INV+PUB

download INV+PUB

of 90

Transcript of INV+PUB

  • 7/22/2019 INV+PUB

    1/90

    INCORPORANDO LA

    GESTIN DEL RIESGO

    DE DESASTRES EN LA

    INVERSIN PBLICA

    INCORPORANDO LA

    GESTIN DEL RIESGO

    DE DESASTRES EN LA

    INVERSIN PBLICA

    Lineamientos

    y Estrategias para

    la Formulacin

    y Evaluacin

    de Proyectos

    Lineamientos

    y Estrategias para

    la Formulacin

    y Evaluacin

    de Proyectos

    IV

  • 7/22/2019 INV+PUB

    2/90

    INCORPORANDO LA GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA INVERSIN PBLICA

    LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

    Proyecto Apoyo a la Prevencin de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN

    Secretara General de la Comunidad AndinaAv. Arambur, cuadra 4 esquina con Paseo de la Repblica, San Isidro - PerTelfono: (51 1) 411 1400 Fax: (51 1) 211 3329www.comunidadandina.org

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2009-13839

    ISBN: 978-612-4054-21-1

    DIRECTORA Ana Campos Garca

    JEFE DE ASISTENCIA TCNICA INTERNACIONAL Harald Mossbrucker (2005 a marzo de 2009)

    Jan Karremans (a partir de abril de 2009)

    COORDINADORA TCNICA Doris Suaza Espaol

    ASISTENCIA TCNICA INTERNACIONAL Omar Daro Cardona Arboleda

    ELABORACIN Milton von Hesse Catherinne de la TorreCORRECCIN DE ESTILO Enrique Len Huamn

    FOTOGRAFAS PORTADA Gustavo Wilches-Chaux

    INTERIORES Gabriel Jaime Arango, PREDECAN, Gustavo Wilches-Chaux

    DISEO DE PORTADA Marcos Castellanos Sols

    DIAGRAMACIN E IMPRESIN Maite Flores Pirola - PULL CREATIVO S.R.L.

    La elaboracin de este documento ha sido posible gracias a la ayuda financiera de la Comisin Europeay la Comunidad Andina, mediante el Proyecto Apoyo a la Prevencin de Desastres en la Comunidad

    Andina - PREDECAN.

    El contenido de este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores. No refleja necesariamentela opinin de la Comisin Europea, de la Secretara General de la Comunidad Andina, ni del Comit Andinopara la Prevencin y Atencin de Desastres - CAPRADE.

    Primera Edicin

    Lima Per, 2009

    1,000 ejemplares

  • 7/22/2019 INV+PUB

    3/90

    INCORPORANDO LA

    GESTIN DEL RIESGO

    DE DESASTRES EN LA

    INVERSIN PBLICA

    Lineamientos

    y Estrategias para

    la Formulacin

    y Evaluacinde Proyectos

  • 7/22/2019 INV+PUB

    4/90

  • 7/22/2019 INV+PUB

    5/90

    TABLA DE CONTENIDO

    PRLOGO ................................................................................................................................PRESENTACIN ................................................................................................................................

    PARTE I

    INTRODUCCION .........................................................................................................................

    PARTE II

    MARCO CONCEPTUAL Y ANTECEDENTES .................................................................................

    2.1. El riesgo y la Gestin del Riesgo de desastres - Definiciones.................................................

    2.2. Las polticas internacionales en el tema de Gestin del Riesgo ...........................................

    2.3. Las polticas pblicas y los procesos de planificacin ...........................................................

    2.4. Los procesos de planificacin territorial .................................................................................

    2.5. Los planes de desarrollo y los planes sectoriales ..................................................................

    2.6. Los proyectos de inversin pblica ........................................................................................

    2.7. La incorporacin de la Gestin del Riesgo en el ciclo de vida de los

    proyectos de inversin pblica ...............................................................................................

    2.8. Antecedentes a nivel internacional sobre la incorporacin de la gestin

    del riesgo en los proyectos de inversin pblica ...................................................................

    PARTE III

    LOS SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIN PBLICA EN LA SUBREGIN ANDINA .............

    3.1. Los sistemas nacionales de inversin pblica en la subregin andina .................................

    PARTE IV

    CRITERIOS O LINEAMIENTOS DE REFERENCIA COMN PARA

    LA INCORPORACIN DE LA GESTIN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS

    DE INVERSIN PBLICA EN LOS PASES ANDINOS ..................................................................

    4.1. Metodologa para la evaluacin de los Proyectos de Inversin Pblica

    incorporando el Anlisis del Riesgo ........................................................................................ 4.1.1. Identificacin ................................................................................................................

    4.1.2. Preparacin o formulacin .........................................................................................

    4.1.3. Evaluacin ....................................................................................................................

    4.2. Pasos para Incorporar el Anlisis de Riesgo en los Proyectos de

    Inversin Pblica - Procesos ....................................................................................................

    4.2.1. Mdulo de identificacin ............................................................................................

    4.2.2. Mdulo de formulacin o preparacin ......................................................................

    4.2.3. Mdulo de evaluacin ..................................................................................................

    4.3. Resumen del proceso de la incorporacin del AdR en los PIP ..............................................

    79

    11

    15

    17

    20

    20

    22

    24

    25

    27

    27

    31

    33

    39

    4141

    43

    46

    53

    54

    57

    60

    64

  • 7/22/2019 INV+PUB

    6/90

    PARTE VESTRATEGIAS PARA LA EFECTIVA APLICACIN DE LOS CRITERIOS

    O LINEAMIENTOS COMUNES PARA LA INCORPORACIN DE LA GESTIN

    DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA EN LOS PASES ANDINOS ..........

    5.1. Estrategia general ....................................................................................................................

    5.2. Estrategias para Bolivia ............................................................................................................

    5.3. Estrategias para Colombia ......................................................................................................

    5.4. Estrategias para Ecuador .........................................................................................................

    5.5. Estrategias para Per ...............................................................................................................

    PARTE VI

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................

    67

    69

    70

    72

    73

    75

    79

    83

  • 7/22/2019 INV+PUB

    7/90

    Grfico 1:Desastres y Crecimiento Real del PBI en los Pases Miembros de la CAN 1980-2009Grfico 2: Expansin urbana de la ciudad de Ica, Per en quebrada ............................................

    Grfico 3:Mapa de procesos de la Gestin del Riesgo .................................................................

    Grfico 4:Tipos de Gestin del Riesgo ...........................................................................................

    Grfico 5:Etapas seguidas en proceso de planificacin territorial ...............................................

    Grfico 6:Proceso secuencial de la planificacin ..........................................................................

    Grfico 7:La Gestin del Riesgo en la planificacin del desarrollo ..............................................

    Grfico 8:Ciclo de Proyectos ..........................................................................................................

    Grfico 9:Incorporacin de informacin sobre amenazas en el ciclo del proyecto ...................

    Grfico 10:A. Beneficios y costos para un PIP que incluye la RR, ante la ocurrencia de una

    situacin de riesgo, y B. Beneficios y Costos Netos de introducir medidas de RR .......................Grfico 11:Formato N 1 A y B .......................................................................................................

    Grfico 12:Formato N 2 y 3 ...........................................................................................................

    Grfico 13:Formato N 4 .................................................................................................................

    Grfico 14:El Proceso de la Incorporacin del AdR en los PIP ......................................................

    Tabla 1:Componentes de la reduccin de riesgo de desastres ....................................................

    Tabla 2:Informacin sobre amenazas: tipos, fuentes y mtodos de evaluacin .......................

    Cuadro 1: Diagnstico de los Sistemas Nacionales de Inversin Pblica.....................................

    Cuadro 2:Diagnstico de la incorporacin de la Gestin del Riesgo

    en los proyectos de inversin pblica .............................................................................................

    Cuadro 3: El Anlisis de Riesgo en los Mdulos de un PIP en el Marco del SNIP.........................

    Cuadro 4:Aplicacin del anlisis de riesgo a la evaluacin ex ante de proyectos

    utilizando el anlisis costo beneficio incremental ..........................................................................

    Cuadro 5:Anlisis de sensibilidad de los proyectos .......................................................................

    Cuadro 6:Propuesta de los participantes Bolivianos .....................................................................

    Cuadro 7:Propuesta de los participantes Colombianos ...............................................................

    Cuadro 8:Propuesta de los participantes Ecuatorianos ................................................................

    Cuadro 9:Propuesta de los participantes Peruanos ......................................................................

    1314

    19

    19

    23

    25

    26

    27

    28

    5258

    59

    62

    66

    34

    3654

    63

    65

    72

    74

    75

    77

    21

    55

    NDICE DE GRFICOS

    NDICE DE TABLAS

    NDICE DE CUADROS

  • 7/22/2019 INV+PUB

    8/90

    SIGLAS Y ABREVIATURAS

    AdR Anlisis del Riesgo

    CAPRADE Comit Andino para la Prevencin y Atencin de Desastres

    DGPM - MEF Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico,

    Ministerio de Economa y Finanzas, Per

    DNP Departamento Nacional de Planeacin, Colombia

    GdR Gestin del Riesgo

    PIP Proyecto de Inversin Pblica

    PREDECAN Proyecto Apoyo a la Prevencin de Desastres en la Comunidad Andina

    SENPLADES Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo, Ecuador

    SNIP Sistema Nacional de Inversin Pblica

    VIPFE Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento Externo, Bolivia

  • 7/22/2019 INV+PUB

    9/90

    7

    La subregin andina se inserta en el contexto general de los pases de Amrica Latina y ElCaribe, donde los desastres son un problema en aumento y su impacto es cada vez mayor

    debido a desaciertos en los modelos de desarrollo y formas de ocupacin del territorio

    imperantes en la regin. El crecimiento poblacional, la urbanizacin acelerada, la localizacin de

    asentamientos humanos en zonas de riesgo, la construccin de vivienda e infraestructura sin la

    utilizacin de tcnicas adecuadas y la presin sobre los recursos naturales, han hecho aumentar

    en forma continua la vulnerabilidad de la poblacin frente a una amplia diversidad de peligros

    naturales.

    Aunque se han llevado a cabo avances importantes desde el punto de vista tcnico, no se ha

    logrado que la problemtica del riesgo de desastres sea entendida como un dficit an no resueltoen la agenda del desarrollo, en el sentido de que los desastres no son eventos de la naturaleza por

    s solos, sino ms bien situaciones que resultan de desequilibrios en la relacin entre las dinmicas

    naturales y humanas. Evidencias palpables de estos desequilibrios se pueden observar en las

    prdidas de vida y econmicas que se viven da a da en nuestros pases.

    Las polticas pblicas de desarrollo urbano y regional, adems de las econmicas y sectoriales en

    general, deben tener en cuenta la problemtica del riesgo de desastres. No hay que olvidar que

    toda la infraestructura y prdidas que se generan cuando hay un gran desastre fueron alguna vez

    un proyecto de desarrollo o inversin. Es por esto que se debe integrar el anlisis y la reduccin

    del riesgo en la planificacin del desarrollo y del territorio, de esta forma los nuevos programas yproyectos necesitarn revisar su potencial para reducir o agravar las condiciones de vulnerabilidad

    y de amenaza o peligro y, a su vez, evaluar la forma cmo los fenmenos potencialmente

    peligrosos pueden afectar el desarrollo e implementacin de las polticas, programas y proyectos.

    En este sentido, el ejercicio de la planificacin deber incorporar de manera implcita la nocin de

    aprovechar las potencialidades del entorno para la produccin social y de asumir responsablemente

    las restricciones que pueden poner en peligro dicha produccin.

    En el conjunto de herramientas y productos del proceso de planificacin, es decir, las polticas, los

    planes, los programas y los proyectos, estos ltimos son la base sobre la cual se hacen operativas

    las decisiones de la ejecucin de la inversin pblica, constituyndose en una etapa fundamentalde dicho proceso.

    Considerando que la incorporacin del anlisis del riesgo de desastres contribuye a la seguridad

    y sostenibilidad de las inversiones, y que debe de incorporarse en todas las etapas del ciclo de

    los proyectos, este documento ha querido hacer nfasis en los estudios de preinversin con el

    fin de aportar algunos criterios que apoyen a los Sistemas Nacionales de Inversin Pblica de la

    subregin andina a analizar y evaluar este tema, esperando que ello contribuya a la eficiencia de

    las inversiones al desarrollo de la Comunidad Andina.

    PRLOGO

  • 7/22/2019 INV+PUB

    10/90

    8

    L I N E A M I E N T O S Y E S T R A T E G I A S P A R A L A F O R M U L A C I N Y E V A L U A C I N D E P R O Y E C T O S

  • 7/22/2019 INV+PUB

    11/90

    9

    Los Pases Miembros de la Comunidad Andina, por su ubicacin geogrfica y diversidadclimtica, estn expuestos cotidianamente a la ocurrencia de una serie de amenazas o

    peligros. Dichas amenazas van desde inundaciones, deslizamientos, avalanchas o huaycos

    y heladas recurrentes, hasta las menos frecuentes como erupciones volcnicas, terremotos o

    tsunami.

    El proceso de desarrollo econmico de los pases de la subregin andina, por otro lado, ha ido

    acompaado por un proceso de urbanizacin creciente y desarticulado. Las intervenciones

    del hombre en las reas no urbanizadas se han caracterizado por haberse realizado sin tomar

    necesariamente en cuenta las caractersticas de su entorno y las restricciones que el medio

    ambiente ofrece debido a la ocurrencia de fenmenos peligrosos. Ello, aunado a las caractersticasde pobreza y extrema pobreza de un segmento importante de la poblacin, ha generado que se

    creen las condiciones de vulnerabilidad fsicas, sociales y econmicas necesarias para que estos

    fenmenos signifiquen una amenaza y puedan causar grandes daos.

    Conscientes de esta situacin, los representantes del Comit Andino para la Prevencin y

    Atencin de Desastres -CAPRADE-, a travs de la Estrategia Andina del mismo nombre, han

    priorizado el trabajo en el campo de la prevencin mediante el fortalecimiento de las polticas

    e instrumentos de planificacin del desarrollo y del territorio con criterios de seguridad y de

    sostenibilidad.

    La Unin Europea ha apoyado esta iniciativa a travs del Proyecto Apoyo a la Prevencin de

    Desastres en la Comunidad Andina -PREDECAN-, en el marco del Convenio de Financiacin N

    ASR/B7-3100/99/313 suscrito con la Secretara General de la Comunidad Andina.

    En este contexto, el CAPRADE, con el apoyo del Proyecto PREDECAN, promovi la realizacin de

    un diagnstico sobre los avances en la incorporacin de la reduccin de riesgo en la planificacin

    e inversin pblica, identificando que aunque hay avances importantes en el desarrollo de

    polticas y de algunas herramientas, el tema es an incipiente en su institucionalizacin y su

    implementacin en todos los niveles territoriales. Sin embargo, existe conciencia por parte de

    los gobiernos y tomadores de decisin en todos los pases, sobre la necesidad de desarrollarmarcos normativos, institucionales y financieros, as como instrumentos tcnicos que apoyen

    y faciliten procesos de planificacin y de inversin pblica con criterios de seguridad y

    sostenibilidad en todos los niveles.

    El presente documento ha sido elaborado con el objetivo de asesorar y apoyar a las entidades

    de los Pases Miembros de la Comunidad Andina en la definicin de criterios, orientaciones y

    estrategias para incorporar la Gestin del Riesgo en los proyectos de Inversin Pblica. Para

    su elaboracin, el equipo consultor utiliz como insumos los diagnsticos que sobre el tema

    haba realizado previamente el PREDECAN; la normatividad y metodologas que existen en

    cada pas y, finalmente, la opinin de los actores relevantes de los Pases Miembros de la CAN,

    PRESENTACIN

  • 7/22/2019 INV+PUB

    12/90

    10

    obtenidas a partir de entrevistas y talleres realizados durante las visitas que se llevaron a caboen el marco del desarrollo del presente trabajo. Todos estos insumos han permitido elaborar

    unos lineamientos y estrategias de incorporacin de la Gestin del Riesgo en los proyectos

    de inversin pblica, que contribuyen a la sostenibilidad de las inversiones en los procesos de

    desarrollo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per.

    Esta publicacin est estructurada en cinco secciones: La primera, presenta el marco conceptual

    y los antecedentes; la segunda, presenta un breve resumen de los diagnsticos generales de

    los Sistemas Nacionales de Inversin Pblica (SNIP) y de los avances especficos realizados por

    los SNIP en la incorporacin de la Gestin del Riesgo en los proyectos de inversin pblica

    para cada pas (tanto en el diagnstico general como en los especficos, se consideran cuatrosaspectos principales: normativos, institucionales, procesos y metodologas, los cuales se han

    incluido en detalle en el Anexo 1 incluido en el CD de la presente publicacin). La tercera

    seccin, corresponde a los lineamientos de incorporacin de la Gestin del Riesgo en los

    proyectos de inversin pblica en los pases de la subregin andina; la cuarta, presenta la

    estrategia general de aplicacin de los lineamientos de incorporacin de la Gestin del Riesgo

    en los proyectos de inversin pblica y las estrategias especficas por pas; y finalmente, la

    quinta seccin presenta las conclusiones y recomendaciones de dicho proceso a los pases de

    la subregin.

    La elaboracin de este trabajo se benefici con los comentarios y orientaciones de Ana Campos,Doris Suaza y Omar Daro Cardona del Proyecto PREDECAN y Nancy Zapata de GTZ-PDRS-MEF,

    a quienes agradecemos profundamente el tiempo dedicado. Tambin queremos agradecer la

    paciencia, entusiasmo y colaboracin de los funcionarios nacionales entrevistados en Bolivia,

    Colombia, Ecuador y Per. Los errores y omisiones, sin embargo, son slo responsabilidad de

    los consultores.

    Milton von Hesse

    Catherinne de la Torre

  • 7/22/2019 INV+PUB

    13/90

    PARTE I INTRODUCCIN

    FOTO: GABRIEL JAIME ARANGO

  • 7/22/2019 INV+PUB

    14/90

    12

    L I N E A M I E N T O S Y E S T R A T E G I A S P A R A L A F O R M U L A C I N Y E V A L U A C I N D E P R O Y E C T O S

  • 7/22/2019 INV+PUB

    15/90

    13

    1. INTRODUCCIN

    Apesar de las importantes prdidas

    econmicas y de vidas humanas

    que se generan por la ocurrencia

    de desastres, el proceso de desarrollo en

    los pases de la subregin andina contina

    planificndose, en muchos casos, sin

    considerar los riesgos de desastres. Peor an,

    muchas veces los procesos de reconstruccin

    en la etapa post desastres se realizan

    replicando las condiciones de vulnerabilidadexistentes antes de la emergencia.

    Como consecuencia de ello, las prdidas en

    la subregin asociadas a la ocurrencia de

    desastres han sido cuantiosas y han afectado

    el proceso de crecimiento econmico a travs

    de su impacto en indicadores como el del

    Producto Bruto Interno (vase el Grfico 1).

    Segn cifras estimadas por el BID, las prdidas

    econmicas para Amrica Latina y el Caribeque se derivan de desastres vinculados a la

    ocurrencia de amenazas naturales asciende

    INTRODUCCIN

    a los US$ 32,000 millones en los ltimos 10aos. Otras instituciones, como la CEPAL,

    reportan cifras ms conservadoras del orden

    de los US$ 2,000 millones por ao1.

    En el Grfico 2 se muestra un ejemplo

    de cmo la falta de planificacin genera

    vulnerabilidades en localidades de extrema

    pobreza en el Per. Segn puede verse,

    la expansin urbana de la ciudad de Ica

    se ha venido dando en los ltimos aos

    hacia un rea geogrfica (conocida comoquebrada Cansas) altamente expuesta a la

    presencia recurrente de altas avenidas como

    consecuencia del Fenmeno de El Nio.

    Por lo tanto, es importante que la gestin

    del desarrollo y el proceso de planificacin y

    ejecucin de la inversin pblica, incorporen

    de manera explcita la Gestin del Riesgo en

    el da a da a fin de reducir la ocurrencia de

    desastres y, de ese modo, los pases de la

    subregin andina puedan enfrentar procesos

    de desarrollo ms eficientes y sostenibles.

    Grfico 1Desastres y Crecimiento Real del PBI en los Pases Miembros de la CAN 1980-2009

    Fuente:Copyright: IMF, 2008 Source: World Economic Outlook (October 2008) (World Economic Outlook - October 2008) www.imf.org/external/datamapper/index.php

    1 www.iadb.org/SDS/ENV/site_2493_s.htm

  • 7/22/2019 INV+PUB

    16/90

    L I N E A M I E N T O S Y E S T R A T E G I A S P A R A L A F O R M U L A C I N Y E V A L U A C I N D E P R O Y E C T O S

    14

    Grfico 2Expansin urbana de la ciudad de Ica, Per, en quebrada

    La parte baja de la quebrada de Cansas es altamente vulnerable, dado que la expansinde la zona urbana (en rojo) de la ciudad de Ica, est expuesta a las avalanchas en periodosde grandes avenidas como en el de 1997/1998 (en azul). A pesar del conocimiento localante el peligro, el proceso de urbanizacin contina en zonas de alto riesgo.

    DIQUE

    Quebradade Cansas

    DIQUE

    Quebradade Cansas

    DIQUE

    Quebradade Cansas

  • 7/22/2019 INV+PUB

    17/90

    MARCO

    CONCEPTUAL

    yANTECEDENTES

    PARTE II

    FOTO: PREDECAN

  • 7/22/2019 INV+PUB

    18/90

    16

    L I N E A M I E N T O S Y E S T R A T E G I A S P A R A L A F O R M U L A C I N Y E V A L U A C I N D E P R O Y E C T O S

  • 7/22/2019 INV+PUB

    19/90

    17

    MARCO CONCEPTUAL Y ANTECEDENTES

    2.1. EL RIESGO Y LA GESTINDEL RIESGO DE DESASTRES -DEFINICIONES

    Para el entendimiento de los conceptos

    trabajados a lo largo del documento,

    es necesario contar con un marco

    conceptual que sirva de base. Las definiciones

    presentadas a continuacin, han sido

    extradas de distintas fuentes y entidades

    especializadas:

    Amenaza2 es todo aquello que, de llegar aocurrir, puede ocasionarnos dao. De alguna

    manera, amenaza es un sinnimo de

    peligro. La intensidad de ese dao depende

    de la mayor o menor fortaleza que se tenga

    para defenderse de los efectos de la amenaza.

    Si se es dbil o vulnerable (ver la palabra

    vulnerabilidad) ante esos efectos, el dao

    ser mayor que si se es fuerte o resistente. Si

    realmente se es tan fuerte que no preocupanlos posibles efectos de un evento, ese evento

    pierde el carcter de amenaza. De acuerdo

    con su origen, las amenazas se clasifican

    en tres tipos: naturales, socio-naturales o

    antrpicas.

    Vulnerabilidad3 es la exposicin, lapredisposicin o la susceptibilidad fsica,

    econmica, poltica o social que tiene una

    comunidad de ser afectada o de sufrir efectos

    adversos en caso de que se manifieste unfenmeno peligroso de origen natural,

    socio natural o antropognico. Dentro del

    concepto de vulnerabilidad entran tambin las

    condiciones que imposibilitan o dificultan la

    recuperacin oportuna y adecuada de quienes

    han sufrido los efectos de una emergencia o

    de un desastre. Qu tan susceptibles o qu

    tan dbiles se es al impacto de una amenaza?La respuesta a esta pregunta define qu tan

    vulnerables se es o qu tan vulnerable se est.

    Resiliencia4es la capacidad de un sistema,comunidad o sociedad expuestos a una

    amenaza para resistir, absorber, adaptarse y

    recuperarse de sus efectos de manera oportuna

    y eficaz, lo que incluye la preservacin y la

    restauracin de sus estructuras y funciones

    bsicas.

    Desde un punto de vista econmico, el riesgo

    puede definirse como la posibilidad de sufrir

    un dao. Esta es una situacin potencial; es

    decir, el dao puede producirse o N En el

    caso especfico de los proyectos de inversin

    pblica, el riesgo puede definirse como laprobabilidad de ocurrencia de una amenaza

    durante su vida til, que afecte de manera

    negativa sus beneficios futuros e incremente

    sus costos.

    El riesgo es una funcin de las amenazas y

    de la vulnerabilidad. La vulnerabilidad, por su

    parte, se define por tres factores: exposicin

    o ubicacin en la zona de amenaza (por

    ejemplo, localizar una escuela en un cauce

    seco donde se registr una avenida en

    el pasado y se puede volver a presentar),

    fragilidad o debilidad para resistir el fenmeno

    (ejemplo: construccin de puestos de salud

    sin respetar normas de sismo resistenciaen reas con alta incidencia de sismos) y

    resiliencia o capacidad de recuperacin (que

    es la capacidad de la poblacin de asimilar

    o superar la ocurrencia de una amenaza de

    acuerdo con sus posibilidades econmicas,

    nivel de organizacin social, entre otros

    factores)5.

    Un desastre, es la materializacin de lasituacin de riesgo, comprende un contexto

    y proceso social que se desencadena como

    2 www.comunidadandina.org/audios/CONCEPTUARIO.pdf3 www.comunidadandina.org/audios/CONCEPTUARIO.pdf4 www.unisdr.org/eng/terminology/UNISDR-Terminology-Spanish.pdf

    5 Al respecto vase DGPM-MEF (2006). Conceptos asociados a la Gestin del Riesgo de desastres en laplanificacin e inversin para el desarrollo. Serie: Sistema Nacional de Inversin Pblica y la Gestin deRiesgo de desastres. Lima.

  • 7/22/2019 INV+PUB

    20/90

    18

    L I N E A M I E N T O S Y E S T R A T E G I A S P A R A L A F O R M U L A C I N Y E V A L U A C I N D E P R O Y E C T O S

    resultado de la manifestacin e impacto deun fenmeno fsico de origen natural, socio-

    natural o antropognico que, al encontrar

    condiciones propicias de vulnerabilidad en

    una poblacin y debilidad, fragilidad o falta

    de resiliencia en su estructura productiva e

    infraestructura, causa alteraciones intensas,

    graves y extendidas en sus condiciones

    normales de funcionamiento de la sociedad

    afectada, las cuales no pueden ser enfrentadas

    o resueltas de manera autnoma utilizando

    los recursos disponibles a esta unidad social.Estas alteraciones estn representadas

    de forma diversa y diferenciada, entre

    otras cosas, por la prdida de vida y salud

    de la poblacin; la destruccin, prdida

    o inutilizacin total o parcial de bienes,

    produccin y formas productivas de la

    colectividad y de los individuos, as como

    daos severos en el ambiente, requiriendo de

    una respuesta inmediata de las autoridades y

    de la poblacin para atender a los afectados y

    restablecer umbrales aceptables de bienestar

    y oportunidades de vida6.

    La Gestin del Riesgo de Desastre7, consisteen un proceso social cuyo fin ltimo es la

    reduccin y atencin, o la previsin y control

    permanente del riesgo de desastre en la

    sociedad, en consonancia con, e integrada

    al logro de pautas de desarrollo humano,

    econmico, ambiental y territorial, sostenibles.

    Comprende los procesos de formulacin eimplementacin de polticas y estrategias,

    acciones e instrumentos concretos de

    reduccin y control. En principio, admite de

    distintos niveles de intervencin que van

    desde lo global, integral, lo sectorial y lo

    macro territorial hasta lo local, lo comunitario

    y lo familiar. Requiere de la existencia desistemas o estructuras organizacionales e

    institucionales que representen estos niveles y

    que rene, bajo modalidades de coordinacin

    establecidas y con roles diferenciados

    acordados, aquellas instancias colectivas

    de representacin social de los diferentes

    actores e intereses que juegan un papel en

    la construccin de riesgo y en su reduccin,

    previsin y control8.

    El Grfico 3, presenta el mapa de procesos dela Gestin del Riesgo que intenta representar

    su dimensin holstica. Es importante tener

    en cuenta que en este mapa: (1) las barras

    horizontales representan los macro procesos

    o procesos clave de la Gestin del Riesgo

    (los que permiten que se logre intervenir

    adecuadamente en el riesgo de desastre

    en cada uno de sus mbitos), y (2) las barras

    verticales representan las fases del proceso de

    planificacin y gestin del desarrollo9.

    Por otro lado, debe destacarse que la Gestin

    del Riesgo, como proceso orientado a adoptar

    e implementar polticas, estrategias y prcticas

    para reducir los riesgos y sus potenciales

    efectos, puede clasificarse en tres tipos:

    1. Gestin Prospectiva del Riesgo: Es elproceso orientado a la adopcin de

    medidas para evitar que se generen

    condiciones de vulnerabilidad o que sepropicien situaciones de amenazas. Se

    desarrollan en funcin del riesgo an no

    existente pero que podra generarse por

    la intervencin de nuevos proyectos10.

    Cabe sealar que los proyectos que

    en su diseo incorporen elementos

    orientados a disminuir o evitar que se

    generen nuevos riesgos se denominarn

    Proyectos Prospectivos. En un contexto

    ideal, todos los proyectos de inversin

    pblica (PIP) deberan ser prospectivos.

    6 Lavell, A. (s/f). Apuntes para una reflexin institucional en pases de la Subregin Andina sobre el enfoquede la Gestin del Riesgo. Documento de Trabajo del PREDECAN.

    7 Ibid.

    8 Ibid pp 22-23.9 PREDECAN (2008).10 DGPM-MEF (2007), pg. 13.

  • 7/22/2019 INV+PUB

    21/90

    19

    M ARC O C O N C E P TU AL Y AN TE C E D E N TE S

    PROCESOS DE DIRECCIN Y APOYO

    2: Prevenir el riesgo futuro3: Reducir el riesgo existente4: Preparar la respuesta5: Responder y rehabilitar

    6: Recuperar y reconstruir1:Generarconocim

    ientosobre

    elriesgodedesas

    treensus

    diferentesm

    bitos

    Desarrollar basenormatva einsttucional

    Planificar yorganizar laintervencin

    Procurarrecursos

    Informar yeducar

    Hacer seguimiento,evaluacin ycontrol

    PROCESOS CLAVE O MISIONALES

    SOC

    IEDAD

    Grfico 3Mapa de procesos de la Gestin del Riesgo

    Grfico 4Mapa de procesos de la Gestin del Riesgo

    Fuente: PREDECAN

    Fuente:PDRS-GTZ/DGPM-MEF (2009).

    2. Gestin Correctiva del Riesgo: Es elproceso a travs del cual se toman

    medidas para reducir los riesgos

    existentes. Implica intervenir las causas

    que generan las condiciones de amenaza

    o de vulnerabilidad actual. De manera

    equivalente, aquellos PIP diseados para

    reducir los niveles de riesgo existentes en

    determinado mbito geogrfico sern

    denominados como PIP Correctivos; y,

    3. Gestin Reactiva del Riesgo: Es aquellaque se realiza a partir de la ocurrencia de

    la amenaza y se inicia con la respuestainmediata de la emergencia (atencin

    humanitaria de las necesidades bsicas de

    los afectados) para luego iniciar el proceso

    de rehabilitacin (reposicin urgente de

    los servicios bsicos de la poblacin) y

    finalmente el de reconstruccin de fsica,

    econmica y social.

  • 7/22/2019 INV+PUB

    22/90

    20

    L I N E A M I E N T O S Y E S T R A T E G I A S P A R A L A F O R M U L A C I N Y E V A L U A C I N D E P R O Y E C T O S

    Finalmente, se definir al anlisis del riesgo,como una herramienta que permite la

    identificacin y evaluacin de los probables

    daos y/o prdidas ocasionados por el

    impacto de una amenaza sobre un proyecto

    o elementos de este11. A partir de esta

    definicin se proceder a desarrollar una

    metodologa que se basa en la identificacin

    y evaluacin de la amenaza o peligro y

    la vulnerabilidad de las unidades sociales

    (comunidad, familias, sociedad) y la estructura

    fsica o actividad econmica que la sustenta,en relacin a las amenazas a los que estn

    o estaran expuestas. Esta herramienta

    permitir disear y evaluar alternativas de

    accin con la finalidad de mejorar la toma

    de decisiones.

    2.2. LAS POLTICASINTERNACIONALES EN EL TEMA DEGESTIN DEL RIESGO

    Los Pases Miembros de la Comunidad Andina

    han demostrado su compromiso con el tema

    de la reduccin de riesgos de desastres, al

    suscribir a nivel internacional el Marco de

    Accin de Hyogo (MAH) y, bajo el liderazgo

    del CAPRADE, al formular su propia poltica

    subregional frente al tema, denominada

    Estrategia Andina para la Prevencin y

    Atencin de Desastres (EAPAD), aprobada en

    el ao 2004, actualizada y ratificada al ms

    alto nivel poltico segn la Decisin 713 del19 de agosto de 2009, por el Consejo Andino

    de Ministros de Relaciones Exteriores.

    La EAPAD es un conjunto de polticas

    y orientaciones destinadas a lograr la

    reduccin del riesgo y la oportuna respuesta

    ante los desastres en la subregin andina,

    que tiene como objetivo:

    Contribuir a la reduccin del riesgo y delimpacto de los desastres para coadyuvar en el

    desarrollo sostenible en todos los pases de la

    subregin andina a travs del fortalecimiento

    institucional y el establecimiento de polticas,

    estrategias, programas y subprogramas

    comunes entre los pases; del intercambio

    de experiencias, la creacin de redes y del

    mejoramiento de la cooperacin mutua en

    situaciones de desastres.

    Para el logro de los objetivos de la EstrategiaAndina se desarroll un conjunto de ejes

    temticos, compuestos por programas

    y subprogramas armonizados con las

    prioridades de accin del Marco de Accin

    de Hyogo:

    1. Fortalecimiento de las capacidadesinstitucionales a todo nivel para lograr

    que la reduccin del riesgo de desastres

    sea una prioridad nacional y subregional

    andina.

    2. Fomento de la investigacin y el

    conocimiento para la identificacin,

    monitoreo y evaluacin de riesgos

    de desastre y para mejorar la alerta

    temprana.

    3. Promocin de la educacin, lacomunicacin y la participacin para

    construir una cultura de seguridad y

    resiliencia a todo nivel.

    4. Reduccin de los factores de riesgosubyacentes.

    5. Fortalecimiento de sistemas y mecanismosde preparacin, atencin y de desastres.

    2.3. LAS POLTICAS PBLICAS YLOS PROCESOS DE PLANIFICACIN

    Las polticas pblicas entendidas como

    las polticas de gobierno, representado en

    un Estado, y que se expresan a travs de

    polticas nacionales, regionales o sectoriales;11 Esta definicin ha sido adapta de: DGPM/MEF (2007). Pautas metodolgicas para la incorporacin delanlisis del riesgo en los proyectos de inversin pblica. Lima.

  • 7/22/2019 INV+PUB

    23/90

    21

    M ARC O C O N C E P TU AL Y AN TE C E D E N TE S

    12 DNP Colombia, El proceso de planificacin en las entidades territoriales: el plan de desarrollo y susinstrumentos para la gestin 2008 2011).

    Fuente:Charlotte Benson and John Twigg, Herramientas para la Integracin de la Reduccin de Riesgos de Desastres: Notas de Orientacin para Organizaciones de Desarrollo.Provention Consortium (2007) http://www.preventionweb.net/files/1066_toolsformainstreamingDRRsp2.pdf

    se expresan a travs de planes. Estos planes,

    como la materializacin parcial de las polticas

    principales del gobierno a travs de estrategias,

    programas y proyectos, son instrumentos

    fundamentales para buscar la seguridad y

    sostenibilidad de los procesos de desarrollo.

    Por esto se considera a la planeacin como

    mecanismo principal de formulacin de

    poltica pblica, y a su vez, a los planessectoriales, nacionales, fsico-ambientales y

    territoriales, como elementos orientadores

    para las autoridades, administradores y el

    sector privado del pas12.

    La planeacin consiste en identificar y analizar

    la situacin actual en que se encuentra una

    organizacin, una sociedad, un territorio

    o un sector, prever o anticipar su situacin

    futura, fijar los objetivos a corto, mediano

    y largo plazo de solucin de los problemas

    identificados y programar las acciones y

    recursos que son necesarios para realizar

    los objetivos establecidos. La planificacin

    transforma la intencin en accin, permite

    vislumbrar los impactos y consecuencias de

    los acontecimientos e influir en ellos.

    El proceso de planeacin se puede entender

    como la realizacin de las siguientes etapas:

    1) diagnstico, que incluye la identificacin y

    anlisis de problemas y recursos; 2) seleccin

    de alternativas de solucin, que involucra

    la fijacin de objetivos, a travs de una o

    varias estrategias; 3) programacin del plan,

    que consiste en la ejecucin por etapas,

    sus metas y los medios para lograrlas; 4)

    ejecucin del plan, que es la materializacin

    TABLA 1COMPONENTES DE LA REDUCCIN DE RIESGO DE DESASTRESSEGN EL MARCO DE ACCIN DE HYOGO

    REA TEMTICA COMPONENTES PRINCIPALES

    GOBERNABILIDAD Poltica y planificacin Sistemas jurdicos y normativos Recursos y capacidades Integracin en el desarrollo Mecanismos, capacidades y estructuras institucionales Compromiso poltico Rendicin de cuentas y participacin

    EVALUACIN DEL RIESGO Datos sobre amenazas/riesgos; anlisis de amenazas/riesgos Datos/indicadores de vulnerabilidad y impacto Sistemas de alerta temprana Innovacin cientfica y tcnica

    CONOCIMIENTOS Y EDUCACIN Gestin e intercambio de informacin Educacin y capacitacin Concienciacin pblicaAprendizaje e investigacin

    GESTIN DEL RIESGO Y REDUCCINDE LA VULNERABILIDAD

    Gestin ambiental y de recursos naturales; adaptacin al cambio climtico Medios de subsistencia sostenibles Proteccin social Instrumentos financieros Medidas estructurales y tcnicas Regmenes de planificacin

    PREPARACIN PARA DESASTRES YRESPUESTA EN CASOS DE DESASTRE

    Coordinacin y capacidades organizativas Preparacin y planificacin de contingencia Mecanismos de respuesta en casos de emergencia Participacin y voluntariado

  • 7/22/2019 INV+PUB

    24/90

    22

    L I N E A M I E N T O S Y E S T R A T E G I A S P A R A L A F O R M U L A C I N Y E V A L U A C I N D E P R O Y E C T O S

    del plan mediante presupuestos plurianualesy planes operativos anuales y; 5) monitoreo

    y evaluacin del plan, con el propsito de

    registrar los avances en objetivos y metas y

    evaluar su eficacia y eficiencia en trminos de

    resultados. En otras palabras, se entiende la

    planeacin como un conjunto de eventos que

    se dan en forma cclica y en donde intervienen

    diferentes personas, intereses y contextos,

    acompaados de un enfoque prospectivo.

    La planeacin est estrechamenterelacionada con el proceso de

    descentralizacin y la participacin;

    entender los avances en este proceso

    permite saber cmo funciona la accin

    articulada de los diferentes niveles

    de gobierno (nacin, departamento/

    regin y municipio/cantn) en la gestin

    de los asuntos de su competencia. La

    participacin propicia el afianzamiento

    de las organizaciones y democratiza

    la gestin pblica; es en este proceso

    donde el Estado y la Sociedad presentan

    un acercamiento mejorando el grado de

    credibilidad y a la vez de legitimidad de las

    acciones gubernamentales, pero tambin

    de promocin de nuevos liderazgos,

    mayor autonoma y organizacin de las

    comunidades.

    Un proceso de planificacin no se puede

    considerar adecuado sino permite lograruna visin global e intersectorial, identificar

    tendencias y oportunidades, anticipar las

    dificultades que pudieran impedir el logro

    de los objetivos y metas del desarrollo,

    establecer objetivos precisos y orientar los

    recursos disponibles de manera segura,

    promover la accin interinstitucional y

    adecuar la estructura organizativa para quesea congruente y permita los propsitos del

    desarrollo.

    Los procesos de planificacin territorial,

    sectorial y del desarrollo en general, ofrecen

    la posibilidad de transformar la intencin

    en accin, de construir visiones de futuro

    que permitan prever los posibles impactos

    y consecuencias de los acontecimientos e

    incidir en ellos. Para que la planificacin sea

    adecuada se deben identificar tendencias yoportunidades, y anticipar las dificultades

    que pudieran impedir el logro de los

    objetivos y metas del desarrollo. Establecer

    para ello objetivos precisos, orientar los

    recursos disponibles de manera segura,

    promover la accin interinstitucional, la

    participacin de todos los actores relevantes

    y adecuar la estructura organizativa para que

    sea congruente y permita los propsitos del

    desarrollo.

    Bajo esta premisa, el Proyecto PREDECAN, en

    acompaamiento al CAPRADE, implement

    una serie de talleres nacionales y subregionales

    que buscaron evaluar el estado actual del

    ordenamiento territorial, la planificacin del

    desarrollo y la inversin pblica en cada pas,

    enfocndose en los avances y dificultades

    de la incorporacin del riesgo de desastre,

    as como en generar consenso alrededor de

    unos lineamientos de referencia que fueranaplicables en los Pases Miembros de la

    Comunidad Andina. A continuacin se hace

    una sntesis de los principales resultados

    obtenidos en relacin con el concepto y

    alcance del ordenamiento territorial13.

    2.4. LOS PROCESOS DEPLANIFICACIN TERRITORIAL

    Segn el documento Planificacin y gestin

    territorial: interpretacin y aplicacin

    12 DNP Colombia, El proceso de planificacin en las entidades territoriales: el plan de desarrollo y sus instrumentospara la gestin 2008 2011).

    13 Las diferencias en el concepto, administracin, gobernabilidad, legislacin y derechos sobre el territorio sonmuy marcadas en cada pas y por ello no es posible construir una nocin nica del ordenamiento territorial.Estos lineamientos son enunciados que en general fueron aceptados por los participantes de los talleres.

  • 7/22/2019 INV+PUB

    25/90

    23

    M ARC O C O N C E P TU AL Y AN TE C E D E N TE S

    Prep

    arat

    oria

    Concertaci

    n

    yAp

    roba

    cin

    Implem

    entaci

    n

    Monito

    reo

    ycontrol

    Dig

    nostico

    Form

    ulaci

    n

    del anlisis de amenazas y riesgos porfenmenos naturales, de esta misma Serie,

    el ordenamiento territorial se entiende

    como un proceso poltico-tcnico a travs

    del cual se organiza el uso y ocupacin del

    territorio en funcin de sus caractersticas

    biofsicas, socio-econmicas, culturales,

    poltico-institucionales, sus potencialidades

    y limitaciones a efectos de generar procesos

    de desarrollo sostenible. El punto de partida

    es una reflexin y acuerdo colectivo sobre

    un escenario futuro deseable, coherente conlas posibilidades actuales, para orientar la

    localizacin y desarrollo de los asentamientos

    humanos, de las actividades econmicas,

    sociales y el desarrollo fsico espacial.

    Con el ordenamiento territorial se busca

    fundamentalmente14:

    Optimizar la organizacin de

    los asentamientos humanos, la

    infraestructura y las actividades

    econmicas para facilitar su articulacin

    en trminos de acceso de la poblacin a

    los servicios y los medios de produccin.

    Promover el uso adecuado de losrecursos naturales y de las reas de

    fragilidad ecolgica as como de rgimen

    especial, incluyendo su recuperacin.

    Orientar las inversiones pblicas y

    privadas a travs de la formulacin

    e implementacin de polticas de

    uso y de ocupacin del territorio que

    consideran las normas que condicionan

    la sostenibilidad de los medios naturales

    y humanos.

    Contribuir a la reduccin de lavulnerabilidad de las personas, bienes e

    infraestructura frente a amenazas socio

    naturales y tecnolgicas.

    El ordenamiento territorial desemboca

    en la adopcin colectiva de una serie

    de decisiones a partir de las cuales una

    sociedad, a travs de sus diferentes

    formas de organizacin social, poltica,

    administrativa, econmica, tcnica,

    ambiental y cultural, da una ocupacin

    ordenada y un uso adecuado y racional al

    territorio.

    14 Ramrez, F, Rubiano D. Planificacin y gestin territorial: interpretacin y aplicacin del anlisis de amenazasy riesgos por fenmenos naturales. Proyecto PREDECAN. 2009. www.comunidadandina.org/predecan

    Grfico 5Etapas seguidas en proceso de planificacin territorial

    Fuente:Ramrez F., Rubiano D., 2009

  • 7/22/2019 INV+PUB

    26/90

    24

    L I N E A M I E N T O S Y E S T R A T E G I A S P A R A L A F O R M U L A C I N Y E V A L U A C I N D E P R O Y E C T O S

    Estructuralmente el POT define: Las polticas, estrategias y objetivos que

    deben guiar el desarrollo territorial.

    Un marco de regulaciones sobre el uso y

    ocupacin del territorio consecuente con

    modelo de desarrollo territorial que se

    quiere inducir. En adelante denominado

    componente regulatorio.

    Un conjunto estructurado de programas

    y proyectos de inversin que deben

    ejecutarse en el corto, mediano y largo

    plazo para asegurar el desarrollo deespacios fsicos y procesos sociales

    consecuentes con el modelo de

    desarrollo. En adelante denominado

    componente programtico.

    Un conjunto articulado de instrumentos

    de gestin que permitan su

    implementacin en los diferentes niveles

    territoriales (municipio, zona, cantn,

    barrio, predio), poltico-administrativos

    (gobiernos regionales, municipales,

    locales, mancomunidades) y sectoriales

    (salud, educacin, agropecuario,

    infraestructura, recreacin, deporte, etc.).

    Algunos instrumentos pueden ser planes

    (maestros, parciales, zonales, sectoriales),

    permisos y licencias (urbanismo,

    construccin, demolicin) y cdigos y

    normas tcnicas (construccin).

    2.5. LOS PLANES DE DESARROLLO

    Y LOS PLANES SECTORIALES

    Los Planes de Desarrollo son instrumentos

    pblicos de planificacin e inversin que dan

    orientaciones sobre las acciones que deben

    seguir los diferentes actores del territorio

    durante un perodo, teniendo en cuenta

    la visin de un territorio deseado. En un

    Plan de Desarrollo se plantean las polticas,

    objetivos, metas, programas y proyectos dedesarrollo, los cuales no slo son el resultado

    de un proceso de concertacin, sino que

    responden a los compromisos adquiridos

    por el Gobierno durante su periodo de

    intervencin o en algunos casos muestran

    una visin ms a largo plazo.

    En general, los Planes de Desarrollo tienen dos

    componentes: el componente estratgico

    compuesto por polticas y objetivos, y el

    componente programtico compuesto pormetas, indicadores, programas, proyectos y

    presupuesto.

    El documento Incorporando la Gestin

    del Riesgo de Desastres en la Planificacin

    del Desarrollo: Lineamientos Generales

    para la Formulacin de Planes a Nivel

    Local, que forma parte de esta misma

    serie del CAPRADE, publicada sobre los

    temas de planificacin y desarrollo con el

    apoyo del Proyecto PREDECAN, plantea

    como objetivos estratgicos de los planes

    de desarrollo que incorporan el tema de

    gestin de riesgo de desastres15:

    Localizacin segura Reducir el riesgo generado por la

    inadecuada localizacin de la poblacin,

    la infraestructura y las actividades

    econmicas, en relacin con las amenazas

    socio naturales y tecnolgicas.Construccin segura

    Reducir el riesgo generado por el

    inadecuado diseo y construccin

    de edificaciones e infraestructura, en

    relacin con las exigencias de estabilidad

    y funcionalidad que demanda su

    localizacin en el territorio y los usos a

    los cuales se destinan.

    Funcionamiento seguroReducir el riesgo derivado de fallas

    en la operacin de sistemas de15 Ramrez, F, Rubiano D. Incorporando la Gestin del Riesgo de Desastres en la Planificacin del Desarrollo:

    Lineamientos Generales para la Formulacin de Planes a Nivel Local. Proyecto PREDECAN. 2009. www.comunidadandina.org/predecan

  • 7/22/2019 INV+PUB

    27/90

    25

    M ARC O C O N C E P TU AL Y AN TE C E D E N TE S

    abastecimiento, vas y equipamientos oactividades econmicas en consideracin

    a sus caractersticas y a su funcin en la

    provisin de bienes y servicios.

    Cultura y corresponsabilidad Incrementar la participacin del sector

    pblico, privado y comunitario en

    acciones de reduccin y control del riesgo

    de desastre, a travs de la apropiacin

    de su entorno, comportamientos de

    autoproteccin y corresponsabilidad en

    la Gestin del Riesgo. Fortalecimiento institucional y

    capacidad tcnica Consolidar la organizacin institucional,

    el marco normativo, los instrumentos

    de gestin y los recursos humanos y

    tecnolgicos necesarios para la Gestin

    del Riesgo en la localidad.

    Respuesta a emergencias Atender de manera eficaz y eficiente las

    emergencias/desastres que se puedan

    presentar en la localidad a fin de reducir

    y controlar el impacto sobre la poblacin

    y los bienes, la infraestructura, el medio

    ambiente y la economa.

    Resiliencia frente a emergencias/desastre

    Incrementar la capacidad de la

    administracin local, del sector privado

    y de las comunidades para recuperarse

    en el menor tiempo posible del impacto

    causado por emergencias y desastres.

    Los planes de desarrollo sectoriales, asu vez, no pueden enfrentar al mismo

    tiempo y con igual intensidad todas las

    reas problemticas, ya que esto excede la

    capacidad de accin de cualquier gobierN

    Por ello, se seleccionan problemas,

    estableciendo reas de concentracin para

    cuya atencin se elaborarn los programas

    los que, a su vez, derivan en proyectos.

    2.6. LOS PROYECTOS DE

    INVERSIN PBLICA

    El proceso de incorporacin de la Gestin del

    Riesgo en los proyectos de inversin pblica

    constituye la ltima etapa de un proceso

    secuencial que se inicia con la elaboracin

    de los planes de ordenamiento territorial,

    que se realiza sobre la base de la informacin

    proporcionada por las entidades cientficas

    nacionales pertinentes (tpicamente, desde

    las entidades responsables de la informacin

    geofsica, climatolgica, oceanogrfica, entre

    otras). El plan de ordenamiento territorial, al

    identificar las potencialidades y restricciones,

    entre ellos los riesgos en el territorio, permite

    a las autoridades sectoriales y territoriales, la

    elaboracin de los planes de desarrollo que

    son el marco necesario para el establecimiento

    de los planes de inversiones (o programas

    multianuales de inversiones) a nivel sectorial

    nacional o subnacional, tal como se observa

    en el Grfico 6 y el Grfico 716.

    16 Es importante destacar que en los territorios de la subregin andina no siempre se dispone de POTs elaborados.En esos casos, se recomienda hacer uso de otros estudios tcnicos de base (como por ejemplo, un estudiogeolgico o uno de medicin histrica de caudales), que alimenten la elaboracin de los planes de desarrollo.

    En el caso extremo en el que no se disponga de ningn estudio tcnico de base, se sugiere la elaboracin demapas parlantes de riesgo del territorio, construidos a partir de entrevistas con la poblacin local. Ello es til,especficamente, en el caso de PIP que se caracterizan por su simplicidad y bajo costo.

    Fuente:Elaboracin Propia

    Grfico 6Proceso secuencial de la planificacin

  • 7/22/2019 INV+PUB

    28/90

    26

    L I N E A M I E N T O S Y E S T R A T E G I A S P A R A L A F O R M U L A C I N Y E V A L U A C I N D E P R O Y E C T O S

    Grfico 7La Gestin del Riesgo en la planificacin del desarrollo

    Fuente:Adaptado de Charlotte Benson and John T wigg, Tools for Mainstreaming Disaster Risk Reduction: Guidance Notes for Development Organisations. Provention Consortium. (2007)

    Dentro de los productos del proceso de

    planificacin, es decir, las polticas, los planes,

    los programas y el proyecto, este ltimo

    constituye la base sobre la cual se vuelven

    operativas las decisiones de la ejecucin de la

    inversin pblica, constituyendo la etapa final

    de dicho proceso.

    Considerando que la incorporacin del

    anlisis de riesgo de desastres se constituye

    como un elemento que da sostenibilidad a las

    inversiones (y que este debe de incorporarse

    desde la misma planificacin de los

    proyectos, concretndose en los estudios de

    preinversin que se presentan) es imperativo

    que los Sistemas de Inversin Pblica a nivel

    subregional analicen y evalen esta variable,

    ya que ello asegurar la eficiencia de la

    contribucin de las inversiones al desarrollo

    del pas.

  • 7/22/2019 INV+PUB

    29/90

    27

    M ARC O C O N C E P TU AL Y AN TE C E D E N TE S

    Un Proyecto de Inversin Pblica (PIP)es definido por la literatura econmica

    especializada, as como por la normatividad

    de los pases de la subregin, a partir de

    varias caractersticas17. La primera es que es

    un gasto cuya dimensin por definicin debe

    ser temporal y no permanente, orientado

    a aumentar la capacidad de produccin de

    bienes y servicios en un mbito geogrfico

    determinado. Una segunda, es que es una

    fuente de beneficios y costos que se distribuye

    en distintos periodos de tiempo. Una tercera,es que para su ejecucin se utilizan recursos

    pblicos, de forma parcial o total.

    Los proyectos pasan por una serie de

    etapas que se conoce como el ciclo del

    proyecto que, por lo general, consta de las

    siguientes etapas o fases: (1) programacin,

    (2) identificacin, (3) formulacin18, (4)

    financiacin, (5) ejecucin, y (6) evaluacin.

    Ver Grfico 8.

    Grfico 8Ciclo de Proyectos

    Fuente:Adaptado de Charlotte Benson and John Twigg, Herramientas para la Integracinde la Reduccin de Riesgos de Desastres: Notas de Orientacin para Organizaciones deDesarrollo. Provention Consortium (2007) http://www.preventionweb.net/files/1066_toolsformainstreamingDRRsp2.pdf

    Estas seis etapas o fases del Ciclo deProyectos, segn la metodologa de la

    Comisin Europea, suelen ser consolidadas

    en los SNIP de los pases de la subregin en

    tres fases: (1) Preinversin, que cubre las

    etapas de programacin, identificacin y

    formulacin (ver Grafico 8), (2) Inversin, que

    est relacionada con las fases de financiacin

    y ejecucin y (3) Post-inversin u Operacin,

    durante la cual se debe hacer evaluacin y

    seguimiento.

    2.7. LA INCORPORACIN DE LAGESTIN DEL RIESGO EN EL CICLODE VIDA DE LOS PROYECTOS DEINVERSIN PBLICA

    El anlisis sobre amenazas debe iniciarse en

    la fase o etapa ms temprana del ciclo del

    proyecto. El Grfico 9 considera un modelo

    para incorporar en el ciclo del proyecto la

    informacin sobre las amenazas. Dicho

    modelo se basa en el Ciclo de Proyectos de

    la Comisin Europea (ver Grfico anterior).

    Cabe sealar que para los fines del presente

    documento, la incorporacin del Anlisis del

    Riesgo se centrar en las primeras fases del

    ciclo del proyecto, equivalentes a las etapas

    de preinversin.

    2.8. ANTECEDENTES A NIVEL

    INTERNACIONAL SOBRE LAINCORPORACIN DE LA GESTINDEL RIESGO EN LOS PROYECTOSDE INVERSIN PBLICA

    Desde 1990, cuando se declar el Decenio

    Internacional para la Reduccin de Riesgos de

    Desastres por parte de los Pases Miembros

    del Sistema de Naciones Unidas, ha habido

    conciencia sobre la necesidad de articular

    el tema de reduccin de riesgo en las

    polticas, las estructuras organizacionales, los

    17 Vase, al respecto, Font aine, E. (2008); Beltrn, A y Cueva, H (2007); Anderson , P, de Renzio, P y Levy, S(2006), Ortegn E, Pacheco, J y Roura, H (2005) y Medianero, D.(2001).

    18 Anlisis del proyecto propuesto que permite determinar sus mritos y su conformidad con los criteriosestablecidos. Se trata del ltimo paso antes del acuerdo de financiacin. Permite comprobar si el proyecto

    resulta factible dentro de la situacin de terreno, si los objetivos son apropiados y si los costes son razonables.Tambin se usan como sinnimos los trminos siguientes: estudio de factibilidad / evaluacin ex ante .

  • 7/22/2019 INV+PUB

    30/90

    28

    L I N E A M I E N T O S Y E S T R A T E G I A S P A R A L A F O R M U L A C I N Y E V A L U A C I N D E P R O Y E C T O S

    28

    L I N E A M I E N T O S Y E S T R A T E G I A S P A R A L A F O R M U L A C I N Y E V A L U A C I N D E P R O Y E C T O S

    Grfico 9Incorporacin de informacin sobre amenazas en el ciclo del proyecto

    Fuente:Charlotte Benson and John Twigg, Herramientas para la Integracin de la Reduccin de Riesgos de Desastres: Notas de Orientacin para Organizaciones deDesarrollo. Provention Consortium (2007). http://www.preventionweb.net/files/1066_toolsformainstreamingDRRsp2.pdf

    Actividades Clave

    Programacin

    Identificacin

    Valoracininicial/

    preparacin/formulacin

    Ejecucin

    Evaluacin

    Incorporacin de informacinsobre amenazas naturales

    Conocimientos obtenidosy decisiones

  • 7/22/2019 INV+PUB

    31/90

    29

    M ARC O C O N C E P TU AL Y AN TE C E D E N TE S

    instrumentos y procesos del desarrollo a nivelterritorial y sectorial.

    Diferentes instituciones han hecho esfuerzos

    para buscar este objetivo, modificando sus

    procedimientos operativos y generando

    herramientas que permiten desde las etapas

    iniciales de identificacin y formulacin de

    proyectos buscar que stos no contribuyan a

    la generacin de nuevos riesgos.

    Es as como el Banco Interamericano deDesarrollo (BID) en el 2005 desarroll una

    lista de preguntas de verificacin para apoyar

    el anlisis y la evaluacin de las amenazas

    naturales, y de los riesgos correspondientes,

    en sus programas de prstamo19; por otro

    lado, la Unidad Regional de Asistencia Tcnica(Unidad Regional de Asistencia Tcnica-

    RUTA) con su Gua para la Gestin del Riesgo

    en proyectos de desarrollo rural20adopta un

    enfoque de puntos de entrada.

    En el 2007 la Federacin Internacional

    de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y el

    Consocio ProVention desarrollaron una

    serie denominada Herramientas para

    la priorizacin y transversalizacin de la

    Reduccin de Riesgos de Desastres: NotasGua para Organismos de Desarrollo que

    cubre una serie de 14 guas para adaptar

    las herramientas para la programacin,

    formulacin y evaluacin de proyectos con

    el fin de incorporar de manera prioritaria el

    tema de reduccin de riesgo de desastres

    en los procesos de desarrollo en los pases

    propensos a amenazas21.

    19 Ver http://www.iadb.org/sds/doc/ENV-Checklist-ENV144E.pdf20 http://www.ruta.org/biblioteca.php21 Estos documentos e encuentran disponibles en la direccin webhttp://www.proventionconsortium.org/.

  • 7/22/2019 INV+PUB

    32/90

  • 7/22/2019 INV+PUB

    33/90

    Los SISTEMAS

    NACIONALESde

    INVERSINPBLICA

    en la SUBREGIN

    ANDINA

    PARTE III

    FOTO: PREDECAN

  • 7/22/2019 INV+PUB

    34/90

  • 7/22/2019 INV+PUB

    35/90

    33

    3. LOS SISTEMAS NACIONALESDE INVERSIN PBLICA EN LASUBREGIN ANDINA

    En la actualidad, la Gestin del Riesgo

    asociada a la ejecucin de proyectos

    de inversin pblica en los pases de la

    subregin andina tiene como caracterstica

    que est sustentada en dos marcos legales.

    De un lado, en las normas (Leyes o Decretos)

    que sustentan a los Sistemas Nacionales

    de Inversin Pblica y, por otro lado, elmarco normativo que gobierna los Sistemas

    Nacionales de Gestin de Riesgo/Prevencin

    y Atencin de Desastres/Proteccin o

    Defensa Civil.

    El primero dicta las pautas, procedimientos,

    competencias, metodologas y parmetros

    asociadas a la planificacin y ejecucin

    de la inversin pblica, incluido el anlisis

    del riesgo; mientras el segundo, disponela regulacin necesaria alrededor de la

    prevencin y atencin de desastres, que

    llega hasta los procesos de rehabilitacin

    post emergencia, as como la promocin

    en los sectores de la inversin preventiva y

    correctiva de riesgos ante amenazas.

    Generalmente los Sistemas Nacionales de

    Inversin Pblica se regulan desde una Ley

    especializada en el tema (Bolivia, Colombia

    y Per) o desde la Ley de Presupuesto(Ecuador). El ente coordinador o rector de

    los sistemas nacionales de inversin pblica

    en los pases de la subregin, corresponde

    a la autoridad nacional de planeamiento

    o planificacin del desarrollo (Ministerio,

    Secretara o Departamento Nacional), salvo

    en el caso peruano que dicha competencia

    est en el Ministerio de Economa y Finanzas

    y no en el organismo encargado de la

    LOS SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIN PBLICAEN LA SUBREGIN ANDINA

    planeacin estratgica del sector pblico(CEPLAN).

    Para que la Gestin del Riesgo sea

    incorporada de manera efectiva a lo largo

    del proceso de planificacin y ejecucin de

    la inversin pblica, sta debe incorporarse

    de manera explcita:

    a. En las Leyes y Reglamentos quedeterminan los contenidos mnimos de

    los estudios de preinversin,

    b. En las metodologas generales yespecficas, y

    c. En las fichas de registro de los bancos deproyectos.

    Ninguno de los pases de la subregin ha

    logrado que la Gestin del Riesgo haya sido

    incorporada plenamente en todas estas

    instancias normativas y metodolgicas.

    En Ecuador, por ejemplo, la Constitucin

    hace mencin a la obligacin del Estado en

    relacin a hacer una gestin del desarrollo

    incorporando la Gestin del Riesgo. Sin

    embargo, dicha obligacin, en el caso de la

    inversin pblica, no se ve reflejada todava

    en su marco legal especfico. Por el contrario,

    en el Per la Gestin del Riesgo no es recogida

    plenamente en el marco legal asociado a

    la planificacin y ejecucin de la inversin

    pblica, aunque sta s ha sido introducida,

    de manera explcita, en sus principales

    instrumentos metodolgicos como sonlos contenidos mnimos, la gua general y

    algunas guas sectoriales especficas, adems

    de manuales complementarios22.

    La presente seccin presenta un breve

    resumen sobre el diagnstico de los Sistemas

    Nacionales de Inversin Pblica en los pases

    de la subregin (ver Cuadro 1 y Cuadro 2). La

    informacin en detalle de este diagnstico

    se encuentra en el Anexo 1, incluido en el

    CD; por otro lado, este diagnostico tambin22 www.mef.gob.pe/DGPM/instrumentos

  • 7/22/2019 INV+PUB

    36/90

    34

    L I N E A M I E N T O S Y E S T R A T E G I A S P A R A L A F O R M U L A C I N Y E V A L U A C I N D E P R O Y E C T O S

    incluye el proceso que los SNIP vienendesarrollando en relacin a la incorporacin

    de la Gestin del Riesgo en los proyectos de

    inversin pblica, el mismo que tambin se

    encuentra en el Anexo1.

    Cabe sealar que el diagnstico general de

    los SNIP, as como los diagnsticos relativos

    a los procesos nacionales de incorporacin

    de la GdR en los PIP, han sido elaborados con

    base en los siguientes criterios: (1) Aspectos

    Normativos, (2) Marco Institucional, (3)Procesos y (4) Metodologas.

    Por aspectos normativos se hace referencia

    al conjunto de normas de distinta jerarqua

    (Artculo Constitucional, Ley, Decreto o

    Resolucin) que rige el funcionamiento de la

    accin pblica en determinado tema (reglas

    de juego). El marco institucional, por otro

    lado, pone nfasis en identificar a los actores

    competentes dentro de la administracinpblica sealndose sus competencias

    y organizacin en todos sus niveles. Los

    procesos describen los procedimientos que

    deben cumplirse dado el ordenamiento legal

    e institucional vigente a fin de cumplir con el

    objetivo de poltica especfico y, finalmente,

    las Metodologas y Herramientas constituyen

    los instrumentos de carcter operativo que

    deben ser utilizados por los actores para

    cumplir con los procesos establecidos.

    El Cuadro 1 muestra para los cuatro pases de

    la subregin un diagnstico de sus respectivos

    Sistemas Nacionales de Inversin Pblica

    tomado en consideracin estas cuatro

    dimensiones. El Cuadro 2, por otro lado,

    presenta los avances registrados en los pases

    de la subregin respecto de la incorporacin

    de la Gestin del Riesgo en los SNIP, segn la

    clasificacin mencionada.

    CUADRO 1DIAGNSTICO DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIN PBLICA

    ASPECTOS

    PASES NORMATIVO INSTITUCIONAL PROCESOSMETODOLOGAS/HERRAMIENTAS

    BOLI

    VIA

    Ley N 1178

    ResolucinSuprema N216768

    ResolucinMinisterial N

    528

    ResolucinMinisterial N612

    ResolucinMinisterial N 29

    Conforman el SistemaNacional de InversinPblica (SNIP) el Minis-terio de Planificacindel Desarrollo a travsdel Viceministerio deInversin Pblica yFinanciamiento Externo

    - VIPFE, as como losMinisterios, las Secre-tarias Nacionales, losFondos de Inversin yDesarrollo, y las Prefec-turas Departamentales,Gobiernos Municipalesy Entidades Depen-dientes.

    El Ciclo de los Proyectosde inversin Pblicaconsiste en el proce-so que atraviesa unProyecto de InversinPblica.Dentro del Ciclo deProyectos se identifican

    3 fases: (1) Preinver-sin, (2) Ejecucin, y (3)Operacin.

    El VIPFE dispone de 4lneas principales deinstrumentos. Estosincluyen:

    Metodologa Gene-ral y SectorialAplicativos Inform-ticos (SISIN y SGP)

    Formatos (SISIN) Difusin y Capacita-cin

    C

    OLOMBIA

    Ley 38, 21 deabril de 1989

    Decreto 841, 20de abril de 1990

    Conforman el BPIN elDepartamento Nacio-nal de Planeacin, atravs de la Direccinde Inversiones y Finan-zas (DIFP), el Grupo deAsesor de la Gestin de

    El desarrollo de unproyecto de inversinpblica est divididoen etapas distintas, elconjunto de stas sedenomina el ciclo delos proyectos.

    El BPIN cuenta condiversos instrumen-tos que orientan elproceso de formulaciny evaluacin de los PIP.Se pueden identificar 6tipos de herramientas

  • 7/22/2019 INV+PUB

    37/90

    35

    LO S S I S TE M AS N AC I O N ALE S D E I N V E RS I N P BL I C A E N LA SU BRE G I N AN D I N A

    ASPECTOS

    PASES NORMATIVO INSTITUCIONAL PROCESOSMETODOLOGAS/HERRAMIENTAS

    COLOMBIA

    Resolucin 3127,27 de noviembrede 1992

    Resolucin 5345de 1993

    Ley 179, 30 dediciembre de1994

    Decreto 195,26 de enero de2004

    Decreto 3286,8 de octubre de2004

    Resolucin 806,10 de agosto de2005

    Decreto4355, 25 deNoviembre de

    2005

    Programas y Proyectosde Inversin Pblica(GAPI); las direccio-nes tcnicas del DNP;los responsables decalificar la viabilidad delos proyectos; y, final-mente, las entidadesadscritas y vinculadas aMinisterios y Departa-mentos Administrativos

    nacionales, los depar-tamentos, distritos ymunicipios que acce-den a los recursos delPresupuesto Generalde la Nacin.

    La primera etapa de unproyecto se denominapreinversin, aqu seidentifica el proble-ma o necesidad y seprepara la informa-cin pertinente paraestablecer si vale lapena emprender unproyecto. La segundaetapa inicia cuando se

    ha tomado la decisinde poner en marchael proyecto, sta sedenomina: inversino ejecucin, aqu sematerializan las obras ylas acciones, para unavez ejecutado el pro-yecto pasar a la terceraetapa de operacinenla que se ofrecen losbienes y servicios paralos cuales el proyectofue diseado.

    para su aplicacin,las mismas que sepresentan y describen acontinuacin:

    Componente Meto-dolgico

    Componente Capa-citacin y AsistenciaTcnica

    Componente Siste-

    mas de Informacin Documentos y Estu-

    dios Banco de Indicado-

    res Sectoriales - BIS Banco de Proyectos

    Exitosos - BPE

    ECUADOR

    Constitucin dela Repblica delEcuador (2008)

    Ley 1823R.O. (S)N 76 de 30 deNoviembre de1992

    Decreto N137224 del 20de febrero del2004

    SENPLADES median-te la Subsecretariade Inversin Pblica,tiene como objetivo darcumplimento a lo es-tablecido en los planesde desarrollo nacional,sectorial y seccionalvigentes, en coordina-cin con las subsecreta-ras desconcentradas ydems instituciones delsector pblico, a travsde la priorizacin de

    proyectos.Bajo su responsabilidadse hallan las metodo-logas, instrumentosy normativas parala elaboracin deproyectos de inversiny de cooperacin no re-embolsables, as comolos informes, asistenciatcnica y capacitacinsobre las propuestas deinversin al conjuntode entidades naciona-

    Se han identificado dosprocesos para la for-mulacin, evaluacin yfinanciamiento de losPIP en Ecuador, estosson: (1) financiamientocon recursos pblicos, y(2) con asistencia tcni-ca no reembolsable.

    El SNIP cuenta con di-versos instrumentos queorientan en el procesode formulacin y eva-luacin de los PIP, entrelos que se encuentran:

    Instrumentos Meto-dolgicos

    Aplicativos Inform-ticos

    Instituto Nacional dePreinversin - INP(entidad adscrita a la

    SENPLADES)

    23 http://www.senplades.gov.ec/images/stories/descargas/4transparencia/2leyesdecretosreglamentos/leyes/Ley%20de%20Presupuestos%20del%20Sector%20Publico.pdf24 http://www.senplades.gov.ec/images/stories/descargas/4transparencia/2leyesdecretosreglamentos/decretos/DLFE-29.pdf25 Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica aprobada por Resolucin Directoral N 002-2009-EF/68.01. Captulo II, Articulo N 6, 6.1.

  • 7/22/2019 INV+PUB

    38/90

    36

    L I N E A M I E N T O S Y E S T R A T E G I A S P A R A L A F O R M U L A C I N Y E V A L U A C I N D E P R O Y E C T O S

    ASPECTOS

    PASES NORMATIVO INSTITUCIONAL PROCESOSMETODOLOGAS/HERRAMIENTAS

    ECUADOR

    les y descentralizadas,el programa anual deinversiones del sectorpblico y el registro ac-tualizado del InventarioNacional de Proyectos.

    PER

    Ley N27293 y susmodificatorias

    Reglamento delSistema Nacionalde InversinPblica (DSConcordado),aprobadomedianteDecreto SupremoN 102-2007-EF

    DirectivaGeneraldel SistemaNacional deInversin Pblica

    aprobada porResolucinDirectoral N002-2009-EF/68.01

    Conforman el SistemaNacional de Inver-sin Pblica (SNIP) elMinisterio de Economa

    y Finanzas (MEF) atravs de la DGPM,as como los rganosResolutivos, las Oficinasde Programacin eInversiones de todos losSectores del GobiernoNacional (OPI-GN),de los GobiernosRegionales (OPI-GR)y Gobiernos Locales(OPI-GL), o el que hagasus veces en aplicacindel numeral 11.4 delartculo 11 de la Ley,

    as como las UnidadesFormuladoras (UF) ylas Unidades Ejecutoras(UE) de cada Entidad.25

    El proceso por el cualel Proyecto de Inver-sin Pblica deberpasar, con el fin de

    probar su rentabilidadsocial, sostenibilidad ycompatibilidad con laspolticas (nacionales,regionales, locales ysectoriales), es el Ciclodel Proyecto. Este Ciclocomprende las fases depreinversin, inversiny post-inversin.

    El SNIP cuenta condiversos instrumentosque orientan en elproceso de formulacin

    y evaluacin de los PIP.Se pueden identificar 5tipos de herramientaspara su aplicacin, lasmimas que se pre-sentan y describen acontinuacin.

    Instrumentos Tcni-cos y Metodolgicos

    Anexos y Formatos Estudios y Documen-

    tos Aplicativos SNIP Net Capacitacin y Asis-

    tencia Tcnica

    CUADRO 2DIAGNSTICO DE LA INCORPORACIN DE LA GESTIN DEL RIESGO

    EN LOS PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    ASPECTOS

    PASES NORMATIVO INSTITUCIONAL PROCESOSMETODOLOGAS/HERRAMIENTAS

    BOLIVIA

    N/A Ministerio de Planifi-cacin del Desarrollo

    - MPD, Viceministeriode Inversin Pblica yFinanciamiento Externo- VIPFE, es el rganorector del SNIP

    En los contenidos m-nimos para la elabo-

    racin de los proyectosde inversin pblicavigentes, no se conside-ra la incorporacin delAnlisis de Riesgo.

    Aunque no existen me-todologas especficas,

    vale la pena mencionarque el 5 de junio del2008, el Banco Mundialaprob el Proyecto deRecuperacin de Emer-gencia y Gestin encasos de Desastre.El equipo tcnico delproyecto elabor, laBoleta de Verificacinde la Valoracin delRiesgo.La Boleta permiteidentificar las amena-zas y vulnerabilidades,as como los daos

    generados.Es una iniciativa opor-tuna que permitir la

  • 7/22/2019 INV+PUB

    39/90

    37

    LO S S I S TE M AS N AC I O N ALE S D E I N V E RS I N P BL I C A E N LA SU BRE G I N AN D I N A

    26 http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DIFP/Bpin/Manual_de_Procedimientos_del_Bpin_2006.pdf27 http://www.senplades.gov.ec/images/stories/descargas/5servicios/1metodologiainversionpublica/DLFE-109.pdf

    ASPECTOS

    PASES NORMATIVO INSTITUCIONAL PROCESOSMETODOLOGAS/HERRAMIENTAS

    BOLIVIA

    incorporacin del An-lisis de Riesgo en lasmetodologas generalespara la formulacin yevaluacin de Proyectosde Inversin Pblicasostenibles.

    COLOMBIA

    Ley 46 desde1988

    Decreto N 919

    del 1 de mayode 1989

    Direccin de Inver-siones y Finanzas(DIFP), el Grupo deAsesor de la Gestin

    de Programas y Pro-yectos de InversinPblica (GAPI)26

    El Grupo Asesor de laGestin de Programasy Proyectos de InversinPblica, Gapi, es lainstancia encargada deadministrar el Banco deProgramas y Proyectosde Inversin Nacio-nal - Bpin, a travs delcual se registran losproyectos susceptiblesde ser financiados o

    cofinanciados con re-cursos del PresupuestoGeneral de la Nacin.Esta oficina -como yase mencion- disea,desarrolla y administralos instrumentos quesirven de apoyo en lagestin de proyectos deinversin pblica.

    No se identificaronprocesos vigentes parala incorporacin delanlisis de riesgo en los

    proyectos de inversinpblica.

    La Metodologa Gene-ral Ajustada MGA.

    En la MGA, la incorpo-

    racin del AdR en losPIP se encuentra en elModulo 2: Preparacin,seccin Estudio deDesastres y/o Anlisisde Riesgo. Este mdulotiene como objetoidentificar y analizarlos riesgos que puedenafectar el diseo yel desarrollo de unproyecto de inversiny/o los riesgos que stepuede generar en suentorN

    La implementacinde este estudio, esmediante el FormatoPE-10: Anlisis deRiesgos.

    ECUADOR

    Constitucin dela Repblica delEcuador (2008).

    Si bien existe

    este marco legalgeneral de laincorporacinde la GdR en laplanificacin ygestin de lasinstituciones p-blicas, no existenormativa espe-cfica que reguley se establezcael procedimientopara la incorpo-racin del anli-sis del riesgo enlos PIP.

    SENPLADES median-te la Subsecretariade Inversin Pblica,debiera ser la entidadresponsable de la

    incorporacin del AdRen los PIP.

    No se identificaronprocesos vigentes parala incorporacin delAnlisis de Riesgo enlos Proyectos de Inver-

    sin Pblica.

    En la actualidad, laGua General para laPresentacin de Pro-yectos de Inversin y deCooperacin Externa

    No-Reembolsable27,incorpora el Anlisisde Riesgo en la seccin4: Viabilidad y Plande Sostenibilidad, 4.3:Anlisis de Sostenibili-dad, 4.3.2: Anlisis deimpacto ambiental y deriesgos.

  • 7/22/2019 INV+PUB

    40/90

    38

    L I N E A M I E N T O S Y E S T R A T E G I A S P A R A L A F O R M U L A C I N Y E V A L U A C I N D E P R O Y E C T O S

    ASPECTOS

    PASES NORMATIVO INSTITUCIONAL PROCESOSMETODOLOGAS/HERRAMIENTAS

    PER

    Ley N 27293y sus modifica-torias

    Reglamento delSistema Nacionalde InversinPblica (DS Con-cordado), apro-bado medianteDecreto SupremoN 102-2007-EF

    Directiva Gene-ral del SistemaNacional deInversin Pblicaaprobada porResolucin Di-rectoral N 002-2009-EF/68.01

    En la Directi-va General seestablecen losparmetros enque los Proyectos

    de Inversin P-blica (PIP) sernevaluados. Enparticular, y enrelacin con elAnlisis del Ries-go, en la Segun-da DisposicinTransitoria de laDirectiva Gene-ral, se estableceque los PIP []cumplan conlos contenidosmnimos de Perfilpara declararla viabilidad deun (Anexo SNIP5A).

    De esta manera,la normati-va existenteestablece elprocedimientogeneral para laincorporacin delanlisis del ries-go en los PIP.

    Direccin Generalde ProgramacinMultianual del Sec-tor Pblico

    La Direccin Gene-ral de ProgramacinMultianual del SectorPblico (DGPM) delMinisterio de Econo-ma y Finanzas (MEF)es un rgano de lneadel Viceministerio deEconoma que, entreotros, tiene a su cargola rectora del SistemaNacional de InversinPblica (SNIP). Comoente rector del SNIP,la DGPM es la msalta autoridad tcnicanormativa del SistemaNacional de InversinPblica y por tanto,establece las normastcnicas, mtodos yprocedimientos que

    rigen los Proyectos deInversin Pblica28.

    La DGPM, vela porquelos Proyectos de Inver-sin Pblica (PIP) atravs de sus estu-dios de preinversinhayan evidenciado sersocialmente rentables,sostenibles y compati-bles con los Lineamien-tos de Poltica. En estalnea, la incorporacindel anlisis del riesgoes un elemento quecontribuye a la sosteni-bilidad de los proyectosde inversin pblica.

    El objetivo de estaseccin es mostrar elproceso que signific laincorporacin del An-lisis de Riesgo (AdR) enla metodologa generalutilizada por el SNIPque est descrita en laGua General de Iden-tificacin, Formulaciny Evaluacin Social deProyectos de InversinPblica a Nivel Perfil.

    Este proceso se ma-terializ mediante laelaboracin de dosherramientas meto-dolgicas: (1) Pautasmetodolgicas parala incorporacin delanlisis del riesgode desastres en losProyectos de InversinPblica aprobadas porla DGPM y (2) Sistema-tizacin de Proyectos

    en el mbito nacionalque ha incorporadoel Anlisis de Riesgoen la Formulacin eImplementacin delproyecto .

    Cabe sealar queambos instrumentosson complementariosa la Gua General yamencionada y contri-buyen al desarrollode la metodologa dela incorporacin de laGdR en los PIP.

    Las propuestas concep-tuales y metodolgicasdesarrolladas de ma-nera participativa, condistintos agentes delSNIP, han sido aproba-das por la DGPM y sonde uso obligatorio enel proceso de formu-lacin y evaluacin deproyectos desde agostode 2007. Dichos instru-mentos son:

    Gua de Identifica-cin, Formulaciny Evaluacin Socialde Proyectos deInversin Pblica delSector Educacin anivel de Perfil. Fechade aprobacin:2005.

    Gua de Identifica-cin, Formulaciny Evaluacin Socialde Proyectos deInversin Pblica del

    Sector Salud a nivelde Perfil. Fecha deaprobacin: 2006.

    Conceptos asocia-dos a la Gestin delRiesgo en la Plani-ficacin e Inversinpara el Desarrolloaprobada por laDGPM. Fecha depublicacin: 2006.

    Gua Metodolgicapara Proyectos deProteccin y/o Con-trol de Inundacionesen reas Agrcolas oUrbanas. Fecha depublicacin:2007Pautas metodolgi-cas para la incorpo-racin del anlisisdel riesgo de desas-tres en los Proyectosde Inversin Pblicaaprobadas por laDGPM. Fecha depublicacin: 2007

    28 Inciso modificado por el artculo nico de la Ley N 28802, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 21 de julio de 2006.

    29 Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica Resolucin Directoral N 009-2007-EF/68.01, Articulo 18.30 http://www.mef.gob.pe/DGPM/docs/manuales/PautasRiesgos.pdf31 http://www.riesgoycambioclimatico.org/archivos/SistematizacionProyectosIncorporandoADR260408.pdf

  • 7/22/2019 INV+PUB

    41/90

    CRITERIOS oLINEAMIENTOS

    deREFERENCIA COMN para

    laINCORPORACIN de la

    GESTIN delRIESGO en los

    PROYECTOS deINVERSINPBLICA en losPASES ANDINOS

    PARTE IV

    FOTO: GABRIEL JAIME ARANGO

  • 7/22/2019 INV+PUB

    42/90

  • 7/22/2019 INV+PUB

    43/90

    41

    CRITERIOS O LINEAMIENTOS DE REFERENCIA COMNPARA LA INCORPORACIN DE LA GESTIN DEL RIESGO EN LOSPROYECTOS DE INVERSIN PBLICA EN LOS PASES ANDINOS

    En la presente seccin, se presenta lapropuesta de lineamientos para la

    incorporacin del anlisis del riesgo

    en los proyectos de inversin pblica en los

    pases de la subregin andina. Para ello, se

    ha tomado como referencia fundamental

    el diagnstico de los pases de la subregin

    realizado por el equipo consultor (Captulo 3

    y Anexo N 1 del presente documento) y los

    resultados de los talleres realizados a nivel

    nacional y subregional durante el primer

    semestre del 2009.

    4.1. METODOLOGA PARA LAEVALUACIN DE LOS PROYECTOSDE INVERSIN PBLICAINCORPORANDO EL ANLISIS DELRIESGO32

    El marco conceptual que sustenta la

    implementacin de la metodologa de

    incorporacin del anlisis del riesgo en cada

    uno de los mdulos que son parte de los

    estudios de preinversin33: identificacin,

    preparacin o formulacin y evaluacin, se

    describe a continuacin indicando el objetivo

    de cada mdulo, as como las actividades

    a realizarse en cada uno de ellos para la

    efectiva aplicacin del anlisis del riesgo

    4.1.1. IDENTIFICACIN

    El objetivo del mdulo de identificacin delPIP consiste, como su nombre lo indica, en

    identificar y caracterizar el problema central

    que busca resolver el proyecto, as como

    sus posibles soluciones y acciones34. La

    incorporacin del anlisis del riesgo en esta

    etapa permite ver de manera preliminar lascondiciones de amenaza a las cuales puede

    estar expuesto el PIP o las que ste pueda

    generar.

    El diagnstico del PIP permite analizar lasituacin actual relacionada con: (1) las

    caractersticas del rea donde est localizada

    la poblacin beneficiada (geogrficas, fsicas,

    climticas, econmicas, sociales, etc.), y (2)

    la entidad prestadora del servicio donde

    se localizar el proyecto; es decir, se debecentrar en aquellas variables que sean

    relevantes para el proyecto.

    En el diagnstico se incorpora el anlisis deamenazasque permitir una aproximacina la probabilidad de ocurrencia de un evento

    que podra afectar a la unidad productiva

    existente o al proyecto, lo que a su vez es

    insumo para la construccin de escenarios

    considerando las caractersticas del

    fenmeno peligroso (la localizacin o rea

    de influencia, la recurrencia o frecuencia

    probable de ocurrencia, la severidad o

    intensidad, la duracin y la previsibilidad

    o seguridad con la que puede establecerse

    cundo y dnde ocurrir). Dicho anlisis

    se basa en el conocimiento de los eventos

    o situaciones de emergencias o desastres

    que se pueden haber presentado en el

    pasado en la zona (rea afectada, severidad,

    duracin, recurrencia, etc.) y que puedenvolver a ocurrir en el futuro, as como de

    los fenmenos o eventos peligrosos que se

    podran surgir como nuevos por las dinmicas

    de uso y ocupacin del territorio o generadas

    por el mismo proyecto (por ejemplo, la

    construccin de una carretera, puede generar

    problemas de desestabilizacin del terreno

    dependiendo de la forma que se hagan

    los cortes de las laderas o la instalacin de

    redes de gas, sino se cuenta con los cuidados

    pertinentes, puede generar nuevos peligros

    32 Esta seccin se basa principalmente en los siguientes documentos: von Hesse, Milton (2007). Sistematizacinde Proyectos en el mbito nacional que han incorporado el Anlisis de Riesgo en la Formulacin eImplementacin del proyecto. Consultora realizada para la Agencia de Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ) yel Ministerio de Economa y Finanzas del Per (MEF); y, Beltrn, Arlette y Cueva, Hany (2007). Evaluacinsocial de proyectos para pases en desarrollo.

    33 Segn su nivel de profundidad, los estudios de pre inversin pueden ser a nivel de perfil, pre factibilidad ofactibilidad.

    34 Beltrn, A y Cueva, H (2007).

  • 7/22/2019 INV+PUB

    44/90

    42

    L I N E A M I E N T O S Y E S T R A T E G I A S P A R A L A F O R M U L A C I N Y E V A L U A C I N D E P R O Y E C T O S

    que antes no existan en la zona). A fin derealizar este anlisis, se recomienda acceder

    a diversas fuentes de informacin como:

    conocimiento local, estudios y documentos

    tcnicos, planes de ordenamiento territorial,

    informacin prospectiva cientfica, entre

    otros35.

    El anlisis de las caractersticas de lapoblacin beneficiada, adicionalmente a

    los anlisis sociales y econmicos realizados

    normalmente, debe permitir identificar lapercepcin de la gente en relacin con los

    riesgos, y sus condiciones de vulnerabilidad

    (vivienda, medios de vida, servicios,

    infraestructura, etc.). Del mismo modo, debe

    analizarse hasta qu punto la poblacin

    puede ser afectada por riesgos que se

    generan debido a la intervencin del proyecto

    (de acuerdo con el tipo de proyecto y con

    la afectacin al medio ambiente que este

    genere) o beneficiada por la reduccin de los

    riesgos existentes a raz de las intervenciones

    generadas por el proyecto.

    Complementariamente, el diagnstico delservicioanaliza cmo se provee actualmenteel servicio (situacin sin proyecto), los

    procesos o causas que han determinado la

    situacin actual. En relacin con el servicio,

    se recomienda evaluar