Ipc

4
SEBASTIAN ESPINOSA DE LOS MONTEROS IPC TUTORIA PARCIAL I SEMESTRE C ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA: 1. Investigue cómo se construye una democracia desde el enfoque epistemológico de Edgar Morín. Primeramente se la debe construir con base a la verdad, ya que en ella se espera que todo las acciones sean legales y justas. Una democracia que alcance un nivel de aceptación amplio y generalizado no es fácil ya que en si la democracia se base en las diferentes opiniones y de ideas lo que por si lleva a que se genere conflictos por las diferentes necesidades y comodidades de ciertos sectores donde el nivel socio-economico no es igual. Para esta conflictiva Edgar Morin plantea que la democracia debe estar en constante revisión e interpretación y a segura que una democracia con sistema organizacional entendiendo que no esta conformada por partes sino por acciones, asociaciones y combinaciones de estas se logra un dinamismo que provoca una democracia mas actualizada y produzca soluciones justas. Es inherente que se produzca conflicto por las desigualdades y las diferentes ideas y opiniones que hay en una sociedad por para ello se emplea el dialogo como medio de persuasión para que haya un marco de convivencia. Las desinteligencias deben dirimirse en el diálogo, el consenso, la discusión, la crítica y autocrítica; en ese momento la democracia se convierte en reguladora del conflicto y permite incluso, que el conflicto sea fructífero, es decir, que de él emerja algo nuevo. El consenso no siempre impide el conflicto, pero el conflicto “dialogado” fortalece a la democracia.

description

ensayo de ipc

Transcript of Ipc

SEBASTIAN ESPINOSA DE LOS MONTEROS

IPC

TUTORIA PARCIAL I

SEMESTRE C

ACTIVIDADES DE COMPRENSIN DE LA LECTURA:1. Investigue cmo se construye una democracia desde el enfoque epistemolgico de Edgar Morn.

Primeramente se la debe construir con base a la verdad, ya que en ella se espera que todo las acciones sean legales y justas. Una democracia que alcance un nivel de aceptacin amplio y generalizado no es fcil ya que en si la democracia se base en las diferentes opiniones y de ideas lo que por si lleva a que se genere conflictos por las diferentes necesidades y comodidades de ciertos sectores donde el nivel socio-economico no es igual.

Para esta conflictiva Edgar Morin plantea que la democracia debe estar en constante revisin e interpretacin y a segura que una democracia con sistema organizacional entendiendo que no esta conformada por partes sino por acciones, asociaciones y combinaciones de estas se logra un dinamismo que provoca una democracia mas actualizada y produzca soluciones justas.

Es inherente que se produzca conflicto por las desigualdades y las diferentes ideas y opiniones que hay en una sociedad por para ello se emplea el dialogo como medio de persuasin para que haya un marco de convivencia. Las desinteligencias deben dirimirse en el dilogo, el consenso, la discusin, la crtica y autocrtica; en ese momento la democracia se convierte en reguladora del conflicto y permite incluso, que el conflicto sea fructfero, es decir, que de l emerja algo nuevo. El consenso no siempre impide el conflicto, pero el conflicto dialogado fortalece a la democracia.

cuando existe un poder total es divicil que se construya una democracia ideal y por ello la democracia se construye para un cierto sector afin al dueo del poder en este el Gobierno Nacional, lo que provoca un autoritarismo y as se toma el poder haciendo creer a la gente no educada que todo esta bien sin escuchar las ideas opositoras. El dialogo hace que se escuche diferentes puntos de vista y as se formen agrupaciones reguladoras,etc que velan por una democracia limpia y el dialogo a su ves conlleva a acciones que terminan modificando el criterio de la gente y se modifica la democracia de nuevo.

La educacin es otra herramienta para promover la democracia ya que como lo menciona el texto la democracia no viene con el ser humano sino que se la va generado con bastante esfuerzo y trabajo para que sea justa para todos y ah es cuando la educacin es parte fundamental para lograrlo.

Como conclusin para construir una democracia como la menciona Edgar Morin se debe tener en cuenta las diferentes ideas de muchas asociaciones y las acciones de estos porque eso lleva a que la democracia sufra cambios que deben ser positivos buscando el bien comn que no es fcil de alcanzar pero mediante la Comunicacion y la educacin son herramientas indispensables del ser humano debe emplearlas con un buen propsito que sea la verdad.

2. Responda a la pregunta por qu la democracia supone un conflicto?

produce conflicto por una diversidad de opiniones e ideas que interactan en un mismo espacio que produce nuevas identidades compleja lo que ello produce diferentes formas de pensar.

3. Explique cmo el conflicto dialogado fortalece la democracia.

el dialogo fortalece la democracia porque se pueden restablecer las capacidades comunicativas y argumentativas de la sociedad y de los ciudadanos y asi llevar a un bien comn donde exista democracia justa.

4. Explique por qu una democracia no conflictiva ni antagnica puede favorecer el autoritarismo y la tirana?

Porque una democracia no conflictiva quiere decir que no existe la desigualdad y la sociedad esta bien en pocas palabras y por ende no debe existir una dictadura ( autoritarismo y tirana).

5. Cules son las condiciones que un pensador crtico debe cultivar para adquirir una actitud dialgica? Qu limita ese cambio?

se deben cultivar primeramente la educacin a nios y que se les instruya cuales son sus derechos y obligaciones para que en un futuro sepan diferenciar entre los actos buenos y malos y obviamente se debe cultivar el derecho a la libre expresin ya que sin la comunicacin no existe justicia.

6. Elabore un diagrama grfico que permita ver las caractersticas de la mente simple y compleja. MENTE

CARACTERISTICAS

SIMPLE COMPLEJA

pensamiento sin preocupacionespensamiento objetivo (cientfico)acta segn necesidadesmente abierta a nuevos conocimientospensamientos conformistasbusca la perfeccin tomas de decisiones rpidas las decisiones se basan en anlisispiensa como la mayora analiza los comportamientos de las personas

7. Explique las diferencias entre el pensamiento autoritario y el pluralista.

Pensamiento pluralista No crea dependencia de la autoridad irracional en ninguna de sus formas Discuten sin ofender y sin herir a las personas que no estn de acuerdo contigo. Reparten democrticamente el poder, si lo tuvieran. No ven el mundo como competencia desleal. Dan cabida a la diferencia de opiniones.

Pensamiento autoritario La persona autoritaria provoca miedo ya que provoca indignacin e inmoviliza al afectado. Muestran ms perjuicio Generan pocas habilidades de afrontamiento. Son marcadamente egocentrismo, antidemocrtica y fundamentalista. Buscan tener siempre

Investigacin bibliogrfica, trabajo de campo, entrevistas, etc