IQCA

download IQCA

of 14

description

indice de calidad

Transcript of IQCA

  • IINNDDIICCEE QQUUIITTEEOO DDEE CCAALLIIDDAADD DDEELL AAIIRREE

    IIQQCCAA

    MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    CORPAIRE CORPORACION PARA EL MEJORAMIENTO DEL AIRE DE QUITO UREMAQ

    CORPAIRE

    MARZO, 2004

    QUITO - ECUADOR

  • IINNDDIICCEE QQUUIITTEEOO DDEE LLAA CCAALLIIDDAADD DDEELL AAIIRREE IIQQCCAA

    Antecedentes El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ), a travs de la Red Metropoli-tana de Monitoreo Atmosfrico (REMMAQ) de la CORPAIRE1 trabaja para hacer co-nocer a las autoridades competentes y la ciudadana en general, informacin confiable sobre la calidad del aire ambiental, como uno de los varios pasos que est ejecutando para hacer realidad el derecho de la poblacin a vivir en un ambiente sano y, de esta manera, contribuir al mejoramiento de su calidad de vida. El monitoreo del aire es una herramienta bsica de la gestin ambiental y la informa-cin que produce debe ser utilizada para el diseo, implementacin y evaluacin de las polticas de control de las fuentes generadoras de emisiones y de las acciones orientadas al mejoramiento de la calidad del recurso, ms an en ciudades de altura como Quito, donde las condiciones climticas, topogrficas y de operacin de los equipos de combustin, las vuelven ms sensibles a experimentar episodios graves de contaminacin atmosfrica, que conllevan peligros potenciales para la salud de sus habitantes. La REMMAQ por medio de sus estaciones remotas ubicadas en el rea urbana de la ciudad de Quito y los valles aledaos, est en capacidad de medir de manera continua la concentracin en el aire ambiente de cinco de los denominados contaminantes co-munes2: material particulado fino (PM2.5), xidos de nitrgeno (NOX), dixido de azufre (SO2), monxido de carbono (CO) y oxidantes fotoqumicos expresados como ozono (O3). Un aspecto clave de la difusin de la informacin es que el pblico pueda entenderla y est en capacidad de aceptar y/o adoptar las medidas requeridas para evitar o minimi-zar los riesgos sobre la salud asociados a la contaminacin atmosfrica, incluyendo potenciales restricciones a las actividades generadoras de contaminantes. En este contexto, una herramienta til constituye el ndice Quiteo de la Calidad del Aire (IQ-CA), construido de acuerdo a los criterios que se exponen a continuacin. Cabe sealar que ndices similares al IQCA han sido adoptados en otras ciudades desde hace varios aos y han demostrado su efectividad en el cumplimiento de los ob-jetivos arriba sealados; por ello, para el caso de Quito se ha tomado como referencia el Air Quality Index o AQI vigente en los Estados Unidos desde 19763.

    1 Corporacin para el Mejoramiento de la Calidad del Aire de Quito, creada por iniciativa del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, el 17

    de febrero del 2004, como una organizacin de derecho privado. 2 Esta denominacin ha sido adoptada en la Norma de Calidad del Aire Ambiente fijadas en el Libro VI, Anexo 4 del Texto Unificado de la Legis-

    lacin Ambiental Secundaria, segn el Decreto Ejecutivo 3399, publicado en el Registro Oficial 725 del 16/12/02 (Ministerio del Ambiente, 2002).

    3 El AQI constituye una versin actualizada del Pollutant Standard Index (PSI) establecido por la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) en 1976 para ser usado en todo su territorio de manera voluntaria. En la actualidad la divulgacin del AQI es obligatorio para todas las regiones metropolitanas con ms de 350 mil habitantes (EPA, 2000).

    ndice Quiteo de la Calidad del Aire 1

  • Objetivos del IQCA El IQCA ha sido diseado por el MDMQ para proporcionar informacin confiable, opor-tuna y fcilmente entendible sobre los niveles diarios de contaminacin del aire. Su simplicidad radica en el hecho de que se traducen los trminos tcnicos de la inge-niera ambiental a expresiones de uso ms generalizado, convirtiendo las concentra-ciones medidas de los contaminantes del aire, expresadas en microgramos por metro cbico (u otras unidades equivalentes como partes por milln, por ejemplo) y en ran-gos especficos para cada caso, a una escala numrica y de colores comn para todos esos contaminantes, con rangos establecidos en funcin de los efectos que sobre la salud humana tienen los diferentes niveles de contaminacin. La oportunidad y utilidad del IQCA se manifiesta en que para cada rango se describen de manera ilustrativa las principales medidas de precaucin que deberan ser adopta-das por la poblacin para minimizar la magnitud de esos efectos nocivos, as como las medidas de control que deberan tomarse de manera urgente para reducir los niveles de contaminacin bajo los niveles de precaucin. Valores del IQCA El IQCA es una escala numrica entre 0 y 500, con rangos intermedios expresados tambin en diferentes colores. Mientras ms alto es el valor del IQCA, mayor es el ni-vel de contaminacin atmosfrica y, consecuentemente, los peligros para la salud de las personas. La base de la construccin del IQCA es que un valor de 100 corresponde a los lmites mximos permitidos en la norma nacional de calidad del aire4 para los distintos conta-minantes, de manera de que valores del IQCA comprendidos entre 0 y 100 se conside-ran inofensivos para la salud humana y, por tanto, no requieren ninguna medida pre-ventiva o de control adicional a las polticas y planes que regularmente se ejecutan en la perspectiva de mejorar la calidad del aire o prevenir su deterioro. A partir de esta consideracin bsica, se han definido seis niveles o categoras5, to-mando como lmites superiores para cada una de ellas los siguientes criterios: Para las dos primeras categoras (deseable y aceptable) se han considerado los va-

    lores correspondientes al 50% (la mitad) y el 100% (la totalidad) del lmite mximo establecido en la norma ecuatoriana, para los perodos de medicin sealados en los niveles de alerta, alarma y emergencia de la misma norma6. El nivel deseable se ha introducido como un indicativo de la mejor condicin que se podra alcanzar,

    4 Seccin 4.1.2 del Libro VI, Anexo 4 del Texto Unificado de la Legislacin Ambiental Secundaria (Ministerio del Ambiente, 2002). 5 Los nombres de las distintas categoras se basan en las definiciones fijadas en el diccionario de la Real Academia Espaola. 6 Seccin 4.1.3 del Libro VI, Anexo 4 del Texto Unificado de la Legislacin Ambiental Secundaria (Ministerio del Ambiente, 2002). La excepcin

    a este criterio constituye el caso de los NOX ya que el lmite mximo permitido se refiere a concentraciones mximas en 24 horas, mientras que los lmites de alerta, alarma y emergencia se refieren a concentraciones promedio en 1 hora. Para el IQCA se ha escogido el criterio de la concentracin mxima en 24 horas

    ndice Quiteo de la Calidad del Aire 2

  • y con ello incentivar el cumplimiento de las medidas regulares o normales de con-trol, definidas por las autoridades y la sociedad.

    Para las cuatro siguientes categoras (de precaucin, de alerta, de alarma y de

    emergencia), se adoptan los valores establecidos en la Norma Ecuatoriana de Cali-dad del Aire correspondientes a las concentraciones que definen los niveles de aler-ta, alarma y emergencia ante situaciones crticas de contaminacin del aire.

    La Tabla 1 presenta las categoras del IQCA y sus valores lmites, para cada contami-nante comn de la atmsfera.

    Tabla 1 Lmites numricos de cada categora del IQCA (g/m3)

    Rango Categora CO a O3 b NOx c SO2 d PM2.5 e

    0 50 Nivel deseable 0 - 5 000 0 - 80 0 - 75 0 - 175 0 33

    50 100 Nivel aceptable 5 001 - 10 000 81 - 160 76 - 150 176 - 350 34 65

    100 200 Nivel de precaucin 10 001 - 15 000 161 - 300 151 - 1 200 351 - 800 66 150

    200 300 Nivel de alerta 15 001 - 30 000 301 - 600 1 201 - 2 300 801 - 1 600 151 250

    300 400 Nivel de alarma 30 001 - 40 000 601 - 800 2 301 - 3 000 1 601 - 2 100 251 350

    400 500 Nivel de emergencia > 40 000 > 800 > 3 000 > 2 100 > 350 Notas: a. Se refiere a la concentracin promedio en ocho horas b. Se refiere a la concentracin promedio en una hora de los oxidantes fotoqumicos expresados como ozono c. Se refiere a la concentracin mxima en 24 horas de los xidos de nitrgeno expresados como NO2 d. Se refiere a la concentracin promedio en 24 horas e. La norma ecuatoriana no establece niveles de alerta en funcin del PM2.5, sino del PM10; por ello, los valores que se anotan en la tabla son los

    vigentes para el AQI de los Estados Unidos. Los valores se refieren a las concentraciones mximas en 24 horas. Dada la naturaleza y lgica de este ndice, en el caso de que los lmites mximos per-mitidos o los que definen los distintos niveles se modifiquen en la legislacin nacional o local respectiva, el IQCA podr incorporar esos cambios, manteniendo el diseo conceptual original. En la Tabla 2 se incluye el significado para cada categora desde el punto de vista de las preocupaciones para la salud de las personas y adems un cdigo de colores que posibilita una ms rpida asimilacin del mensaje que se pretende comunicar. Estos colores han sido adaptados en asocio con la comunicacin de alertas utilizada para el caso de las erupciones volcnicas, sobre lo que existe alguna experiencia en Quito.

    ndice Quiteo de la Calidad del Aire 3

  • Tabla 2 Rangos, significados y colores de las categoras del IQCA

    Rangos Condicin desde el punto de vista de la salud Color de identificacin

    0 50 ptima. Blanco

    50 100 Buena. Verde

    100 200 No saludable para individuos extremadamente sensibles (enfer-mos crnicos y convalecientes). Gris

    200 300 No saludable para individuos sensibles (enfermos). Amarillo

    300 400 No saludable para la mayora de la poblacin y peligrosa para indi-viduos sensibles. Naranja

    400 500 Peligrosa para toda la poblacin. Rojo

    El trmino individuos sensibles que se utiliza en este contexto se refiere a los conte-nidos expresados en la Tabla 3, que ha sido elaborada sobre la base de investigacio-nes realizadas por la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos.

    Tabla 3

    Identificacin de individuos sensibles por tipo de contaminante del aire

    Contaminante Individuos sensibles

    Ozono Nios que pasan tiempo en exteriores, adultos que realizan actividad fsica significativa en exteriores e individuos con enfermedades respiratorias como el asma.

    Material particulado Personas que presentan enfermedades de los pulmones o el corazn, tales como asma, obstruccin pulmonar crnica, congestiones cardacas o similares. Nios, ancianos y mujeres embarazadas

    Monxido de carbono Personas con enfermedades cardiovasculares, tales como angina o aquellas con afectaciones que comprometen a los sistemas cardiovascular y respiratorio (por ejemplo, fallas congestivas del cora-zn, enfermedades cerebrovasculares, anemia, obstruccin crnica del pulmn) y las mujeres emba-razadas, los bebs en gestacin y recin nacidos.

    Dixido de azufre Nios, adultos con asma u otras enfermedades respiratorias crnicas y personas que realizan activi-dades fsicas en exteriores.

    Dixido de nitrgeno Nios y adultos con enfermedades respiratorias como el asma.

    El clculo del IQCA Las mediciones de las concentraciones de los contaminantes comunes del aire reali-zadas por los analizadores automticos de las estaciones remotas de la REMMAQ se convierten a los valores del IQCA utilizando simples relaciones lineales para cada con-taminante, segn se muestra en la Tabla 4.

    ndice Quiteo de la Calidad del Aire 4

  • Tabla 4 Expresiones matemticas para el clculo del IQCA

    Contaminante Expresiones matemticas para cada rango de concentracin

    0 < Ci < 10 10 < Ci < 15 15 < Ci < 30 30 < Ci CO (concentracin promedio en 8 horas, mg/m3) IQCA = 10Ci IQCA = 20Ci 100.00 IQCA = 6.67Ci + 100.00 IQCA = 10Ci

    0 < Ci < 160 160 < Ci < 300 300 < Ci < 600 600 < Ci O3 (concentracin promedio en 1 hora, ug/m3) IQCA = 0.6250Ci IQCA = 0.7143Ci 14.29 IQCA = 0.3333Ci + 100.00 IQCA = 0.500Ci

    0 < Ci < 150 150 < Ci < 1 200 1 200 < Ci < 2 300 2 300 < Ci NOX (concentracin mxima en 24 horas, ug/m3) IQCA = 0.6667Ci IQCA = 0.0952Ci + 85.71 IQCA = 0.0909Ci + 90.91 IQCA = 0.1429Ci 28.57

    0 < Ci < 350 350 < Ci < 800 800 < Ci < 1 600 1 600 < Ci SO2 (concentracin mxima en 24 horas, ug/m3) IQCA = 0.2857Ci IQCA = 0.2222Ci + 22.23 IQCA = 0.1250Ci + 100.00 IQCA = 0.2000Ci 20.00

    0 < Ci < 65 65 < Ci < 150 150 < Ci < 250 350 < Ci PM2.5 (concentracin mxima en 24 horas, ug/m3) IQCA = 1.5385Ci IQCA = 1.1765Ci + 23.53 IQCA = Ci + 50.00 IQCA = Ci + 50.00 El siguiente ejemplo ilustra la forma de clculo.

    Suponiendo que en un cierto da en la Estacin Turubamba se determina que la mxi-ma concentracin promedio en una hora de los oxidantes fotoqumicos expresados como ozono, es de 354.8 g/m3, el valor correspondiente del IQCA ser de 218, segn lo ilustra la Figura 1 y lo explica el razonamiento siguiente: Para el caso del ozono, como 354.8 es mayor que 300, se escoge la ecuacin que co-rresponde al rango de Ci comprendido entre 300 y 600 ug/m3, lo que equivale a decir que el IQCA = 0.3333 * 354.8 100.00 = 218.26, que se redondea a 218.

    Figura 1

    Ejemplo de clculo grfico del IQCA para el ozono

    0

    354.8

    709.6

    0 218 436IQCA

    Conc

    entra

    cin

    (ug/

    m3)

    De la misma forma pueden ser calculados los valores del IQCA para cada uno de los contaminantes en una determinada estacin. El valor ms alto de los IQCA parciales (es decir, de cada contaminante comn del aire) ser el IQCA para el rea de influen-cia de dicha estacin.

    ndice Quiteo de la Calidad del Aire 5

  • La comunicacin e informacin sobre la calidad del aire a travs del IQCA En primera instancia, el IQCA ser emitido diariamente por la UREMAQ (Unidad para el Funcionamiento de la REMMAQ) con los datos recolectados ese mismo da. Esta frecuencia podr incrementarse dependiendo de las necesidades de los usuarios y las disponibilidades de la Red para el procesamiento de la informacin o del surgimiento de episodios crticos de contaminacin atmosfrica que ameriten un tratamiento ms detallado de la informacin. Se espera que en el futuro, cuando la capacidad del monitoreo atmosfrico en Quito se potencie y ms especficamente, se cuenten con instrumentos predictivos de la calidad del aire, este IQCA pueda constituirse en un ins-trumento de esa prediccin, semejante al pronstico del clima. En todo caso, la difusin de este resultado debe ser lo ms precisa posible y debe in-dicar el nombre de la estacin, la fecha del registro de datos, el valor del IQCA para esa estacin y el contaminante que lo causa, as como una explicacin adicional sobre el significado de ese valor desde el punto de vista de la salud de las personas, inclu-yendo los cuidados que deberan tenerse. Por ejemplo, la publicacin de esta informacin en un medio impreso debera tener la forma que se muestra en la Figura 2.

    Figura 2

    Ejemplo de publicacin del IQCA en un medio de comunicacin impreso

    Fecha: Mircoles, 30 de febrero del 2015

    Estacin: Turubamba (Mercado Mayorista)

    Contaminante: Ozono

    Precaucin:

    MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEELL DDIISSTTRRIITTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO DDEE QQUUIITTOO

    I Q C AA

    Los niveles de contaminacin pueden no ser saludables para nios y perso-nas con asma y/o enfermedades pul-monares, por lo que se recomienda evitar su permanencia en espacios abiertos.

    INDICE QUITEO DE CALIDAD DEL AIRE

    II QQ CC A

    218

    En cambio, si la informacin va a ser transmitida por un medio hablado como la radio o la televisin, el boletn debera tener la misma informacin, ms alguna adicional que ayude a la poblacin a adoptar medidas preventivas adecuadas. El ejemplo siguiente puede ser una buena gua de lo que se acaba de sealar:

    De acuerdo con la informacin proporcionada por la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosfrico de Quito, REMMAQ, el da de ayer, mircoles 30 de febrero del 2015 se registr en la Estacin Turubamba, ubicada en el Mercado Mayorista un ndice Quiteo de Calidad del Aire de 218; es decir, cdigo amarillo o de alerta, debido al ozono, que increment su concentracin a causa de las emisiones vehiculares e industriales de las sustancias formadoras (xidos de nitrgeno y compuestos orgnicos voltiles) y de las

    ndice Quiteo de la Calidad del Aire 6

  • condiciones meteorolgicas adversas, caracterizadas por cielos despejados y escasa circulacin del viento. Este nivel de contaminacin no es saludable para nios peque-os o personas con enfermedades pulmonares como el asma, por lo que se recomien-da que de repetirse las condiciones meteorolgicas antes descritas en el da de hoy, limiten su permanencia en exteriores.

    Estos mensajes que contienen medidas de prevencin que deberan ser observadas por la poblacin para minimizar los efectos de la contaminacin atmosfrica sobre la salud, deberan ser formulados caso por caso, pero se recomienda que en trminos generales se sujeten a la informacin proporcionada en la Tabla 5. Cabe recalcar que estas medidas preventivas son vlidas para todos los contaminantes comunes del aire que son tomados en cuenta para establecer el IQCA, con la excepcin del dixido de nitrgeno (NO2), que posibilita medidas de prevencin ms flexibles. En cualquier caso, estos mensajes tipo debern ser previamente establecidos en coordinacin entre los organismos municipales competentes, sobre la base de la in-formacin que se presenta en las siguientes secciones y, adicionalmente, la poblacin debe ser educada respecto al alcance y contenido de los mismos, as como en su res-puesta ante episodios crticos de contaminacin atmosfrica.

    Tabla 5 Medidas preventivas tpicas para minimizar los efectos sobre la salud

    durante episodios de contaminacin atmosfrica

    Valor del IQCA Medidas preventivas

    0 50 Ninguna

    50 100 Ninguna

    100 200 Individuos muy sensibles (enfermos crnicos: asmticos, alrgicos, cardacos e inmunode-primidos) o convalecientes de enfermedades pulmonares deberan limitar prolongadas per-manencias en el exterior a lo estrictamente necesario.

    200 300 Individuos sensibles (enfermos alrgicos, respiratorios o cardacos moderadamente sensi-bles) deberan limitar prolongadas permanencias en el exterior a lo estrictamente necesario.

    300 400 Individuos sensibles deberan evitar permanecer en el exterior. Adems, el resto de la pobla-cin, especialmente los nios, deberan limitar su permanencia en el exterior por tiempos prolongados.

    > 400 Toda la poblacin, especialmente los individuos sensibles no debera salir al exterior, salvo casos de emergencia.

    Nota: el caso de los NOX es menos nocivo para la salud que el resto de contaminantes considerados, por lo que las precauciones re-comendadas son de menor cuidado.

    Medidas de manejo de los episodios de contaminacin atmosfrica El anuncio de las medidas de prevencin a los pobladores de una determinada zona en cuestin, debe complementarse con las medidas de accin que el Alcalde Metropo-litano deber disponer para no agravar los episodios de contaminacin atmosfrica y que estn relacionadas con limitaciones a la operacin de las fuentes de emisin fijas y mviles. Estas medidas estn sealadas en la Norma de Calidad del Aire Ambiente, ya referidas anteriormente.

    ndice Quiteo de la Calidad del Aire 7

  • De acuerdo con la Norma de Calidad del Aire Ambiente ya referida anteriormente7, la autoridad ambiental de control, en este caso el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, debe establecer un plan de accin ante situaciones crticas de contaminacin atmosfrica, cuyo alcance y contenidos debe estar en relacin con la gravedad de los episodios. Como mnimo, las acciones a ser incluidas en el plan deberan ser las si-guientes: En nivel de precaucin (gris)

    Informar al pblico, mediante los medios de comunicacin, del establecimiento del nivel de precaucin y de las medidas preventivas que deben tomarse para minimizar los impactos sobre la salud.

    En nivel de alerta (amarillo)

    Informar al pblico, mediante los medios de comunicacin, del establecimiento del nivel de alerta y de las medidas preventivas que deben tomarse para minimi-zar los impactos sobre la salud.

    Restringir la circulacin de vehculos en ciertas zonas o vas, as como la opera-cin de fuentes fijas de combustin en la zona en que se est verificando el nivel de alerta para uno o ms contaminantes especficos. Estas ltimas acciones podrn consistir en limitar las actividades de mantenimiento de fuentes fijas de combustin, tales como soplado de holln, o solicitar a determinadas fuentes fijas no reiniciar un proceso de combustin que se encontrase fuera de operacin.

    En nivel de alarma (naranja)

    Informar al pblico del establecimiento del nivel de alarma y de las medidas pre-ventivas que deben tomarse para minimizar los impactos sobre la salud.

    Restringir, e inclusive prohibir, la circulacin de vehculos en ciertas zonas de la ciudad, as como la operacin de fuentes fijas de combustin en la zona en que se est verificando el nivel de alarma. Esto podr incluir en limitar el tiempo de operacin para aquellas fuentes fijas que no se encontraren en cumplimiento con las normas de emisin.

    Intensificar el control sobre quemas a cielo abierto, de manera de hacer cumplir la prohibicin legal de hacerlas.

    En nivel de emergencia (rojo)

    Informar al pblico del establecimiento del nivel de emergencia y de las medidas preventivas que deben tomarse para minimizar los impactos sobre la salud.

    Prohibir la circulacin y el estacionamiento de vehculos en toda la ciudad, pero con ms nfasis en la zona afectada, as como la operacin de fuentes fijas de combustin en la zona en que se est verificando el nivel de emergencia. Se deber considerar extender estas prohibiciones a todo el conjunto de fuentes fi-

    7 Seccin 4.1.3 del Libro VI, Anexo 4 del Texto Unificado de la Legislacin Ambiental Secundaria (Ministerio del Ambiente, 2002).

    ndice Quiteo de la Calidad del Aire 8

  • jas de combustin, as como vehculos automotores, presentes en el Distrito Me-tropolitano.

    Intensificar el control sobre quemas a cielo abierto de manera de hacer cumplir la prohibicin legal de hacerlas y proceder a combatirlas.

    ndice Quiteo de la Calidad del Aire 9

  • ANEXO Los contaminantes comunes y sus efectos sobre la salud El ozono

    El ozono es un gas inodoro e incoloro compuesto de tres tomos de oxgeno. En la alta atmsfera, particularmente la estratosfera localizada entre los 11 y los 50 km de altitud, la presencia del ozono es beneficiosa para los seres vivos ya que los prote-ge de la radiacin ultravioleta emitida por el Sol; sin embargo, a nivel del suelo el ozono es un contaminante peligroso que se forma cuando los contaminantes emiti-dos por los vehculos automotores, las chimeneas industriales y los depsitos de combustibles o similares, especficamente los xidos de nitrgeno y los compuestos orgnicos voltiles, reaccionan qumicamente en la atmsfera en presencia de la luz solar.

    Los mayores niveles de ozono a nivel del suelo ocurren durante los das que pre-sentan cielos despejados, especialmente en las primeras horas de la maana y muchas veces se manifiesta como el smog fotoqumico, que es una especie de nu-be amarillenta estacionada sobre zonas de alto trfico vehicular.

    A continuacin se describen los principales problemas derivados de la contamina-cin por ozono:

    El ozono puede irritar el sistema respiratorio, causando tos, irritacin de la gar-

    ganta y/o una incmoda sensacin en el pecho.

    El ozono puede reducir las funciones pulmonares y hacer ms difcil una respira-cin profunda y vigorosa, que puede devenir ms rpida y agitada que lo normal. Esta reduccin en la funcin pulmonar puede limitar la capacidad de la persona para realizar ejercicios en lugares abiertos.

    El ozono puede agravar el asma. Cuando los niveles de ozono son altos, ms

    personas con esta enfermedad sufren ataques que requieren atencin mdica o el uso de medicamentos. Una razn para esto es que el ozono hace a las per-sonas ms sensibles a las alergias, que es uno de los detonantes ms comunes de los ataques de asma.

    El ozono puede incrementar la susceptibilidad a infecciones respiratorias.

    El ozono puede inflamar y daar el tapizado interno de los pulmones, lo cual en

    condiciones normales puede ser renovado por el propio organismo; sin embargo, estudios en animales sugieren que si esta inflamacin ocurre repetidamente, el tejido pulmonar puede lastimarse de manera permanente, resultando en la pr-dida de elasticidad de los pulmones, una baja permanente en la funcin pulmo-nar y, consiguientemente un debilitamiento crnico de la salud.

    El material particulado

    El trmino material particulado (PM, del ingls particulate matter) incluye tanto par-tculas slidas como gotas de lquido que se encuentran en el aire. Mltiples activi-

    ndice Quiteo de la Calidad del Aire 10

  • dades humanas y fuentes naturales, emiten PM directamente o emiten otros con-taminantes que reaccionan en la atmsfera para formar PM. Estas partculas sli-das o lquidas se manifiestan en un amplio rango de tamaos, pero desde el punto de vista de la salud las que mayor inters tienen son las partculas con dimetros menores a 10 micrmetros (PM10) que son las que pueden ser inhaladas y se acu-mulan dentro del sistema respiratorio; dentro de ellas, especial atencin demandan las partculas menores a 2.5 micrmetros de dimetro (PM2.5), generalmente referi-das como finas.

    Las fuentes de partculas finas incluyen todo tipo de combustin (vehculos, gene-radores, quema de madera, etc.), as como algunos procesos industriales. Por su parte las partculas de entre 2.5 y 10 micrmetros de dimetro (referidas en algunos textos como gruesas) tienen su origen en las operaciones de pulido o de trata-miento de materiales y en el polvo que se levanta en las vas, especialmente las no pavimentadas.

    En trminos generales tanto las partculas finas como las gruesas pueden acumu-larse en el sistema respiratorio y estn asociadas con numerosos efectos negativos en la salud. Las partculas gruesas pueden agravar condiciones respiratorias como el asma, mientras que la exposicin a material fino est asociada con varios efectos graves, incluyendo la muerte. La Organizacin Mundial de la Salud ha insistido en que para este tipo de contaminantes no existe un valor bajo el cual es inofensivo para la salud humana y ms bien la gravedad de los daos est relacionada con los tiempos de exposicin que pueden ir desde un da hasta perodos mucho mayores. Algunos otros detalles sobre estos efectos se enuncian a continuacin:

    Las personas que presentan enfermedades de los pulmones o el corazn, tales

    como asma, obstruccin pulmonar crnica, congestiones cardacas o similares, expuestas a material particulado tienen un riesgo incremental de muerte prema-tura o de agravamiento de sus cuadros clnicos.

    Las personas de edad avanzada tambin son sensibles a la exposicin a mate-

    rial particulado. Igual que en el caso anterior, pueden presentar agravamiento de condiciones pulmonares o cardacas preexistentes o a desarrollar este tipo de dolencias.

    Los nios o las personas con enfermedades pulmonares expuestas a PM pue-

    den ver disminuida su capacidad de respirar profunda y vigorosamente y pueden experimentar sntomas como tos o agitacin.

    El material particulado puede incrementar la susceptibilidad a las infecciones

    respiratorias y puede agravar enfermedades respiratorias existentes, tales como asma y bronquitis crnica, provocando mayores cuidados mdicos.

    El monxido de carbono

    El monxido de carbono (CO) es un gas inoloro e incoloro. Se forma cuando el carbono de los combustibles no se quema completamente, lo cual ocurre preferen-temente en los motores de los vehculos. Otras fuentes incluyen la combustin de combustibles fsiles en procesos industriales y tambin fuentes naturales como los

    ndice Quiteo de la Calidad del Aire 11

  • incendios forestales. Las concentraciones de CO son generalmente mayores du-rante los climas fros ya que las bajas temperaturas provocan que el proceso de combustin sea menos completo.

    El monxido de carbono ingresa al torrente sanguneo a travs de los pulmones y se combina rpidamente con la hemoglobina, de manera incluso ms efectiva que el oxgeno, deprimiendo el abastecimiento de ste ltimo a las clulas y, conse-cuentemente a los tejidos y rganos del cuerpo humano. Concentraciones altas de CO pueden ocasionar dolores de cabeza y mareos, hasta el extremo de prdidas de conocimiento e incluso la muerte.

    Los efectos ms comunes causados por el CO son los siguientes:

    Las personas con enfermedades cardiovasculares, tales como angina, son las

    ms sensibles a los efectos del CO. Estos individuos pueden experimentar dolo-res de pecho y otros sntomas cardiovasculares, especialmente si se estn ejer-citando.

    Las personas con afectaciones que comprometen a los sistemas cardiovascular

    y respiratorio (por ejemplo, fallas congestivas del corazn, enfermedades cere-brovasculares, anemia, obstruccin crnica del pulmn) y las mujeres embara-zadas, los bebs en gestacin y recin nacidos, pueden tambin experimentar altos riesgos debido a la contaminacin por CO.

    Los individuos sanos expuestos a altos niveles de monxido de carbono pueden

    ver afectadas la alerta mental y la visin. El dixido de azufre

    El dixido de azufre (SO2) es un gas incoloro y reactivo que se produce durante la quema de combustibles que contienen azufre, tales como carbn y ciertos deriva-dos de petrleo, fundicin de metales y por otros procesos industriales. Las princi-pales fuentes incluyen las plantas de generacin termoelctrica, as como los calen-tadores industriales. Generalmente, las mayores concentraciones de SO2 se en-cuentran cerca de las zonas industriales.

    Los principales efectos sobre la salud que resultan de la exposicin al SO2 son los siguientes:

    Los nios y adultos con asma que realizan actividades fsicas al aire libre son los

    ms vulnerables a los efectos nocivos del dixido de azufre. El efecto primario que experimentan, incluso con exposiciones cortas, es el estrechamiento de las vas respiratorias (bronco constriccin), lo cual puede causar sntomas tales co-mo opresin del pecho y dificultad para respirar. Estos sntomas se vuelven ms graves conforme aumentan las concentraciones del SO2 y/o la frecuencia respi-ratoria. Cuando la exposicin cesa, la funcin pulmonar generalmente recobra su normalidad dentro de una hora.

    A niveles muy altos, el dixido de azufre puede causar los mismo sntomas ante-

    riormente descritos incluso para gente que no sufre de asma.

    ndice Quiteo de la Calidad del Aire 12

  • Exposiciones de largo plazo a dixido de azufre y material particulado fino pue-

    den causar enfermedades respiratorias, alterar los mecanismos pulmonares de defensa y agravar enfermedades cardiovasculares existentes. Las personas que son ms susceptibles a estos efectos incluyen aquellos con enfermedades car-diovasculares o pulmonares crnicas, as como tambin nios y ancianos.

    El dixido de nitrgeno

    El dixido de nitrgeno (NO2) es un gas caf rojizo y altamente reactivo, que se forma cuando otro contaminante, el xido ntrico (NO) se combina con el oxgeno del aire. Una vez que se ha formado, el dixido de nitrgeno reacciona con los compuestos orgnicos voltiles (COVs) para formar el ozono a nivel del suelo. Las mayores fuentes de este gas son los automviles y las plantas de generacin, as como grandes procesos industriales de combustin.

    Los efectos sobre la salud generados por el dixido de nitrgeno son los siguientes:

    En nios y adultos con enfermedades respiratorias como el asma, el NO2 puede

    causar sntomas respiratorios como la tos y la dificultad en respirar. Incluso ex-posiciones cortas pueden afectar la funcin pulmonar especialmente en indivi-duos muy sensibles.

    En nios, exposiciones de corto plazo pueden incrementar el riesgo de enferme-

    dades respiratorias.

    Estudios con animales sugieren que exposiciones prolongadas al dixido de ni-trgeno pueden incrementar la susceptibilidad a infecciones pulmonares y puede causar cambios estructurales permanentes en los pulmones.

    Sinergias

    Debe tenerse en cuenta adicionalmente, que existen fenmenos de sinergia y po-tenciacin de los efectos dainos de los contaminantes, particularmente sobre el aparato respiratorio, y de manera especial, entre los xidos de azufre, las partculas y el ozono. Esto obliga a que en determinadas circunstancias deban tomarse pre-cauciones especiales de proteccin de la poblacin, aun cuando los niveles de cada uno de estos contaminantes no justifiquen por s solos tales medidas

    ndice Quiteo de la Calidad del Aire 13