IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

135
IQ-2002-2-19 I DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS APLICADO AL LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (CITEC) DIANA PAOLA SANABRIA MONROY UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTA D.C. 2002

Transcript of IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

Page 1: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

I

DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS APLICADO AL LABORATORIO

DE INGENIERÍA QUÍMICA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES

TECNOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (CITEC)

DIANA PAOLA SANABRIA MONROY

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTA D.C.

2002

Page 2: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

II

DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS APLICADO AL LABORATORIO

DE INGENIERÍA QUÍMICA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES

TECNOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (CITEC)

DIANA PAOLA SANABRIA MONROY

Proyecto de grado para optar al título de

Ingeniera Química

Asesores

ADRIANA CASTRO

Profesional CISTEMA

FELIPE MUÑOZ GIRALDO

Ingeniero Químico

Magíster Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTA D.C.

2002

Page 3: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

III

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus mas sinceros agradecimientos a:

Adriana M. Castro, Profesional en CISTEMA y asesor de este proyecto, por su

colaboración activa y constante, su motivación, su tiempo y su experiencia.

Felipe Muñoz Giraldo, Magíster en Ingeniería Industrial y asesor de este proyecto,

por sus valiosos aportes en esta investigación y en mi vida profesional.

José María Robles, por permitir el desarrollo de la investigación en las

instalaciones del laboratorio que maneja y brindar su trabajo en pro de este

proyecto.

Claudia García y en su nombre al Departamento de Salud Ocupacional de la

Universidad de los Andes, cuyo trabajo constante y preocupación inspiraron en

gran parte el desarrollo y las metas de esta investigación.

Page 4: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

IV

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 1

1. MARCO CONCEPTUAL Y ANÁLISIS PRELIMINAR...................................................... 2

1.1 ANTECEDENTES LEGALES ........................................................................................... 4

1.1.1 Convenios Internacionales........................................................................................ 4

1.1.2 Legislación Colombiana............................................................................................. 9

1.2 ANTECEDENTES AMBIENTALES EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ................ 13

2. EL LABORATORIO PILOTO.............................................................................................. 17

2.1 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN BÁSICA............................................................................. 18

2.2 NIVEL DE RIESGO Y REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD. ................................... 19

3. MANEJO ADECUADO DE REACTIVOS: EL PRIMER PASO...................................... 26

3.1 INVENTARIO DE REACTIVOS ........................................................................................... 26

3.2 SISTEMA ACTUAL DE ALMACENAMIENTO.................................................................. 31

3.2.1 Codificación Actual y Etiquetamiento.................................................................. 32

3.2.2 Ubicación de los reactivos dentro del laboratorio ............................................ 33

3.3 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTO PROPUESTO. ....................... 34

3.3.1 Metodologías de Clasificación Internacionalmente Reconocidas ................ 35

3.3.2 Metodología Seleccionada. ..................................................................................... 36

3.3.3 Información necesaria para la clasificación de sustancias. ......................... 37

3.3.4 Clasificación del inventario existente por medio de la metodología

seleccionada. ......................................................................................................................... 43

3.3.5 Sustancias Incompatibles....................................................................................... 47

3.3.6 Etiquetamiento y Ubicación.................................................................................... 56

3.3.7 Gabinetes .................................................................................................................... 57

Page 5: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

V

3.4 COMPRA RACIONALMENTE ECOLÓGICA............................................................... 61

3.4.1 Frecuencia de uso de los reactivos ...................................................................... 61

3.4.2. Mecánica de Compra. ............................................................................................. 64

4. MANEJO Y DISPOSICION ADECUADA DE LOS RESIDUOS GENERADOS ........... 66

4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS ..................................................... 67

4.2 CLASIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS

GENERADOS............................................................................................................................... 68

4.2.1 Métodos pertinentes de clasificación de residuos. .......................................... 69

4.2.2 Metodología Seleccionada....................................................................................... 71

4.2.3 El proceso de almacenamiento temporal ............................................................ 73

4.3 TRATAMIENTO ADECUADO DE LOS RESIDUOS.................................................... 79

4.3.1 Reciclaje, reutilización y recuperación. ............................................................... 80

4.3.2. Neutralización ácido – base .................................................................................. 82

4.3.3. Incineración. .............................................................................................................. 82

4.3.4. Eliminación por desagüe o enterramiento......................................................... 85

4.3.5 Encapsulado ............................................................................................................... 86

5. SEGURIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS.............................................................................. 88

5.1 NORMAS BÁSICAS ........................................................................................................ 88

5.2 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL....................................................................... 90

5.3 EMERGENCIAS .............................................................................................................. 92

5.3.1 Situaciones de emergencia más comunes.......................................................... 92

5.3.2 Fuego ............................................................................................................................ 93

5.3.3 Derrames de sustancias químicas...................................................................... 94

6. RESPONSABILIDADES........................................................................................................ 96

6.1 FACULTAD DE INGENIERIA.............................................................................................. 96

6.2 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA ................................................................ 97

6.3 DELEGADO DE SEGURIDAD ............................................................................................. 98

6.4 INVESTIGADORES Y PROFESORES ................................................................................. 99

6.5 EMPLEADOS, ESTUDIANTES Y USUARIOS.................................................................. 100

CONCLUSIONES......................................................................................................................... 101

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 104

Page 6: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

VI

REFERENCIAS ELECTRONICAS .................................................................................... 106

ANEXOS ........................................................................................................................................ 108

Page 7: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

VII

LISTA DE TABLAS

Pág

TABLA 1. DIFERENCIAS ENTRE PROCESOS DE MANUFACTURA Y LABORATORIOS PEQUEÑOS.

(FUENTE: ENVIRONMENTAL MANAGEMENT GUIDE FOR SMALL LABORATORIES)..............3

TABLA 2. LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EVALUAR CONDICIONES DE SEGURIDAD Y MANEJO

AMBIENTAL EN LOS LABORATORIOS. SURATEP. .................................................21

TABLA 3. RESULTADO OBTENIDO A PARTIR DE LA EVALUACIÓN SOBRE LOS CRITERIOS DE

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN EL LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA.

SURATEP.....................................................................................................23

TABLA 4. LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EVALUAR EL ESTADO DE SEGURIDAD DEL

LABORATORIO DE ESTUDIO...............................................................................25

TABLA 5. INVENTARIO PRELIMINAR DE REACTIVOS EN EL LABORATORIO DE INGENIERÍA

QUÍMICA DEL CITEC. SEPTIEMBRE 2002..........................................................30

TABLA 6. CLASIFICACIÓN DEL INVENTARIO EXISTENTE DE ACUERDO CON LA METODOLOGÍA

SELECCIONADA. .............................................................................................47

TABLA 7. CLASES GENERALES DE SUSTANCIAS QUÍMICAS INCOMPATIBLES. FUENTE:

PRUDENT PRACTICES FOR DISPOSAL OF CHEMICALS FROM LABORATORIES. APPENDIX E.

....................................................................................................................48

TABLA 8. INCOMPATIBILIDADES ENTRE SUSTANCIAS QUÍMICAS ESPECÍFICAS. FUENTE:

PRUDENT PRACTICES FOR DISPOSAL OF CHEMICALS FROM LABORATORIES. APPENDIX E.

....................................................................................................................49

TABLA 9. SUSTANCIAS INCOMPATIBLES. FUENTE: LAB SAFETY MANUAL. APPENDIX VII

ENVIRONMENTAL, HEALTH AND SAFETY DEPARTMENT. UNIVERSITY OF TEXAS AT AUSTIN.

2002 ............................................................................................................51

TABLA 10. MATRIZ DE INCOMPATIBILIDADES PARA SUSTANCIAS CON CÓDIGO DE

CLASIFICACIÓN ROJO (SUSTANCIAS INFLAMABLES)...............................................52

TABLA 11. DISTRIBUCIÓN DE SUB-GRUPOS DE ALMACENAMIENTO PARA SUSTANCIAS

INFLAMABLES.................................................................................................53

Page 8: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

VIII

TABLA 12. MATRIZ DE INCOMPATIBILIDADES PARA SUSTANCIAS CON CÓDIGO DE

CLASIFICACIÓN BLANCO (SUSTANCIAS CORROSIVAS). ...........................................53

TABLA 13. DISTRIBUCIÓN DE SUB-GRUPOS DE ALMACENAMIENTO PARA SUSTANCIAS

CORROSIVAS. .................................................................................................54

TABLA 14. MATRIZ DE INCOMPATIBILIDADES LAS SUSTANCIAS CON CÓDIGO DE

CLASIFICACIÓN AMARILLO (SUSTANCIAS OXIDANTES). ..........................................54

TABLA 15. DISTRIBUCIÓN DE SUB-GRUPOS DE ALMACENAMIENTO PARA SUSTANCIAS

OXIDANTES ....................................................................................................54

TABLA 16.DISTRIBUCIÓN DE SUB-GRUPOS DE ALMACENAMIENTO PARA SUSTANCIAS CON

DAÑO A LA SALUD. ..........................................................................................55

TABLA 17. CUADRO DE SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS IMDG (ADAPTADO).

FUENTE: SEGURIDAD. MANUAL PARA EL LABORATORIO. MERCK ...............................56

TABLA 18. REPORTE DE REACTIVOS UTILIZADOS DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE

ACADÉMICO DE 2002......................................................................................63

TABLA 19. SUSTANCIAS QUE PUEDEN SER SOMETIDAS A NEUTRALIZACIÓN. FUENTE:

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS DE LABORATORIO. CISTEMA. SURATEP. 2002.............82

Page 9: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

IX

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD

DE LOS ANDES (SIGA) DE ACUERDO CON ISO 14001 "SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN

AMBIENTAL. ...................................................................................................14

FIGURA 2. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL SIGA. .....15

FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN BÁSICA DEL CIIQ DEL CITEC ............................................19

FIGURA 4. MÉTODO DE CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS SEGÚN RIESGO SAF. T. DATA. ...37

FIGURA 5. INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA ETIQUETA DE LAS SUSTANCIAS PARA EL

PRODUCTOR J.T. BAKER. .................................................................................38

FIGURA 6. EJEMPLO DE FRANJA IDENTIFICADORA DE RIESGOS....................................57

FIGURA 7. GABINETES DE ALMACENAMIENTO SEGURO PARA SUSTANCIAS INFLAMABLES. 58

FIGURA 8. GABINETES DE ALMACENAMIENTO SEGURO PARA SUSTANCIAS CORROSIVAS. .59

FIGURA 9. PROTOCOLO DE CLASIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS............60

FIGURA 10. SECUENCIA DE PLANEACIÓN PARA LA COMPRA DE REACTIVOS ....................65

FIGURA 11. MÉTODO DE CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS SEGÚN RIESGO SAF. T. DATA. .72

FIGURA 12. RECIPIENTES DE SEGURIDAD (SAFETY CANS). .........................................75

FIGURA 13. GABINETE PARA EL ALMACENAMIENTO DE CONTENEDORES DE SEGURIDAD

(SAFETY CANS) CON MATERIAL DE DESECHO. . ....................................................76

FIGURA 14. ESTACIONES SECUNDARIAS PARA LA CONTENCIÓN DE CONTENEDORES DE

DESECHO. .....................................................................................................78

Page 10: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

1

INTRODUCCIÓN

“El 70% de los estudiantes Uniandinos desarrolla actividades en los laboratorios,

al menos una vez en su carrera. Hacerlo de manera segura, garantiza el bienestar

de la comunidad”1

Los laboratorios de ciencias químicas y biológicas son parte del conjunto de

recursos de aprendizaje que la Universidad de los Andes brinda a los estudiantes

en busca de una formación integral. La diversidad de procedimientos que se lleva

a cabo dentro de los mismos, integra un gran número de programas académicos y

de investigación, que incurren en el manejo de una amplia gama de materiales y

recursos. Debido a estas condiciones de operación, los laboratorios de la

Universidad de los Andes, como es típico en actividades de instrucción e

investigación, producen una amplia variedad de residuos, en ocasiones

peligrosos, en volúmenes relativamente pequeños, incluyendo materiales nuevos,

de toxicidad y peligrosidad desconocida. Lo anterior, sumado a la manipulación,

almacenamiento y disposición incorrecta de los mismos, representa un potencial

de accidentalidad tecnológica, contaminación ambiental, daños a la comunidad

estudiantil y circundante, e incluso pérdidas económicas considerables.

1 “Bioseguridad, un asunto de todos.” Nota Uniandina. Boletín 121. Abril del 2002. p 21.

Page 11: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

2

1. MARCO CONCEPTUAL Y ANÁLISIS PRELIMINAR

Los programas de salud y seguridad industrial empezaron a tener relevancia en

los inicios del Siglo XX. Preocupaciones mundiales, giraban en torno al impacto

ambiental negativo que se desprendía del crecimiento y desarrollo de todo tipo de

actividades, emergentes paralelamente con las nuevas necesidades del ser

humano. Sobre el paso de los años las regulaciones ambientales crecieron al

compás de las nuevas investigaciones incrementando su preocupación por la

manipulación de materiales corporales o infecciosos tales como el ADN y

materiales peligrosos como los radioactivos, cerca de los años 1940 y 1950. El

riesgo al trabajador empezó a ser tema de conversaciones y la regulación se

detuvo en la información concerniente a los riesgos que por exposición estaban

corriendo trabajadores y comunidades aledañas. Con el transcurso del tiempo,

los pequeños brotes de producción ecológica y segura, se transformaron en

conjuntos de elaboradas directrices desarrolladas en principio por grandes

organizaciones industriales, y adoptadas posteriormente de manera global en

pro de la preservación y el uso adecuado de los recursos.

Sin embargo, el cubrimiento de estos parámetros no es total y uno de los grupos

que hacen la excepción es precisamente el de los laboratorios de investigación,

para los cuales, este tipo de lineamientos basados en procesos industriales,

simplemente no traducen de manera correcta la actividad y la problemática

Page 12: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

3

ambiental de los laboratorios2, debido a las diferencias que se presentan en el

tipo de operación:

¿QUE HACE DIFERENTE AL LABORATORIO? Factor Manufactura/Servicios Laboratorio

Variedad de sustancias utilizadas Baja Alta Cantidad de sustancias utilizadas Alta Baja Variedad de operaciones Baja Alta Probabilidad de creación de nuevas sustancias

Baja Alta

Nivel educativo del staff Mezcla Alto Centralized Management Control Alto Mezcla

Tabla 1. Diferencias entre procesos de manufactura y laboratorios pequeños. (Fuente: Environmental Management Guide for Small Laboratories).

Nuestro país no ha estado al margen de esta realidad, y es éste el motivo de la

creación permanente de normas e instrumentos que los colombianos están en la

obligación de conocer, convirtiendo la gestión ambiental en un verdadero soporte

del desarrollo y crecimiento de sus actividades.3 La cobertura de las normas

nacionales ambientales es amplia, pero no es específica en los lineamientos que

deben seguir las instituciones generadoras con características de operación

similares a las mencionadas anteriormente. Esta situación conduce a centros de

investigación y universidades, a generar sus propios programas de seguridad y

salud ambiental dentro del marco operativo de sus laboratorios, pero sin perder

de vista el contorno legal bajo el cuál se debe establecer el instrumento ambiental

que se desea diseñar. Aunque el enfoque del modelo intenta ser tan global como

la situación lo permite, la temática central de la normativa que se involucrará,

dadas las limitaciones legales ya explicadas, abarca la problemática

puntualmente en la generación y disposición adecuada de desechos “peligrosos”.

2 CRC Handbook of Laboratory Safety. Introduction. 3 Tomado de: www.cnpml.org, Centro Nacional de Producción más Limpia. Legislación. Abril 2001

Page 13: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

4

1.1 ANTECEDENTES LEGALES

Debido a que la legislación puede diferir considerablemente de una región

geográfica a otra dadas sus características y problemática ambiental propia, es

necesario indagar y analizar aquellas normas que rigen, desde el punto de vista

ambiental, las actividades acordes con la operación de los laboratorios en donde

tenga cabida la problemática de interés.

1.1.1 Convenios Internacionales

Existen varios convenios internacionales, que han sido adoptados dentro de la

legislación colombiana paulatinamente. Los acuerdos internacionales de mayor

relevancia en materia ambiental, surgen de la preocupación colectiva presentada

por los países participantes frente a esta problemática creciente. Cada

participante genera una responsabilidad propia al hacer parte de este tipo de

convenios y tiene por lo tanto el deber de cumplir a cabalidad cada uno de los

numerales de los respectivos documentos. Lamentablemente, la población

colombiana poco conoce sobre estos compromisos adquiridos desde el Estado y

por ello, no se tiene claridad acerca de la responsabilidad y el alcance de cada

ciudadano, entidad, institución o empresa, frente al cumplimiento de dichos

compromisos. Es necesario entonces, en primera instancia conocer y en segunda

analizar y discutir, el contenido de estos documentos con el fin de definir

claramente el rol que debe incorporar cada individuo e institución generadora.

Page 14: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

5

1.1.1.1 Agenda 21

A La Cumbre de la Tierra, una reunión organizada durante la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que se celebró en el

mes de junio de 1992 en Río de Janeiro (Brasil), asistieron los jefes o los más

altos representantes de los Gobiernos de 179 países, junto con cientos de

funcionarios de los organismos de las Naciones Unidas, de representantes de

gobiernos municipales, círculos científicos y empresariales, así como de

organizaciones no gubernamentales y otros grupos.4 El marco general de los

documentos a los cuales se dio origen en la Cumbre de Río, fue generar una base

documentada de la responsabilidad que tenían los Estados de perfilar las

políticas nacionales y gubernamentales de manera que conduzcan al desarrollo

sostenible. La Agenda 21, documento suscrito de esta cumbre, constituye un

manual de referencia para generar este tipo de políticas. Como propuestas frente

a la problemática encontrada presenta:5

• Reducción al mínimo de la generación de desechos.

• Fomento del reciclaje a nivel del procesamiento industrial y del

consumidor.

• Reducción del material innecesario de envase y embalaje.

• El fomento de la introducción de productos más racionales desde el

punto de vista ecológico.

4 Tomado de: http://anuv.tripod.com.ve El pacto Mundial en Venezuela. Agenda 21. 5 Tomado de:http://www.consumidoresint.cl. Consumers International. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.Programa de consumo y medio ambiente. Documento

Page 15: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

6

• Asistencia a las personas y las familias para que adopten decisiones de

compra ecológicamente racionales.

• Desarrollar criterios y métodos para evaluar los efectos sobre el medio

ambiente y las necesidades de los recursos durante la totalidad de los

procesos y todo el ciclo de vida de los productos. Los resultados de esa

evaluación deben expresarse en forma de indicadores claros a fin de poder

informar a los consumidores y a los encargados de adoptar decisiones.

• Fijación de precios ecológicamente racionales.

• Utilización de instrumentos económicos adecuados con el fin de influir

en el comportamiento del consumidor, como gravámenes e impuestos

ambientales, sistemas de pago y reembolso de depósitos, etc.

• Fomento y apoyo a políticas educativas y publicidad positiva.

• Mayor eficiencia en el uso de la energía.

La Agenda 21 dedica el Capítulo 19 a los productos químicos tóxicos y las

disposiciones referentes al manejo, manipulación y control de los mismos en

busca de la reducción de la polución existente.

En el año 2002 se realizó un foro mundial en busca de revitalizar los

compromisos asumidos globalmente a través de la Agenda 21. El foro fue

conocido como la Cumbre de Johannesburgo o Rio+10.

El desarrollo del presente proyecto no se aparta desde ningún punto de vista, de

los lineamientos principales generados durante esta Cumbre. Es propósito del

elaborado con motivo del proceso evaluativo de los acuerdos de Rio coordinado por el Consejo de la Tierra

Page 16: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

7

autor, hacer énfasis en el cumplimiento específico de dos de las propuestas de la

Agenda 21 enunciadas anteriormente: reducción al mínimo en la generación de

desechos y compra racionalmente ecológica. Desde esta perspectiva puede

claramente justificarse la generación de instrumentos ambientales y de

seguridad, como el que se pretende diseñar a través de este documento.

1.1.1.2 Convenio de Basilea

El convenio de Basilea, es otro de los acuerdos internacionales firmados por

Colombia. El Convenio de Basilea es un tratado ambiental global que regula

estrictamente el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula

obligaciones a las Partes para asegurar el manejo ambientalmente racional de los

mismos, particularmente su disposición. El Convenio es la respuesta de la

comunidad internacional a los problemas causados por la producción mundial

anual de 400 millones de toneladas de desechos peligrosos para el hombre o para

el ambiente debido a sus características tóxicas, ecotóxicas, venenosas,

explosivas, corrosivas, inflamables o infecciosas.6 La motivación de las partes del

convenio surge de la conciencia colectiva de los daños a la salud y el medio

ambiente, consecuencia de la mala disposición y el movimiento transfronterizo de

desechos cuya peligrosidad y complejidad aumentaban cronológicamente. De la

misma manera se tiene presente que la manera más eficaz de proteger la salud

humana y el medio ambiente de los daños que producen tales desechos es por

medio de la reducción desde el punto de vista de generación y del peligro

potencial, y que los Estados deben tomar las medidas necesarias para el manejo

6 Tomado de: www.rap-al.com. Red de acción en Plaguicidas y sus alternativas para América Latina. Convenio de Basilea. Agosto 2000.

Page 17: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

8

de este tipo de residuos y velar porque el generador cumpla sus funciones con

respecto al transporte y eliminación de estos desechos.

El Convenio reconoce que la forma más efectiva de proteger la salud humana y el

ambiente de daños producidos por los desechos se basa en la máxima reducción

de su generación en cantidad y/o en peligrosidad. Los principios básicos del

Convenio de Basilea son:7

• El tránsito transfronterizo de desechos peligrosos debe ser reducido al

mínimo consistente con su manejo ambientalmente apropiado;

• Los desechos peligrosos deben ser tratados y dispuestos lo más cerca

posible de la fuente de su generación;

• Los desechos peligrosos deben ser reducidos y minimizados en su fuente.

Entre los países que hicieron parte del Convenio de Basilea de América Latina y

el Caribe se encuentran Antigua y Bermudas, Argentina, Bahamas, Barbados,

Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana,

Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,

Paraguay, Perú, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y la Grenadines,

Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Para Colombia el Convenio hace parte de la legislación interna a partir del 17 de

Enero de 1996, por medio de la Ley 253 de ese año en la cual se aprueba el

Convenio de Basilea .

Si bien, el convenio reglamenta de manera exclusiva el movimiento

transfronterizo de estos desechos, algunos de sus principios son claramente

aplicables a cualquier generador y por lo tanto deben hacer parte de la legislación

7 Idem.

Page 18: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

9

bajo la cual sea diseñado el plan de manejo de residuos, objetivo del proyecto.

Específicamente se involucran de manera directa durante el desarrollo de este

proyecto, dos de los lineamientos principales del Convenio: desechos deben ser

tratados y reducidos en la fuente, y deben ser dispuestos lo más cercanamente

posible al lugar de generación. De esta manera, el plan de manejo diseñado será

partícipe del cumplimiento de la ley ambiental nacional por parte de la institución

educativa.

1.1.2 Legislación Colombiana

Colombia cuenta con una amplia trayectoria en materia de legislación ambiental.

Se encuentran disposiciones sobre explotación del bosque que datan del año

1919, y reglamentaciones sobre estudios técnicos de aprovechamientos de

corrientes y caídas de agua desde 1928. Con la referencia de la declaración de Río

de Janeiro (1992) fue expedida la Ley 99 de 1993, que organiza el SISTEMA

NACIONAL AMBIENTAL (SINA) como un conjunto de orientaciones, normas,

actividades, recursos, programas e instituciones que pretenden lograr una unidad

de criterio en el manejo ambiental, eliminar el conflicto de intereses entre los

entes del mismo estado y poner en práctica los mismos principios ambientales. A

partir de la Ley 99 de 1993 la normatividad ambiental colombiana aumentó y se

consolidó bajo principios uniformes. Las siguientes son normas que hacen parte

de esta legislación colombiana, en el orden jerárquico establecido por la pirámide

de Kelsen8, referente de manera específica a los residuos peligrosos, considerados

de dentro de esta normativa en la clasificación de residuos especiales:

8 Teoría clásica del derecho por medio de la cuál se establece el sistema jerárquico de las normas en Colombia. En la base está la ley fundamental o constitución, seguida en los niveles ascendentes en su orden de: Leyes, Decretos y Resoluciones. Los tratados

Page 19: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

10

Constitución Política de Colombia:

Artículos 79, 80 y 81, en los cuales se decreta el derecho a un ambiente sano y la

obligación del Estado en pro de la protección del mismo. Igualmente se prohíbe la

fabricación o mantenimiento de armas nucleares y biológicas, y se regula la

entrada y salida de las mismas del país.

Leyes Colombianas:

Ley 9 de 1979, artículos 10, 31, 102, 130.Regula la generación de vertimientos y

basuras y asigna la responsabilidad de transporte y disposición directamente al

generador. Igualmente contempla la información adecuada y divulgación de

lamisca en caso de manipulación o producción de materiales peligrosos y la toma

de las medidas de prevención necesarias para los riesgos a la salud humana,

animal y ambiental que esto pueda generar.

Ley 55 de 1993. Por medio de la cual se da creación al ministerio del medio

ambiente en Colombia.

Ley 430 de 1998, artículos 2, 6. Por medio de la cual se dictan normas referentes

a la generación de desechos y la responsabilidad que el generador tiene en

referencia al transporte seguro y disposición de los mismos.

Decretos:

Decreto 2811 de 1974, artículos 8, 32, 34.Por medio del cual se promulga el código

de recursos naturales y protección del medio ambiente. Específicamente son

internacionales, después de ratificados por la corte constitucional, permanecen al nivel de las leyes colombianas.

Page 20: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

11

definidos términos tales como contaminación y residuos, y se estructuran vías de

minimización en la generación de los mismos.

Decreto 1753 de 1994, artículo 1. Este incluye definiciones de términos

pertinentes en el desarrollo del proyecto tales como “Plan de manejo ambiental” y

“Análisis de riesgos”.

Decreto 605 de 1996. Regula el transporte y disposición de desechos peligrosos.

Decreto 2053 de 1999, artículos 1, 20. Por medio del cual se establecen

parámetros en la reducción de accidentes mayores para instalaciones

consideradas de alto riesgo, entre las cuales se contemplan aquellas que

manipulan sustancias químicas peligrosas; específicamente hace referencia a los

trabajadores y los requisitos de información y entrenamiento que deben cumplir

de acuerdo a los riesgos a los cuales está expuesto.

Resoluciones:

Resolución 2309 de 1986, artículos 2, 11, 12, 29,34. Por medio de la cual se

establecen definiciones de interés tales como “Residuos especiales” y “Residuos

Incompatibles” y así mismo denota algunos lineamientos para el almacenamiento

de los mismos.

Resolución 189 de1994, artículo 1. Por medio de esta resolución se tiene acceso a

definiciones de importancia radical en el proyecto, tales como: “Residuo”,

“Residuo Peligroso”, “Residuo Combustible”, “Residuo Inflamable”, “Residuo

Explosivo”, “Residuo Radioactivo”, “Residuo Volátil”, “Residuo Reactivo”, “Residuo

Corrosivo” y “Residuo Tóxico”.

Page 21: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

12

Específicamente en Bogotá D.C. la gestión ambiental tiene lugar de una manera

más eficiente ya que cuenta con numerosos y mejores instrumentos que el resto

del país. El Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), regula

directamente las actividades que de una u otra forma tienen influencia sobre el

medio ambiente en el Distrito Capital. Dentro de sus funciones específicas se

encuentran:9

• Proponer políticas y acciones tendientes a controlar y reducir la

contaminación y el deterioro de los recursos naturales en el Distrito Capital.

• Planear, coordinar y evaluar el desarrollo de las actividades requeridas

para la prevención del deterioro, la recuperación y conservación de los

recursos naturales y del medio ambiente en el Distrito Capital.

• Orientar a las entidades distritales en el uso, manejo y control de los

recursos naturales, emitir los conceptos técnicos requeridos en los procesos

de otorgamiento de concesiones, permisos, autorizaciones y licencias

ambientales.

• Dirigir, coordinar y evaluar el funcionamiento del sistema de control y

vigilancia al medio ambiente y a los recursos renovables.

Los lineamientos que esta institución ha desarrollado, se enfocan claramente en

la contaminación de aire y agua. Sin embargo, desde el punto de vista de las

sustancias químicas aún no se han desarrollado normativas específicas a partir

de esta organización.

9 www.dama.gov.co, Departamento Administrativo del Medio Ambiente. Dirección. Subdirección de Calidad Ambiental. Funciones. Agosto 2002.

Page 22: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

13

1.2 ANTECEDENTES AMBIENTALES EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES10

El manejo ambiental de la Universidad de los Andes se ha tenido en cuenta desde

1996 por medio del Departamento de Salud Ocupacional.

Como parte de su desempeño, el departamento de Salud Ocupacional llevó a cabo

un análisis de riesgos de accidentalidad para los estudiantes dentro de las

instalaciones de la Universidad, estudio que lo llevó a concluir sobre los riesgos

inherentes a la operación de los laboratorios y talleres, de acuerdo a la naturaleza

de las sustancias que se manejan y las condiciones bajo las cuales operan dichas

dependencias.

A raíz de esta investigación, el departamento centro sus actividades en pro de

mejorar las condiciones de trabajo y desempeño de los laboratorios, actividad que

dio inicio con un análisis profundo de los riesgos que cada laboratorio manejaba

y presentando estos resultados ante organismos superiores. Como parte de este

análisis se vinculó a la investigación el personal de CISTEMA SURATEP.

Algunas de las conclusiones principales sobre las carencias y fallas en la

operación de los laboratorios, revelaron la manipulación y almacenamiento

seguro de las sustancias y la disposición inadecuada de los desechos.

Este proyecto surge entonces como una herramienta que busca estandarizar

algunas prácticas simples dando paso a una solución adecuada que permita su

implementación en el corto plazo.

10 La información encontrada en este numeral fue tomada con fines académicos de: Universidad de los Andes. Sistema Integral de Gestión Ambiental SIGA. 2000

Page 23: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

14

Una de las herramientas con las que cuenta el departamento en mención es el

comité Paritario de Salud Ocupacional que toma las decisiones en cuanto al

manejo ambiental en la Universidad. Está conformado por la Decanatura de

Estudiantes, el director de planta física, el director de seguridad y servicios

generales y una persona del servicio médico.

En Junio de 1999 se conjugaron todas las normas internacionales y nacionales,

para que la Universidad articulara el sistema de manejo de sus desechos, como

los programas de recolección y clasificación de basura, para lo cual en 1999 se

construyo el centro de acopio ubicado en el bloque Q.

A partir de mayo de 2000 La Rectoría, consolidó el Sistema Integral de Gestión

Ambiental (SIGA)11, basado en la norma ISO 14001 “Sistemas de administración

ambiental”, el cual funciona bajo el concepto de mejoramiento continuo,

optimizando su desempeño ambiental.

Figura 1. Funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad de los Andes (SIGA) de acuerdo con ISO 14001 "Sistemas de administración ambiental. Fuente: siga.uniandes.edu.co

11 El Anexo 2 incluye las políticas, objetivos y misión de este sistema de gestión.

Page 24: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

15

Se ha analizado y discutido los diferentes aspectos ambientales que maneja cada

área para mitigar el impacto ambiental y así presentar estrategias de

mejoramiento de acuerdo a cada caso específico. El plan de manejo ambiental de

la Universidad esta compuesto por varias fases conformando así el sistema de

gestión ambiental, SIGA.

Figura 2. Conformación del Sistema Integral de Gestión Ambiental SIGA. Fuente:siga.uniandes.edu.co

El área de Salud Ocupacional de la Universidad de los Andes, elaboró en 1998 los

panoramas de riesgos de los laboratorios, los cuales definieron acciones y

permitieron establecer prioridades, de acuerdo con la magnitud del riesgo que

genera cada espacio. Estos panoramas mostraron por ejemplo la carencia de

protocolos de seguridad, programas de mantenimiento preventivo de equipos,

Page 25: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

16

procedimientos inseguros de manejo y almacenamiento de materiales.12 A partir

de este análisis fue emitido un documento cuyo objetivo central era generar un

protocolo para futuras intervenciones de los laboratorios, y unas especificaciones

para empezar a establecer condiciones administrativas que favorecieran la

seguridad de la comunidad Uniandina.

Siendo este el único documento emitido por la Universidad que involucra

parámetros de seguridad y salud en los laboratorios, el diseño del plan de manejo

ambiental que se describe a continuación, pretende estar de acuerdo con estas

directrices y a su vez complementar y profundizar la política y las especificaciones

de la institución, en cuanto a este punto de vista se refiere.

12 Universidad de los Andes. Especificaciones para el manejo de laboratorios. SIGA 2002

Page 26: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

17

2. EL LABORATORIO PILOTO

Con claridad en los antecedentes que deberán enmarcar el modelo de gestión

ambiental que busca diseñarse, es necesario llevar a cabo la selección del

laboratorio que permitirá desarrollar con nitidez suficiente cada uno de los pasos

necesarios en la secuencia del análisis, diagnostico y generación de soluciones.

La selección se encaminó prioritariamente hacia un laboratorio que involucrara el

manejo de sustancias químicas en su operación normal, de acuerdo con el alto

riesgo para la comunidad que esto representa; igualmente se buscaba que el

lugar seleccionado cumpliera con algunas normas básicas de seguridad que

hicieran posible el desarrollo de la investigación, así como en un futuro, la

implementación exitosa del plan desarrollado.

La Universidad de los Andes cuenta con un número aproximado de 45

laboratorios13, incluyendo salas de música, fotografía, laboratorios de

antropología, ingeniería, física y otras áreas. Dado que el Centro de

Investigaciones en Ingeniería Química (CIIQ) del CITEC cumple con los

requerimientos planteados, fue seleccionado para desarrollar la investigación y

diseñar un plan de manejo ambiental acorde con sus necesidades.

Se espera que posteriormente, el estudio llevado a cabo pueda ser un modelo en

la generación de este tipo de herramientas en laboratorios de la Universidad de

13 El listado de los laboratorios existentes en la Universidad de los Andes, se encuentra disponible en el Anexo 2.

Page 27: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

18

los Andes, que presenten características similares de operación y manipulación

de sustancias.

2.1 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN BÁSICA

El laboratorio seleccionado desarrolla actividades relacionadas con el sector de la

Ingeniería Química con aplicaciones en las áreas de biotecnología, procesos y

análisis químico industrial. Para cumplir con sus objetivos cuenta con equipos

apropiados y de última tecnología. Se encuentra en capacidad de ofrecer servicios

y estudios en el área de Ingeniería Química con miras en el desarrollo de nuevos

procesos, materiales o productos. 14Adicionalmente sus instalaciones son

utilizadas frecuentemente por estudiantes de Ingeniería Química de la

Universidad de los Andes, como parte fundamental dentro del proceso global de

aprendizaje y como apoyo práctico a varias asignaturas de carácter electivo y

obligatorio dentro de las cuales, la más representativa es Bioquímica de

Macromoléculas refiriéndose al número de estudiantes involucrados en el proceso

de experimentación. Se presenta también el desarrollo esporádico de

investigaciones, provenientes de trabajos de grado o servicios que el centro presta

a la comunidad industrial.

El laboratorio se encuentra dentro de las instalaciones del Centro de Innovación y

Desarrollo Tecnológico de la Universidad de los Andes (CITEC), en la zona

industrial de la ciudad de Bogotá D.C. (Cra 65B No. 17 A –11).

14 Publicación CITEC. Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico. Universidad de los Andes.

Page 28: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

19

2.2 NIVEL DE RIESGO Y REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD.

El diseño del espacio físico de los laboratorios normalmente conduce a

instalaciones pequeñas con capacidad de albergar un promedio de 5 a 8 personas

trabajando simultáneamente. Sin embargo, el laboratorio seleccionado se

aproxima suficientemente a la tendencia que sigue la excepción, los cuales son

diseñados como centros de instrucción y aprendizaje. De esta manera, las

instalaciones permiten el trabajo seguro de grupos hasta de 25 personas.

La distribución del espacio dentro de las instalaciones, sigue de cerca un modelo

estándar reconocido internacionalmente y provee un número significativo de

equipos de seguridad aplicables a casos generales15:

Figura 3. Distribución Básica del CIIQ del CITEC

15 CRC Handbook of Laboratory Safety. Chapter 3. Page 73.

Page 29: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

20

Para determinar el estado actual de seguridad del laboratorio, serán tenidos en

cuenta dos procesos de evaluación que se llevaron a cabo dentro de las

instalaciones del centro de investigación. El primero de ellos fue elaborado

durante el año 2001 por el personal de CISTEMA16, por medio de criterios de

evaluación que fueron establecidos previamente. A partir de esta inspección el

laboratorio recibió una calificación global de su nivel de seguridad. La evaluación

se llevó a cabo por medio de la siguiente lista de verificación:

ASPECTO A OBSERVAR CALIFICACIÓN LUGAR 0 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES

Amplitud y movimiento de personal o materiales Ventilación Cabinas de extracción Tuberías (estado, señalización) Luz (natural o artificial - lámparas antiexplosión) Instalaciones eléctricas (estado / tomas de seguridad) Señalización (letreros alusivos a la seguridad –afiches - información) Hojas de seguridad (MSDS disponibles) Extintores (tipo / cantidad) Orden y aseo Botiquín Salidas de emergencia Duchas y lavaojos (presencia/estado/ mantenimiento) ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS 0 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES Localización dentro del laboratorio Estantería (madera, metal, plástico, etc.) Ubicación de los reactivos en la estantería o lugar Separación según grado de riesgo Etiquetado (todos los reactivos están bien identificados) Recipientes originales (estado e identificación) Recipientes de soluciones (estado e identificación)

16 CISTEMA, Centro de información sobre sustancias, emergencias y medio ambiente. SURATEP

Page 30: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

21

CONTROL DE VERTIDOS ACCIDENTALES 0 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES Existe material absorbente inerte y en cantidad suficiente para atender una emergencia Poseen equipo de protección para atender un accidente por derrame químico ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 0 1 2 3 4 5 OBSEVACIONES Protección de cabeza Protección visual Protección auditiva Protección respiratoria Protección de cuerpo Protección de manos Protección de pies

Exigencia de EPP para estudiantes

CILINDROS DE GAS 0 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES

Identificación Ubicación Protección Cantidad MATERIAL DE VIDRIO 0 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES Normas para manejo de material de laboratorio Manejo de material averiado RIESGO BIOLÓGICO 0 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES Probabilidad de contacto con microorganismos Uso de cabinas especiales Técnicas de desinfección (flameo/sustancias) Uso de bolsa roja señalizada para desechos MANEJO DE DESECHOS 0 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES Sistema de clasificación de desechos Almacenamiento temporal de materiales peligrosos Manejo de desechos peligrosos PROTOCOLOS - DOCUMENTACIÓN -MANUALES 0 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES Manual de seguridad Seguridad incorporada a técnicas analíticas SUBTOTAL TOTAL

Tabla 2. Lista de verificación para evaluar condiciones de seguridad y manejo ambiental en los laboratorios. SURATEP.

Page 31: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

22

En la Tabla 3 se muestra el resultado de la inspección realizada al laboratorio de

ingeniería química, utilizando la lista de verificación anterior.

Aspecto Calificación Observaciones Positivas Oportunidades de Mejora

Instalaciones 3.8

Es un lugar con aparente buena ventilación, cabinas extractoras en buen estado, tubería identificada, iluminación natural y artificial suficiente. Tiene salida de emergencia con alarma y bien demarcada. Poseen su folder con las hojas de seguridad, botiquín, duchas y lavaojos.

Se sugiere revisar acerca de la necesidad de colocar instalaciones eléctricas de seguridad.

Almacenamiento de reactivos 2.7

Los reactivos se encuentran bien identificados. Se tiene conocimiento acerca de los sistemas de almacenamiento por incompatibilidades.

Los reactivos se almacenan bajo los mesones, sobre fórmica y madera. Algunas soluciones preparadas carecen de buena identificación y no se tienen separaciones de acuerdo con la seguridad.

Control de vertidos

accidentales 4.0

Posee material absorbente inerte granulado, en un lugar especial disponible para atender derrames químicos. UNICO laboratorio en la Universidad con material apropiado para estos casos.

Elementos de protección personal

3.3 Se utilizan Monogafas, respirador Certificado (NORTH) con cartuchos apropiados. Diferentes guantes según el reactivo.

Es aconsejable utilizar overol en lugar de bata para evitar el contacto con la ropa de calle. También usar zapatos antideslizantes.

Cilindros de Gas 2.0

Hay cilindros pequeños de CO2, Oxígeno, nitrógeno para el biorreactor. Se encuentran bajo mesón, no protegidos, no marcados.

Material de vidrio 2.0

El material averiado se desecha. Aducen que las personas ya deben conocer el manejo del material de vidrio.

Riesgo Biológico 2.0

Utilizan una cepa de E.Coli recombinante que no trabajan en cabinas especiales, conocen sus riesgos pero sería recomendable revisar la técnica de manejo y los riesgos.

Page 32: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

23

Manejo de desechos 4.0

Ellos clasifican sus propios desechos, recuperan los solventes por rotavapor, separan lo incinerable y se encargan de enviarlo a destrucción. Los desechos de la bacteria se esterilizan antes de enviarlos a la basura.

Protocolos, manuales

sobre seguridad

3.5 Sí poseen una hoja con indicaciones sobre seguridad elaborada por el profesor. Adicionalmente, el primer día se da inducción.

No se utilizan los documentos elaborados por la universidad y tampoco ha divulgado lo que ha hecho a otros laboratorios.

Total 3.0

Tabla 3. Resultado obtenido a partir de la evaluación sobre los criterios de seguridad y medio ambiente en el laboratorio de Ingeniería Química. SURATEP

A partir de esta evaluación se descubren carencias en la seguridad del laboratorio

principalmente en las áreas de almacenamiento de reactivos, cilindros de gas y

riesgo biológico.

El segundo proceso que se tomará en cuenta, surge a partir de la certeza de que

los requerimientos de seguridad que debe poseer un laboratorio, dependen

claramente del nivel de riesgo que pueda manejarse dentro de las instalaciones;

este, es normalmente asignado a la institución de acuerdo con un código de

clasificación diseñado para tal fin. Los estándares desarrollados por la OSHA

(Occupational Safety and Health Agency) no describen una clasificación específica

de los niveles de riesgo, y se deja al albedrío de la administración de la institución

seleccionar el método de adecuado.17

En nuestro caso, se usará el código de clasificación de riesgo diseñado por Center

for Disease Control, debido al tipo de operación del laboratorio y la claridad con la

cual el método presenta recomendaciones de acuerdo con el nivel de riesgo

determinado: bajo, moderado, substancial o alto. La ubicación certera del

Page 33: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

24

laboratorio dentro de un nivel de riesgo específico, permitirá encaminar la

investigación hacia aquellos requerimientos básicos de seguridad de los cuales

carece la institución y por lo tanto implican la exposición innecesaria del personal

y la comunidad circundante.

El laboratorio de estudio se clasifica dentro de la categoría de riesgo substancial:

involucra materiales, prácticas y uso de equipos cuya utilización inadecuada

puede representar riesgo a los empleados, el público en general y el medio

ambiente. Se presenta el uso de sustancias altamente tóxicas, reactivas o

inflamables.

Para determinar el estado actual de seguridad del laboratorio, se desarrolló una

lista de verificación por medio de la cual, se evalúan las condiciones básicas que

debe presentar un espacio de trabajo perteneciente a esta categoría, de acuerdo

con el código seleccionado. Cada numeral representa un aporte porcentual

idéntico dentro de la calificación total del estado de seguridad de la institución.

Requerimiento básico de seguridad18 Sí /No1. El acceso al laboratorio es limitado a personal autorizado y se trabaja bajo supervisión?

2. Todas las sustancias son almacenadas adecuadamente, de acuerdo con su compatibilidad y bajo condiciones seguras?

No

3. Se mantiene y actualiza continuamente un inventario de sustancias químicas en un centro de recolección de datos, que incluye las características de riesgo de cada sustancia?

No

4. Las hojas de seguridad (MSDS) de todos los materiales en inventario están disponibles a cualquier usuario?

No

5. Los desechos químicos son ubicados adecuadamente y sus contenedores son etiquetados de manera apropiada para ser dispuestos de acuerdo con un programa de disposición de residuos?

No

6. El laboratorio se mantiene en orden (cualquier derrame o accidente es atendido oportunamente?

Si

7. No es permitido comer o beber alimentos dentro del área operacional del laboratorio?

Si

8. El teléfono de contacto del supervisor y los directivos del programa de emergencia y seguridad permanecen disponibles en alguna pared adyacente al teléfono?

No

9. El material inflamable cuenta con un gabinete adecuado para el No 17 CRC Handbook of Laboratory Safety. Chapter 3. Page 87 18 CRC Handbook of Laboratory Safety. Chapter 3. Page 93.

Page 34: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

25

almacenamiento? 10. Se cuenta con un extintor de fuego adecuado y en una correcta ubicación (altura mínima y visibilidad)?

Si

11. Esta equipado el laboratorio, con un extractor de vapores? Si 12. Esta equipado el laboratorio con una estación de lavado de ojos y ducha? Si 13. Dispone de un sistema de alarma de fuego conectado al resto del edificio? Si 14. Dispone de sistema de alarma por medio de luz? No 15. El botiquín de primeros auxilios esta disponible y completo? No 16. El piso del laboratorio permite su limpieza (esquinas curvas)? Si 17. Existen 2 puertas separadas suficientemente y cuya apertura ocurre en la dirección de salida?

Si

18. Los espacios de almacenamiento son adecuados? No 19. La organización permite la evacuación sencilla en caso de emergencia? Si

Tabla 4. Lista de Verificación para evaluar el estado de seguridad del laboratorio de estudio.

De acuerdo con el análisis realizado, el laboratorio cumple con el 52% de los

requerimientos básicos de seguridad para el nivel de riesgo que maneja, lo que

revela un estado deficiente.

A partir de los dos procesos de evaluación analizados anteriormente, es posible

justificar el desarrollo del estudio y la generación del plan de manejo que llevará

al laboratorio a garantizar las condiciones para el desempeño seguro de las

actividades. Para que este objetivo se cumpla, se desarrollarán metodologías y

procedimientos acordes con las características de la institución, haciendo énfasis

en aquellas en las cuales se encontró mayor deficiencia: almacenamiento

adecuado de reactivos y residuos. Así, el plan de manejo incluirá:

! Manejo adecuado de las sustancias (Manipulación y almacenamiento)

! Manejo adecuado de los residuos, incluyendo almacenamiento temporal de

los mismos

! Buenas prácticas y seguridad

! Manejo adecuado de emergencias

Page 35: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

26

3. MANEJO ADECUADO DE REACTIVOS: EL PRIMER PASO.

Parte de la dificultad presente en la creación de un programa de manejo

ambiental de este tipo, subyace de manera directa en la naturaleza misma de la

operación. Muchas de las investigaciones llevadas a cabo en estos lugares no se

presentan de manera continua y los cambios de procedimiento y contenido son

considerados normales. Por lo tanto, uno de los mayores retos es satisfacer las

necesidades de flexibilidad y eficiencia requeridas por el programa sin que la

objetividad pueda verse afectada.

En el concepto del autor, el cumplimiento de este requisito se fundamenta en el

reconocimiento y asimilación de las características de operación del lugar en

cuestión, y es precisamente este el punto de partida de evaluación y diagnóstico.

3.1 INVENTARIO DE REACTIVOS

Tal vez, el paso más importante en pro de alcanzar la salud ambiental y el trabajo

seguro que es requerido en este tipo de instalación, es la identificación previa de

los riesgos presentes en la operación normal del establecimiento. Este análisis,

brinda la posibilidad de generar mecanismos y metodologías aplicables

específicamente al lugar en cuestión, y de la misma manera provee herramientas

en la creación de un modelo flexible y de fácil adaptación.

Page 36: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

27

De acuerdo con las características típicas de un laboratorio de docencia e

investigación, el riesgo principal está dado por la manipulación inadecuada de las

sustancias que son requeridas en este tipo de actividad. El desconocimiento

generalizado de las propiedades y los riesgos de los reactivos, así como el contacto

rutinario con los mismos, desencadena en una “falsa seguridad” en la cual no se

involucran las precauciones necesarias para el manejo adecuado de estas

sustancias.

El primer paso, por lo tanto, es la determinación del tipo de reactivos presentes

en el laboratorio, lo que permitirá establecer los riesgos provenientes de la

naturaleza de los mismos.

El resumen de la información obtenida acerca de las sustancias presentes en el

laboratorio piloto a Septiembre de 2002, puede observarse a continuación.

ARTICULO PROVEEDOR CODIGO19 CANTIDAD20

ACETONA MERCK 3-025 1.7 L ACETRONITRILO HPLC MALLINCKRODT ACIDO 3,5-DINITRO SALICILICO SIGMA 2-219 70 g ACIDO ASPARTICO (L) MERCK 2-229 465 g ACIDO ACETICO GLACIAL MERCK 3-013 2.6 L ACIDO ASCORBICO. MERCK 2-237 60 g ACIDO BENZOICO MERCK 2-110 ACIDO CITRICO. H2O MERCK 2-111 500 g ACIDO CLORHIDRICO MERCK 3-017 2.4 L ACIDO FORMICO MERCK 3-004 1 L ACIDO GLUTAMICO. MERCK 2-227 500 g ACIDO LACTICO 90% CARLO ERBA 3-016 850 ml ACIDO NITRICO 65% MERCK 3-011 2.5 L ACIDO ORTOFOSFORICO MERCK 3-012 800 ml ACIDO PROPIONICO MERCK 3-019 900 ml ACIDO SULFURICO 95-97% MERCK 3-014 1.32 Gal ACIDO TRICLOROACETICO MERCK 2-214 650 g ACIDO TRIFLUOROACETICO MERCK 3-020 500 ml ACRILAMIDA EN POLVO 99.9% BIO-RAD AGAR ESTANDAR (APHA) OXOID 300 g

19 Esta columna hace referencia al sistema actual de codificación, identificación y almacenamiento de los reactivos. Este sistema se explica posteriormente. 20 Los valores que aparecen en esta columna son aproximaciones válidas. Aquellas celdas en blanco representan carencia de la sustancia o imposibilidad de determinación del contenido.

Page 37: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

28

AGAR GRANULADO DIFCO 2-113 250 g AGAROSAS MERCK 2-231 10 g ALBUMINA PARA FINES BIOQUIMICOS. MERCK NEVERA 15 g ALMIDON SOLUBLE MERCK 2-217 130 g AMILICO ALCOHOL J. T. BAKER 1-019 900 ml AMONIACO MERCK 3-005 200 ml AMONIO ACETATO MERCK 1-014 300 g AMONIO CLORURO MERCK 2-105 250 g AMONIO PEROXIDOSULFATO MERCK 1-131 600 g AMONIO SULFATO J.T. BAKER 1-029 1910 g ANHIDRIDO ACETICO MERCK 3-015 600 ml AZUL BRILLANTE DE COOMASSIE BIO-RAD AZUL DE BROMOFENOL BIO-RAD AZUL DE LACTOFENOL DISPROLAB MICROB AZUL DE METILENO BIOCOL. 2-233 20 g BENCENO MERCK 1-020 695 ml BIS ACRILAMIDA BIO-RAD BIS - TRIS BUFFER SIGMA 2-234 55 g BUFFER pH 10 MOL LABS NEVERA 300 ml BUFFER pH 4 MOL LABS. NEVERA 300 ml BUFFER pH 7 MOL LABS NEVERA 300 ml BUTANOL – 2 J. T. BAKER 1-018 850 ml CALCIO CARBONATO CARLO ERBA 3-031 800 g CALCIO CLORURO.2 H20 MERCK 2-108 750 g CALDO NUTRITIVO OXOID 350 g CARBOXIMETILCELULOSA (B. V) SIGMA 1-002 285 g CARBOXIMETILCELULOSA (M. V) SIGMA 1-001 330 g CASAMINOACIDOS DIFCO 2-216 30 g CATALASA SIGMA NEVERA CELLOBIOSE MERCK 2-220 4 g CELLULASE REF. C-8546 SIGMA NEVERA CELULOSA REF. S-6790 SIGMA 1-003 110 g CLORHIDRTATO DE HIDROXILAMINA CARLO ERBA 2-221 20 g CLOROFORMO MERCK 1-025 1.6 gal CICLOHEXANO MALLINCKRODT COBRE (II) SULFATO. 5 H20 MERCK 1-010 565 g COLESTEROL PARA FINES BIOQUIMICOS MERCK 2-236 35 ml COLORANTE DE GRAM (4 SOLUCIONES) DISPROLAB MICROB. CONDUCTIMETRO ESTÁNDAR 1413 Us orion NEVERA DEXTROSA (glucosa) CARLO ERBA 2-106 300 g DICARBOXY (4,4), 2,2 BIQUINOLINE SIGMA NEVERA 2.5 g DICLOROMETANO MERCK 1-027 DIMETIL FORMAMIDA MERCK 3-026 800 ml ETANOL MERCK 1-023 0.65 gal ETER DE PETROLEO J.T. BAKER 1-022 4 litros ETER DE PETROLEO MALLINCKRODT 1-022 ETER ETILICO MERCK 1-026 ETILO ACETATO MERCK 3-008 2 L FENIL SEFAROSA CL-4B SIGMA NEVERA 100 ml FENOL LIQUIDO WACOL 1-004 500 ml FENOL EN CRISTALES MERCK 1-004 500 g FENOLFTALEINA MERCK 2-215 45 g

Page 38: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

29

FOLIN REACTIVO CARLO ERBA 3-007 800 ml FRUCTOSA D(+) MERCK 2-205 125 g GALACTOSA D(+) MERCK 2-213 50 g GLICERINA 87% MERCK 3-009 750 ml GLICEROL PALMITATO MERCK 2-235 3.5 g GLICINA MERCK 2-207 70 g HIDROXILAPATITE MERCK 2-226 10 g HEXANO GRADO ANALITICO MERCK 3-002 750 ml HEXANO HPLC MALLINCKRODT HIERRO (III) CLORURO.6 H20 MERCK 1-005 105 g HIERRO (III) SULFATO HIDRATADO MERCK 3-027 2.5 Kg IPTG (ISOPROPIL TIOGALACTOPIRANOSA) MERCK 2-232 KANAMICINA MERCK NEVERA KIT DE NUCLEOTIDOS PARA HPLC SIGMA NEVERA KIT STANDARD DE PROTEINAS HPLC.(URIDINE PHOS)

SIGMA NEVERA

LACTOSA SIGMA 2-119 420 g LEVADURA EXTRACTO DIFCO 2-115 350 g LISINA MONOCLORHIDRATO MERCK 2-228 80 g LUGOL SOLUCION MERCK 3-006 750 ml LURIA BROTH BASE, MILLER DIFCO 2-109 820 g LYSOZYMA REF. L-6976 SIGMA NEVERA M9 MINIMAL SALTS, 5X DIFCO 2-118 150 g MAC CONKEY AGAR. DIFCO 2-117 30 g MAGNESIO CLORURO. 6 H20 MERCK 2-104 MAGNESIO SULFATO. CARLO ERBA 3-032 850 g MALTA EXTRACTO DIFCO 2-112 MERCAPTOETANOL –2 BIO-RAD MERCURIO (II) CLORURO MERCK 2-210 250 g MERCURO METALICO 3-021 100 g METANOL MERCK 1-024 0.26 gal METANOL HPLC MALLINCKRODT 0.26 gal NAFTALENO MERCK 3-023 800 g NAFTOL – 1 MERCK 1-011 570 g N-BENZOIL-DL-ARGININE-P-NITROMILIDE SIGMA NEVERA NINHIDRINA MERCK 2-208 100 g PARAFINA OIL J. T. BAKER 3-024 1 L PEPTONA BACTO DIFCO 2-114 350 g PERHIDROL MERCK 3-001 250 ml PLATA NITRATO MERCK 2-202 3.5 g POTASIO BIFTALATO MOL-LABS 3-022 50 g POTASIO CLORURO MERCK 1-162 385 g POTASIO DIHIDROGENO FOSFATO. MERCK 1-006 565 g POTASIO HIDROXIDO. CARLO ERBA 1-171 1640 g POTASIO MONOHIDROGENOFOSFATO ANHIDRO

MERCK 2-102 600 g

POTASIO (DI) PHTALATO MERCK 2-224 100 g POTASIO SULFATO MERCK 1-009 690 g POTASIO Y SODIO TARTRATO. 4 H2O MERCK 1-015 3140 g PROLINA –L MERCK 2-218 5 g PROPANOL (isopropanol) .MALLINCKRODT 1-028 Q-SEPHAROSE FAST FLOW, ANIONICA INMUNOLAB

Page 39: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

30

RIBOSA D(-) SIGMA NEVERA ROJO CONGO MERCK 2-203 16 g SACAROSA .MERCK 2-204 105 g SDS (SODIO DODECIL SULFATO) BIO-RAD SERINA (l) MERCK 2-230 5 g SODIO ACETATO ANHIDRO MERCK 2-107 107 g SODIO AZIDA MERCK 2-211 30 g SODIO CARBONATO ANHIDRO MERCK 1-012 490 g SODIO CITRATO.2H20 MOL LABS 2-101 500 g SODIO CITRATO.2H20 MERCK 2-101 1000 g SODIO CLORURO CARLO ERBA 2-103 700 g SODIO FOSFATO DIBASICO. CARLO ERBA 1-030 SODIO DIHIDROGENO FOSFATO MONOHIDRATADO

MERCK 1-161 735 g

SODIO HIDROGENO CARBONATO MERCK 1-007 315 g SODIO HIDROXIDO MERCK 1-016 2150 g SODIO LAURIL SARCOSANATO CONCENTRADO

MERCK 3-028 850 ml

SODIO METASULFITO MERCK 1-013 600 g SODIO METALICO EN BARRAS MERCK 3-030 1 Kg STANDARDS SDS-PAGE PRESTAINED BIO-RAD NEVERA SULFOXIDE DIMETIL REF. D-877 SIGMA 3-010 350 ml TEMED BIO-RAD TETRAHIDROFURANO HPLC MALLINCKRODT TETRAHIDROFURANO MERCK 3-029 1 L THIOSTREPTON REF. T.8902 SIGMA NEVERA TIMOLFTALEINA CARLO ERBA 2-223 5 g TITRIPLEX III EDTA MERCK 2-209 75 g TOLUENO MALLINCKRODT 1-021 4 litros TRIETANOLAMINA MERCK 3-018 200 ml TRIPSINA INHIBIDOR REF.T0256 SIGMA NEVERA TRIPTIC SOY BROTH DIFCO 2-116 300 g TRIS (tris-hidroximetil-amino metano) BIO-RAD TRIZMA HIDROCLORIDE REF.T3253 SIGMA 2-212 55 g UREA CARLO ERBA 1-008 320 g UREASA REF U-8876 SIGMA NEVERA VERDE DE BROMOCRESOL MERCK 2-201 1.5 g XILENO MERCK 3-003 900 ml XILOSA D(+) MERCK 2-206 60 g YODO BISUBLIMADO MERCK 2-222 85 g ZINC CLORURO MERCK 2-225 250 g

Tabla 5. Inventario Preliminar de Reactivos en el Laboratorio de Ingeniería Química del CITEC. Septiembre 2002.

Page 40: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

31

La diversidad de sustancias21 y procedimientos que fueron mencionados

anteriormente como característica típica de un laboratorio de instrucción, pueden

ser constatados con la simple observación del listado anterior.

Adicionalmente a la variedad de riesgos a la que se expone un usuario

convencional de la institución de acuerdo con la variedad de sustancias listadas

anteriormente, se ve incrementada por el almacenamiento inadecuado y los

posibles contactos que pueden presentarse entre sustancias incompatibles,

generando reacciones indeseadas y situaciones de emergencia dentro del centro

de investigación. Por esta razón, el manejo adecuado de las sustancias da inicio

en la identificación de los riesgos inherentes a ellas generando métodos de

clasificación que permitan el almacenamiento adecuado y la manipulación

correcta, disminuyendo el riesgo asociado al trabajo dentro de la institución.

3.2 SISTEMA ACTUAL DE ALMACENAMIENTO.

La manera en que se realice el almacenamiento puede aumentar o disminuir la

seguridad del establecimiento de instrucción y por esto es considerado un punto

crítico. Deben ser considerados factores diseño y selección de los gabinetes de

almacenamiento, cantidad, localización y organización de los químicos

almacenados, entre otros. Igualmente es claro, que la pobre organización en el

uso y compra de los reactivos puede volverlos inestables u obsoletos, de manera

que es necesario disponerlos como desechos. De esta forma, el adecuado

21 El inventario existente en el laboratorio de Ingeniería Química del CITEC involucra cerca de 160 sustancias.

Page 41: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

32

almacenamiento y uso de las sustancias contribuye a la minimización en la

generación de residuos.

En caso de ocurrencia de un accidente en el cual los contenidos de recipientes

aledaños entren en contacto unos con otros, las consecuencias pueden ser pocas

o nulas si se cuenta con un almacenamiento de acuerdo a la compatibilidad de

las sustancias. De esta manera, almacenar los reactivos de acuerdo a sus

propiedades, disminuye el riesgo al que esta expuesto el personal, la propiedad y

posiblemente el valor intelectual de archivos que pueden representar años de

trabajo e investigación.22 Sin embargo, la metodología seguida hasta la fecha en

el laboratorio de estudio, se aparta de esta condición.

3.2.1 Codificación Actual y Etiquetamiento.

A la llegada de un reactivo al laboratorio, le sigue la asignación de un código de

identificación de la forma X-XXX (ver Tabla 5). El primer dígito puede variar entre

1 y 5, de acuerdo con la categoría a la cual corresponda la sustancia de acuerdo

con un código de clasificación interna que no se encuentra disponible al usuario

y cuya base teórica se establece en la normativa NFPA. Los otros tres dígitos

corresponden a la cantidad de ítems existentes por categoría, y es establecido

arbitrariamente. La codificación existente es utilizada más para catalogar la

ubicación de los reactivos, que para determinar el riesgo de los mismos. Aquellas

sustancias que deben ser almacenadas a temperaturas inferiores carecen de

codificación.

22 CRC Handbook of Laboratory Safety. Chapter 4.Page 261.

Page 42: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

33

El etiquetamiento de la sustancia no es una práctica establecida en la operación

del laboratorio. Los reactivos conservan la etiqueta del fabricante23 y para la

identificación adicional, el código asignado es escrito en marcador sobre la

etiqueta del contenedor24.

3.2.2 Ubicación de los reactivos dentro del laboratorio

Durante su permanencia en las instalaciones, los reactivos son almacenados bajo

la mesa de trabajo central y en la nevera25 (ver figura 3).

Los espacios de almacenamiento se constituyen al interior de tres gabinetes

principales, cuyas características se alejan del ideal de seguridad establecido. El

código de seguridad de Center of Disease Control recomienda la selección del

material del gabinete de acuerdo con la clase de sustancias que se albergarán en

el mismo. Sin embargo, no existen diferencias en el material seleccionado para los

tres gabinetes, los cuales están construidos en madera, separados entre sí por

paredes del mismo material. La madera es un material recomendado en algunos

casos, sin embargo el almacenamiento de sustancias inflamables y corrosivas

debe presentar características específicas al interior de los gabinetes. Dado que

no existe una separación significativa entre las clases de sustancias, los reactivos

con estas características además de estar ubicadas junto con otros

incompatibles, se encuentran en espacios de almacenamiento inadecuados.

23 El estado de la etiqueta depende de la frecuencia de uso del reactivo y del tiempo que este permanece almacenado. Normalmente de esta identificación son aceptables. 24 El color que se utilice en esta codificación es irrelevante. 25 El almacenamiento a temperaturas inferiores solo se practica con preparaciones con contenido microbiológico y afines.

Page 43: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

34

Al observar la tabla 5, el lector puede observar el código que actualmente está

asignado a cada sustancia. El gabinete A alberga todas las sustancias cuyo dígito

inicial corresponde al número 1. Igualmente, y siguiendo la misma estructura de

almacenamiento, el gabinete B involucra todas aquellas sustancias cuyo dígito

inicial es el número 2, y el gabinete C almacena aquellas con código 3.

Adicionalmente a las características del material de constitución del gabinete,

puede observarse que las sustancias no se encuentran aseguradas por medio de

cadenas o pestañas, lo cual se recomienda para evitar deslizamiento accidental de

alguna de ellas. La altura a la cual están ubicadas los reactivos es adecuada para

prevenir accidentes producto de caídas de los recipientes desde distancias

superiores, protegiendo a los usuarios específicamente de lesiones en la cabeza y

los ojos.

La nevera es utilizada para albergar una cantidad mínima de reactivos los cuales

carecen de código y son etiquetados bajo el término “NEVERA” en la tabla 5. El

contenido adicional de la nevera esta constituido por soluciones preparadas con

fines bioquímicos y cultivos microbiológicos incluidos en proyectos de

investigación desarrollados esporádicamente en el laboratorio.

3.3 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTO PROPUESTO.

El sistema de almacenamiento utilizado hasta ahora no es eficiente desde el

punto de vista técnico y de seguridad, dados los riesgos a los cuales se somete el

usuario por las incompatibilidades presentes entre sustancias contiguas.

Igualmente, el etiquetamiento y codificación son desapercibidos y por ende,

Page 44: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

35

desconocidos por los usuarios de manera que el sistema utilizado constituye

simplemente una guía interna de ubicación espacial de las sustancias.

Por lo tanto, se propone una metodología de almacenamiento que cumpla con las

restricciones construidas por las propiedades y la naturaleza de las sustancias y

de la misma manera, estructure los requerimientos básicos de seguridad que se

establecen en el código Center for Disease Control para instalaciones con el mismo

tipo de riesgo.

3.3.1 Metodologías de Clasificación Internacionalmente Reconocidas

Muchas firmas productoras de sustancias químicas han desarrollado sistemas de

clasificación simples para indicar, que sustancias deben ser almacenadas juntas.

Sin embargo, por tratarse de una iniciativa individual, los sistemas no son

compatibles entre sí y de esta manera no existe una codificación mundial de

compatibilidad en el almacenamiento. Algunos ejemplos son los sistemas

desarrollados por J.T Baker y Fisher Scientific.

Además de las firmas productoras, algunas organizaciones internacionales y

mundiales han desarrollado sistemas similares, aunque con un poco más de

complejidad y detalle en la clasificación. Algunos ejemplos son:

IMDG (International Maritime Dangerous Goods Code)26.

NFPA (National Fire Protection Association)27

RFA28

26 Disponible en el Anexo 2. 27 Disponible en: www.nfpa.org 28 Disponible en: BERNABEI, Dante. Seguridad. Manual para el laboratorio. Merck KGaA, GIT VERLAG. Alemania 1998.

Page 45: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

36

3.3.2 Metodología Seleccionada.

El objetivo principal de este documento, es generar un plan de manejo ambiental

con características de flexibilidad y adaptabilidad suficientes, para que los

objetivos de salud y seguridad interna se cumplan satisfactoriamente. Esta

condición, limita las características que debe presentar cualquiera de los ítems

del plan, incluido por supuesto el almacenamiento. Es necesario que el sistema

seleccionado sea simple y de fácil comprensión, de manera que un usuario,

frecuente o no, pueda manejarlo involucrando muy poco tiempo en el

conocimiento del mismo. Sin embargo, esta simplicidad no puede significar

pérdida de detalle, de manera que enfrente al personal a riesgos innecesarios.

Bajo estos parámetros fueron seleccionadas dos de las metodologías mencionadas

en el numeral anterior.

Los reactivos serán clasificados desde lo específico hasta lo general. La secuencia

de clasificación dará inicio con la metodología IMDG (ver Anexo 2). Esta fue

seleccionada debido a la separación minuciosa que realiza sobre los tipos de

sustancias. Será claro para el lector, que no es un código de fácil aprendizaje

para un usuario esporádico del laboratorio; sin embargo su aplicación se justifica

en la respuesta adecuada que puede tener el personal médico o de atención

primaria en caso de presentarse una emergencia con esta sustancia.

La siguiente metodología que será utilizada, bajo recomendación del personal de

CISTEMA SURATEP, presenta similitudes importantes con el método desarrollado

por el fabricante J.T. Baker y recibe el nombre de Saf. T. Data. Las características

que presenta este sistema, las cuales lo hacen aconsejable en mayor grado para

el tipo de institución, se basan principalmente en el manejo de 5 colores básicos

en la asignación de clases previamente definidas. De esta manera, será posible

Page 46: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

37

que cada clase de material, así como las medidas de seguridad necesarias sean

fácilmente identificables por cualquier tipo de experimentador que tenga acceso a

las instalaciones.

Figura 4. Método de clasificación de sustancias según riesgo Saf. T. Data.

La apariencia de los contenedores y gabinetes de acuerdo la clasificación de la

sustancia que contenga, así como la descripción de la metodología serán

explicados posteriormente.

3.3.3 Información necesaria para la clasificación de sustancias.

Para llevar a cabo la clasificación de los reactivos existentes dentro de las

metodologías seleccionadas, es necesario conocer las propiedades químicas,

físicas y de reactividad de las sustancias. Para tal fin se cuenta con varias

herramientas de búsqueda e información, que contienen características básicas y

por medio de las cuales las propiedades de riesgo de las sustancias se hacen

evidentes. Las dos fuentes principales son la etiqueta del fabricante y la hoja de

seguridad de la sustancia (MSDS).

Page 47: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

38

3.3.3.1 Etiqueta del Fabricante

La primera herramienta con la que cuenta el usuario acerca de las propiedades

de las sustancias y su manipulación es la etiqueta del fabricante.

Cada empresa productora de reactivos ha diseñado una etiqueta que muestra

principalmente la marca que representa y de manera adicional, y como parte de

la legislación internacional vigente para productores, se registran las

características básicas de la sustancia, y entre otras opciones las medidas de

prevención principales y la reacción adecuada en caso de inhalación, ingestión o

contacto extremo.

Figura 5. Información contenida en la etiqueta de las sustancias para el productor J.T. Baker. Fuente: www.jtbaker.com

Aún cuando esta información es importante y del todo necesaria, generalmente

está resumida por las características de espacio con las que cuenta la compañía

para describir el producto y en ocasiones el contenido puede ser demasiado

superficial para permitir la clasificación adecuada para el almacenamiento.

Adicionalmente, cada compañía maneja un código diferente para el

almacenamiento seguro de sustancias, lo que hace un poco confusa la

Page 48: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

39

separación. Por lo tanto, se recomienda utilizar la información contenida en la

etiqueta para tener una idea básica del comportamiento del producto y los riesgos

que puede significar. Sin embargo, dada la rigurosidad del método de

clasificación seleccionado, es necesario acudir a fuentes de información más

completas, como es el caso de las Hojas de Seguridad de los productos, conocidas

mundialmente como MSDS por sus iniciales en inglés (Material Safety Data

Sheet).

3.3.3.2 MSDS

La otra fuente de información disponible para la clasificación adecuada de las

sustancias de acuerdo con sus características, es la Hoja de Seguridad de la

Sustancia conocida mundialmente como MSDS.

De acuerdo con los estándares internacionales de seguridad en los laboratorios,

esta fuente de información debe permanecer disponible a los investigadores,

estudiantes y usuarios esporádicos del laboratorio. Estas a su vez, deben ser

distribuidas por los fabricantes y proveedores de las sustancias a las cuales se

tiene acceso durante la operación del establecimiento.29

Por ley no existe un formato de elaboración para MSDS específico, en Estados

Unidos y muchos países latinoamericanos se sigue el formato sugerido por la

norma técnica ANSI Z 400.1, el cual consta de 16 secciones organizadas en los

siguientes bloques de información30:

1. Bloque de identificación (secciones 1-3)

2. Bloque de Emergencias (secciones 4-6)

29 CRC Handbook of Laboratory Safety. Chapter 4. Page 235.

Page 49: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

40

3. Bloque de Manejo y precauciones (secciones 7-10)

4. Bloque Complementario (secciones 11-16)

En Colombia el uso de las MSDS está reglamentado por la ley 55 de 1993; de otro

lado, el contenido sugerido se encuentra en la Norma Técnica Colombiana NTC

4435, según la cual el contenido reglamentario debe ser:31

Sección 1: Identificación de la sustancia. Nombre, sinónimos, la dirección y

número de teléfono de la empresa que fabrica el producto y la fecha en la que fue

preparada la MSDS.

Sección 2. Composición/Información de ingredientes. Componentes peligrosos del

producto, incluyendo composición porcentual de las mezclas, por sus nombres

científicos y comunes y sus números de identificación internacionales (como el

número CAS).

Sección 3. Identificación del peligro. Peligros de fuego, explosión, entre otros. Las

posibles consecuencias de un contacto con el producto, vías de ingreso al

organismo, la duración de contacto que podría afectarle la salud, y cuáles son los

órganos que podrían verse afectados por el producto.

Sección 4. Medidas de primeros auxilios. Medidas básicas de estabilización a

emplear ante inhalación, absorción, ingestión o contacto con el producto hasta

que se tenga acceso a la atención médica. Sección a utilizar sólo por personal

capacitado.

30 Tomado de: www.suratep.com.co Hojas de Seguridad. Noviembre 2002. 31 Tomado de: www.suratep.com.co Hojas de Seguridad. Noviembre 2002.

Page 50: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

41

Sección 5. Medidas en caso de incendio. Informa acerca de las posibilidades de

que la sustancia se incendie y bajo qué circunstancias; hace alusión a puntos de

inflamación, límites de inflamabilidad, reacciones que podrían causar incendio o

explosión, sistemas adecuados de extinción de incendios. Sólo para personal

capacitado.

Sección 6. Medidas para actuar ante vertidos accidentales. Procedimientos guía de

limpieza y absorción de derrames. Sólo para personal capacitado.

Sección 7. Almacenamiento y manejo. Tipo de envase. Condiciones seguras de

almacenamiento y manejo.

Sección 8. Controles de exposición y protección personal. Prácticas de trabajo e

higiene tales como lavarse las manos después de trabajar con el producto.

Controles de ingeniería. Indica la necesidad o no de usar equipo de protección;

Incluye los límites de exposición permisibles.

Sección 9. Propiedades físicas y químicas. Aspecto y olor, estado físico, presión de

vapor, punto de ebullición, punto de fusión, punto de congelación, punto de

inflamación, densidad del vapor, solubilidad, valor de pH, gravedad específica o

densidad, etc. La interpretación adecuada de ellas puede aportar información

fundamental para planes preventivos.

Sección 10. Estabilidad y reactividad. Condiciones a evitar, incompatibilidades y

reacciones peligrosas. Incluye productos de descomposición. Conocer este

aspecto, es muy útil para almacenar correctamente varios productos eliminando

riesgos.

Page 51: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

42

Sección 11. Información toxicológica. Explica cuales son los efectos a corto o largo

plazo que pueden esperarse si la sustancia ingresa al organismo.

Sección 12. Información ecológica. Degradación biológica, y WKG (grado de

contaminación sobre el agua). Efectos del producto sobre peces y plantas o por

cuanto tiempo el producto sigue siendo peligroso una vez en contacto con el

medio ambiente.

Sección 13. Información sobre desechos. Cada país, ciudad y localidad, debe tener

una reglamentación acerca del manejo adecuado de su medio ambiente. Por

tanto, esta sección se refiere generalmente a la necesidad de consultar la

legislación antes de realizar cualquier procedimiento de tratamiento o disposición

final.

Sección 14. Información sobre transporte. Regulación Internacional sobre el

transporte del producto. Describe cómo debe empacarse y rotularse. Informa

acerca del número de identificación designado por la Organización de las

Naciones Unidas, el cual incluso puede reemplazar al nombre de la sustancia;

indica las vías de transporte permitido (aérea, terrestre y marítima).

Sección 15. Información reglamentaria. Normas Internacionales para etiquetado de

contenedores e información que debe acompañar a cada producto químico al

momento de ser despachado.

Sección 16. Información adicional. Cualquier otro tipo de información sobre el

producto que podría ser útil, información sobre cambios en la MSDS.

Page 52: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

43

Puede observarse que la información disponible en este tipo de recursos es más

completa que aquella de la que se puede disponer en la etiqueta del fabricante, y

por lo tanto es la herramienta indicada para determinar el grupo al cual

pertenece la sustancia de acuerdo con las metodologías seleccionadas.

Si bien el recibo y clasificación de los reactivos estará a cargo del personal del

laboratorio, la información contenida es de interés general y puede ser de gran

ayuda en el eventual caso de una emergencia. Por lo tanto debe hacerse este

recurso disponible a todo usuario del laboratorio. Para una mayor facilidad en la

consulta, se sugiere la organización alfabética de las hojas de seguridad de

sustancias o de acuerdo a los grupos de clasificación establecidos.

3.3.4 Clasificación del inventario existente por medio de la metodología

seleccionada.

Con la información obtenida en las hojas de seguridad de las sustancias, estas

fueron clasificadas de acuerdo con las metodologías seleccionadas, de manera

que cada una de ellas tiene un código numérico y un color asignado. Existen

algunas sustancias que carecen del número de identificación proveniente de la

clasificación por el método IMGD, debido a que no presentan riesgo en el

almacenamiento. La siguiente tabla muestra la clasificación definitiva.

Page 53: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

44

ARTICULO PROVEEDOR IMGD Saf T. Data ACETONA MERCK 3 ACETRONITRILO HPLC MALLINCKRODT 3 ACIDO 3,5-DINITRO SALICILICO SIGMA 6.1 ACIDO ASPARTICO (L) MERCK 6.1 ACIDO ACETICO GLACIAL MERCK 8 ACIDO ASCORBICO. MERCK - ACIDO BENZOICO MERCK 6.1 ACIDO CITRICO. H2O MERCK 6.1 ACIDO CLORHIDRICO MERCK 8 ACIDO FORMICO MERCK 8 ACIDO GLUTAMICO. MERCK - ACIDO LACTICO 90% CARLO ERBA 6.1 ACIDO NITRICO 65% MERCK 5.1 ACIDO ORTOFOSFORICO MERCK 8 ACIDO PROPIONICO MERCK 8 ACIDO SULFURICO 95-97% MERCK 8 ACIDO TRICLOROACETICO MERCK 8 ACIDO TRIFLUOROACETICO MERCK 8 ACRILAMIDA EN POLVO 99.9% BIO-RAD 6.1 AGAR ESTANDAR (APHA) OXOID - AGAR GRANULADO DIFCO - AGAROSAS MERCK - ALBUMINA PARA FINES BIOQUIMICOS. MERCK - ALMIDON SOLUBLE MERCK 6.1 AMILICO ALCOHOL J. T. BAKER 3 AMONIACO MERCK 8 AMONIO ACETATO MERCK - AMONIO CLORURO MERCK 6.1 AMONIO PEROXIDOSULFATO MERCK 5.1 AMONIO SULFATO J.T. BAKER - ANHIDRIDO ACETICO MERCK 6.1 AZUL BRILLANTE DE COOMASSIE BIO-RAD 6.1 AZUL DE BROMOFENOL BIO-RAD - AZUL DE LACTOFENOL DISPROLAB 8 AZUL DE METILENO BIOCOL. 6.1 BENCENO MERCK 6.1 BIS ACRILAMIDA BIO-RAD 6.1 BIS - TRIS BUFFER SIGMA 6.1 BUFFER pH 10 MOL LABS - BUFFER pH 4 MOL LABS. - BUFFER pH 7 MOL LABS - BUTANOL – 2 J. T. BAKER 3 CALCIO CARBONATO CARLO ERBA - CALCIO CLORURO.2 H20 MERCK 6.1 CALDO NUTRITIVO OXOID - CARBOXIMETILCELULOSA (B. V) SIGMA - CARBOXIMETILCELULOSA (M. V) SIGMA - CASAMINOACIDOS DIFCO - CATALASA SIGMA - CELLOBIOSE MERCK - CELLULASE REF. C-8546 SIGMA 6.1

Page 54: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

45

CELULOSA REF. S-6790 SIGMA 6.1 CLORHIDRTATO DE HIDROXILAMINA CARLO ERBA 6.1 CLOROFORMO MERCK 6.1 CICLOHEXANO MALLINCKRODT 3 COBRE (II) SULFATO. 5 H20 MERCK 6.1 COLESTEROL PARA FINES BIOQUIMICOS MERCK - COLORANTE DE GRAM (4 SOLUCIONES) DISPROLAB 8 CONDUCTIMETRO ESTÁNDAR 1413 Us ORION - DEXTROSA (glucosa) CARLO ERBA - DICARBOXY (4,4), 2,2 BIQUINOLINE SIGMA 6.1 DICLOROMETANO MERCK 6.1 DIMETIL FORMAMIDA MERCK 6.1 ETANOL MERCK 3 ETER DE PETROLEO J.T. BAKER 3 ETER DE PETROLEO MALLINCKRODT 3 ETER ETILICO MERCK 3 ETILO ACETATO MERCK 3 FENIL SEFAROSA CL-4B SIGMA 6.1 FENOL LIQUIDO WACOL 6.1 FENOL EN CRISTALES MERCK 6.1 FENOLFTALEINA MERCK 6.1 FOLIN REACTIVO CARLO ERBA 8 FRUCTOSA D(+) MERCK - GALACTOSA D(+) MERCK - GLICERINA 87% MERCK 6.1 GLICEROL PALMITATO MERCK - GLICINA MERCK - HIDROXILAPATITE MERCK - HEXANO GRADO ANALITICO MERCK 3 HEXANO HPLC MALLINCKRODT 3 HIERRO (III) CLORURO.6 H20 MERCK 6.1 HIERRO (III) SULFATO HIDRATADO MERCK 6.1 IPTG (ISOPROPIL TIOGALACTOPIRANOSA) MERCK - KANAMICINA MERCK - KIT DE NUCLEOTIDOS PARA HPLC SIGMA - KIT STANDARD DE PROTEINAS SIGMA - LACTOSA SIGMA - LEVADURA EXTRACTO DIFCO - LISINA MONOCLORHIDRATO MERCK - LUGOL SOLUCION MERCK 6.1 LURIA BROTH BASE, MILLER DIFCO - LYSOZYMA REF. L-6976 SIGMA - M9 MINIMAL SALTS, 5X DIFCO - MAC CONKEY AGAR. DIFCO - MAGNESIO CLORURO. 6 H20 MERCK - MAGNESIO SULFATO. CARLO ERBA - MALTA EXTRACTO DIFCO - MERCAPTOETANOL –2 BIO-RAD 6.1 MERCURIO (II) CLORURO MERCK 6.1 MERCURO METALICO 6.1 METANOL MERCK 3 METANOL HPLC MALLINCKRODT 3

Page 55: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

46

NAFTALENO MERCK 6.1 NAFTOL – 1 MERCK 6.1 N-BENZOIL-DL-ARGININE-P-NITROMILIDE SIGMA 6.1 NINHIDRINA MERCK 6.1 PARAFINA OIL J. T. BAKER - PEPTONA BACTO DIFCO - PERHIDROL MERCK 8 PLATA NITRATO MERCK 5.1 POTASIO BIFTALATO MOL-LABS - POTASIO CLORURO MERCK - POTASIO DIHIDROGENO FOSFATO. MERCK - POTASIO HIDROXIDO. CARLO ERBA 8 POTASIO MONOHIDROGENOFOSFATO ANHIDRO

MERCK -

POTASIO (DI) PHTALATO MERCK - POTASIO SULFATO MERCK - POTASIO Y SODIO TARTRATO. 4 H2O MERCK - PROLINA –L MERCK - PROPANOL (isopropanol) MALLINCKRODT 3 Q-SEPHAROSE FAST FLOW, ANIONICA INMUNOLAB 6.1 RIBOSA D(-) SIGMA - ROJO CONGO MERCK 6.1 SACAROSA .MERCK - SDS (SODIO DODECIL SULFATO) BIO-RAD - SERINA (l) MERCK - SODIO ACETATO ANHIDRO MERCK - SODIO AZIDA MERCK 6.1 SODIO CARBONATO ANHIDRO MERCK 6.1 SODIO CITRATO.2H20 MOL LABS - SODIO CITRATO.2H20 MERCK - SODIO CLORURO CARLO ERBA - SODIO FOSFATO DIBASICO. CARLO ERBA - SODIO DIHIDROGENO FOSFATO MONOHIDRATADO

MERCK -

SODIO HIDROGENO CARBONATO MERCK - SODIO HIDROXIDO MERCK 8 SODIO LAURIL SARCOSANATO CONCENTRADO

MERCK 6.1

SODIO METASULFITO MERCK 6.1 SODIO METALICO EN BARRAS MERCK 6.1 STANDARDS SDS-PAGE PRESTAINED BIO-RAD 6.1 SULFOXIDE DIMETIL REF. D-877 SIGMA 6.1 TEMED BIO-RAD 8 TETRAHIDROFURANO HPLC MALLINCKRODT 3 TETRAHIDROFURANO MERCK 3 THIOSTREPTON REF. T.8902 SIGMA - TIMOLFTALEINA CARLO ERBA 6.1 TITRIPLEX III EDTA MERCK 6.1 TOLUENO MALLINCKRODT 3 TRIETANOLAMINA MERCK - TRIPSINA INHIBIDOR REF.T0256 SIGMA - TRIPTIC SOY BROTH DIFCO -

Page 56: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

47

TRIS (tris-hidroximetil-amino metano) BIO-RAD 8 TRIZMA HIDROCLORIDE REF.T3253 SIGMA 8 UREA CARLO ERBA UREASA REF U-8876 SIGMA VERDE DE BROMOCRESOL MERCK XILENO MERCK 3 XILOSA D(+) MERCK - YODO BISUBLIMADO MERCK 6.1 ZINC CLORURO MERCK 8

Tabla 6. Clasificación del inventario existente de acuerdo con la metodología seleccionada.

3.3.5 Sustancias Incompatibles.

Aunque las sustancias incluidas en cada grupo conservan similitudes químicas y

de comportamiento, existen algunas de ellas que no comparten características

importantes con el resto de sustancias en el mismo grupo de clasificación. Esta

incompatibilidad al interior de los grupos debe investigarse a fondo, de manera

que al llevarse a cabo la separación y almacenamiento de las clases no se este

exponiendo la seguridad del establecimiento. El contacto de dos sustancias

incompatibles puede desencadenar en una reacción indeseable, bien sea debido

al carácter peligroso de sus productos, o por la reacción en sí (reacciones

violentas o altamente exotérmicas). Las regulaciones de la EPA RCRA, las cuales

han sido adoptadas internacionalmente, establecen específicamente que dos

sustancias incompatibles deben mantenerse separadas desde el almacenamiento

hasta la disposición, y deben ser manipulados y conservados de manera que no

entren en contacto32.

32 Prudent practices for disposal of chemicals from laboratories. Appendix E. Incompatible Chemicals.

Page 57: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

48

Las guías para la separación de sustancias incompatibles de acuerdo con la EPA

RCRA están presentadas en las Tablas 7 y 8. Las sustancias pertenecientes a la

columna A son incompatibles con el respectivo grupo de la columna B

A Sustancia

B Es incompatible con

Acidos

Bases, Metales

Agentes Oxidantes Clorato Cromato Dicromato Halógenos Agentes Halogenantes Peróxido de Hidrógeno Acido Nítrico Nitrato Perclorato Peróxidos Permanganato Persulfato

Agentes Reductores Amoniaco, anhídrido y acuoso Carbono Metales Nitritos Compuestos Orgánicos Silicona Sulfuro

Tabla 7. Clases generales de sustancias químicas incompatibles. Fuente: Prudent practices for disposal of chemicals from laboratories. Appendix E.

La tabla anterior, denota las clases generales de sustancias químicas que son

incompatibles y por lo tanto deben ser separadas, y presenta algunos ejemplos

ilustrativos33 de sustancias pertenecientes a cada clase. La Tabla 8 muestra con

un poco de detenimiento la incompatibilidad entre compuestos específicos.

A Sustancia

B Es incompatible con

Acetileno

Metales del Grupo IB y IIB y sus sales Halógenos Agentes Halogenantes

Amoniaco, anhídrido y acuoso Halógenos Agentes Halogenantes Mercurio Plata

Alcalinos Alcalinotérreos

Agua Ácidos

33 La lista de sustancias pertenecientes a cada grupo incompatible no pretende ser exhaustiva.

Page 58: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

49

Carburo Hidróxido Metales Óxidos Peróxidos

Compuestos Orgánicos Halogenados Agentes Halogenantes Agentes Oxidantes

Mercurio Acetileno Amoniaco Ácido Nítrico

Nitratos Ácidos Agentes Reductores

Ácido Nítrico Bases Ácido crómico Cromatos Metales Permanganatos Agentes Reductores Sulfitos Acido Sulfúrico

Nitritos Ácidos Agentes Oxidantes

Anhídridos Orgánicos

Bases Compuestos orgánicos hidroxi y amino

Compuestos Orgánicos Halogenados

Metales del Grupo IA y IIA Aluminio

Compuestos Orgánicos de Nitrógeno

Bases Fuertes

Fósforo Agentes Oxidantes Oxigeno Bases Fuertes

Sulfitos Ácidos Ácido Sulfúrico Bases

Agua Permanganato de Potasio

Ácido Oxálico Mercurio y sus sales Plata y sus sales.

Tabla 8. Incompatibilidades entre sustancias químicas específicas. Fuente: Prudent Practices for disposal of chemicals from laboratories. Appendix E.

Además, el autor se permite el uso de un listado adicional presentado a

continuación:

Sustancia Es incompatible con Ácido Acético Ácido Crómico, Ácido Nítrico, Ácido

perclórico, permanganatos, peróxidos. Anhídrido Acético Compuestos que contengan Hidroxil como

etilenglicol y ácido perclórico.

Page 59: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

50

Acetileno Cloro, Bromo, Cobre, Flúor, Plata y Mercurio.

Acetona Ácido Nítrico concentrado y mezclas de ácido sulfúrico

Metales alcalinos y alcalinotérreos Agua, Tetracloruro de carbono u otros compuestos orgánicos clorados, dióxido de carbono, halógenos

Amoniaco Mercurio, cloro, calcio, hipoclorito, Yodo, Bromo.

Nitrato de Amonio Ácidos, metales en polvo, líquidos inflamables, cloratos, nitratos, sulfuros, materiales combustibles.

Anilina Ácido Nítrico, peróxido de hidrógeno Azida Ácidos Óxido de Calcio Agua Carbón Activado Hipoclorito se Calcio, todos los agentes

oxidantes Tetracloruro de carbono Sodio Cloratos Sales de Amonio, ácidos, metales en polvo,

sulfuro, materiales combustibles. Ácido crómico y trióxido de cromo Ácido acético, naftaleno, glicerol, alcohol,

líquidos inflamables en general. Cloro Amoniaco, acetileno, butadieno, butano,

metano, propano y otros gases de petróleo, hidrógeno, carburo de sodio, benceno.

Dióxido de Carbono Amoniaco, metano, fósforo, sulfito de hidrógeno.

Cianidas Ácidos Líquidos Inflamables Nitrato de Amonio, ácido crómico, peróxido

de hidrógeno, ácido nítrico, peróxido de sodio, halógenos.

Flúor Todo Hidracina Peróxido de hidrógeno, ácido nítrico y

cualquier otro agente oxidante Hidrocarburos (propano, butano, metano...) Fluor, cloro, bromo, ácido crómico, peróxido

de sodio Peróxido de Hidrógeno Cobre, cromo, hierro, el resto de metales y

sus sales, alcohol, acetona, materiales inorgánicos, anilina, nitrometano, materiales combustibles.

Hipocloritos Ácidos, carbón activado Yodo Acetileno, amoniaco, hidrógeno Mercurio Acetileno, amoniaco Nitrato Ácido sulfúrico Ácido nítrico Ácido acético, anilina, ácido crómico,

líquidos inflamables, cobre, algunos metales pesados.

Nitritos Ácidos Nitratos Ácido Sulfúrico Ácido oxálico Plata, mercurio Ácido perclórico Anhídrido acético, aleaciones de bismuto,

alcohol, papel, madera, grasa. Peróxidos orgánicos Ácidos, evitar la fricción, almacenar en frío Permanganato de potasio Ácido

Page 60: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

51

Plata y sus sales Acetileno, ácido oxálico, ácido tartárico, compuestos de amonio.

Sodio Tetracloruro de carbono, dióxido de carbono, agua.

Nitrato de Sodio Nitrato de amonio y otras sales Peróxido de Sodio Etanol y metanol, ácido acético glacial,

anhídrido acético, benzaldehído, glicerina, etilenglicol.

Ácido sulfúrico Clorato de Potasio, permanganato de potasio.

Tabla 9. Sustancias incompatibles. Fuente: Lab Safety Manual. Appendix VII Environmental, Health and Safety Department. University of Texas at Austin. 2002

A partir del los listados anterior, que cumplen la normativa internacional se

generaron matrices de incompatibilidad en cada una de las clases seleccionadas y

a partir de esta herramienta, se determinaron las sustancias que deben

permanecer separadas del grupo al cual pertenecían inicialmente. El grupo de

sustancias neutras cuyo color característico es el naranja, fue omitido de este

proceso ya que no presentan inconvenientes de ningún tipo en el

almacenamiento.

3.3.5.1 Matrices de Incompatibilidad

Las matrices de incompatibilidad son una herramienta que denota de manera

sencilla el riesgo presente en el contacto de dos sustancias o grupos de

sustancias. Las matrices mostradas a continuación fueron realizadas la

información contenida en las hojas de seguridad correspondientes y las tablas

mostradas en el numeral anterior.

El lector puede observar que cada celda se construye por la intersección de 2

números en particular: el primero es aquel que se encuentra sobre la columna, y

el segundo se encuentra a la izquierda de la fila; el nombre de la sustancia

correspondiente a cada número se encuentra a la derecha. Dentro de cada

Page 61: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

52

matriz, solo existen dos tipos de celda: celdas en blanco o aquellas a las cuales se

les ha asignado una “X”. Las celdas en blanco denotan relaciones sin riesgo entre

sustancias, y las celdas con “X” denotan incompatibilidad en la unión.

Código Rojo

La primera matriz desarrollada involucra las sustancias que fueron ubicadas

dentro del grupo de almacenamiento de color rojo.

1 Acetona 1 2 Acetonitrilo 2 3 Alcohol Amílico 3 4 Butanol 4 5 Ciclohexano 5 6 Etanol 6 7 Eter de Petróleo 7 X X X X X X 8 Eter Etílico 8 X X X X X X X 9 Etilo Acetato 9 X X 10 Hexano 10 X X 11 Metanol 11 X X 12 Isopropanol 12 X X 13 Tetrahidrofurano 13 X X 14 Tolueno 14 X X 15 Xileno 15 X X

Tabla 10. Matriz de Incompatibilidades para sustancias con código de clasificación rojo (Sustancias Inflamables)

El análisis correspondiente demuestra que las únicas sustancias incompatibles

dentro de este grupo de almacenamiento son el éter etílico y el éter de petróleo.

De esta manera puede generarse un grupo alternativo de almacenamiento que

incluya estas dos sustancias y permita la separación adecuada por sus

incompatibilidades.

Rojo A Rojo B Acetona Eter Etílico Acetonitrilo Eter de Petróleo Alcohol Amílico Butanol

Page 62: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

53

Ciclohexano Etanol Etilo Acetato Metanol Isopropanol Hexano Tetrahidrofurano Tolueno Xileno

Tabla 11. Distribución de sub-grupos de almacenamiento para sustancias inflamables.

Código Blanco

Las sustancias con código blanco son aquellas que presentan características

corrosivas. La siguiente matriz muestra las incompatibilidades presentes entre

las sustancias presentes en este grupo:

1 Acido Acético Glacial 1 2 Acido Clorhídrico 2 3 Acido Fórmico 3 4 Acido Ortofosfórico 4 5 Acido Propiónico 5 6 Acido Sulfúrico 6 X 7 Acido Tricloroacético 7 8 Acido Trifluoroacético 8 9 Amonio 9 X 10 Azul de Lactofenol 10 11 Colorante de Gram 11 12 Folin Reactivo 12 13 Perhidrol 13 14 Potasio Hidróxido 14 X 15 Sodio Hidroxido 15 16 TEMED 16 17 TRIS 17 18 TRIZMA 18 X 19 Yodo 19

Tabla 12. Matriz de Incompatibilidades para sustancias con código de clasificación blanco (Sustancias Corrosivas).

De acuerdo con la información contenida en la matriz, es posible verificar la

existencia de cuatro uniones incompatibles dentro del grupo de clasificación cuyo

color asignado es el blanco.

Page 63: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

54

Dadas estas incompatibilidades, es posible generar dos sub-grupos para el

almacenamiento de las sustancias corrosivas, que estarán constituidos de la

siguiente manera:

Blanco A Blanco B Ácido Acético Glacial Ácido Sulfúrico Ácido Ortofosforico Colorante de Gram Ácido Propionico Folín Reactivo Ácido Formico Perhidrol Potasio Hidróxido Sodio Hidróxido Ácido Tricloroacético TEMED Ácido Trifluoroacético TRIS Yodo Amonio Ácido Clorhídrico TRIZMA Azul de Lactofenol

Tabla 13. Distribución de sub-grupos de almacenamiento para sustancias corrosivas.

Código Amarillo

1 Plata Nitrato 1 2 Amonio Peroxidosulfato

2 X

Tabla 14. Matriz de incompatibilidades las sustancias con código de clasificación amarillo (Sustancias Oxidantes).

De acuerdo con lo anterior, y aun cuando solo existen dos sustancias dentro del

grupo, los dos reactivos con características oxidantes deben permanecer

separados.

Amarillo A Amarillo B Nitrato de Plata Peroxido sulfato de

Amonio

Tabla 15. Distribución de sub-grupos de almacenamiento para sustancias oxidantes

Page 64: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

55

Código Azul

La matriz de incompatibilidades del grupo de clasificación de código azul fue

desarrollada bajo los mismos parámetros.34 Para este grupo de clasificación se

encontraron nueve uniones de sustancias incompatibles a partir de lo cual se

generaron dos sub-grupos de almacenamiento:

Azul A Azul B Acido Dinitro salicilico Clorhidrato de Hidroxilamina

Acido Aspartico Mercurio Cloruro Acido Benzoico Mercurio Metálico Acido Láctico Nihidrina Acido Citrico Sodio Metasulfito

Amonio Cloruro Yodo N-Benzoil-DL-Arginine-P-

Nitromilide Azul de Metileno

Bis- Acrilamida Benceno Bis-tris buffer Calcio Cloruro 2 H2O

Anhídrido Acetico Azul de Comassie Celulosa Cloroformo

Cloro (II) sulfato 5H2O Carboxy Diclorometano Dimetilformamida Fenilsefarosa Fenol líquido Fenolftaleína Fenol en cristales

Glicerina Hierro (III) cloruro Lugol Hierro (III) Sulfato

Mercaeptoetanol Nafataleno Naftol Rojo Congo

Nihidrina Sodio Azida Q-Sepharosa Fast Flow,

Anionica Sodio Carbonato Anhidro

Sodio Metasulfito Sodio Lauril sacosananto Sodio Metálico Sulfoxide Dimetil

EDTA Timolftaleina

Tabla 16.Distribución de sub-grupos de almacenamiento para sustancias con daño a la salud.

34 El número de sustancias incluidas en este código de clasificación es extenso, y la matriz generada no puede ser presentada en el presente formato.

Page 65: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

56

3.3.6 Etiquetamiento y Ubicación.

De acuerdo con el análisis de incompatibilidad presentado en el numeral anterior

de esta sección, existen nueve grupos diferentes de almacenamiento, para los

cuales es necesario diseñar la distribución espacial de los grupos de manera que

se cumplan las más estrictas normas de seguridad.

3 5.1 5.2 6.1 8 3 2 3 X 1

5.1 2 2 1 2 5.2 3 2 1 2 6.1 X 1 1 X 8 1 2 2 X

Tabla 17. Cuadro de separación de sustancias peligrosas IMDG (adaptado). Fuente: Seguridad. Manual para el laboratorio. Merck

Los números asignados a las casillas corresponden a:

1. Lejos de: Significa que deben estar separados de manera que los materiales

incompatibles no puedan actuar unos sobre otros de forma peligrosa en caso

de accidente, pero pudiendo estar colocados en el mismo compartimento.

2. Separado de: Significa colocados en diferentes compartimentos

3. Separado por un compartimiento: se exige una separación longitudinal o

vertical constituida por un compartimiento intermedio.

4. Separado por un compartimiento completo.

X. No se recomienda separación especial.

Después de identificar el grupo de almacenamiento al que pertenece, la sustancia

debe ser identificada de acuerdo con esta clasificación, de manera que el usuario

identifique visualmente el tipo de sustancia a la cual se está enfrentando. Por lo

tanto, deberá adicionarse al contenedor, un distintivo del color de riesgo

asociado, verificando que este accesorio no estropee ni oculte la información

Page 66: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

57

contenida en la etiqueta del fabricante. Para que esto se cumpla, cada sustancia

dispondrá de una franja del color de almacenamiento al cual pertenece, que se

ubicará en la parte superior del envase, entre la tapa y la etiqueta. La franja,

además del color debe anunciar el peligro principal de la sustancia para prevenir

confusiones en aquellos usuarios que aún no dominan la metodología de

clasificación.

Figura 6. Ejemplo de franja identificadora de riesgos.

3.3.7 Gabinetes

Las instalaciones para el almacenamiento de materiales de investigación en el

laboratorio deben ser seleccionadas con mucho cuidado. Muchas sustancias

pueden ser almacenadas en gabinetes comunes, lo suficientemente resistentes

como para soportar el peso de los recipientes. Sin embargo, los reactivos

pertenecientes a las clases inflamable (Rojo) y corrosivo(Blanco) deben ser

almacenadas en unidades diseñadas especialmente para ellas, dadas sus

propiedades de riesgo.35

35 CRC Handbook of Laboratory Safety. Chapter 3. Page 139

Page 67: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

58

Material inflamable

Representan uno de los peligros más significativos por sus características de fácil

ignición. Si alguna cantidad de solvente inflamable es almacenada

arbitrariamente en repisas o alguna otra instalación inadecuada, es posible que

un pequeño derrame desemboque rápidamente en un gran fuego, envolviendo

posiblemente la estructura, dada la disponibilidad de material combustible. Los

gabinetes de almacenamiento para material combustible deben ser diseñados

para que esto no ocurra.36 No se recomienda el almacenamiento en madera. El

material más comúnmente usado y aceptado internacionalmente para el

almacenamiento de sustancias inflamables. .37 El cubículo debe ser construido en

metal; este material evita la segregación del fuego en caso de presentarse y

adicionalmente permite el la conexión a tierra que exigen esta sustancias.

Igualmente es recomendable que los gabinetes cumplan con la Norma NFPA

código 30. Debe además estar perfectamente etiquetado previniendo el riesgo de

las sustancias que almacena en su interior La siguiente figura muestra un

gabinete típico de almacenamiento para reactivos inflamables.

Figura 7. Gabinetes de almacenamiento seguro para sustancias inflamables. Fuente: www.securallproducts.com

36 CRC Handbook of Laboratory Safety. Chapter 3

Page 68: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

59

Material Corrosivo

Los gabinetes diseñados para almacenar sustancias inflamables pueden ser

utilizados igualmente para almacenar ácidos. Sin embargo debido a los

inconvenientes de contacto entre materiales metálicos y sustancias corrosivas, los

cubículos diseñados para albergar estas últimas deben poseer un recubrimiento

plástico cuyo material principalmente varía entre poliuretano y teflón. Una de las

vías más económicas para este tipo de protección es usar polyethylene shelf

liners.38

Figura 8. Gabinetes para el almacenamiento seguro de sustancias corrosivas. Fuente: www.securallproducts.com

3.3.8 Protocolo de Clasificación y Almacenamiento de Sustancias (Resumen)

Dando por terminada la descripción general del método de almacenamiento

conveniente para la institución, es posible estructurar el proceso mediante el cual

serán almacenadas las sustancias, adecuadamente.

37 CRC Handbook of Laboratory Safety. Chapter 3

Page 69: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

60

Figura 9. Protocolo de clasificación y almacenamiento de sustancias.

38 Idem.

Conoce el código de clasificación de sustancias dentro del laboratorio? (Saf. T Data y IMDG)

Consulte la metodología.

Clasifique la sustancia de acuerdo con los riesgos, siguiendo la metodología IMDG.

Asigne el color característico de acuerdo ala metodología Safet. Data

Consulte información sobre incompatibilidad de la sustancia.

Asigne grupo de almacenamiento adecuado

No Si

Orden de compra del reactivo.

La hoja de seguridad de la sustancia (MSDS) actualizada se encuentra dentro del laboratorio?

Solicite la hoja de seguridad de la sustancia (MSDS) al proveedor.

Consulte la información acerca de las características de riesgo de la sustancia y las precauciones en la manipulación.

Archive alfabéticamente junto a las otras MSDS.

No

Si

Ingreso de la sustancia solicitada al laboratorio.

Son buenas las condiciones del empaque, envase y etiqueta de la sustancia.

Realice trámite para devolución de la sustancia al fabricante o proveedor.

Etiquete la sustancia de acuerdo con la metodología diseñada.

Almacene en el gabinete correcto.

No

Si

Page 70: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

61

3.4 COMPRA RACIONALMENTE ECOLÓGICA

Se estima que los reactivos fuera de uso pueden constituir un 40% de los

residuos generados en un laboratorio39. Es común, en este tipo de instituciones,

realizar compras esporádicas de sustancias de acuerdo con las necesidades de

investigadores y estudiantes. Sin embargo, las cantidades estimadas sobrepasan,

en algunos casos, aquellas que en realidad se necesitan. Por esta razón llega a

acumularse en los laboratorios una gran cantidad de estos reactivos, cuya

conservación en el tiempo se deriva en caducidad de los mismos,

empobrecimiento de las condiciones del contenedor y la etiqueta, inestabilidad

de las propiedades y cambios en las características de reactividad. De la misma

manera, la disposición adecuada de este tipo de sustancias puede resultar

complicada y en algunas situaciones, costosa. Si bien es cierto, que este deterioro

se presenta en un tiempo aproximado de conservación de 5 años, la amenaza al

trabajo seguro, existe. Por lo tanto, las decisiones de compra en el laboratorio

juegan un papel fundamental en la reducción de desechos.

3.4.1 Frecuencia de uso de los reactivos

La situación del laboratorio, desde el punto de vista de los niveles de compra de

reactivos de acuerdo con las necesidades de la institución, fue analizada por

medio de la determinación de la frecuencia con la cual, los reactivos existentes

son utilizados.

39. Safety in Academic Chemistry Laboratories American Chemical Society, Committee on Chemical Safety. 1990.

Page 71: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

62

Para tal fin, se desarrolló un formulario de aplicación sencilla (ver Anexo 4) que

fue distribuido entre los estudiantes que tenían acceso a las instalaciones del

laboratorio, de manera que fueron reportados y registrados los reactivos a los

cuales se les daba uso en cada práctica. Por tratarse de una gran mayoría y para

expensas de facilidad en la determinación, se hizo énfasis en las prácticas de los

estudiantes del curso Bioquímica de Macromoléculas.

Los resultados obtenidos, se muestran consolidados en la siguiente tabla:

Reactivo Cantidad Utilizada40 Acetato de Plomo Acetato de Sodio 500 ml Acido 3-5 Dinitrosalicílico 0.5 ml Acido Acetico 500 ml Acido Ascórbico 2 ml Acido Clorhídrico 15 ml Acido Molíbdico 5 ml Acido Nítrico 5 ml Acido Sulfúrico Concentrado 20 ml AgNO3 2 g Anhídrido Acético 5 ml Benedict Biuret 50 ml Carboximetil Celulosa 10 g Celulasa 100 ml Citrato de Sodio 173 g Cloroformo 5 ml Cloruro de Sodio (Sln 1%) 50 ml CuSO4.5H2O 20 g DNS 150 ml Etanol 10 ml Eter Etílico 10 ml FeCl3 5 ml Fehling 500 ml Fenil Hidrazina Fenolftaleína Hexano 200 ml Hidróxido de Amonio Hidróxido de Sodio (10%) 135 ml Hidroxilamina 2 ml KOH 250 ml Mercurio 1 g Na2CO3 (Anhidro) 100 g Naftol 2 ml

40 Hace referencia a la cantidad utilizada durante el periodo académico Agosto - Noviembre de 2002.

Page 72: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

63

Oxalato Reactivo de Folín 1N 5 ml Sulfato de Cobre (Sln) 50 m Sulfito de Sodio Tartrato de Sodio y Potasio (1%) 1 ml

Timolftaleína Tolueno

Tabla 18. Reporte de reactivos utilizados durante el segundo semestre académico de 2002.

Los reactivos puestos en uso representan cerca de un 30% de aquellos que se

encuentran almacenados. De acuerdo con estos resultados y dado que el

desarrollo de las prácticas conserva en esencia el tipo y cantidad de reactivo, la

posibilidad de que una de las sustancias no incluidas en la lista anterior entre

en desuso el tiempo necesario para volverse inestable, es alta.

Es necesario entonces que se genere una mecánica de compra, que asegure las

condiciones de calidad en el reactivo garantizando que la cantidad almacenada

reduzca el riesgo en el evento de un accidente. Igualmente podrá minimizarse el

gasto global por medio de la reducción de la cantidad de desecho que requiere

disposición y se aumentarán las condiciones para un trabajo seguro de acuerdo

con las disposiciones existentes al respecto.41 El cumplimiento de la misma debe

ser un trabajo conjunto entre el equipo administrativo y docente, de manera que

se conserve un equilibrio entre cantidades compradas, dinero disponible y

seguridad en el laboratorio.

Dado que las restricciones del modelo son claras y se dispone de un inventario

preliminar, las determinaciones con respecto a la compra serán, simplemente, un

trabajo de planeación desarrollado por el equipo involucrado directa e

indirectamente en la operación del laboratorio.

41 CRC Handbook of Laboratory Safety. Chapter 4. Page 232

Page 73: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

64

3.4.2. Mecánica de Compra.

De acuerdo con lo explicado es necesario establecer procedimientos de planeación

y ejecución de las órdenes de compra, que modifiquen el comportamiento de

solicitud de reactivos del laboratorio.

Un requerimiento básico para establecer un protocolo en la determinación de las

sustancias a utilizar durante las prácticas, es el conocimiento por parte de

profesores e investigadores de los reactivos que se encuentran disponibles y de la

cantidad de los mismos que permanece almacenada. De esta manera, se

establece la necesidad de un mantenimiento y actualización eficaz de una base de

datos simple, que permita al personal documentar el consumo de reactivos,

satisfaciendo esta necesidad.

Dado que para el inventario preliminar de reactivos fue utilizada una Hoja de

Calculo de Excel, es aconsejable que la actualización se realice sobre la misma

herramienta computacional por las características de adaptación, disponibilidad

del software, conocimiento generalizado del mismo y la facilidad que permite en el

ingreso de los datos.

La conservación de los datos actualizados permitirá el acceso inmediato a la

información por parte del personal docente y de investigación. De esta manera, el

protocolo de planeación y solicitud de reactivos podrá llevarse a cabo según

indica la siguiente figura.

Page 74: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

65

Figura 10. Secuencia de planeación para la compra de reactivos

El seguimiento de este protocolo brinda ventajas económicas, ecológicas

administrativas al laboratorio, debido a que evita la compra redundante

reactivos, induce a la utilización del inventario existente como punto primord

antes de iniciar un nuevo proceso de compra y adicionalmente involucra a to

los actores en el proceso de selección y adquisición, de manera que el objetivo

compra racionalmente ecológica es satisfecho.

Si

Determinación de las prácticas ha desarrollar en el laboratorio de interés.

Los reactivos son disponibles?

Si

Es posible sustituir los reactivos necesarios porotros disponibles?

No

Es posible diseñar una práctica que cumpla los mismos objetivos, con reactivos alternativos que se

encuentren disponibles?

No

Realizar solicitud de compra

No

Si

Si

Disponer de los reactivos en inventar

Es suficiente la cantidad

almacenada.?

No

Es suficiente la cantidad

almacenada.?

No

Es suficiente la cantidad

almacenada.?

Si No

Cálculo de la cantidad necesaria por reactivo

Si

y

de

ial

dos

de

io

Page 75: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

66

4. MANEJO Y DISPOSICION ADECUADA DE LOS RESIDUOS GENERADOS

El procedimiento de disposición adecuada de los desechos inicia en aquellos que

trabajan en el laboratorio (investigadores, profesores, estudiantes), quienes deben

decidir si un material no podrá ser usado posteriormente y es entonces candidato

a disposición. Un material innecesario solo se convierte en desecho cuando el

trabajador del laboratorio lo decide. Todas las posibilidades razonables de uso,

recuperación, reciclaje o re-uso del material, deben ser consideradas.42

Una vez el material es tenido en cuenta como desecho, la primera responsabilidad

de guiar la adecuada disposición del mismo recae sobre el usuario. Este debe

estar en la mejor posición para conocer el grado de peligro del desecho43 y deberá

proveer suficiente información para seguir de manera minuciosa el protocolo

destinado para tal fin.

El procedimiento tiene inicio en la identificación del residuo generado, de manera

que pueda ser clasificado y almacenado previamente a su disposición.

Los residuos generados en una sola práctica no son suficientes en volumen para

ser dispuestos inmediatamente. Se hace necesaria una acumulación progresiva

de los mismos hasta completar la cantidad adecuada para que la disposición no

se derive en una medida de alto costo para la institución.

Como fue descrito en el capítulo dos, el almacenamiento de reactivos se basa en

un principio de separación de los mismos de acuerdo con sus características

42 Prudent practices for disposal of chemicals from laboratories. Chapter 2. Page 28.

Page 76: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

67

físicas y químicas, y especialmente por sus condiciones de peligrosidad y

reactividad, mejorando de esta manera las condiciones de seguridad en el trabajo

de investigación. En busca de la satisfacción de este objetivo, los residuos

generados deberán ser almacenados bajo criterios similares de clasificación y

separación.

El método de almacenamiento deberá poseer características de adaptabilidad y

flexibilidad de acuerdo con la variedad de residuos que puede tener lugar en la

operación del laboratorio y con el conocimiento asociado del que disponen los

usuarios al respecto.

La metodología adoptada en la clasificación de reactivos satisface por completo

los requerimientos de simplicidad y reconocimiento por parte del usuario, debido

a que el código con el cual se tiene contacto inmediato se basa en la asignación

de colores a las diferentes clases de sustancias. Para el caso de los residuos se

busca adoptar una metodología similar, que permita el reconocimiento visual por

parte del estudiante o investigador de la separación existente entre clases, y

facilite el proceso de aprendizaje en cuanto a medidas de seguridad y protocolos

de almacenamiento asociados.

4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS

Como parte del diseño del código que se debe aplicar, es necesario reconocer los

tipos de residuos que son generados a través de la operación del laboratorio, para

43 Idem.

Page 77: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

68

determinar las clases en las cuales se hará más sencilla la separación. Para tal

fin, fue utilizado el Reporte de Reactivos y Desechos (Ver Anexo 4).

Es posible observar que las cantidades de residuo generadas pueden ser

consideradas pequeñas, y esta es la razón en la cual esta justificado el

establecimiento de un almacenamiento temporal de los desechos de manera que

la disposición pueda realizarse efectivamente desde el punto de vista ambiental y

económico.

4.2 CLASIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS

GENERADOS.

La variedad de sustancias que pueden mezclarse, así como sus características de

riesgo potencial establecen una probabilidad alta de generar nuevas sustancias

con características desconocidas, dependientes de los componentes, su

compatibilidad, la concentración de cada uno de ellos y las condiciones bajo las

cuales se realice la investigación Todo lo anterior dificulta el establecimiento de

grupos específicos de clasificación de residuos haciendo, necesaria la

participación de los investigadores y estudiantes en el proceso adecuado de

clasificación, almacenamiento y disposición, debido a que el personal involucrado

en la experimentación es el único con el conocimiento directo acerca de las

sustancias componentes del desecho y sus respectivas propiedades

Page 78: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

69

4.2.1 Métodos pertinentes de clasificación de residuos.

Existen algunas metodologías de clasificación de residuos elaboradas por

organizaciones internacionales, en las cuales se presenta la inclusión de

categorías específicas y detallados protocolos de separación e identificación de

desechos. Sin embargo, la mayoría de estos presenta un enfoque hacia la

generación industrial de residuos peligrosos (Hazardous Waste), en el cual las

sustancias químicas representan tan solo una parte del gran conjunto de interés.

De esta manera los sistemas son poco estrictos en el enfoque puntual de la

generación de residuos en el laboratorio.

La búsqueda de una metodología internacionalmente reconocida y con el enfoque

adecuado, permitió tener acceso a una clasificación que hace parte de la

regulación pertinente desarrollada en Estados Unidos por la EPA44 y es conocida

como EPA RCRA Regulations Pertinent to Generators of Laboratory Waste. La

ventaja clara de esta clasificación se establece en la posibilidad de determinar

características de riesgo potencial en sustancias desconocidas, generadas a partir

de la mezcla de reactivos.

La regulación lista algunas sustancias que son consideradas peligrosas y algunos

residuos de posible generación al interior de un laboratorio45, adicionalmente

describe 4 grupos básicos de clasificación de acuerdo con el contenido de los

residuos46:

44 Environmental Protection Agency 45 Ej:Fondos en la recuperación de solventes, derrames. 46 Prudent Practices for Disposal of Chemicals from Laboratories. Chapter 2.

Page 79: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

70

1. Posibilidad de Ignición. la definición de esta característica incluye

a) Líquidos, diferentes de soluciones acuosas, que contengan menos del 24% de

alcohol47.

b) Materiales, diferentes de líquidos que tengan la habilidad, bajo temperatura o

presión, de causar fuego por fricción, o cambios químicos espontáneos.

c) Sustancias oxidantes, que fácilmente alimenten oxígeno y de esta manera

estimulen la combustión orgánica.

2. Propiedades corrosivas. Soluciones acuosas que tengan un pH igual o menor a

2, o superior a 12.5. Las características de efectos corrosivos de sustancias

sólidas no se especifican en la norma.

3. Reactividad: Esta clasificación incluye sustancias que reaccionen

violentamente con agua o producen gases tóxicos o mezclas explosivas,

sustancias que son inestables, explosivas y sustancias que contienen cianuro

o sulfuro.

4. Toxicidad: Contenido de alguno de los siguientes elementos: Bario, Cadmio,

Cromo, Plomo, Mercurio, Selenio, Plata o que sea considerada como tóxica

dentro de la clasificación del Departamento de Transporte (DOT).

Esta clasificación es beneficiosa en tanto provee características básicas para la

adecuada determinación de las características de riesgo potencial del desecho.

Igualmente, las clases presentan una amplia similitud con la metodología

seleccionada en el almacenamiento de reactivos, lo que permitiría facilidades de

operación y aprendizaje del método.

47 Concentración por volumen.

Page 80: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

71

4.2.2 Metodología Seleccionada

Es deseo del autor que las metodologías de clasificación y almacenamiento de

reactivos y residuos, sean compatibles entre si y conserven el principio de

separación a partir de las características de riesgo y propiedades de las

sustancias. De acuerdo con esto, la metodología de separación de residuos debe

cumplir con las mismas características de adaptabilidad y simplicidad que

permitan la comprensión y dominio del método sin requerimientos adicionales de

tiempo y herramientas.

Dadas las ventajas expuestas del método de clasificación de residuos de la EPA48

y las similitudes encontradas con el método de clasificación de sustancias

seleccionado en el capítulo anterior, es justificable la definición de esta como la

metodología de separación de desechos que tiene pertinencia de ejecutarse en las

instalaciones del laboratorio de estudio, realizando las modificaciones que se

consideren pertinentes.

La metodología implementada conservará entonces las cuatro categorías

propuestas por la norma, con las divisiones internas respectivas, adicionando dos

categorías adicionales la primera representará aquellos desechos que no generan

riesgo, pero si incrementan el nivel de contaminación y daño al medio ambiente

de ser manejados inadecuadamente y las otras dos categorías corresponderán a

compuestos orgánicos son y sin sustancias halógenas, para mayor facilidad de

disposición49. Adicionalmente será propuesto continuar con la identificación de

riesgos asociados a colores, siguiendo la misma referencia de la metodología Saf T

48 Environmental Protection Agency 49 Esta división se realiza por conveniencia, dadas las restricciones del método de disposición por medio de incineración. Ver sección 4.3

Page 81: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

72

Data, debido a las ventajas de aprendizaje y manipulación que brinda esta

asociación. Es necesario hacer énfasis en el papel que juega el análisis de

incompatibilidades al interior de los grupos debido a que en la generación y

almacenamiento de residuos, el contacto entre las sustancias es inminente y la

eventualidad de un accidente es más probable que en la manipulación de

reactivos

Los residuos pueden ser clasificados de acuerdo con la definición de las

categorías que presenta la EPA y adicionalmente, de acuerdo con la categoría a la

cual pertenezcan sus componentes, dada la similitud entre la clasificación de

reactivos y desechos.

La siguiente figura recuerda la metodología de asociación de riesgos y colores

propuesta en el capitulo anterior50:

Figura 11. Método de clasificación de sustancias según riesgo Saf. T. Data.

Page 82: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

73

4.2.3 El proceso de almacenamiento temporal

El almacenamiento temporal se presenta debido a que el volumen de residuos

generados en una práctica no es suficiente para justificar una inversión en

disposición y tratamiento. De llevarse a cabo un almacenamiento incorrecto de

desechos, la disposición final o el tratamiento serían inútiles, al igual que la

inversión ya que, cada clase merece un tipo de atención diferente. Es posible que

la sustancia pueda ser tratada previamente al almacenamiento temporal o que

igualmente pueda ser recuperada o reutilizada, y es responsabilidad del usuario

determinar el siguiente punto en el ciclo del producto.

El almacenamiento temporal tiene dos fases perfectamente diferenciadas. La

primera se establece al interior mismo del laboratorio y la segunda se lleva a cabo

en un espacio delimitado y diseñado específicamente para este fin, el cual recibe

el nombre de centro de acopio. El éxito de la gestión de residuos está

fundamentado en el desarrollo eficiente de estas dos etapas, las cuales serán

descritas a continuación.

4.2.3.1 Etapa 1: Almacenamiento temporal al interior del laboratorio.

El proceso de gestión de residuos inicia su trayecto anticipadamente a la práctica

o investigación que generará el desecho. El primer peldaño se posiciona en el

reconocimiento de las propiedades de las sustancias que se manejarán durante la

50 Aunque el esquema había sido presentado anteriormente en este documento, se repite en esta sección por conveniencia.

Page 83: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

74

investigación y la asimilación del método de clasificación y separación que se ha

establecido.

Una vez el desecho ha sido generado, el éxito del proceso se enfoca en la

capacidad del usuario de ubicar adecuadamente el residuo en una de las

categorías de clasificación definidas, siguiendo las recomendaciones de la sección

anterior. Al interior del laboratorio, las sustancias de desecho serán conservadas

durante el tiempo necesario para alcanzar un volumen tal, que permita el

transporte al centro de acopio para continuar con la segunda fase del

almacenamiento.

La selección de los contenedores que serán utilizados, es un proceso de carácter

significativo en el buen desarrollo del plan. Deben tenerse en cuenta aspectos

tales como la compatibilidad de los desechos con el material del contenedor y la

seguridad del laboratorio en general. La manera en la cual el proceso ha sido

diseñado promueve la utilización simultánea de los recipientes por varios grupos

de personas y adicionalmente, la repetición del procedimiento varias veces al día.

Esto aumenta la probabilidad de accidentes como derrames, fugas por tapado

inadecuado, caída del recipiente, deterioro de la tapa y otros similares. Todo lo

anterior demuestra la necesidad de un contenedor con características especiales,

de acuerdo con el nivel de riesgo y exposición que debe manejar. Entre los

recipientes posibles se presentan dos opciones principales: vidrio y plástico. El

recipiente vidrio presenta varias ventajas respecto a la compatibilidad que

presenta con las sustancias, ya que prácticamente está en la capacidad de

almacenar cualquier sustancia. Sin embargo, dada la manipulación y el tipo de

operación que soportará, la probabilidad de que el envase caiga aumenta,

escenario en el cual el vidrio sería el peor aliado. Por tal razón, la recomendación

Page 84: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

75

del autor, aún cuando requiere de una inversión económica adicional, es la

utilización de los recipientes conocidos como contenedores de seguridad (safety

cans), los cuales han sido diseñados exclusiva y específicamente para el

almacenamiento temporal de residuos en establecimientos con similitud al

estudiado actualmente.

Figura 12. Recipientes de Seguridad (safety cans). Fuente: www.securallproducts.com

Están diseñados para aliviar la presión en el momento de una caída o accidente

que incremente su presión interna. Adicionalmente cuenta con un Flash Arrestor

que evita el flujo en dirección exterior al recipiente, evitando derrames y fugas.

Se tiene previsto mantener en el laboratorio, a lo sumo, dos contenedores de

seguridad por categoría de almacenamiento de manera que mientras uno se

encuentre en proceso de llenado, el otro puede estar siendo conducido hacia el

centro de acopio a la segunda fase del proceso. La distribución de los recipientes

será generada utilizando la herramienta de separación del código IMDG para

clasificación de sustancias (Tabla 14), con ligeras adaptaciones para el caso en

cuestión.

Debido a que solo un recipiente a la vez, estará en proceso de llenado para cada

tipo de residuos, estos pueden permanecer almacenados en un mismo gabinete,

Page 85: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

76

siempre y cuando se conserve la estructura de separación que indica la matriz de

incompatibilidades químicas para las clases de sustancias peligrosas.

Figura 13. Gabinete para el almacenamiento de contenedores de seguridad (safety

cans) con material de desecho. Fuente: www.securallproducts.com.

Este gabinete tiene varias ventajas de manejo, entre ellas el fondo es deslizable

para facilitar la manipulación de los contenedores pesados. Este gabinete puede

ubicarse al lado derecho de aquellos que albergan reactivos, o separado de ellos

por medio de un gabinete que contenga sustancias neutras, tales como

soluciones sin riesgo que son preparadas para objetivos específicos dentro de

algunas prácticas.

Igualmente es necesario señalizar los gabinetes de manera que el contenido de los

mimos sea claro para el usuario. Bajo esta organización permanecerán los

recipientes, recibiendo cantidades compatibles de residuo hasta cuando se halla

llenado. En este momento el recipiente se transporta al centro de acopio, en

donde el residuo continuará su proceso de almacenamiento temporal, y en su

lugar debe ser colocado un contenedor de seguridad vacío.

4.2.3.2 Etapa 2. El centro de acopio

El centro de acopio es un área establecida para la acumulación de volúmenes

superiores de residuo antes de ser dispuestos según indicaciones del plan de

Page 86: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

77

manejo. El área de acumulación debe estar lo más cerca posible del lugar en el

cual están siendo generados los desechos.

Internacionalmente, este tipo de construcciones están reguladas por códigos de

preservación de recursos naturales51, dentro de los cuales se especifica cual es el

volumen máximo de almacenamiento que es permitido, de acuerdo con las

características del generador. Estas cantidades se expresan normalmente como el

número de contenedores de 55 galones que es permitido almacenar para cada

tipo de institución. La adopción de dicha unidad de volumen para el caso

específicamente estudiado en este documento, permitirá estar de acuerdo con

varias normas establecidas tanto internacional como nacionalmente, y promoverá

el desarrollo eficiente de técnicas adecuadas de almacenamiento y disposición,

basándose en experiencias exitosas de instituciones internacionales que manejen

características similares al centro de investigación.

El área de almacenamiento debe cumplir con requerimientos de mantenimiento y

operaciones que minimicen el daño potencial al medio ambiente. Los siguientes

son equipos y procedimientos que deben ser incluidos en este lugar:

1. Dispositivos de alarma y comunicación52 por medio de los cuales pueda

informarse al personal y a los equipos de respuesta en una eventual

emergencia.

2. Extintores portátiles de fuego53, equipo de control de derrames y equipo de

descontaminación.

3. Los contenedores deben ser ubicados de manera que existan accesos

adecuados para el equipo y el personal de emergencia.

51 40 CFR 262.34 (C) 52 Se recomienda el uso de radios de comunicación o teléfonos

Page 87: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

78

Bajo los criterios discutidos, el centro de acopio albergará en su interior, canecas

o contenedores de la unidad de volumen seleccionada (55 galones) los cuales se

encontrarán identificados y etiquetados de acuerdo con la metodología de

clasificación que fue mencionada anteriormente y distribuidos en el área con los

criterios de incompatibilidad discutidos, de manera que el lenguaje establecido se

conserve a través de todo el proceso, permitiendo el desarrollo más eficiente del

mismo. El color el contenedor debe seleccionarse, de ser posible, de acuerdo al

tipo de sustancia que almacenará. Se recomienda mantener los contenedores

sobre estaciones diseñadas para tal fin, lo que permite una mayor organización

dentro del centro de acopio.

Figura 14. Estaciones secundarias para la contención de contenedores de desecho.

Por el nivel de generación del laboratorio la capacidad necesaria para las

estaciones solo sería de dos contenedores por estación.

Adicionalmente los contenedores:

53 Incluyendo extintores especiales, espuma y químico seco de acuerdo con las necesidades.

Page 88: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

79

1. Deben permanecer cerrados excepto en el momento en que están siendo

llenados.

2. Se identificarán por medio de franjas que anuncien sus riesgos54.

3. Indicar la fechas en las cuales se adiciona residuo y la cantidad

adicionada.

4. Ser inspeccionados con frecuencia

Dado el pequeño volumen de generación y el tiempo que por lo tanto estimaría la

recolección de 55 galones de residuo, se determina que la disposición se llevará a

cabo una vez el contenedor se halla llenado.

Aunque el proceso de recolección no tiene límites de tiempo, por criterios de

seguridad el contenedor lleno no puede permanecer en el centro de acopio por

más de 72 horas.

4.3 TRATAMIENTO ADECUADO DE LOS RESIDUOS

Existen metodologías cuyo objetivo principal es neutralizar, desactivar o volver

inocuos residuos peligrosos y de difícil manipulación desde el punto de vista legal

y de seguridad. Normalmente, el proceso se lleva a cabo por medio de reacciones

inducidas por lo cual se recomienda dejarla en manos de personal capacitado y

con el conocimiento de los procedimientos en caso de que la reacción se torne

violenta.

54 ver figura 6.

Page 89: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

80

Las siguientes metodologías se brindan manera de información básica y como

procesos sugeridos para la disposición adecuada de las sustancias que están

siendo generadas en la operación del laboratorio y de aquellas que tiene

posibilidad de generarse. Se recomienda realizar pruebas piloto de las

metodologías descritas a continuación, con el fin de lograr el mayor beneficio

posible de estos procesos.55

4.3.1 Reciclaje, reutilización y recuperación.56

La primera instancia en el proceso de disposición de desechos, es considerar un

material como tal. De esta manera el investigador está en la capacidad de decidir,

la mayoría de las veces, si la sustancia debe ser considerada como residuo y por

lo tanto debe inspeccionarse sobre el mejor método de disposición. Sin embargo,

previamente es necesario que se lleve a cabo un análisis profundo de los posibles

destinos de la sustancia y si dentro de sus posibilidades se encuentra:

! Posibilidad reutilización en los fines propuestos originalmente para la

sustancia de la cual provienen.

! Posibilidad de reutilización, para objetivos diferentes a los cumplidos en el

ciclo de la sustancia. En algunos casos las sustancias de desecho pueden ser

utilizadas para otros fines antes de decidirse su disposición. El calor de

combustión de ciertos tipos de compuestos orgánicos puede recuperarse

parcialmente adicionando pequeñas cantidades de estas sustancias como

fuente combustible. En general estos pueden ser compuestos de

hidrocarburos y oxígeno y en algunas ocasiones de nitrógeno. Se excluyen

55 Eliminación de residuos de laboratorio. Universidad de los Andes. CISTEMA. SURATEP 2002.

Page 90: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

81

absolutamente los compuestos tóxicos, explosivos, organometálicos y que

contengan sulfuros o sustancias halógenas.

! Recuperación de materiales valiosos incluidos en el desecho. En ocasiones,

algunas sustancias contenidas en el desecho poseen el suficiente valor para

que el proceso de recuperación sea más benéfico al laboratorio. Ejemplos de

estos materiales son los metales y solventes. El proceso requiere especial

atención y personal con la capacitación suficiente para entender el proceso

químico subyacente.

! Venta del material. Es posible que existan instituciones cuyo requerimiento

energético o de otra índole pueda ser cubierto por algún tipo de sustancias

generadas en el laboratorio.

! Donación del material. Algunas instituciones pueden requerir la sustancia en

cuestión.

! Retorno del material al fabricante. (En caso de sustancias en desuso)

Si alguna de estas opciones es viable para la sustancia generada o la sustancia

en desuso, no debe dudarse en elegir esta opción por sobre cualquier otra

oportunidad de disposición o tratamiento, dado que representa un ahorro

económico para la institución y la calidad de las pruebas no se estaría viendo

afectada desde ningún punto de vista.

56 La información encontrada en esta sección fue tomada parcialmente de :Hanbook of waste disposal for laboratories y Prudent practices for disposal chemicals from laboratories.

Page 91: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

82

4.3.2. Neutralización ácido – base

Es posible neutralizar ácidos y bases solubles en agua induciendo la reacción

ente estos y soluciones de bases y ácidos respectivamente. El proceso de la

reacción debe ser controlado por medio de agitación y con una medición

constante del pH, hasta que

este indicador tome el valor neutral deseado57.

Los siguientes son algunos ejemplos de sustancias presentes en el laboratorio y

que pueden ser sometidas a este tratamiento:

Sustancia Se neutraliza con

Acido Clorhídrico Hidróxido de Sodio Acido Nitrico Hidróxido de Sodio Acido Sulfúrico Hidróxido de Amonio

(amoniaco en solución)

Tabla 19. Sustancias que pueden ser sometidas a neutralización. Fuente: Eliminación de Residuos de Laboratorio. CISTEMA. SURATEP. 2002

4.3.3. Incineración.

El método de incineración es comúnmente seleccionado para disponer de manera

adecuada compuestos orgánicos. Este método presenta varias ventajas:

! Conversión de desechos en sustancias inocuas, con un adecuado control de

emisiones.

! Los problemas que puedan presentarse como contaminantes producto de una

mal funcionamiento, pueden ser solucionados de manera sencilla.

! Es posible manejar residuos de mayor peligrosidad que en otras metodologías

de disposición

Sin embargo, también presenta algunas desventajas:

Page 92: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

83

! La aprobación de autoridades ambientales requiere de pruebas muy costosas

! Las emisiones a la atmósfera deben ser controladas.

! Las cenizas deben ser dispuestas finalmente en un relleno sanitario.

! El equipo de incineración es relativamente costoso y difícil de instalar y

mantener. En ocasiones esto se deriva en que la disposición en rellenos

sanitarios sea más económica.

! El punto de óptimo funcionamiento se alcanza con combustibles específicos.

! Algunos materiales, como desechos altamente acuosos o sólidos no

combustibles, no pueden ser incinerados.

! El control de metales en el proceso de incineración puede ser difícil dado el

contenido de metales pesados en desechos inorgánicos (cromo, cadmio,

mercurio, níquel, etc.)

! Algunos desechos que no pueden incinerarse incluyen aquellos cuyo

contenido de cloro o sustancias halógenas sobrepase el 0.5%, todos aquellos

que contengan dioxinas o las produzcan durante el proceso de incineración, y

todos los compuestos de cloro y que contengan o produzcan furanos.

Normalmente la incineración puede llevarse a cabo desde tres fuentes: off-site o

fuera del laboratorio, usando quemadores existentes(no muy recomendado) y on-

site o dentro del laboratorio. De acuerdo con la estructura, el tipo de residuo y el

volumen de los mismos, la incineración para desechos del laboratorio de estudio

puede efectuarse por medio de contratación de unidades externas especializadas,

con equipos apropiados, aprobados y cuya operación sea competente con el tipo

de residuos generados.

57 Las soluciones deben alcanzar un pH entre 6 y 9 si se desea desecharlas por el

Page 93: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

84

Algunos de los compuestos presentes en el laboratorio y por lo tanto susceptibles

de generación que pueden ser procesados por medio de esta técnica, son58:

! Ácido Cítrico

! Ácido Fórmico

! Alcohol

! Azul de Metileno

! EDTA

! Benceno

! Butanol

! Carbón

! Colesterol para fines bioquímicos

! Eter

! Extracto de Levadura

! Fenolftaleína

! Fenol

! Glicerol

! Parafina

! Xileno

desagüe. 58 Esta lista no pretende ser exhaustiva y fue tomada de: Eliminación de residuos de laboratorio. CISTEMA. SURATEP

Page 94: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

85

4.3.4. Eliminación por desagüe o enterramiento

La eliminación de soluciones de desecho por medio del desagüe es una práctica

común pero errónea. Estas sustancias pueden influir de manera negativa sobre el

tratamiento que se realiza posteriormente a las aguas residuales.

Compuestos orgánicos pueden ser dispuestos por tubería solamente si presentan

un bajo nivel contaminante, alta solubilidad en agua y exclusivamente pueden

ser dispuestos por este medio algunos gramos o mililitros del desecho. Algunas

soluciones de sales inorgánicas pueden ser dispuestas por este medio si los dos

iones (catión y anión) son considerados no tóxicos. Adicionalmente estas

soluciones deben conservar un pH entre 6 y 9 para posibilitar el envío por

desagüe y no deben presentar sólidos precipitados o en suspensión.

Enterrar residuos es una práctica común principalmente cuando estos no pueden

ser incinerados, existen algunas ventajas de este proceso relativamente con la

incineración59:

! Es un método más asequible para los laboratorios que un incinerador

comercial.

! Relativo bajo costo

! Menor severidad en los requerimientos para la segregación

! Flexibilidad en los tipos de desecho que pueden ser dispuestos por este

método

Sin embargo, al igual que la disposición por vía del desagüe debe asegurarse que

las sustancias sean sólidos poco contaminantes.

59 Tomado de: Prudent practices for disposal of chemicals from laboratories. Chapter 10

Page 95: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

86

Aún con las ventajas que presentan estas dos opciones de disposición, debe ser la

última opción de disposición considerada, debido a que el efecto contaminante,

aunque pequeño, es inherente. Debe cumplirse además con ciertos parámetros de

seguridad60:

! Los sólidos deben permanecer aislados en recipientes con cierre hermético.

! El transporte debe realizarse en vehículos especializados y en recipientes

identificados de acuerdo al riesgo presente en el desecho.

Algunos de los compuestos que pueden ser dispuestos por alguno de estos

métodos son61:

! Acetato de Sodio

! Fosfato sódico

! Carbonato de sodio

! Citrato de calcio

! Citrato de sodio

! Cloruro de potasio

! Cloruro de calcio

! Fosfatos de potasio y sodio

! Sulfato de Aluminio

4.3.5 Encapsulado62

El encapsulado es un método diseñado para la disposición adecuada de

sustancias altamente contaminantes o extremadamente tóxicos, por lo cual se

60 Eliminación de residuos de laboratorio. CISTEMA. SURATEP 61 Esta lista no pretende ser exhaustiva y fue tomada de: Eliminación de residuos de laboratorio. CISTEMA SURATEP.

Page 96: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

87

desea evitar la manipulación, contacto o inhalación. Se recomienda el

encapsulamiento en concreto o solidificantes especiales.

El encapsulado en concreto consiste en solidificar o mezclar el residuo con

concreto y recubrir la mezcla con otra capa el mismo material de espesor

aproximado de 10 cm. Este bloque posteriormente puede hacer parte de

estructuras o vías de acceso nulo o poco transitadas.

Algunas de las sustancias para las cuales se recomienda este tratamiento son63:

! Cloroformo

! Cloruro de zinc

! Dicromato de Sodio

! Sulfato amónico de hierro

! Verde de metilo

62 Eliminación de residuos de laboratorio. CISTEMA SURATEP. 63 Idem.

Page 97: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

88

5. SEGURIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS

De acuerdo con la inspección y análisis desarrollados en este documento, el lector

debe tener claro que si bien los riesgos del laboratorio son inherentes a su

operación y la naturaleza de las sustancias, la manipulación adecuada de las

mismas y las precauciones correctas a tomar durante el desarrollo de las

actividades es responsabilidad única del personal y los usuarios del laboratorio.

A continuación se darán a conocer grupos de normas básicas y buenas prácticas

que deben tenerse en cuenta durante el desarrollo de todas las actividades que

involucren la utilización de las instalaciones y equipos del laboratorio. Es

responsabilidad del usuario conocer, aceptar y recordar estos lineamientos antes

de ingresar al laboratorio de interés.

5.1 NORMAS BÁSICAS64

a. Protocolo

Toda persona es responsable de propia seguridad y la de sus colegas. Antes de

iniciar cualquier trabajo al interior del laboratorio, debe familiarizarse con los

procedimientos y equipos que van a ser utilizados. El inicio de la práctica solo

64 Gran parte del contenido de esta sección fue tomado de: Lab Safety Manual. Environmental, health and safety deparment. University of Texas at Austin. September 2002.

Page 98: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

89

debe efectuarse cuando se reconozcan las características de inflamabilidad,

toxicidad, reactividad, manejo seguro, almacenamiento y procedimientos de

emergencia que involucran los productos químicos que se manejarán. Si no

entiende algo, pregunte!!!

b. Prácticas de Seguridad Personal

1. Utilice bata de laboratorio y lentes de protección siempre que manipule

sustancias químicas.

2. No permita la entrada de niños pequeños o mascotas al laboratorio.

3. Nunca utilice las pipetas con la boca.

4. Nunca trabaje solo en el laboratorio si puede evitarlo. Si debe hacerlo,

comunique a alguien de su situación y establezca contacto varias veces

mientras permanezca en la instalación.

5. Lave sus manos frecuentemente durante la operación y antes de dejar el

laboratorio.

6. No utilice bata de laboratorio, guantes u otro tipo de protección mientras

permanece en un lugar diferente a las áreas del laboratorio. Esta ropa puede

estar contaminada.

7. Evite utilizar lentes de contacto durante el trabajo en el laboratorio debido a

que sustancias químicas o partículas pueden caer accidentalmente sobre

ellos y lastimar significativamente sus ojos.

8. Evite la exposición innecesaria con sustancias químicas. No pruebe o huela

las sustancias.

9. No coma ni beba dentro del laboratorio. No fume, no se aplique cosméticos.

10. Cualquier sustancia desconocida debe ser considerada peligrosa.

Page 99: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

90

11. Reconozca las características de las sustancias con las cuales trabajará y

tenga presentes los síntomas de exposición inadecuada y procedimientos de

emergencia de las mismas.

12. Evite distraerse o distraer a los otros.

13. Evite dejar un experimento sin supervisión, si es posible.

14. Nunca utilice sustancias sin etiquetar o cuya etiqueta sea sospechosa.

c. Housekeeping

1. Las áreas de trabajo deben permanecer limpias y libres de sustancias

innecesarias.

2. Limpie los equipos después de utilizarlos para prevenir contaminación en el

próximo uso

3. Mantenga todas las salidas y los corredores libres de obstrucción y

permitiendo el paso seguro a través de ellos

4. Mantenga el acceso a los equipos de emergencia y control, libre de bloqueo

5. Inspeccione todo el material de vidrio antes de utilizarlo

5.2 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

La característica más importante y la que más se debe recordar acerca de la ropa

de protección es que esta solamente protege si se utiliza de manera adecuada.

Las Hojas de Seguridad de los Materiales y otros recursos pueden ser utilizados

como fuente de información sobre el tipo de protección requerida para un trabajo

en particular.

Page 100: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

91

Protección de los ojos

La protección ocular es requerida para todo el personal y visitantes presentes en

todas las instalaciones donde se almacenen o manipule sustancias químicas. Es

responsabilidad de la institución disponer de protección ocular adecuada para los

visitantes que tengan acceso de manera ocasional a las instalaciones.

1. Las gafas de seguridad proveen la mejor protección global contra salpicaduras

de sustancias, vapores, residuos y partículas.

2. Las gafas de seguridad proveen protección contra el impacto.}

3. Los lentes de prescripción no brindan una protección adecuada durante las

operaciones del laboratorio.

4. Los lentes de contacto no deben ser usados en el laboratorio. Pueden

incrementar la cantidad de sustancias en la superficie del ojo y por lo tanto

limitar su eliminación por medio de lágrimas. Si es necesaria la utilización de

los lentes de contacto, debe utilizarse gafas de seguridad todo el tiempo.

Guantes de Protección

1. Deben utilizarse siempre que exista un potencial de contacto con sustancias

tóxicas, corrosivas o con sustancias de propiedades desconocidas.

2. Algunas sustancias pueden evitar la permeabilidad de los guantes. La rata

ala cual esto ocurre depende de la composición del guante, las sustancias

presentes y su concentración, y el tiempo de exposición del guante. Por lo

tanto deben remplazarse periódicamente.

3. Los guantes deben ser seleccionados basándose en el material que se

manipulará, el peligro particular de la sustancia.

4. Antes de utilizarlos, verifique que los guantes no contengan agujeros.

Page 101: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

92

5.3 EMERGENCIAS

Las emergencias son, por definición, eventos no planeados. Sin embargo, la

planeación de emergencias es un componente importante en la construcción de

seguridad en el laboratorio. Por lo tanto, aquellas instituciones que involucran

manipulación de sustancias peligrosas (como los laboratorios) o que generen

desechos químicos, deben construir un plan formal de manejo de emergencias.

Este plan debe incluir: planes de respuesta y evacuación, equipo de emergencia

que debe mantenerse a la mano, seguridad, entrenamiento de personal en la

manipulación de sustancias peligrosas, identificación del personal de

emergencias y acceso a recursos externos, incluyendo acuerdos con

organizaciones locales.65 La elaboración de este plan es responsabilidad de la

administración de la institución, así como la divulgación y entrenamiento

correspondiente al personal involucrado.

Las siguientes secciones pretenden dar información básica sobre las situaciones

de emergencia que se presentan con alguna regularidad en instituciones como el

laboratorio de estudio, y los procedimientos básicos a seguir en caso de

presentarse una eventualidad de este tipo.

5.3.1 Situaciones de emergencia más comunes

En esta sección intenta brindarse una lista de las circunstancias que más

frecuentemente desencadenan en situaciones de emergencia en un laboratorio del

tipo académico. Debe tenerse en cuenta que algunos de estos eventos son mas

65 CRC Handbook of Laboratory Safety. Chapter 2. Page 23

Page 102: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

93

probables que los otros y que es imposible anticiparse a todas las clases de

problemas que pueden presentarse. Las situaciones son66:

" Incendios

" Derrames de sustancias químicas

" Generación de humos y vapores tóxicos

" Inhalación, ingestión o absorción de materiales tóxicos.

" Descargas Eléctricas

" Explosiones, o desencadenamiento de reacciones indeseadas

" Daño físico a los individuos

" Combinaciones de cualquiera de los anteriores.

A continuación se presentarán los procedimientos básicos en caso de emergencia

para las dos situaciones que se presentan con mayor frecuencia, y tiene mayor

probabilidad de ocurrencia de acuerdo con el tipo de operación de la institución.

5.3.2 Fuego

Es importante determinar los procedimientos básicos a seguir de presentarse una

emergencia con sustancias químicas. Los protocolos existentes al respecto han

sido desarrollados, en su mayoría, para reaccionar adecuadamente ante

situaciones de incendio. Sin embargo, estas recomendaciones pueden llevarse a

cabo de presentarse una emergencia con sustancias químicas. Tenga presente

que la mayor prioridad debe ser salvar su propia vida, luego:67

1. Comunicación: Asegúrese de que todo el personal que pueda verse involucrado

sea prevenido acerca de la emergencia.

66 Idem

Page 103: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

94

2. Confine la emergencia, siempre que sea posible. (Ej: en caso de un pequeño

derrame, este puede ser contenido por medio de absorbentes por las personas

directamente envueltas en el incidente)

3. Evacue el edificio. La evacuación es un paso que debe llevarse a cabo siempre

que se tenga duda acerca de la severidad de la situación.

4.Primeros Auxilios: Proporcione los primeros auxilios que estén a su alcance.

5.3.3 Derrames de sustancias químicas.68

El derrame de sustancias químicas es probablemente el accidente más común en

un laboratorio, y en la mayoría de los casos puede ser limpiado sin el mínimo

esfuerzo o riesgo.69 Sin embargo, si una sustancia verdaderamente peligrosa cae

al piso, no hay tiempo de crear un procedimiento adecuado sobre la eventualidad.

Es recomendable mantener disponible en el laboratorio equipos necesarios para

la limpieza de derramas de este tipo de sustancias, principalmente agentes de

control (absorbentes) y desinfectantes.

El procedimiento que debe seguirse en caso del derrame de una sustancia

química es:

1. Acción inmediata: La reacción inmediata consta de información y contención de

la emergencia. No se requiere de un proceso formal de información en esta

instancia del accidente pero la comunicación previa a la contención es necesaria.

Un error común es iniciar el tratamiento de la emergencia sin comunicación lo

67 Idem 68 Handbook of disposal for laboratories. Chapter 13 69 CRC Handbook of Laboratory Safety. Chapter 2

Page 104: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

95

que las condiciones de riesgo en si, pues normalmente el procedimiento a seguir

para contener la emergencia es desconocido.

2. Contención: Si el desarrollo experimental ha sido planeado con suficiente

detenimiento, muchos de los derrames pueden ser contenidos con papel

absorbente. Si no es así, la primera acción que debe tomarse es intentar no

empeorar la situación.

Acuda a la hoja de seguridad del producto o al fabricante para identificar el

agente absorbente más adecuado y contenga el derrame.

3. Tratamiento: si se usa el absorbente adecuado, la mayoría de las veces es

posible remover el material para tratamiento o disposición. Debe asumirse que el

tratamiento no será completamente exitoso y el material recolectado se supondrá

peligroso hasta no demostrar lo contrario.

4. Descontaminación: Remover el material visible no dejará el lugar libre de

vapores o remanentes. Cualquier derrame que provenga de un impacto deja

pequeñas partículas dispersas que son imposibles de observar. Por lo tanto es

importante llevar a cabo un descontaminación general del lugar.

Page 105: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

96

6. RESPONSABILIDADES70

Bajo la autoridad delegada por el Rector y los Decanos de la Universidad , cada

unidad administrativa es responsable de promover la seguridad, higiene y

responsabilidad ambiental en el lugar de trabajo. Las responsabilidades

específicas incluyen:

! Establecer políticas de manejo ambiental y de seguridad.

! Garantizar que los recursos financieros y técnicos conduzcan al

cumplimiento de las políticas establecidas.

6.1 FACULTAD DE INGENIERIA

El Decano de la Facultad de Ingeniería y el director del departamento de

Ingeniería Química, tienen la responsabilidad de garantizar que todas las

actividades desarrolladas en el laboratorio de interés cumpla con los

requerimientos de seguridad, higiene y responsabilidad ambiental establecidos.

Esta responsabilidad puede ser implementada por medio de la delegación de

responsabilidades específicas a los investigadores, empleados y usuarios de la

institución.

Page 106: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

97

El Decano de Ingeniería tiene la responsabilidad de:

! Asegurar la operación segura de todos los laboratorios de ingeniería.

! Asegurar el cumplimiento de las políticas y procedimientos incluidos en

este manual y aquellos que se desarrollen posteriormente, en respuesta a

investigaciones adicionales en el área.

! Tiene la autoridad independiente de cerrar el laboratorio por violaciones a

la seguridad.

! Designar un delegado de seguridad de la facultad , con autoridad

apropiada que asegure la supervisión y desarrollo de los requerimientos del

plan.

6.2 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

El departamento de Ingeniería Química es responsable por:

! Proporcionar ayuda en la identificación de medios efectivos en la

implementación del plan de manejo de residuos y seguridad dentro del

laboratorio.

! Asegurar que el personal reciba la capacitación adecuada, de manera que

permita la implementación efectiva del plan desarrollado.

! Facilitar el intercambio de información entre la comunidad educativa

(profesores y estudiantes) acerca de cambios o implementaciones

adicionales del plan desarrollado.

70 La información encontrada a lo largo de este numeral fue tomada en su mayoría de los planes de seguridad de las universidades de Texas y Harvard. Se realizó una adaptación adecuada al personal existente y la estructuración institucional de la Universidad de los Andes.

Page 107: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

98

! Facilitar el desarrollo e implementación del plan de manejo de residuos y

seguridad.

! Asegurar la vinculación de personal de supervisión, o asignación de

responsabilidades de supervisión del plan de manejo de residuos y

seguridad.

! Asegurar la asignación e implementación total de responsabilidades

específicas entre las que se incluye entrenamiento y capacitación del

personal, almacenamiento y reporte adecuado de información pertinente al

plan de manejo, desarrollo de programas de supervisión y evaluación del

plan.

6.3 DELEGADO DE SEGURIDAD

! Comunicar al Decano y Director de departamento sobre actividades

pertinentes al plan de manejo de residuos.

! Trabajar con el personal del laboratorio en desarrollar e implementar

políticas y prácticas de seguridad que no hallan sido incluidas en este

manual o aquellas que requieran modificaciones de acuerdo con la

evolución operativa de la institución.

! Monitorear el cumplimiento de las políticas de seguridad y procedimientos

que aseguren el uso seguro de sustancias y la disposición adecuada de los

residuos.

! Investigar y documentar accidentes que envuelvan sustancias químicas.

! Conducir sesiones de entrenamiento e información general.

Page 108: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

99

! Desarrollar acciones correctivas en las prácticas de laboratorio que lo

ameriten.

! Completar el inventario semestral de sustancias químicas

! Programar los servicios de disposición adecuada de desechos.

! Mantener disponible la hoja de seguridad de las sustancias para todas las

sustancias incluidas en el laboratorio.

6.4 INVESTIGADORES Y PROFESORES

! Diseñar y conducir prácticas de laboratorio y operaciones que garanticen

la exposición tolerable al riesgo por parte de empleados y estudiantes.

! Monitorear el uso seguro y disposición adecuada de las sustancias durante

las prácticas.

! Establecer y distribuir procedimientos y protocolos operativos.

! Tomar todas las precauciones razonables para proteger la seguridad de los

practicantes y el medio ambiente.

! Conducir auto-evaluaciones periódicas

! Obtener autorización del departamento para la realización de prácticas

especiales y proveer el entrenamiento y capacitación adecuadas para el

óptimo desarrollo de la misma.

! Determinar lo requerimientos de equipos de protección personal para los

practicantes y garantizar la disponibilidad del equipo de emergencia

(extintores de fuego, duchas y estaciones lava-ojos).

Page 109: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

100

6.5 EMPLEADOS, ESTUDIANTES Y USUARIOS

! Entender y seguir las políticas y procedimientos descritos en este

documento y aquellos contenidos en información o material desarrollado

en respuesta a investigaciones adicionales en el área.

! Usar y mantener el equipo de seguridad necesario.

! Utilizar los gabinetes adecuados, extractores y equipo de seguridad

adicional.

! Informar inmediatamente si algún equipo de seguridad no se encuentra

disponible, o no está en buen estado.

! Informar inmediatamente si se presentan síntomas de exposición,

accidentes, o liberación no premeditada de sustancias. Documentar el

incidente.

Page 110: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

101

CONCLUSIONES

! El deterioro del medio ambiente y el mal uso de los recursos naturales

derivados de la explotación industrial de principios y mediados del siglo

anterior, derivó en una preocupación mundial en torno a la generación de

nuevos mecanismos de producción y desarrollo que permitieran

simultáneamente el crecimiento y la expansión industrial, así como el

desarrollo y la convivencia de nuevas generaciones.

! La legislación ambiental es un herramienta mundialmente utilizada a favor

del desarrollo sostenible. Es menester de cualquier investigador en el tema,

conocer y analizar este conjunto normativo teniendo en cuenta las

diferencias que puedan presentarse a partir de la ubicación geográfica y la

individualidad de cultura específica de cada región. El énfasis global en

este tipo de normas gira a favor del desarrollo industrial, razón por la cual

en ocasiones se hace necesaria la generación de herramientas específicas,

que de algún modo permitan la auto regulación para entidades no

incluidas en la legislación existente, tal como en el caso de los laboratorios

de investigación y docencia.

! El análisis de riesgos realizado al laboratorio de Ingeniería Química del

CITEC, arrojó resultados acordes a las hipótesis planteadas por el autor de

acuerdo con estudios similares realizados en otros lugares del mundo. A

partir de este estudio pudo concluirse que una de las fallas más

importantes y comunes en este tipo de instituciones se deriva del

Page 111: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

102

desconocimiento generalizado de las características de peligrosidad que

presentan las sustancias manejadas. Así mismo, la carencia de un sistema

de clasificación de acuerdo con estas características de riesgo aumenta la

probabilidad de accidente en las instalaciones del laboratorio.

! El manejo de residuos generados durante la operación del laboratorio es

otro punto crítico del análisis de riesgos. Independientemente de la

cantidad en la cual estos residuos sean generados, es indispensable

desarrollar un plan que permita su adecuada disposición de acuerdo con

las normas existentes.

! De acuerdo con el análisis realizado al laboratorio de investigación, fue

desarrollada una herramienta de carácter ambiental que permitirá la

reducción de generación de desechos, la adecuada disposición de los

mismos y de la misma manera permitirá el trabajo seguro de instructores y

alumnos dentro de las instalaciones. El plan de manejo tiene a su haber

los siguientes componentes:

a. Un análisis global de los riesgos provenientes de la inadecuada

manipulación de sustancias químicas en las instalaciones del

laboratorio, a partir de lo cual se recomienda la adopción de un

método internacionalmente reconocido (Saf. T. Data) que asegure la

clasificación adecuada de estas sustancias.

b. A partir de la clasificación desarrollada, se genera un sistema de

almacenamiento seguro y una generación ecológica de las órdenes

de compra de los reactivos que permite reducir la caducidad y

pérdida de algunas sustancias durante el periodo de

almacenamiento.

Page 112: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

103

c. Bajo los mismos principios de separación por compatibilidad, se

genera un sistema de recolección, clasificación y disposición

adecuada de los residuos generados.

d. Se establecen las responsabilidades de los actores principales y se

desarrollan los principales procedimientos de emergencia que

deben reconocerse, dados los riesgos inherentes del laboratorio en

cuestión.

! De acuerdo con lo obtenido en los análisis de riesgos, es de suponer que la

mayoría de los laboratorios de la Universidad de los Andes presenten

características similares de manipulación, almacenamiento y disposición

inadecuada de las sustancias que se manejan. La herramienta ambiental

desarrollada en el presente documento pretende disponer de las

características necesarias para ser utilizada de manera eficaz y eficiente en

cualquiera de las instalaciones que lo requieran dentro de la Universidad.

Page 113: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

104

BIBLIOGRAFÍA

! AGENDA 21. Sección II: Conservación y gestión de los recursos. Capítulo

19. Productos Químicos Tóxicos. Río de Janeiro, Brasil. Junio 1992.

! American Chemical Society, Committee on Chemical Safety. Safety in

Academic Chemistry Laboratories, 5th Edition. Washington D.C, 1990.

! BELTRAN, Angela Andrea. Análisis de Riesgos Tecnológicos en el

Panorama Colombiano. Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería.

Departamento de Ingeniería Química. Bogotá D.C., Colombia. 2002.

! BERNABEI, Dante. Seguridad. Manual para el laboratorio. Merck KGaA,

GIT VERLAG. Alemania 1998.

! BRUNER R. Calvin. Hazardous Waste Incineration. Second Edition.

McGraw Hill. United States of America. 1989.

! CASTRO, Adriana. GALEANO, Ricardo. Almacenamiento de Reactivos.

Programa CISTEMA SURATEP. Bogotá, Colombia 2002

! ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (EPA). Small Business Division.

Enviromental Management Guide for Small Laboratories. Washington, D.C.

May 2000.

! FURR, Keith. CRC Handbook of Laboratory Safety. 4th Edition. Florida,

USA. 1995

! GALEANO Ricardo. Eliminación de residuos de laboratorio-Universidad de

los Andes. CISTEMA. SURATEP. 2002.

Page 114: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

105

! HARVARD UNIVERSITY. Laboratory Chemical Hygiene Plan.

Environmental, Health & Safety Deparment. October 2002.

! MUIR, G.D. Hazards in the Chemical Laboratory. London Chemical

Society. London, 1977.

! NATIONAL RESEARCH COUNCIL. Prudent Practices for Disposal of

Chemicals from Laboratories. National Academy Press. Washington, D.C.

1983

! NATIONAL RESEARCH COUNCIL. Prudent Practices for Handling

Hazardous Chemicals in Laboratories. National Academy Press.

Washington, D.C. 1981.

! PINZON, Mario Alberto. P&S Consultores, Ingeniería de Consulta en

Gestión Ambiental; Un modelo empresarial enfocado a PYMES

manufactureras. Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería.

Departamento de Ingeniería Industrial. Bogotá D.C. 2001

! UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Especificaciones para el manejo de

laboratorios.1998

! UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Sistema Integral de Gestión Ambiental

SIGA. 2000

! UNIVERSITY OF OKLAHOMA. Laboratory Waste Minimization And

Pollution Prevention. A Guide for Teachers. July 2000

! UNIVERSITY OF TEXAS AT AUSTIN. Lab Safety Manual. Office of

Environmental Health and Safety. USA March 2002.

! ZIMMER Steven. Chemical waste management for the conditionally exempt

small quantity generator. Journal of Chemical Education. Volume 76

Easton; Jun 1999.

Page 115: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

106

REFERENCIAS ELECTRONICAS

! http://anuv.tripod.com.ve El pacto Mundial en Venezuela. Agenda 21.

! http://siga.uniandes.edu.co. Sistema Integral de Gestión Ambiental

Universidad de los Andes. Vicerrectoría de Asuntos Administrativos.

Dirección Administrativa. Octubre 2002.

! http://www.ehs.sunysb.edu. Environmental, Health and Safety at Stony

Brook University. November 2002.

! www.cnpml.org. Centro Nacional de Producción más Limpia, Colombia.

Agosto 2002.

! www.consumidoresint.cl. Consumers International. Oficina Regional para

América Latina y el Caribe. Programa de consumo y medio ambiente.

Documento elaborado con motivo del proceso evaluativo de los acuerdos de

Rio coordinado por el Consejo de la Tierra

! www.dama.gov.co. Departamento Administrativo del Medio Ambiente.

Octubre 2002.

! www.imo.org. International Maritime Organization. September 2002.

! www.jtbaker.com . J.T.Baker, Chemical Manufacture. August 2002.

! www.rds.org.co. Red de desarrollo sostenible de Colombia. Comunidad

Rio+10. Noviembre 2002.

! www.secretariasenado.gov.co. Secretaria del Senado de Colombia. Leyes

Colombianas. Agosto 2002

! www.securallproducts.com Safety chemical storage. Diciembre 2002.

Page 116: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

107

! www.suratep.com.co . Prevención y Asistencia en Riesgos Profesionales del

GEA. Programa CISTEMA. Noviembre 2002.

! www.winklerltda.com Winker Ltda, Valle Lampa, Santiago de Chile.

Noviembre 2002.

Page 117: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

108

ANEXOS

ANEXO 1. MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA71

Artículo 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La

ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan

afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,

conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación

para el logro de estos fines.

Artículo 81: Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de

armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio

nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos. El Estado regulará el ingreso

al país y la salida de él de los recursos genéticos, y su utilización, de acuerdo con

el interés nacional.

LEYES COLOMBIANAS (Apartes)

Ley 9 de 197972: Por la cual se dictan medidas sanitarias

Artículo 10: Todo vertimiento de residuos líquidos deberá someterse a los

requisitos y condiciones que establezca el Ministerio de Salud, teniendo en cuenta

las características del alcantarillado y las fuentes receptoras correspondientes.

71 Constitución Política de Colombia 1991. Titulo II: De los Derechos, las Garantías y los Deberes. Capítulo 3: De los derechos colectivos y del ambiente. Presidencia de la República. Colombia, 1991. 72 Ley 9 del 24 de enero de 1979. Titulo I. De la Protección del Medio Ambiente Residuos Líquidos. Congreso de Colombia. Colombia. 1979.

Page 118: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

109

Artículo 31: Quienes produzcan basuras con características especiales en los

términos que señale el Ministerio de Salud, serán responsables de su recolección,

transporte y disposición final

Artículo 102: Los riesgos que se deriven de la producción, manejo o

almacenamiento de sustancias peligrosas serán objeto de divulgación entre el

personal potencialmente expuesto, incluyendo una clara titulación de los

productos y demarcación de las áreas donde se opere con ellos, con la

información sobre las medidas preventivas y de emergencia para casos de

contaminación del ambiente o de intoxicación

Artículo 130: En la importación, fabricación, almacenamiento, transporte,

comercio, manejo o disposición de sustancias peligrosas deberán tomarse todas

las medidas necesarias para prevenir daños a la salud humana, animal, o al

ambiente, de acuerdo con la reglamentación del Ministerio de Salud.

Ley 430 de 199873: Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia

ambiental, referentes a desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Artículo 2. Pricipios. Con el objeto de establecer el alcance y contenido de la

presente ley se pueden observar los siguientes principios:

1. Minimizar la generación de residuos peligrosos, evitando que se produzcan o

reduciendo sus características de peligrosidad.

3. Diseñar estrategias para estabilizar la generación de residuos peligrosos en

industrias con procesos obsoletos y contaminantes.

5. Reducir la cantidad de residuos peligrosos que deben ir a los sitios de

disposición final, mediante el aprovechamiento máximo de las materias primas,

Page 119: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

110

energía y recursos naturales utilizados, cuando sea factibles y ecológicamente

aceptable los residuos derivados de los procesos de producción.

7. Disponer los residuos con el mínimo impacto ambiental y a la salud humana,

tratándolos previamente, así como sus afluentes antes de que sean liberados al

ambiente.

Artículo 6. Responsabilidad del generador. El generador será responsable de

los residuos que el genere. La responsabilidad se extiende a sus afluentes,

emisiones, productos y subproductos para todos los efectos ocasionados a la

salud y el medio ambiente.

Artículo 7. Subsistencia de la responsabilidad. La responsabilidad integral del

generador susbsiste hasta que el residuo peligroso sea aprovechado como

insumo o dispuesto con carácter definitivo.

DECRETOS

Decreto 2811 de 197474: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Articulo 8.Se entiende por contaminación, la alteración del ambiente con

sustancias o formas de energía puestas en él, por actividad humana o de la

naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir el

bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y la fauna, degradar

la calidad del ambiente de los recursos de la Nación o de los particulares. Se

consideran factores que deterioran el ambiente entre otros:

n ) El uso inadecuado de sustancias peligrosas;

73 Ley 430 de enero 16 de 1998. Capítulo I. Objeto, principios, prohibición, tráfico ilícito e infraestructura. Congreso de Colombia. Colombia 1998. 74 Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. Libro Primero. Del Ambiente. Parte I. Definición y Normas Generales de Política Ambiental. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá D.E. Colombia. 1974

Page 120: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

111

Artículo 32: Para prevenir deterioro ambiental o daño en la salud del hombre y

de los demás seres vivientes, se establecerán requisitos y condiciones para la

importación, la fabricación, el transporte, el almacenamiento, la comercialización,

el manejo, el empleo o la disposición de sustancias y productos tóxicos o

peligrosos.

Artículo 34: En el manejo de residuos, basuras, desechos y desperdicios, se

observarán las siguientes reglas:

a) Se utilizarán los mejores métodos, de acuerdo con los avances de la ciencia y la

tecnología, para la recolección, tratamiento, procesamiento o disposición final de

residuos, basuras, desperdicios y, en general, de desechos de cualquier clase;

b) La investigación científica y técnica se fomentará para:

4. Perfeccionar y desarrollar nuevos métodos para el tratamiento, recolección,

depósito y disposición final de los residuos sólidos, líquidos o gaseosos no

susceptibles de nueva utilización.

Decreto 1753 de 199475

Artículo 1: Definiciones.

Plan de Manejo Ambiental: es el plan que, de manera detallada, establece las

acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir

los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de

un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento,

evaluación y monitoreo y los de contingencia.

Análisis de Riesgo: es el estudio o evaluación de las circunstancias,

eventualidades o contingencias que en desarrollo de un proyecto, obra o actividad

75 Decreto 1753 del 3 de Agosto de 1994. Capítulo I. Definiciones. Definiciones. Ministerio del Medio Ambiente. Colombia.

Page 121: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

112

pueden generar peligro de daño a la salud humana, al medio ambiente y a los

recursos naturales.

Decreto número 2053 de 199976: Por el cual se promulga el “Convenio número

174 sobre la prevención de accidentes industriales mayores”, adoptado en la 80°

reunión de la Conferencia General de la Organización Mundial del Trabajo en

Ginebra el 22 de junio de 1993.

Teniendo en cuenta la necesidad de velar porque se adopte todas las medidas

apropiados para: a) prevenir los accidentes mayores; b) reducir al mínimo los

riesgos de accidentes mayores; c) reducir al mínimo las consecuencias de esos

accidentes mayores;

Refiriéndose a la necesidad de una colaboración, en el marco Programa

Internacional de Seguridad en las Sustancias Químicas, entre la Organización

Mundial del Trabajo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

y la Organización Mundial de la Salud, así como otras organizaciones

intergubernamentales pertinentes;

Artículo 1: 2.El convenio se aplica a instalaciones expuestas a riesgos de

accidentes mayores

Artículo 20: En una instalación expuesta a riesgos de accidentes mayores, los

trabajadores y sus representantes deberán ser consultados mediante mecanismos

apropiados de cooperación, con el fin de garantizar un sistema seguro de trabajo.

En particular, los trabajadores y sus representantes deberán:

Estar suficiente y adecuadamente informados de los riesgos que entraña dicha

instalación y de sus posibles consecuencias;

1994. 76 Decreto 2053 del 15 de octubre de 1999. Presidencia de la República de Colombia. Colombia. 1999

Page 122: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

113

Estar informados acerca de cualquier instrucción o recomendación hecha por la

autoridad competente;

Ser consultados para la preparación de los siguientes documentos y tener acceso

a los mismos: i) El informe de seguridad; ii) Los planes y procedimientos de

emergencia; iii) Los informes sobre los accidentes;

Recibir periódicamente instrucciones y formación con respecto a los

procedimientos y prácticas de prevención de accidentes mayores y de control de

acontecimientos que puedan dar lugar a un accidente mayor y a los

procedimientos de emergencia que han de aplicarse en tales casos;

Dentro de sus atribuciones, y sin que en modo alguno ello pueda perjudicarlos,

tomar medidas correctivas y, en caso necesario, interrumpir la actividad cuando,

basándose en su formación y experiencia, tengan razones válidas para creer que

existe un peligro inminente de accidente mayor y, según corresponda, informar a

su supervisor o dar la alarma antes o tan pronto como sea posible después de

haber tomado las medidas correctivas;

Discutir con el empleador cualquier peligro potencial que ellos consideren que

puede causar un accidente mayor y tener derecho a informar a la autoridad

competente acerca de dichos peligros

RESOLUCIONES

Resolución 2309 de 198677

Artículo 2: Residuos especiales. Se denominan residuos especiales los objetos,

elementos o sustancias que se abandonan, botan, desechan, descartan o

rechazan y que sean patógenos, tóxicos, combustibles, inflamables, explosivos,

Page 123: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

114

radiactivos o volatilizables y los empaques y envases que los haya contenido,

como también lodos, cenizas y similares.

Artículo 11: Manejo de residuos especiales. En el manejo de residuos

especiales quedan comprendidas las siguientes actividades: generación,

almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento, separación y disposición

final.

Artículo 12: Residuos Incompatibles. Denominase residuos incompatibles,

aquellos que, cuando se mezclan o entran en contacto, pueden reaccionar

produciendo efectos dañinos que atentan contra la salud humana, contra el

medio ambiente o ambos

Artículo 29: Almacenamiento de residuos especiales. Se denomina

almacenamiento de residuos especiales a la actividad de colocarlos en un sitio y

por un periodo de tiempo determinado, al término del cual pueden ser tratados o

dispuestos de manera definitiva

Artículo 34: De los recipientes para residuos especiales. Los recipientes para

residuos especiales, sean retornables o desechables, deberán cumplir los

siguientes requisitos:

No permitir la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos o

gases, por sus paredes o por el fondo cuando están tapados, cerrados o con nudo

fijo;

No provocar reacciones con los residuos que contengan, causadas por la clase de

material de que estén elaborados o construidos;

Resistir la tensión ejercida por los residuos que contengan y por su manipulación

De color diferente a otros que no contengan residuos especiales

77 Resolución 2309 del 24 de febrero de 1986. Capítulo I: Definiciones y disposiciones generales. Ministerio de Salud.

Page 124: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

115

Con características visibles indicando su contenido y con símbolo de acuerdo con

las normas del Consejo Nacional de Seguridad;

Cumplir con los requisitos exigidos por quien preste el servicio de recolección.

Resolución 189 de 199478

Artículo 1: Definiciones.

Residuo: se entiende por residuo cualquier objeto, material, sustancia o

elemento, en forma sólida, semisólida, líquida o gaseosa, que no tiene valor de

uso directo y que es descartado por quien lo genera.

Siendo un desecho cualquier residuo que tiene un valor por su potencial de

reuso, recuperación o reciclaje, y basura aquél residuo que no lo tiene.

Residuo Peligroso: Se denomina residuo peligroso, aquél que por sus

características, infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, radioactivas,

volátiles, corrosivas, reactivas o tóxicas pueda causar daño a la salud humana o

al medio ambiente. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases,

empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Residuo combustible: Se entiende por residuo combustible, aquél que puede

arder por acción de un agente exterior, como chispa o cualquier fuente de

ignición y que contiene sustancias, elementos o compuestos que, al combinarse

con el oxígeno son capaces de generar energía en forma de calor, luz, dióxido de

carbono y agua, y tienen un punto de inflamación igual o superior a 60°C, e

inferior a 93°C.

Colombia. 1986 78Resolución 189 del 15 de julio de 1994. Definiciones. Ministerio del Medio Ambiente. Colombia. 1994

Page 125: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

116

Residuo inflamable: se entiende por residuo inflamable, aquél que puede arder

en presencia de una llama o una chispa bajo ciertas condiciones de presión y

temperatura y presenta cualquiera de las siguientes propiedades:

– Ser gas y que a 20°C y a una presión de una atmósfera arda en una mezcla

igual o menor al 13% del volumen de aire;

– Ser líquido y tener un punto de inflamación inferior a 60°C, con excepción de

las soluciones acuosas con menos de 24 grados de alcohol en volumen;

– Ser un sólido y ser capaz de, bajo condiciones de temperatura y presión de 25°C

y una atmósfera de presión, producir fuego por fricción, absorción de humedad o

alteraciones químicas espontáneas, quemar vigorosa y persistentemente,

dificultando la extinción del fuego;

– Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado estimular la

combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro material.

Residuo explosivo: Se entiende por residuo explosivo las sustancias o mezcla de

ellas que son capaces por sí mismas y mediante una reacción química, de emitir

un gas a una presión que pueda ocasionar daño a la salud humana y al ambiente

y presenta una de las siguientes propiedades:

– Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua;

– Ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o

explosiva a 25°C y una atmósfera;

– Ser una sustancia fabricada con el fin de producir una explosión o efecto

pirotécnico.

Residuo radioactivo: se entiende por residuo radioactivo, cualquier material que

contenga compuestos, elementos o isótopos, con una actividad radiactiva por

unidad de masa superior a 70 K Bq/Kg (setenta kilo becquerelios por kilogramo)

Page 126: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

117

o 2nCi/g (dos nanocuries por gramo), capaces de emitir, de forma directa o

indirecta, radiaciones ionizantes de naturaleza corpuscular o electromagnética

que en su interacción con la materia produce ionización en niveles superiores a

las radiaciones naturales de fondo.

Residuo volátil: Se considera que un residuo es volátil cuando:

– Tiene una presión de vapor absoluta mayor de 78 mm de mercurio a 25°C;

– Tiene una constante de la Ley de Henry igual o mayor a 10-5 atm-m3/mol.

Residuo corrosivo: se entiende por residuo corrosivo aquél que posee la

capacidad de deteriorar o destruir tejidos vivos, degradar otros materiales y

presentar cualquiera de las siguientes propiedades:

– Que sea acuoso y tenga un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12,5;

– Que sea un líquido y corroa el acero a una tasa mayor de 6,35 mm por año, a

una temperatura de ensayo de 55°C.

Residuo reactivo: se considera residuo reactivo aquél que al mezclarse o ponerse

en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, pueda tener

cualquiera de las siguientes propiedades:

– Ser normalmente inestable y reaccionar de forma violenta e inmediata sin

detonar;

– Interactuar violentamente con agua;

– Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para

provocar daños a la salud o al medio ambiente cuando es mezclado con agua;

– Poseer, entre sus componentes, sustancias que por reacción liberan gases,

vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes para poner en riesgo a la

salud humana o al medio ambiente;

Page 127: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

118

– Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un

fuerte estímulo inicial o de calor en ambientes confinados;

– Aquél que produce una reacción endotérmica o exotérmica al ponerse en

contacto con el aire, agua o cualquier sustancia o elemento.

Residuo tóxico: se entiende por residuo tóxico aquél que en virtud de su

capacidad de provocar efectos biológicos indeseables o adversos puede causar

daño a la salud humana, animal o vegetal y al medio ambiente.

Page 128: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

119

ANEXO 2. METODOS DE CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS CON RESPECTO A RIESGOS INHERENTES

METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS

PELIGROSAS. IMDG79

Clase 1: EXPLOSIVOS.

Ilustración 1 Clase 1. Explosivos Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son

capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas,

presiones y velocidades que pueden ocasionar daños graves en los alrededores. Se

consideran 6 subclases de acuerdo con la forma como una sustancia puede

explotar.

Subclase 1.1: corresponde a sustancias o artículos que ofrecen peligro de

explosión en masa. Es decir, que afecta toda la carga en forma instantánea.

Subclase 1.2: Sustancias o artículos que ofrecen peligro de proyección mas no

explosión en masa.

79 Tomado de : www.suratep.com.co. Programa CISTEMA. Pictogramas de Seguridad. Noviembre 2002

Page 129: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

120

Subclase 1.3: sustancias o artículos que ofrecen peligro de fuego y en menor

grado proyección de partículas, o ambos, mas no peligro de explosión en masa.

Subclase 1.4: Sustancias o artículos que no representan peligro significativo.

Pueden entrar en ignición eventualmente.

Subclase 1.5: Sustancias o artículos muy insensibles que ofrecen en condiciones

especiales, peligro de explosión en masa.

Subclase 1.6: Sustancias o artículos extremadamente insensibles que no tienen

peligro de explosión en masa.

Clase 2. GASES

Ilustración 2 Subclase 2.1 y Subclase 2.2

Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una

presión estándar de 101.3 Kpa. Existen gases:

COMPRIMIDOS, que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser

empacados o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido

LICUADOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados

o envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP

CRIOGÉNICOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser

empacados o envasados para el transporte a muy bajas temperaturas.

EN SOLUCIÓN, que se encuentran totalmente disueltos en un líquido al ser

empacados o envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona)

Page 130: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

121

Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se clasifican en dos

subdivisiones:

Subclase 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire

cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen.

Subclase 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u

oxidantes.

Subclase 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos o

corrosivos.

Clase 3. LÍQUIDOS INFLAMABLES.

Ilustración 3 Líquidos Inflamables. Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o

solución, y que liberan vapores inflamables por debajo de 35ºC (punto de

inflamación). Por lo general son sustancias que se transportan a temperaturas

superiores a su punto de inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan

diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej. Gasolina, benceno

y nitroglicerina en alcohol

Clase 4. SÓLIDOS CON PELIGRO DE INCENDIO

Page 131: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

122

Ilustración 4. Sólidos con peligro Constituyen cuatro subdivisiones:

Subclase 4.1: Sólidos Inflamables. Son aquellos que bajo condiciones de

transporte son combustibles o pueden contribuir al fuego por fricción.

Subclase 4.2: Sólidos espontáneamente combustibles. Son aquellos que se

calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales.

Subclase 4.3: Sólidos que emiten gases inflamables al contacto con el agua. Son

aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se

pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella.

Clase 5- OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS.

Ilustración 5. Sustancias Oxidante Subclase 5.1: Sustancias oxidantes: generalmente contienen oxígeno y causan la

combustión o contribuyen a ella.

Subclase 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que

contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y

Page 132: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

123

pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser

sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras sustancias.

Clase 6. SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS.

Ilustración 6. Sustancias Tóxicas El término tóxico puede relacionarse con "venenoso" y la clasificación para estas

sustancias está dada de acuerdo con la DL50 oral, inhalatoria y dérmica. Existen

dos subdivisiones:

Subclase 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar

daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en

contacto con la piel.

Subclase 6.2: Materiales infecciosos. Son aquellos microorganismos que se

reconocen como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos

o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o

a las personas.

Clase 7. MATERIALES RADIOACTIVOS.

Ilustración 7. Material radioactivo

Page 133: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

124

Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la

cantidad de radiación que genere así como la clase de descomposición atómica

que sufra. La contaminación por radioactividad empieza a ser considerada a

partir de 0.4 Bq/cm2 para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2 para emisores

alfa. Ej. Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono 14.

Clase 8. SUSTANCIAS CORROSIVAS.

Ilustración 8. Sustancias Corrosivas Corresponde a cualquier sustancia que por reacción química, puede causar daño

severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la

piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se

aplica tanto a líqudos o sólidos que tocan las superficies como a gases y vapores

que en cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas

Clase 9. SUSTANCIAS Y ARTÍCULOS PELIGROSOS MISCELÁNEOS

Ilustración 9. Peligros adicionales

Page 134: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

125

Son materiales que no se encuentran incluidos en las clases anteriormente

mencionadas y por tanto pueden ser transportados en condiciones que deben ser

estudiadas de manera particular. Ej. Asbesto, fibra de vidrio, sílice. Dentro de

este grupo se han incluido las sustancias que ocasionan de manera especial,

contaminación ambiental por bioacumulación o por toxicidad a la vida acuática

(polutantes marinos) o terrestre (contaminante ambiental).

METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN FISHER SCIENTIFIC

Ilustración 10.Código de Almacenamiento Seguro. Fisher Scientific. Fuente: Environmental, Health and Safety. Stony Brook University

Page 135: IQ-2002-2-19 DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...

IQ-2002-2-19

126

METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN J.T. BAKER

Ilustración 11.Código de Almacenamiento Seguro. J.T.Baker. Fuente: SAF-T-DATA™ Unique Safety Labeling J.T.Baker