedagógicas en trabajo

en equipo.

Inclusión del taller de sensibilización

docente en el PAT.

Inclusión del trabajo en equipo en el

Reglamento Interno.

Elaboración de las sesiones de

aprendizaje de todas las áreas

curriculares, con el uso de trabajo en

equipo institucional.

Docentes y

estudiantes al

100% se

involucran en

trabajo en

equipo

institucional.

Lograr

efectividad el

proceso de

monitoreo y

acompañamien

to pedagógico

en cada uno

de los

docentes.

Monitoreo,

Acompaña

miento

y

Evaluación

de la

práctica

docente.

Involucraremos a los

docentes en el proceso

de monitoreo y

acompañamiento

pedagógico para,

mejorar la práctica

pedagógica en el

desarrollo de las

sesiones de

aprendizajes.

Inclusión de talleres formativos en

las actividades del Plan Anual de

Trabajo.

Desarrollo de talleres formativos

sobre la elaboración consensuado

del proceso de monitoreo,

acompañamiento y evaluación.

Elaboración consensuada del plan

de monitoreo, acompañamiento y

evaluación.

Desarrollo del proceso de monitoreo,

acompañamiento y evaluación

pedagógica.

Docentes y

estudiantes al

100% se

involucran en

trabajo en

equipo

institucional.

Fuente: Elaboración propia

Page 17: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

17

Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables y

recursos humanos

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta

Responsables

Recursos Cronograma (meses)

Page 18: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

18

Presupuesto:

Humanos / materiales

Utilizar

eficientement

e diversas

estrategias

metodológica

s activas en el

desarrollo de

competencias

en

comprensión

lectora en

cada una de

las sesiones

de

aprendizaje

Inclusión del taller de capacitación de

los docentes en el PAT.

Inclusión del trabajo colegiado en el

Reglamento Interno.

Planificación de las sesiones de

aprendizaje con la inserción de

estrategias metodológicas activas de

comprensión lectora. Ejecución de las

sesiones de aprendizaje con estrategias

metodológicas activas de comprensión

lectora.

Elaboración de materiales didácticos

para lograr resultados óptimos en

comprensión lectora

Docentes cuentan

con la planificación

de sesiones de

aprendizaje al

100%.

Estudiantes

involucrados al

100% en el uso de

estrategias

metodológicas

activas en

comprensión lectora.

Directivo.

Docentes

.

Directivo.

Docentes.

Estudiantes.

Hojas de

papel.

Impresora.

Computadora

s

Abril a

diciembre

Involucrar a

los

estudiantes y

docentes en

una cultura

institucional

de trabajo en

equipo en el

desarrollo de

actividades

pedagógicas.

Inclusión del taller de sensibilización

docente en el PAT.

Inclusión del trabajo en equipo en el

Reglamento Interno.

Elaboración de las sesiones de

aprendizaje de todas las áreas

curriculares, con el uso de trabajo en

equipo institucional.

Docentes y

estudiantes al 100%

se involucran en

trabajo en equipo

institucional.

Directivo.

Docentes

.

Directivo.

Docentes.

Estudiantes.

Abril a

diciembre

Lograr

efectividad el

proceso de

monitoreo y

acompañamie

nto

pedagógico

en cada uno

de los

docentes.

Inclusión de talleres formativos en las

actividades del Plan Anual de Trabajo.

Desarrollo de talleres formativos sobre

la elaboración consensuado del proceso

de monitoreo, acompañamiento y

evaluación.

Elaboración consensuada del plan de

monitoreo, acompañamiento y

evaluación.

Desarrollo del proceso de monitoreo,

acompañamiento y evaluación

pedagógica.

Docentes y

estudiantes al 100%

se involucran en

trabajo en equipo

institucional.

Directivo.

Docentes

.

Directivo.

Docentes.

Estudiantes.

Abril a

diciembre

Fuente: Elaboración propia

Page 19: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

19

Matriz del monitoreo y evaluación

Acciones Recurso Fuente de

financiamiento

Costo

Inclusión del taller de capacitación de

los docentes en el PAT.

Inclusión del trabajo colegiado en el

Reglamento Interno.

Planificación de las sesiones de

aprendizaje con la inserción de

estrategias metodológicas activas de

comprensión lectora. Ejecución de las

sesiones de aprendizaje con

estrategias metodológicas activas de

comprensión lectora.

Elaboración de materiales didácticos

para lograr resultados óptimos en

comprensión lectora

Directivo.

Docentes.

Estudiantes.

Hojas de papel.

Impresora.

Computadoras

Recursos propios. S/. 80,00

Inclusión del taller de sensibilización

docente en el PAT.

Inclusión del trabajo en equipo en el

Reglamento Interno.

Elaboración de las sesiones de

aprendizaje de todas las áreas

curriculares, con el uso de trabajo en

equipo institucional.

Directivo.

Docentes.

Estudiantes.

Recursos propios. S/. 80,00

Inclusión de talleres formativos en las

actividades del Plan Anual de Trabajo.

Desarrollo de talleres formativos sobre

la elaboración consensuado del

proceso de monitoreo,

acompañamiento y evaluación.

Elaboración consensuada del plan de

monitoreo, acompañamiento y

evaluación.

Desarrollo del proceso de monitoreo,

acompañamiento y evaluación

pedagógica.

Directivo.

Docentes.

Estudiantes.

Recursos propios. S/. 80,00

TOTAL S/. 240,00

Fuente: Elaboración propia

Page 20: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

20

ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN DIMENSIÓN

NIVELDE LOGRO DE LAS

ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE VERIFICACI

ON (evidencias del nivel de

logro)

RESPONSABLES

PERIODICIDAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES

SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO

REORMULAR ACCIONES

PARA MEJORAR NIVEL DE LOGRO

Inclusión del taller de capacitación de los

docentes en el PAT.

Inclusión del trabajo colegiado en el

Reglamento Interno.

Planificación de las sesiones de

aprendizaje con la inserción de

estrategias metodológicas activas de

comprensión lectora. Ejecución de las

sesiones de aprendizaje con estrategias

metodológicas activas de comprensión

lectora.

Elaboración de materiales didácticos

para lograr resultados óptimos en

comprensión lectora

5 Documentos de gestión institucional y pedagógica

Directivo. Docentes

.

Mensual Docentes con escaso conocimiento sobre estrategias activas de comprensión lectora.

Fortalecimiento de capacidades a los docentes con la participación de expertos externos, que permita mejorar su concreción curricular en aula.

Inclusión del taller de sensibilización

docente en el PAT.

Inclusión del trabajo en equipo en el

Reglamento Interno.

Elaboración de las sesiones de

aprendizaje de todas las áreas

curriculares, con el uso de trabajo en

equipo institucional.

5 Documentos de gestión institucional y pedagógica

Directivo. Docentes

.

Mensual Docentes y estudiantes con iniciativas de trabajo aislado y personalizado.

Socialización de experiencias exitosas en comprensión lectora con docentes de otras Instituciones Educativas.

Inclusión de talleres formativos en las

actividades del Plan Anual de Trabajo.

Desarrollo de talleres formativos sobre la

elaboración consensuado del proceso de

monitoreo, acompañamiento y

evaluación.

Elaboración consensuada del plan de

monitoreo, acompañamiento y

evaluación.

Desarrollo del proceso de monitoreo,

acompañamiento y evaluación

pedagógica.

5 Documentos de gestión institucional y pedagógica

Directivo. Docentes

.

Mensual Poco interés de los docentes en el acompañamiento pedagógico de su desempeño docente.

Ampliar el número de intervenciones del directivo y pares en el proceso de monitoreo, acompañamiento pedagógico en favor de mejorar el desempeño docente.

Fuente: Elaboración propia

Page 21: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

21

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Tercer fascículo, módulo plan de acción y buena práctica, p.28 año (2017)

Page 22: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

22

Conclusión

Afrontamos la dificultad de una escasa capacitación docente en estrategias

metodológicas en comprensión lectora, el cual conduce a que nuestros estudiantes

tengan bajos niveles en el logro de competencias en comprensión lectora, para ello

pondremos en consideración el uso adecuado de estrategias didácticas creativas,

ejecutaremos talleres de capacitación docente en estrategias metodológicas activas para

lograr niveles óptimos en comprensión lectora, desarrollamos el trabajo colegiado en

estrategias metodológicas activas de comprensión lectora para fortalecer capacidades

en los docentes para utilizar eficientemente diversas estrategias metodológicas activas en

el desarrollo de competencias en comprensión lectora en cada una de las sesiones de

aprendizaje, por medio de estas actividades y su implementación en aula se tendrá éxito

en el logro de aprendizajes en comprensión lectora para lograr el nivel satisfactorio.

Observamos un escaso involucramiento de los estudiantes y docentes en realizar

actividades en trabajo en equipo, a raíz de ello se realizan la mayoría de sus actividades

pedagógicas en forma individual sin apoyo entre pares, para afrontar la problemática

ejecutaremos talleres de sensibilización y reflexión conjunta sobre trabajo en equipo

institucional, desarrollamos actividades pedagógicas de planificación y concreción

curricular por medio de la estrategia de trabajo en equipo, en todo el proceso didáctico

buscaremos involucrar a los estudiantes y docentes a una cultura institucional de trabajo

en equipo, el cual nos permitirá mejorar el nivel de comprensión lectora en nuestros

estudiantes.

Teniendo en consideración que el monitoreo y acompañamiento pedagógico es

poco efectivo por el equipo directivo hacia la práctica pedagógica de los docentes, el cual

conduce a que la practica pedagógica en los docentes es poco fortalecida y conlleva a el

desarrollo de sesiones descontextualizadas e improvisadas, para superar la dificultad

ejecutaremos talleres de sensibilización y reflexión conjunta sobre la participación

consensuada en la elaboración del plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico y

elaboraremos en conjunto tanto directivo como docentes el plan de monitoreo y

acompañamiento pedagógico, la misma logrará Involucrar a los estudiantes y docentes

en una cultura institucional de monitoreo y acompañamiento pedagógico en el desarrollo

de actividades pedagógicas, con la finalidad de mejorar los aprendizajes de los

estudiantes en comprensión lectora.

Page 23: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

23

Referencias

Ana María Arón (2017). Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar Santiago

– Chile.

Angel Sanz Moreno, (2006). La educación lingüística y literaria en secundaria.

http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/II.2.sanz2.pdf.

Areiza, R. y henao, L. (2000). Metacognición y estrategias lectoras Revista de Ciencias

Humanas - UTP. Colombia.

Blake Robert, Mouton Jane, Allen Robert, (1992) “Cómo trabajar en equipo”. Grupo

Editorial Nomos Ltda.

Blay fontcuberta, A. (1998) “Lectura rápida”. Primera Edición. Editorial Iberia. Barcelona.

España.

Cardemil, Cecilia, (2010). Modalidades de acompañamiento y apoyo pedagógico al aula.

Cassany, Daniel (2003) “Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y

reflexiones.” Tarbiya, (2017). Revista de investigación e innovación educativa del Instituto

Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid

Cava, M. J., Musitu, G., y Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador

de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional.

Cuba Severo, Canal Lissy, Lauro Carmen y Santiesteban Huber (2016). Plan de acción y

buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Lima. Bio Parther SAC.

Del Rey, R. y Ortega, R. (2001). “El Programa de Ayuda entre Iguales en el contexto del

Proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar”.

Guitert i Catasús, M. y Giménez, T. (2000). El trabajo cooperativo en entornos virtuales

de aprendizaje.

J. Duart y A. Sangra (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Editorial Gedisa.

J. A. León, (2012). Evaluación de la comprensión lectora. Madrid-España. Tea ediciones.

Kozlowski, S. W. J., y Bell, B. S. (2003). Grupos de trabajo y equipos en las organizaciones López, C. y Rojas, S. P. (2003). Leer, escribir y hablar en ciencias. Revista Tecne,

episteme y didaxis, Universidad pedagógica Naciona

Martínez Diloné, H. A. y González Pons, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y

profesionalización docente: sentido y perspectiva.

MINEDU, (2015). Guía para la formulación del Plan de Monitoreo Lima: Ministerio de

Educación.

Pacheco Ale, Aurea Gladis, (2017). El acompañamiento pedagógico de los directores y el

desempeño laboral de los docentes de las instituciones educativas de educación primaria

del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa - Perú

Page 24: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

24

Ramírez Leiton, John Jairo (2016). Convivencia escolar en instituciones de educación

secundaria: un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Madrid – España.

Rivas Tovar Luis Arturo (2010). Monografía de trabajo en equipo. México.

Salas Navarro, Patricia (2012). “El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes

del tercer semestre del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de nuevo León”.

México.

SMITH, F. (1989). Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su

aprendizaje. México: Trillas.

Solé. I. et. al. (2001). “Comprensión Lectora: el uso de la lengua como procedimiento”,

ed. Laboratorio Educativo, Barcelona, España.

Vezub, L. F. (2009). El Desarrollo profesional docente centrado en la escuela.

Page 25: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

Anexos

Anexo 1: Árboles de problemas y objetivos.

Fuente: Elaboración propia.

Escaso involucramiento docente en el monitoreo y acompañamiento pedagógico para mejorar la comprensión lectora en la IESA Enrique Torres Belón de Chapa

Escasa capacitación docente en estrategias metodológicas en comprensión lectora.

Escaso involucramiento de los estudiantes y docentes en realizar actividades en trabajo en equipo.

Monitoreo y acompañamiento pedagógico poco efectivo por el equipo directivo.

Estudiantes con bajos niveles en el logro de competencias en comprensión lectora.

Estudiantes y docentes realizan la mayoría de sus actividades pedagógicas en forma individual.

Practica pedagógica poco fortalecidas que lleva al desarrollo de sesiones descontextualizadas e improvisadas.

Page 26: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

26

OG. Elevar los niveles de Comprensión lectora por medio del involucramiento de docentes y estudiantes de segundo

grado de educación secundaria de la Institución Educativa Secundaria Agropecuario Enrique Torres Belón de Chapa

OE1. Utilizar eficientemente diversas estrategias metodológicas activas involucrando a docentes y estudiantes en el desarrollo de competencias en comprensión lectora en cada una de las sesiones de aprendizaje.

OE2 Involucrar a los estudiantes y docentes en una cultura institucional de trabajo en equipo en el desarrollo de actividades pedagógicas.

OE3. Lograr efectividad en el monitoreo y acompañamiento pedagógico en cada uno de los docentes.

FE1. Estudiantes involucrados en desarrollar estrategias para la comprensión lectora para lograr niveles óptimos en comprensión lectora.

FE2. Estudiantes y docentes realizan actividades pedagógicas compartiendo experiencias individuales.

FE3. Práctica pedagógica fortalecida con desarrollo de sesiones contextualizadas y planificadas.

A1. Inclusión del taller de capacitación de los docentes en el PAT. Inclusión del trabajo colegiado en el Reglamento Interno. Planificación de las sesiones de aprendizaje con la inserción de estrategias metodológicas activas de comprensión lectora. Ejecución de las sesiones de aprendizaje con estrategias metodológicas activas de comprensión lectora. Elaboración de materiales didácticos para lograr resultados

óptimos en comprensión lectora.

A3. Talleres formativos en las

actividades del Plan Anual de Trabajo.

Desarrollo de talleres formativos sobre

la elaboración consensuado del

proceso de monitoreo,

acompañamiento y evaluación.

Elaboración del Plan de monitoreo,

acompañamiento y evaluación.

A2. Inclusión del taller de sensibilización docente en el PAT. Inclusión del trabajo en equipo en el Reglamento Interno. Elaboración de las sesiones de aprendizaje de todas las áreas curriculares, con el uso de trabajo en

equipo institucional.

Anexo 2: Árbol de propuestas

Page 27: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

27

ANEXO 3: Mapeo del proceso que involucra sus alternativas

VINCULACION DE PROCESOS:

CAUSA: Deficientes hábitos de lectura

ALTERNATIVAS DE SOLUCION: Insertar aprendizajes pertinentes, contextualizados y motivadores

Fuente: Adaptado del módulo 2 de planificación curricular. Minedu ( 2016)

Page 28: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

28

Establecer ambientes motivadores, por talleres y debidamente equipados

VINCULACION DE PROCESOS:

Fuente: Adaptado del módulo 2 de planificación curricular. Minedu ( 2016)

Page 29: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

29

CAUSA: Escaso interés de los docentes en fortalecer los acuerdos de convivencia.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION: Preparar sesiones de aprendizaje que fortalezcan los acuerdos de convivencia.

VINCULACION DE PROCESOS:

Fuente: Adaptado del módulo 2 de planificación curricular. Minedu ( 2016)

Page 30: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

Anexo 4: Instrumentos de evaluación

OBJETIVO DE

TRABAJO

Utilizar eficientemente diversas estrategias metodológicas activas en el desarrollo de competencias en comprensión lectora en cada una de las sesiones de aprendizaje.

CAUSA 1 Escasa capacitación docente en estrategias metodológicas en Comprensión lectora

TIEMPO 30 minutos

NÚMERO DE

DOCENTES Y

ESTUDIANTES

4 (25% del total de docentes) y 5 estudiantes.

1. ¿En la planificación curricular de sus sesiones de aprendizaje se involucra algún o algunos docentes?

2. ¿En el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje, utiliza Ud. Estrategias metodológicas innovadoras, activas, creativas, entre otras?

3. ¿Cómo es el nivel de los aprendizajes en ustedes, le es significativo?

INSTRUMENTO N° 2: Guia de entrevista

OBJETIVO DE TRABAJO

Involucrar a los estudiantes y docentes en una cultura institucional de trabajo en equipo en el desarrollo de actividades pedagógicas.

CAUSA 2 Escaso involucramiento de los estudiantes y docentes en realizar actividades en trabajo en equipo.

TIEMPO 30 minutos

NÚMERO DE DOCENTES

4 (25% del total de docentes).

1. ¿En la planificación de sus sesiones de aprendizaje lo realiza con la estrategia de trabajo en equipo?

2. ¿En la planificación y ejecución de tus sesiones de aprendizaje considera Ud. Experiencias exitosas de otros docentes de su IE?

3. ¿La estrategia del trabajo en equipo ayuda al docente en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje?

INSTRUMENTO N° 3: Guia de entrevista

OBJETIVO DE TRABAJO

Lograr efectividad en el monitoreo y acompañamiento pedagógico en cada uno de los docentes.

CAUSA 3 Monitoreo y acompañamiento pedagógico poco efectivo por el equipo directivo

TIEMPO 30 minutos

NÚMERO DE DOCENTES

4 (50% del total de docentes)

1. ¿El monitoreo en aula realizado por el directivo es frecuente y repercute en su planificación y concreción curricular?

2. ¿En la elaboración del Plan Anual de Monitoreo, usted participa activamente en un trabajo consensuado?

3. ¿En qué medida le fortalece el acompañamiento pedagógico, en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje?

Page 31: INVOLUCRAMIENTO DOCENTE EN EL MONITOREO Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6496/4/2018_MACEDO_ARGANDOÑA_LIZBETH.pdfI.E para la toma de decisiones. Conociendo la dificultad

31

Fuente: Elaboración propia