Inyectables

25

description

guia

Transcript of Inyectables

Page 1: Inyectables
Page 2: Inyectables

Medicamentos son aquellas sustancias que modifican las funcionesdel organismo cuando se administra ha ésta.

La administración de medicamentos a un paciente se puede hacer por variasvías, dependiendo de la rapidez con la que se quiera lograr el efecto. Engeneral se puede decir que existen las siguientes vías de administración:

1. Administración enteral: Se refiere a la administración a través de cualquier vía del aparato digestivo, como lo son la vía oral, nasal y rectal.

2. Administración parenteral: Se refiere a cualquier tipo de administración que no se use la vía enteral. Como por ejemplo la aplicación de óvulos, medicamentos tópicos y los inyectables.

Page 3: Inyectables

Son los lugares del organismo donde es aplicado un medicamento ya sea para una acción:

Sistémica:

V. Enteral Indirecta (mediata):

V. Parenteral : Directa (inmediata)

Local (tópica): Piel Mucosas

Page 4: Inyectables

Vía intradérmica Vía subcutánea Vía intramuscular Vía endovenosa

Page 5: Inyectables

Cilindro (tubo o cuerpo): donde se deposita el líquido que se va a inyectar, graduado en milímetros y presenta lengüeta de apoyo.

Embolo: parte interna, se desliza por el centro del cilindro, actúa como pistón, presenta lengüeta de apoyo.

Pivote (cono o portaaguja): extremo de cilindro, para conectar la aguja. Central o excentrico.

Existen jeringas de 1, 3, 5, 10, 20, 50 ml. o cc.

Page 6: Inyectables

Partes de la aguja:

Base (cabeza o cubo): parte que se conecta al pivote de jeringa.

Cánula (cuerpo): parte que penetra al organismo, presenta un lumen en su interior y en el extremo una angulación llamada bisel.

Bisel largo, medio o corto. Casquete: cubierta de plástico

que protege a la cánula de la contaminación.

Parte metálica

Cono

Bisel

Page 7: Inyectables

27Gx1/2’’

25Gx5/8’’

23Gx1’’

23Gx11/4’’

22Gx1’’

21Gx11/2’’

Tamaños de las agujas más utilizadas por vía parenteral

Page 8: Inyectables

La vía intradérmica (ID) consiste en la administración de sustancias de pequeñas cantidades de sustancia en la dermis. Zonas de aplicación de la vía intradérmica:

En el tercio medio y anterior del antebrazoEn la región deltoidea. Tercio superior y

externa del brazo.En la zona infraescapular

DosisLa dermis es una zona que no tolera la

distensión, por lo que sólo se administrará 0.1cc.

Page 9: Inyectables

Prueba de Tuberculina (Mantoux )

Pruebas Cutáneas.

Anestésicos locales

Page 10: Inyectables

Embarazo Betabloqueadores. Síntomas severos de

alergia, asma inestable, angina inestable, dermatitis atópica severa, dermografismo intenso (urticaria facticia)

Quemaduras solares. Uso de medicamentos

que interfieren en la prueba cutánea.

CONTRAINDICACIONES

Page 11: Inyectables

Equipo estéril Jeringa de 1 cc.

Aguja Nº 25, 26 o 27 de 5/8 a ½”

Producto a colocarse

Equipo limpio Campo

Algodón

Alcohol

Page 12: Inyectables

Lavarse las Manos

Page 13: Inyectables
Page 14: Inyectables
Page 15: Inyectables

4. Ubicación de la zona de aplicación (por ejemplo el antebrazo).5. Limpieza de la zona. Se recomienda hacerlo de forma circular (de

adentro hacia fuera).6. Con la mano que más domine, coja la jeringa entre la yema de los

dedos. Y con la otra mano estire la piel de la zona seleccionada, hacia abajo o hacia fuera.

7. Introduzca la aguja en ángulo de 15º y con el bisel hacia arriba. Se debe dejar traslucir la punta de la aguja a través de la piel.

8. Una vez introducido el bisel, bajar la jeringa, de tal manera que la aguja forme un ángulo de 0º con la piel. Verificar que todo el bisel permanezca introducido.

9. Inyectar lentamente el medicamento y observar la formación de una pápula (ampolla), que debe tener un diámetro aproximado de 0.5mm.

10. Retirar la aguja con un solo movimiento, en la misma dirección en que fue introducida.

11. No colocar algodón sobre el sitio de punción. Si saliera una gota de sangre, límpielo suavemente con una torunda de algodón seca.

La vía intradérmica, es la única que no necesita aspirar antes de inyectar la

solución.

Page 16: Inyectables

La vía Subcutánea (SC), consiste en la administración de sustancias líquidas en el tejido celular subcutáneo, llamado también tejido graso o tejido adiposo.

La absorción en está vía es más lenta, pero de cuantía importante. Además el tejido graso presenta escasas terminaciones nerviosas receptoras del dolor, por lo que es la vía que menos duele.

La vía subcutánea puede aplicarse en cualquier región donde exista suficiente grasa. Sin embargo existen zonas bien definidas de aplicación:

1. Brazo: En la unión del tercio medio y tercio superior de su cara antero-externa.

2. Abdomen: En la región periumbilical.

3. Espalda: En la región interescapular.

4. Muslo: En el tercio medio de la cara antero externa.

Page 17: Inyectables

Las más importantes son:1. Vacuna Antisarampionosa: Se aplica en el brazo izquierdo.2. Vacuna Antirrábica: Se aplica en la región periumbilical.3. Aplicación de Insulina: Hormona que se administra a pacientes diabéticos.4. Aplicación de Adrenalina: Se emplea en el caso de Shock anafiláctico.

Dosis

El volumen de solución que puede administrarse cómodamente por esta vía esa de 1 cc.; no debe exceder de 1.5cc porque hará presión en los tejidos vecinos y causará dolor.

Cuando se inyecta frecuentemente medicamentos por esta vía, debe rotarse el área de administración a fin de evitar a necrosis tisular.

Materiales- Jeringa: de 1 cc. conocidas como de tuberculina o de insulina.- Aguja: Nº 23,24,25 ó 26 x ½..

Utilidades

Page 18: Inyectables

Procedimiento

Lavarse las Manos

Page 19: Inyectables
Page 20: Inyectables
Page 21: Inyectables

Realizar los 3 primeros pasos antes enumerados

4. Ubicación de la zona de aplicación

5. Limpieza de la zona. Se recomienda hacerlo de forma circular (de adentro hacia fuera).

6. Una vez seleccionada la zona de punción, realizar la antisepsia de la zona en forma circular (de adentro hacia fuera).

7. Coger la jeringa con la mano dominante

8. Con la otra mano rodear el brazo y estirar la piel hacia arriba, formando un pliegue.

9. Introducir toda la aguja en ángulo de 0º, con el bisel hacia arriba, en todo el espesor del brazo.

10. Una vez introducida la aguja, soltamos la piel y fijamos la aguja con esa mano.

11. Aspiramos suavemente observando que no salga sangre.

12. Una vez, que nos cercioramos que no cogimos ningún vaso sanguíneo,

13. inyectamos lentamente el medicamento, observando las reacciones del paciente.

14. Colocar una torunda de algodón y hacer suaves fricciones.

Método de 0º

Page 22: Inyectables

Realizar los 3 primeros pasos antes enumerados

4. Ubicación de la zona de aplicación

5. Limpieza de la zona. Se recomienda hacerlo de forma circular (de adentro hacia fuera).

6. Una vez seleccionada la zona de punción, realizar la antisepsia de la zona en forma circular (de adentro hacia fuera).

7. Coger la jeringa con la mano dominante

8. Con la otra mano rodear el brazo y estirar la piel hacia abajo.

9. Introducir toda la aguja en ángulo de 45º, con el bisel hacia arriba, en todo el espesor del brazo.

10. Una vez introducida la aguja, soltamos la piel y fijamos la aguja con esa mano.

11. Aspiramos suavemente observando que no salga sangre.

12. Una vez, que nos cercioramos que no cogimos ningún vaso sanguíneo,

13. inyectamos lentamente el medicamento, observando las reacciones del paciente.

14. Colocar una torunda de algodón y hacer suaves fricciones.

Método de 45º

Page 23: Inyectables

La vía subcutánea presenta tres principales complicaciones:

1.Hematoma: Es la complicación más frecuente en cualquier vía de administración. Es una colección de sangre en el tejido graso, y se produce por ruptura de un vaso sanguíneo.

2.Absceso: Es la complicación más peligrosa de la vía subcutánea. Es una colección de pus, producida por una mala asepsia y antisepsia.

3.Enfisema Subcutáneo: Es una complicación rara de esta vía. Es una colección de aire, que se produce por que en el momento de la inyección ingresa mucha cantidad de aire.

Complicaciones

Page 24: Inyectables
Page 25: Inyectables