Irene

19
CONDUCTAS REFLEJAS Los llamados reflejos primitivos , o reflejos de los recién nacidos, se encuentran presentes en el momento del nacimiento. Algunos se pueden producir aun antes del nacimiento. Son normales en los recién nacidos pero después de los primeros meses algunos de ellos se desvanecerán como señal de desarrollo neurológico. Algunos de ellos son: - Reflejo tónico del cello de !"#ns$lein : de cubito supino, al volver la cara hacia un lado, se etienden los miembros de ese lado ! se fleionan los del lado opuesto. "esaparece a finales del primer trimestre. #Reflejo de los pntos c"rdin"les : estimulando la mejilla próima a la boca, el niño dirige la boca ! el rostro hacia el est$mulo. "esaparece a partir de los tres meses. #Reflejo de scción : el niño succiona cuando se introduce cual%uier objeto en la boca. "esaparece a finales del primer año. #Reflejo de endere%"miento de l" c"&e%" : al colocarle de cubito supino, endere&a la cabe&a. 'eflejo del abra&o de (oro: se provoca dejando caer al niño bruscamente hacia atrás, sujetándole al caer. )l niño echa los bra&os hacia delante en posición de abra&o. "ebe desaparecer a finales del cuarto mes. #Reflejo de prensión pl"nt"r ' p"lm"r( al contactar un objeto con la palma de la mano o la planta del pie, estas se contraen bruscamente. "esaparece hacia los cuatro meses. #Reflejo de )"&ins$i : al estimular la planta del pie, se produce la etensión de los dedos en abanico. Se co normal hasta el año o los dos años de edad. *osteriormente significa lesión de la v$a piramidal.

description

conductas reflejas

Transcript of Irene

CONDUCTAS REFLEJAS

Los llamados reflejos primitivos, o reflejos de los recin nacidos, se encuentran presentes en el momento delnacimiento. Algunos se pueden producir aun antes del nacimiento.

Son normales en los recin nacidos pero despus de los primeros meses algunos de ellosse desvanecern como seal de desarrollo neurolgico.Algunos de ellos son:

- Reflejo tnico del cuello de Magnusklein: de cubito supino, al volver la cara hacia un lado, seextienden los miembros de ese lado y se flexionan los del lado opuesto. Desaparece a finales delprimer trimestre.

- Reflejo de los puntos cardinales: estimulando la mejilla prxima a la boca, el niodirige la boca y el rostro hacia el estmulo. Desaparece a partir de los tres meses.

- Reflejo de succin: el nio succiona cuando se introduce cualquier objeto en la boca. Desaparece afinales del primer ao.

- Reflejo de enderezamiento de la cabeza: al colocarle de cubito supino, endereza la cabeza.Reflejo del abrazo de Moro: se provoca dejando caer al nio bruscamente hacia atrs, sujetndole alcaer. El nio echa los brazos hacia delante en posicin de abrazo. Debe desaparecer a finales delcuarto mes.

- Reflejo de prensin plantar y palmar: al contactar un objeto con la palma de la mano o la planta delpie, estas se contraen bruscamente. Desaparece hacia los cuatro meses.

- Reflejo de Babinski: al estimular la planta del pie, se produce la extensin de los dedos en abanico. Seconsidera normal hasta el ao o los dos aos de edad. Posteriormente significa lesin de la vapiramidal.

- Reflejo de incurvacin del tronco: un ligero rasguo en la regin paravertebral produce incurvacindel tronco hacia el lado estimulado. Va desapareciendo a partir de los tres meses.

- Reflejo de la escalera: adelantando al nio hacia el centro de la mesa, sube con los dos pies el escalnque constituye el borde de la mesa. Va desapareciendo a partir del primer mes.

- Reflejo de la marcha automtica: consiste en movimientos primitivos de marcha con el cuerpoinclinado hacia delante. Va agotndose poco a poco y desparece totalmente en el primer trimestre.

- Reflejo de reptacin: apoyado sobre el vientre y con una resistencia en el pie, inicia movimientoscoordinados de brazos y piernas para reptar sobre el suelo. Desaparece hacia los cuatro meses.- Reflejo de natacin: sostenido horizontalmente sobre el estmago en el agua, hace movimientossincronizados de brazos y piernas. Desaparece hacia los seis meses.

- Parpadeo: la luz fuerte sobre los ojos hace que se cierren los prpados. No desaparece.

- Patelar: un golpe debajo de la rtula provoca una extensin de la pierna hacia delante. No desaparece.

Se define como crecimiento al aumento continuo del tamao en un organismo que es consecuencia de la proliferacin celular que conduce al desarrollo de estructuras ms especializadas del mismo.Este aumento comienza por las propias clulas, pasando por tejidos, hasta llegar a rganos y sistemas. Estas estructuras, ms desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biolgico ms importante.El crecimiento tambin se define como el aumento en el nmero de clulas de un organismo, lo que conlleva el aumento de tamao. Es medible y cuantificable. El crecimiento se consigue por una doble accin: un aumento en el tamao de las clulas del cuerpo, y un aumento en su nmero real.Tanto el crecimiento como la divisin celular dependen de la capacidad de las mismas para asimilar los nutrientes que encuentran en el ambiente en que se desarrollan. As, los alimentos son degradados y a partir de la energa que ellos brindan el cuerpo la utiliza para construir nuevas estructuras celulares.El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres vivos aumentan su tamao y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiologa propia de su estado de madurez (edad adulta).Crecimiento es, tambin, el proceso cuantitativo expresado en los valores las dimensiones corporales.Procesos que producen el crecimiento[editar]El crecimiento de los organismos se produce, en general, por medio de diferentes procesos, entre los que estn: El aumento en el nmero de clulas del cuerpo. La adicin de nuevas estructuras en el organismo. La renovacin del tejido que recubre al cuerpo, como el cambio o muda de piel en las vboras, el de plumaje en las aves o el de pelo en los mamferos. La modificacin de estructuras ya existentes (crecimiento del cuerno en un rinoceronte o astas de un venado). El autntico "desarrollo humano" siempre ha sido sesgado a travs de la historia, en una u otra direccin, con una u otra perspectiva limitante que, a veces, dejan fuera de su vista aspectos centrales y fundamentales del mismo. Por ello, la "educacin" as "desarrollada" quiz merezca otro nombre menos ilustre y, sobre todo, menos comprometedor. El ser humano, como todo ser vivo, no es un agregado de elementos yuxtapuestos; es un todo integrado que constituye un suprasistema dinmico, formado por muchos subsistemas perfectamente coordinados: el subsistema fsico, el qumico, el biolgico, el psicolgico, el social, el cultural, el tico-moral y el espiritual. Todosjuntos e integrados constituyen la personalidad, y su falta de integracin o coordinacin desencadena procesos patolgicos de diferente ndole: orgnica, psicolgica, social, o varias juntas. Por esto, el llevar a un ser humano a su pleno desarrollo y madurez, en su realidad integral, constituye la empresa ms difcil y ambiciosa que pueda proponerse una persona, una institucin e, incluso, una sociedad completa. Sin embargo, caminar en esa direccin, abriendo horizontes e iluminando caminos, es la meta que se propone, en general, toda verdadera educacin y desarrollo pleno del ser humano. El cerebro de un simple animal est formado por reas perfectamente delimitadas y circunscritas: son reas comprometidas con un desempeo genticamente determinado para mantener su vida en perfecto estado y propagar la especie. El cerebro del ser humano, en cambio, est compuesto prevalentemente por reas no comprometidas, disponibles para el desempeo y funciones que adquiere a travs de la formacin familiar y social; y es un hecho desafiante el que slo una mnima parte de estas reas no comprometidas (inferior, quiz, a un 10%) se desarrolle plenamente. Esta diferencia y situacin sealan los alcances y posibilidades sin lmites que se le ofrecen al ser humano por su misma estructura gentica cerebral. Indica, asimismo, la magnitud de las metas y el nivel de los objetivos de su posible desarrollo futuro. Por ello, todo desarrollo del ser humano deber tener en cuenta, en su programacin, primero, las posibilidades del mismo y, en un segundo lugar, los medios ms adecuados que faciliten y conviertan en realidad ese posible desarrollo. En este sentido, el concepto mismo de desarrollo, cuando est referido al ser humano, debe ser bien entendido. Deber ser entendido en sentido estricto (como despliegue o desenvolvimiento) en los niveles de las estructuras fsicas, qumicas y biolgicas; pero deber ser entendido en sentido slo metafrico al referirse a la configuracin de estructuras psquicas, sociales, culturales, ticas, espirituales u otras de nivel superior, ya que, en este nivel, no existe una sola meta prefijada genticamente, como es el caso de las estructuras inferiores, sino mltiples posibilidades, entre las cuales se deber escoger basndose en criterios u opciones y alternativas, unas veces de naturaleza ideolgica y otras, incluso, con tras-fondo tico. La amplitud y complejidad del desarrollo humano ha propiciado que mltiples disciplinas se hayan abocado a estudiar y tratar de desentraar su realidad y enigmtica naturaleza. La filosofa de la educacin, la pedagoga, la biologa gentica, la psicologa del desarrollo, la sociologa educativa y muchas otras han dado aportes muy valiosos para guiar la accin prctica de las profesiones de ayuda. Qu lneas La filosofa griega cre una imagen del hombre centrada en la virtud y la razn: el hombre alcanzaba la virtud a travs del uso de la razn y siguiendo sus demandas. El pensamiento cristiano le aadi los conceptos de amor y pecado. El Renacimiento introdujo los aspectos de poder y voluntad, plasmando la imagen poltica del hombre. Los siglos XVIII y XIX racionalizaron el inters de los hombres por la propiedad, las cosas y el dinero. La imagen freudiana de la primera mitad del siglo XX enfatiz el aspecto impulsivo, irracional e inconsciente del ser humano, y la psicologa conductista puso el acento en la presin que ejercen los factores ambientales. Pero nunca como en los tiempos actuales se enfatiz tanto la necesidad de la armona y convivencia cvicas, como lo hace la Psicologa Humanista (Martnez, 2004). Por ello, esa armona de reas del desarrollo humano es la que trata de ilustrar este breve estudio, ponderando la importancia y funcin de cada una de ellas. El filsofo Baruch Spinoza afirm que "el hombre es un animal social", pero los pensadores existencialistas han puesto un nfasis particular en los dilemas que vive el hombre contemporneo en una sociedad de masas y estandarizada, en la cual se siente como enjaulado, alienado y deshumanizado. En esa situacin, aunque rodeado de gente por todas partes, el individuo se siente solo ante su propia existencia, que le obliga a encarar sus dudas, miedos y ansiedades, y busca la compaa de los dems como un medio para superar su soledad. As, esta tendencia, natural en el hombre, se ve aumentada en los ltimos tiempos. Este cambio bsico en nuestra sociedad, que hace de todo ser un ser-en-relacin, donde cada entidad social est constituida por un grupo de relaciones que tiene con las dems entidades, requiere paralelamente un cambio en la educacin. La nueva educacin debe fijar como una prioridad el sentido y conciencia de la propia responsabilidad, es decir, ser sensible y percatarse de la repercusin positiva o negativa que la conducta individual tendr en las dems personas. Durante los ltimos 20 aos, la UNESCO, como Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, viene insistiendo en una serie de ideas de mxima relevancia (Ciret-UNESCO 1997, 2000, UNESCO 1979,1998a, 1998b). Entre esas ideas estn las siguientes afirmaciones:" Los Pases en Desarrollo slo lo alcanzarn con una calificada y competente preparacin de sus profesionales. " La desorientacin de la Universidad es un fenmeno mundial. " Los cambios mundiales tienen un ritmo acelerado. " La lgica clsica y pensamiento nico generan pobreza. " No podemos seguir parcelando el saber; necesitamos un enfoque transdisciplinario. " Es urgente una visin trans-nacional, trans-cultural, trans-poltica y trans-religiosa. " Debemos adoptar un paradigma sistmico para la complejidad. " Es necesario rehacer los Planes de Estudio. " El Dilogo como Mtodo es imprescindible

Arriba sealamos que el "desarrollo humano" siempre ha sido sesgado a travs de la historia. En efecto, McLuhan dice: "no s quin descubri el agua por primera vez, pero estoy seguro que no fueron los peces". Todos llevamos una cultura y una historia a cuestas, como un agua que nos rodea y en la que vivimos, con todas sus implicaciones para nuestro proceso cognitivo, impregnada de valores, creencias, intereses, sentimientos, etc. Por ello, aun cuando se trate de Organismos de gran prestigio, como lo es, en nuestro caso, el PNUD, al fijar unos "indicadores para definir el desarrollo humano" con pocos conceptos -una vida ms larga, ms saludable y ms plena-, inmediatamente pedimos que se explicite el contenido conceptual de cada uno de estos componentes; y es aqu donde se ubica el problema. Efectivamente, nuestra mente inquisitiva quiere ver cuntos y cules son los factores que entran enjuego y, sobre todo, qu funcin desempea cada de ellos en esa compleja y enmaraada red estructural y semntica de relaciones que se forma, pues no se trata nicamente de algo multidimensional (asumiendo este trmino en su acepcin estricta: geomtrica), sino, y sobre todo, de algo mucho ms complejo, como son las interacciones continuas entre sus variados factores. Ahora bien, esta lnea de reflexin desemboca por su propia naturaleza en la exigencia de un cambio de paradigma epistmico, en la necesidad de adoptar un paradigma sistmico (como nos pide la UNESCO desde 1979) para enfrentar la alta complejidad con que se nos presentan las realidades del mundo actual y, especialmente en el proceso educativo, pues, como dice Ludwig von Bertalanffy, "desde el tomo hasta la galaxia vivimos en un mundo de sistemas" (1981:47). Ya desde la segunda parte del siglo XX, la filosofa de la ciencia se centr en este estudio epistemolgico, y, en la sola dcada de los 60, le dedic cinco simposios internacionales que concluyeron levantando lo que se ha llamado el acta de defuncin de la concepcin heredada (el positivismo lgico), la cual, a partir de ese momento, segn Popper, "qued abandonada por casi todos los epistemlogos", debido "a sus dificultades intrnsecas insuperables" (1977:118). Esta posicin se puede resumir en el ttulo que Edgar Morin pone en una reciente obra suya: La cabeza bien puesta (2002), y que Einstein llamaba "saber pensar". Por nuestra parte, ese arduo problema bsico lo enfrentamos a fondo en una obra que ha tenido ya tres ediciones y ms de una docena de reimpresiones, traducida tambin al ingls (19931, 19972, 2006c). Dentro de la brevedad de estas pginas, tendremos presentes estas ideas como trasfondo y contexto para la polidrica figura de un "desarrollo humano integral", conscientes de que slo captamos algunas caras de ella y que necesitamos un dilogo fecundo con otros enfoques que las complementan. Desarrollo Neurofisiolgico Un adecuado desarrollo biolgico del organismo humano requiere, desde los albores de su conformacin inicial, un cuidado, un esmero y una atencin muy especiales, tanto mayores cuanto ms nos acercamos al origen. Una dieta deficitaria o mal balanceada en la madre gestante, o en los primeros aos de la vida del nio -cuando se estructuran las neuronas y muchas de sus conexiones sinpticas-, es crtica, y ha sido identificada como la responsable de daos cerebrales irreparables y malformaciones irreversibles, o la base de enfermedades congnitas de diferente ndole, ya que queda limitado el sistema inmunolgico general. El organismo humano, y sobre todo el cerebro humano, para su correcta formacin y estructuracin, requiere protenas, carbohidratos, grasas, minerales y vitaminas en un equilibrio ordenado. No puede, por consiguiente, esperarse una poblacin sana y vigorosa all donde reina una pobreza alimentaria extrema. Ms bien, veremos que abundarn enfermedades como la diabetes, la arteriesclerosis prematura, la cirrosis y otras, y, en el rea psicolgica, la apata mental, la incapacidad de atencin, la somnolencia y, en general, una reduccin de las facultades mentales, para las cuales, aunque se puedan encontrar muchos orgenes, el ms frecuente de ellos es precisamente la deficiencia y desorden nutricionales. Si los responsables del desarrollo y educacin infantiles pudieran atender eficazmente este solo problema, movilizando, para conseguirlo, los entes gubernamentales y privados que la situacin requiera, pudieran sentirse ampliamente satisfechos y orgullosos, porque con ello pondran las bases para el fcil logro de innumerables objetivos en muchas otras reas y campos de la vida humana. Si a una dieta rica y bien balanceada podemos aadir, aunque sea en menor proporcin, cierto nivel de salubridad y comodidad habitacional, estaremos en el camino correcto para asegurar un adecuado y sano desarrollo fsico, qumico y biolgico. Son muchos los autores e investigadores que han demostrado que la falta de desarrollo estructural lleva luego a una incapacidad funcional. Sperry lo especifica en los siguientes trminos: "muchos elementos internos de nuestro cerebro se activan solamente con operaciones muy especficas y, si estas actividades no se realizan (de una manera particular durante las etapas del desarrollo infantil y juvenil cuando las neuronas y sus sinapsis dependen mucho del uso), las neuronas involucradas pueden sufrir un proceso regresivo, dejando profundas deficiencias funcionales en su maquinaria integradora" (Bogen, 1976). Esto explicara tantos hechos y constataciones de "desventajas culturales", es decir, de personas cuyas potencialidades han quedado sin desarrollar por falta de una "escolaridad apropiada". Aunque desconocemos cul es lo mximo que puede lograr la mente humana, ya que parece algo sin lmites, por lo que calculan las investigaciones ms recientes, es de tal magnitud que el hombre normal y corriente slo desarrolla entre el 5% y el 7% de sus posibilidades. Sin embargo, este porcentaje se puede hasta quintuplicar en condiciones ptimas de orquestacin didctica, es decir, tratando de optimizar la intervencin de los tres cerebros (hemisferio izquierdo, derecho y sistema lmbico) en un equilibrio armnico y de acuerdo a la materia, disciplina, asignatura o programa a ensear. Pero todo docente puede constatar cuan difcil le resulta eso en los casos en que las fallas tienen antecedentes biolgicos de los primeros aos de vida: mala nutricin y ausencia de una escolaridad o ejercicio apropiados. Desarrollo Cognitivo, Inteligencia y Creatividad Los procesos cognitivos, en general, como el pensamiento original creativo y productivo, no son acciones aisladas en las personas, sino que impregnan toda la personalidad; es decir, no son algo que se toma o se deja, que se entrena o se adquiere en un momento, como en un "taller para ensear a pensar", en un "taller de creatividad", en una "semana de la creatividad" y cosas por el estilo. El verdadero proceso cognitivo, la verdadera creatividad, son procesos favorecidos y propiciados por un clima permanente de libertad mental, una atmsfera general, integral y global que estimula, promueve y valora el pensamiento original, divergente y autnomo, la discrepancia razonada, la oposicin lgica, la crtica fundada. Como podremos constatar, todo esto es algo que se proclama mucho de palabra, pero que se sanciona severamente de hecho en todos los niveles de nuestras estructuras "educativas". Siempre es peligroso defender una opinin divergente. Los representantes del estatus (en cualquier rea) toman sus precauciones contra esos "fastidiosos perturbadores del orden". Debido a ello, no resulta nada fcil forjarse una opinin propia. Esto exige esfuerzo y valenta. Frecuentemente se ha definido al hombre como un "animal racional"; esta definicin nos ha sido transmitida por la cultura helnica y tiene como fuente la filosofa de Aristteles. Se considera su inteligencia, su razn y su lgica como la nota distintiva. Si el hombre tiene un comportamiento diferente, es decir, no guiado por esa "parte lgica y racional", se dice que el hombre procede en forma irracional, e, incluso, en forma antirracional. Pero el ser humano puede tambin seguir un tercer procedimiento que no es racional ni irracional, sino simplemente arracional, es decir, prescinde o no sigue "la razn", la cual -bien analizada- puede ser un simple hbito mental, una costumbre o una mera rutina mental. Hoy da hay fuertes teoras que consideran el sistema cognitivo y el afectivo como un solo sistema, la estructura cognitiva-emotiva. Ya Pascal haba afirmado que "la pasin obnubila la razn" (Pensamiento 73). De esta manera, los estados afectivos adquieren una importancia extraordinaria, ya que pueden inhibir, distorsionar, excitar o regular los procesos cognoscitivos, conclusin sta que deber cambiar muchas prcticas antieducativas, que no se preocupan de crear el clima o atmsfera afectivos necesarios para facilitar los procesos de aprendizaje y el fomento y desarrollo de la creatividad. Es plenamente natural al ser humano el comportarse en forma creadora. An ms, sta es la nota ms distintiva y especfica que lo contradistingue del animal. La actividad creadora no es algo reservado a personas ricamente dotadas o excepcionales: todo ser humano normal puede desempearse creativamente en mayor o menor grado. Torrance (1971) puntualiza que el pensamiento creativo consiste en el proceso de percibir elementos que no encajan o que faltan, de formular ideas o hiptesis sobre esto, de probar estas hiptesis y de comunicar los resultados, tal vez modificando y volviendo a probar la hiptesis. El Premio Nobel de medicina Szent-Gyorgyi dice que "el pensamiento creador consiste en ver lo que todo el mundo ve y pensar lo que nadie piensa". De esta manera, la realizacin creativa tendra un carcter novedoso y original, podra ser ms o menos extraordinaria y, de alguna manera, enriquecera con su aporte a la sociedad y a la cultura. Quiz, la falla mayor de nuestra educacin, en la cultura occidental, haya consistido en cultivar, bsicamente, un solo hemisferio, el izquierdo, y sus funciones racionales conscientes, descuidando la intuicin y las funciones holistas y gestlticas del derecho, e, igualmente, marginando la componente emotiva y afectiva y su importancia en el contexto general. As, mientras en un nivel llevamos una existencia que parece racional y cuerda, en otro nivel estamos viviendo una existencia rabiosa, competitiva, miedosa y destructiva. La armona entre las tres partes del cerebro, entre sus tres estructuras fundamentales, su equilibrio y sabia orquestacin, deber ser un objetivo fundamental de nuestra educacin moderna. Por este camino, nos enfrentamos a dos conceptos: la inteligencia y la sabidura; y es importante puntualizar algunos de sus aspectos para mayor clarificacin: la sabidura, se distingue de la inteligencia. La inteligencia se centra mucho en el uso del conocimiento; la sabidura, en cambio, es muy consciente de los supuestos que acepta y de sus propios lmites. La persona inteligente cae fcilmente en la automatizacin y la valora; la persona sabia se resiste a la automatizacin del pensamiento y trata, ms bien, de contrarrestarla. Es posible, por otra parte, ser dogmtico e inteligente al mismo tiempo, pero no dogmtico y sabio; los asesores dogmticos tienden a ser ineficaces. Es ms, muchos aspectos de la inteligencia, cuando no van guiados por la prudencia, pueden incluso tener un efecto nocivo en el proceso de ayuda. Asimismo, la inteligencia, en general, se desentiende de los sentimientos y su funcin, mientras que la sabidura tiende a integrar el pensamiento y los sentimientos en un todo ptimo, como sealan los recientes estudios de Goleman (1996) sobre lo que l llama "inteligencia emocional". En el campo de la profesin docente, por ejemplo, es muy grande el dao que podemos hacer a nuestros estudiantes basndonos en una "racionalidad" endiosada (la diosa razn del siglo de las Luces), que, ms que una autntica razn, est constituida por hbitos y rutinas mentales, repetidos sin mucha conciencia de su origen, como hacen los "repetidores de oficio". Popper clarifica esta posicin, al decir: En los aos veinte comprend lo que la revolucin einsteniana signific para la epistemologa: si la teora de Newton, que estaba rigurosamente probada, y que se haba corroborado mejor de lo que un cientfico nunca pudo soar, se revel como una hiptesis insegura y superable, entonces no haba ninguna esperanza de que cualquier teora fsica pudiese alcanzar ms que un estatus hipottico, o sea una aproximacin a la verdad (en: Rivadulla, 1986, p. 297). Desarrollo Psicolgico, Afectivo y Social Pero, al lado de todo esto, necesitamos, paralelamente, un apropiado desarrollo psicolgico, afectivo, social y cultural. Precisamente, este "desarrollo" es el que se va a instalar en las reas no comprometidas del cerebro humano. Pero, cmo lograr esta empresa y hacerlo en forma eficiente y admirable? De un examen y anlisis de las ciencias humanas antes mencionadas y de otras que se han preocupado de alguna faceta relacionada con el desarrollo humano, podemos sealar dos ncleos centrales de proposiciones: el primero ilustra, sustancial y bsicamente, que, en igualdad de condiciones, estos aspectos del desarrollo humano son directamente proporcionales a la variedad de oportunidades de interaccin que le proporcione el medio ambiente. Es decir, que la dotacin gentica heredada por el ser humano va a tener un mayor nmero de interacciones con el medio de acuerdo a la variedad y riqueza de ste (dotacin de medios en el hogar, en el preesco-lar, en su ambiente socio-cultural, etc.) y, consecuentemente, el nivel de logros alcanzados en estos sectores (desarrollo lingstico, intelectual, emocional, esttico, tico, etc.) depender de la magnitud de ese factor. El otro ncleo central de proposiciones est ligado con la atmsfera o clima afectivo que se cree en ese medio ambiente y que se le ofrezca al ser humano en desarrollo. Pareciera que la riqueza del medio se acenta, aumenta su efecto, funciona mejor o interacta ms intensamente con la dotacin gentica, cuando hay un clima afectivo clido, lleno de cario, de afecto y de ternura, acogedor y que inspira confianza. Este clima clido, esta atmsfera acogedora crean una armona y equilibrio hormonal y endocrino que dan como resultado un desarrollo ptimo y sano. Ya el gran pedagogo suizo Johann Pestalozzi, hace dos siglos, se haba adelantado a esta constatacin cuando afirm: "el amor es la nica y eterna base sobre la cual se puede formar humanamente nuestra naturaleza". Hoy da, podemos aadir, con fuertes argumentos de respaldo, que ese amor no slo es la clave de un desarrollo humano armnico para el nio, sino que tambin es la base de una vida feliz en los adultos y el ingrediente indispensable de las mejores terapias psicolgicas cuando los trastornos psquicos han invadido su existencia. Contrariamente a lo que sostuvieron algunas teoras pesimistas sobre la naturaleza humana, hoy podemos demostrar que el nio nace bueno y se orienta espontneamente hacia el bien, como un ser humano cordial, cooperante y armnico, cuando se le brinda lo que le pide naturalmente su propio organismo: alimento y cario; es decir, lo que su ser necesita fsica, qumica y biolgicamente, por un lado, y psquica, social y espiritualmente, por el otro. Toda la psicologa humanista de Cari Rogers avala y respalda esta posicin (1972, 1975, 1980a, 1980b). Este clima o atmsfera emotiva ptima se da cuando el docente logra en su clase un ambiente de alegra y felicidad, con ausencia de tensin, de estrs, de amenaza y de ansiedad. El mismo Einstein deca que "el arte ms importante de un maestro es saber despertar en sus alumnos la alegra de conocer y crear". Si este ambiente no se da, el sistema endocrino-vegetativo y el sistema lmbico inhiben gran parte de la actividad mental del crtex prefrontal y dedican su energa ideando y haciendo todo tipo de combinaciones asociativas con el fin de protegerse de la inseguridad, miedo y hasta pnico que experimentan algunos nios y estudiantes ante sus docentes. La serenidad y paz emocional, en cambio, crea las condiciones para una tranquila actividad mental, intelectual, mnemnica y creativa, libre de la tensin que agota y consume un alto nivel de energa. Desarrollo Moral, tico y de Valores El movimiento humanista en las diferentes ciencias humanas ha ido logrando a nivel mundial una serie de "frutos" de amplsima repercusin, tanto a nivel de derechos humanos, del nio, de la mujer, como a nivel de acuerdos polticos, de desarme, de comercio, de reduccin del colonialismo, etc. Como una especie de definicin orientadora, pudiramos decir que la Educacin Humanista es aquella en la cual todas las facetas del proceso de desarrollo humano ponen un nfasis especial en las siguientes realidades: unicidad de cada ser humano, tendencia natural hacia su auto-realizacin, libertad y auto-determinacin, integracin de los aspectos cognitivos con el rea afectiva, conciencia y apertura solidaria con los dems seres humanos, capacidad de originalidad y creatividad, yjerarqua de valores y dignidad personales. stas debern constituir las metas hacia cuyo logro se orientarn las acciones de los "educadores" en el "aula planetaria" en que vivimos. En esta aula abierta y universal son "educadores", para bien o para mal, todas las personas que ocupan cargos o posiciones pblicas o que tienen una vida o comportamiento que est a la luz de sus conciudadanos. Como dice un sabio adagio pedaggico, "las palabras mueven, pero los ejemplos arrastran". Al analizar unas doscientas biografas, la gran psicloga humanista Charlotte Bhler (1967) observ que cada vida estaba ordenada y orientada hacia uno o varios objetivos. Cada individuo tena algo especial por lo que viva y trabajaba, un propsito principal, una misin, una vocacin, una meta trascendente, que poda variar mucho de un individuo a otro. En cada persona exista un proceso evaluador interno que iba estructurando un sistema de valores, el cual, a su vez, se converta en el ncleo integrador de la personalidad y formaba una filosofa unificadora de la vida. Para Allport, "el valor es una creencia con la que el hombre trabaja de preferencia. Es una disposicin cognitiva, motora y, sobre todo, profunda de su propio yo " (1966:530). En medio del cmulo de incertidumbres, dudas y probabilidades que rodean al ser humano, es lgico que ste busque algunos puntos de anclaje, algunas certezas, alguna fe, que le sirvan como gua que ilumina su camino o como blsamo benfico que mitigue las inevitables frustraciones y ansiedades que la vida engendra. Solschenitzin dijo, no hace mucho tiempo, que "el mayor defecto de la democracia occidental es su falta de una base tica; que los partidos y las clases sociales se lanzan a pelear en un conflicto de intereses y nada ms que intereses; que la democracia occidental est viviendo una gran decadencia" (1974). Ya durante el siglo XIX, pero, sobre todo, en el XX, la divisin del trabajo ha seguido un ritmo siempre "in crescendo", debido a la explosin de los conocimientos y a la urgencia de una mayor especializacin. Los catlogos de profesiones de los pases ms avanzados llegan a numerar entre 10 y 30 mil profesiones. Esto ha trado consigo la posibilidad de que la mayora de los profesionales, cientficos y tcnicos que egresan de nuestras universidades queden deformados por una especializacin cada vez ms estrecha y vivan en un mundo espiritual nfimo. El mundo cultural, moral y tico en que asientan sus vidas es prcticamente inexistente. Como la vida es siempre actualsima, urgente y no puede esperar, si el hombre no posee a la mano la solucin que las grandes disciplinas culturales ofrecen a sus problemas, elaborar una cultura y una tica basada en slogans, estereotipos y lugares comunes. Esto lo hace frecuentemente el hombre de la calle, pero lo puede hacer con igual frecuencia el profesional inculto. Ortega y Gasset considera al universitario inculto que as procede como "el nuevo brbaro, retrasado con respecto a su poca, arcaico y primitivo en comparacin con la terrible actualidad y fecha de sus problemas. Este nuevo brbaro es principalmente el profesional, ms 'sabio' que nunca, pero ms inculto tambin: el ingeniero, el mdico, el abogado, el cientfico". Para l la "cultura es lo que salva del naufragio vital, lo que permite al hombre vivir sin que su vida sea tragedia sin sentido o radical envilecimiento" (1968). Y aade que "ha sido menester esperar hasta los comienzos del siglo XX para que se presentase un espectculo increble: el de la peculiarsima brutalidad y la agresiva estupidez con que se comporta un hombre cuando sabe mucho de una cosa e ignora de raz todas las dems" (ibd.,p. 34). Esta muestra axiolgica, saturada de verdaderos antivalores, refleja la estructura de la sociedad consumista creada por una tcnica desprovista de orientacin y altos fines, como seran, en nuestros pases, la erradicacin de la miseria, el hambre, la enfermedad y la ignorancia. Ante esta situacin de facto, pueden la Educacin y la Universidad contempornea desentenderse de su misin de ofrecer a sus estudiantes un sistema de ideas vivas que represente el nivel cultural de su tiempo? Todo depender del valor que sus autoridades reconozcan a esta formacin humanista, cvica y espiritual, en relacin y comparacin con la preparacin profesional y el entrenamiento en la investigacin. Desarrollo Vocacional y Profesional Autogestin. A estas ideas centrales sobre la optimizacin del desarrollo humano, conviene aadir una ms, pensando, especialmente, en el modo de gerenciarlas: la autogestin asistida. Pareciera que todo lo dicho implicara una gestin desde arriba y desde afuera y, sin embargo, la verdadera eficacia proviene de la idea contraria. Los gerentes de la educacin no deben crear una jerarqua de mando, y, menos an, hacer de puente y traer del extranjero las polticas de desarrollo o, peor todava, dejar que se las impongan desde el exterior. Como deca Ortega, "debemos buscar en el extranjero informacin, pero no modelos". La buena gerencia educacional deber lograr una autntica participacin de las comunidades asistidas, en el diseo, en la gestin y en la evaluacin de los programas que se proponen. Cuando la comunidad participa en todo el proceso de un proyecto, hace suyo el xito o el fracaso y, por ello, entrega lo mejor de s misma para el logro de los fines deseados. El rol del profesional de la educacin -ya sea que se trate de enriquecer o mejorar el rea nutricional, educacional, habitacional, de la salud o, en general, del desarrollo humano individual o grupal- debe ser el que dicta la mayutica socrtica, pues est suficientemente demostrado que toda comunidad, por muy humilde que sea, cuando se le ofrecen las condiciones adecuadas y oportunas, genera verdaderas y autnticas soluciones a sus problemas cotidianos. Ese proceso ir convirtiendo, adems, a sus miembros, poco a poco, en seres autosuficientes y forjadores de su propio destino, que es la meta ms ambiciosa de todo posible desarrollo humano. Una de las prcticas que estn ms fuera de sentido -salvo en situaciones y reas muy especficas- son los "entrenamientos mentales". El know how puede convertirse en una capitis diminutio: es decir, que cuanto ms aprendemos a hacer una cosa de una determinada manera, ms incapaces nos volvemos para hacerla de otra forma. No hay modo de descubrir las necesidades futuras, sino a muy corto plazo, ya que la complejidad de la vida actual crea muchas situaciones incontrolables e impredecibles, llenas de incertidumbre y de azar. Esto cuestiona los currculos y programas fijos; por ello, los entrenamientos a largo plazo son inadecuados, ya que cautivan el futuro; ms bien, se hace necesaria una actualizacin continua. En sentido estricto, los entrenamientos son propios de los animales por ser incapaces de ver las razones de las cosas: el almirante Rickover, quien dise y dirigi el primer submarino atmico, el Nautilus, deca que un mono adiestrado poda manejarlo. En consecuencia, conviene sealar que muchas instituciones escolares estn preparando a sus estudiantes para un mundo que ya no existe, un mundo que ya se fue. Y muchos de los encuentros de grupos que se dan frecuentemente en el campo social estn orientados hacia el entrenamiento, logro de metas y adquisicin de tcnicas que sean efectivas para alcanzar determinados intereses y control social, y, as, no tienen como mira el crecimiento personal y, menos an, la emancipacin de los participantes, ya sea como individuos o como comunidad. Hoy da, adems, ya no hay necesidad de poner en el cerebro, ocupando lugar, nada que pueda estar en una estantera, disco duro, pendrive o en la red de Internet. Tenemos una biblioteca universal a nuestra disposicin y est compuesta por todas las fuentes de informacin disponibles: bibliotecas, Internet, TV, radio, cine, libros, congresos y publicidad, entre otros. Y el mundo entero se ha convertido en lo que McLuhan llama el "aula sin muros", es decir, la oficina, la fbrica, la empresa, la agencia, la hacienda, etctera. La informacin est ah, el ambiente est lleno de ella; lo que hay que hacer es aprender a jugar con sus elementos, desarrollando la creatividad y la originalidad. El mismo Einstein deca que su Teora de la Relatividad se habra podido formular 50 aos antes, pues todos sus elementos eran de dominio pblico; que lo que l haba hecho era "jugar con sus componentes"; claro, tremendo jugador! Sin embargo, lo que hacen muchos profesores es generar ambientes ricos en estmulos informativos, pero pobres en experiencias creadoras; estos ambientes slo producen personas "incultas por exceso de informacin", "depsitos ambulantes de informacin", por supuesto, no digerida. La educacin moderna debe hacer un cambio de paradigma, es decir, un cambio de la idea central que la define. El nuevo profesor ser un animador, un experto en la mayutica, que buscar situaciones problemticas de la vida y las propondr a sus alumnos, situaciones que tengan en cuenta todas las dimensiones del ser humano: inteligencia, sensibilidad y cuerpo, ya que la neurociencia actual nos demuestra que existe esa relacin estrecha, como sealamos, entre la inteligencia y la afectividad; esto le permitir llevar a sus alumnos a lo que pueden llegar a ser. Los nuevos alumnos buscarn las soluciones trabajando con la informacin que est por todas partes en su ambiente. La creatividad deber presentarse como un proceso ldico colectivo, al estilo de los dilogos de Platn, o los jardines de infancia de Frobel y Montessori. El mismo Einstein, como ya indicamos, deca que "el arte ms importante de un maestro es saber despertar en sus alumnos la alegra de conocer y crear". Un aspecto de gran importancia de la Nueva Educacin, lo constituye el fomento de la cooperacin, el trabajo en equipo y la dinmica de grupo; no se trata de fomentar la competitividad mal orientada y la rivalidad, que tantos sentimientos negativos generan. Esto lo exige la polidrica complejidad de las realidades actuales, donde todos los puntos de vista pueden ser valiosos. Por ello, el fomento de la cooperacin es algo exigido para que los procesos creadores tengan xito. Frecuentemente, se insina y aconseja ser tolerantes con las ideas de los dems; no slo debemos tolerar los puntos de vista de los otros -eso es lo mnimo que podemos hacer-, sino implorar que nos los ofrezcan para enriquecer el nuestro, usando el famoso "principio de complementariedad" de los enfoques, tan importante hoy da en la teora del conocimiento. Es necesario, por lo tanto, que la Nueva Educacin enfatice que resulta imposible que se pueda demostrar la prioridad o exclusividad de una determinada disciplina, teora, modelo o mtodo, o cualquier otro instrumento conceptual que se quiera usar, para la interpretacin de una realidad especfica. La Nueva Educacin no slo debe respetar esta diversidad de valores y perspectivas, sino que debe inculcar en los alumnos que sta es la mayor riqueza que posee el gnero humano. Por esto, slo con un dilogo fecundo y con el intercambio con otros seres humanos podemos lograr enriquecer y complementar nuestra percepcin de la realidad. Docencia Actualizada. Muchos docentes hacen de su asignatura algo casi imposible de comprender, por usar nicamente actividades del hemisferio izquierdo, utilizando medio cerebro. La gran mayora de las disciplinas acadmicas tienen grandes cantidades de conocimientos que se expresan tanto analtica como sintticamente, es decir, tanto racional y secuencialmente como grfica y estereognsicamente, siendo casi siempre una forma mejor que la otra. sto depende mucho del "estilo cognitivo" propio de cada persona. De todos modos, siempre es preferible la integracin de las dos formas, ya que una utiliza el proceso consciente y la otra el inconsciente con su inmensa riqueza de informacin almacenada. Un buen grfico, diseo, mapa, diagrama, tabla, matriz o cuadro, a colores y proporcional, como se encuentran en los buenos textos y facilitan hoy los programas computacionales, permite una comprensin rpida y cabal de muchas realidades imposibles de captar numrica, secuencial, racional o verbal-mente. Por ello, el buen docente trata siempre de hacer visualizable lo que expresa racionalmente. Como dicen los chinos, una imagen vale ms que mil palabras. Adems, la presentacin de ambas formas, no es usar dos formas solamente, sino dos formas y la interaccin entre las dos, algo que enriquece enormemente a cada una. Orientacin Efectiva. La Orientacin que necesitamos hoy da-ya sea la relacionada con la Vocacin Profesional o el Asesoramiento Psicolgico- no pueden ser entendidas si las descontextualizamos de los ambientes histricos en que se dan. Cada perodo histrico tiene sus peculiaridades y sus caractersticas y, por consiguiente, tambin sus exigencias. Con la evolucin y diversificacin del trabajo, y con el casi infinito nmero de profesiones, especializaciones y reas ocupacionales, estamos ante el imperativo de otro cambio fundamental: la necesidad de centrar la Orientacin Vocacional en el desarrollo de la persona, sus valores y el significado que tiene su rea de trabajo para su auto-realizacin personal. Son muchas las razones que avalan y claman por la necesidad de dicho cambio, entre otras, las siguientes: el hecho que mucha orientacin vocacional est dirigida bsica y nicamente hacia la poblacin de clase media, descuidando las clases ms pobres y desposedas; el nfasis que la Psicologa Humanista pone en el derecho que todo ser humano tiene a lograr su plena auto-realizacin; la igualdad de derechos que la sociedad actual reconoce a toda minora, ya sea racial, tnica, social o de otra clase; la desatencin que han tenido importantes reas de trabajo que no se ubican en la estructura ocupacional empresarial, como es el trabajo femenino del hogar, el cuidado de nios, ancianos o minusvlidos; la estaticidad de las teoras y modelos de la Psicologa Vocacional y del Desarrollo de las Carreras en un mundo de veloces cambios, interacciones y procesos de transaccin; el etnocentrismo disciplinar que se observa en el rea y que se resiste a la incorporacin de nuevas ideas, enfoques y perspectivas; y el androcentrismo que, aunque en muchas partes ya ha sido superado, en otras todava se resiste fuertemente. Es indudable que el desconocimiento de esta serie de razones en el desarrollo de la literatura vocacional socava los cimientos y descalifica cualquier pretensin de validez cientfica que dicha literatura pueda reclamar. En la actualidad, pareciera que los "signos de los tiempos" claman hacia una actividad profesional en la Orientacin Vocacional que se centre ms en "la vida de las personas" y el significado que el trabajo que desempean tiene para su propia autorealizacin; todo lo dems pasara a un segundo plano. En efecto, el concepto de carrera est ms relacionado con el ethos de un individualismo egocntrico y una concepcin del yo ms etnocntrica, mientras que el concepto ms general de trabajo lleva inherentes unos valores personales que le dan sentido propio y particular; por ello, el trabajo siempre ha sido entendido como una forma central y crtica de la accin humana, como un esfuerzo o actividad que un individuo realiza con el fin de proveer bienes y servicios de valor a otros; es decir, que el trabajo se considera como "un valor social" por su contribucin a la sociedad (Richardson, 1993). Asesoramiento Psicolgico. Los cambios sealados en los puntos anteriores se hacen ms necesarios y evidentes en el Asesoramiento Psicolgico, ya que esta actividad entra ms de lleno e ntimamente en la dinmica personal del ser humano. Si tuviramos que escoger un solo concepto para resumir o integrar en l las caractersticas o fisonoma psicolgica del Asesor que demandan los tiempos que vivimos, tendramos que usar el concepto de sabidura, o prudencia, cordura, ponderacin, buen criterio o buen juicio, etc. Efectivamente, estos trminos describen y distinguen al asesor que es hoy da exitoso en su actividad profesional de aquel que no lo es. Son muchas las variables que entran enjuego en una relacin interpersonal de ayuda. Esas variables no son aleatorias, sino que forman un sistema y constituyen la personalidad del asesorado, por un lado, y la del asesor, por el otro, y ambos grupos estructuran un suprasistema o patrn de relaciones de alto nivel de complejidad, y basta, a veces, descuidar uno solo de estos elementos para que fracasemos en nuestra actividad de ayuda. La virtud de la prudencia es considerada ya por Aristteles (frnesis) como una de las cuatro virtudes centrales en el ser humano, y consiste en el recto juicio ante los problemas o dificultades que nos presenta la vida. Por ello, es un concepto transcultural, pues se halla en la gran mayora de las culturas, tanto de Oriente como de Occidente. En el campo de la Orientacin, recibi especial atencin en las ltimas tres dcadas, ante la complejidad de la vida moderna y el fracaso de tcnicas simplistas como las defendidas por el positivismo lgico y el conductismo radical. En su esencia, todos sabemos lo que es un hombre o mujer sabios o prudentes, pero, si queremos describirlos, fcilmente omitiremos aspectos o rasgos importantes. En general, podramos decir que son personas que poseen una dotacin especial, cognitivo-afectiva, que las habilita para enfrentar exitosamente las realidades problemticas de la vida. Como esta dotacin no se adquiere con simples tcnicas o en corto tiempo, suele representarse la persona sabia con el semblante de un anciano pensativo. Sin embargo, es posible adelantar la presencia de esta sabidura o prudencia, y la vida actual, por su gran complejidad, se lo exige al Asesor Psicolgico. Para ello, dicho Asesor deber esforzarse por adquirir una variedad de caractersticas o rasgos personales que constituyen la base de esa virtud cardinal. Estas caractersticas, segn Sternberg (1990), se centran en las siguientes habilidades: aprender a escuchar a las personas, inters en sus problemas, profunda comprensin y empatia, especial capacidad de auto-conocimiento y de auto-conciencia, habilidad para tener visiones panormicas de los problemas, capacidad para aprender de los errores y habilidad para reenfocar los posibles significados de las situaciones. Como vemos, estos atributos son muy valorados en la mayora de las culturas, trascienden sus linderos y, en general, tienen una aplicabilidad universal. Conviene hacer nfasis en una idea ms, sobre la formacin del Orientador o Asesor, tomado en sentido amplio: ya sea psiclogo, psiquiatra, terapeuta, educador, orientador, trabajador social o religioso. La educacin occidental ha ignorado ampliamente el cultivo de la sabidura o prudencia en el ser humano, debido a su nfasis en la inteligencia, las matemticas, las ciencias duras y la tecnologa. Son muchas las consecuencias negativas que ha trado esta actitud. Entre ellas, el hecho de que numerosas investigaciones bien realizadas nos sealen que estos profesionales no son ms efectivos que los paraprofesionales, o lo son slo levemente, a pesar de su nivel de educacin y aos de experiencia (Hattie, 2003). Por ello, resulta paradjicamente interesante que un concepto tan viejo y universal como es el de sabidura, sea propuesto en nuestros tiempos como un "nuevo" paradigma para determinar las caractersticas, cualidades y prctica que debe tener un Orientador o Asesor del desarrollo humano altamente efectivo. Si tomamos el "desarrollo humano" en su forma integral, recordemos que toda persona necesitada, todo grupo humano que requiere atencin, se nos presentan hacindonos un llamado, solicitndonos y hasta rogndonos una ayuda, aunque no lo hagan con un lenguaje verbal, sino con el lenguaje no-verbal, que frecuentemente es el ms expresivo y elocuente porque revela dnde est la anomala, la enfermedad, el desorden o el problema. Y, ante esta situacin, se podra, incluso, decir que la verdadera prctica eficaz de la ayuda depende bsicamente del nivel de excelencia y de la calidad humana de la persona que la brinda. Por esto, no debemos olvidar que gran parte del desconcierto personal que sufren muchas personas, de todas las edades, tiene una base de desorientacin existencial y, ms concretamente, de los valores espirituales. De aqu, que, en las consultas y solicitudes de apoyo personal, hagan preguntas relacionadas con el origen y destino de nuestro universo, sobre el significado de la vida, la existencia de Dios y otras similares con trasfondo existencial y espiritual. Como el trato de este tema nos llevara lejos, remito al lector interesado a la respuesta que personalmente suelo dar en estos casos, y que la encuentran en el ltimo captulo (el 25) de mi reciente obra (2008), captulo que tambin pueden descargar de una de mis Pginas de Internet, cuya direccin figura en la primera pgina de este estudio, o, ms directamente, en: http://miguelmartinezm.atspace.com/libro8cap25sersupremo.html. Conclusiones La Educacin Humanista, entendida y practicada con la riqueza de la dotacin que posee todo ser humano, ser capaz de formar las generaciones del futuro, mejor equipadas en sus cabezas y ms honestamente sensibilizadas en sus corazones. Nuestra docencia, los conocimientos que transmitimos y los mtodos que utilizamos para la bsqueda de otros nuevos, necesitan, hoy ms que nunca, una superacin de la inercia mental, que rige gran parte de nuestro comportamiento, y la creacin de un clima permanente de libertad mental, una atmsfera general, integral y global que estimule, promueva y valore el pensamiento divergente, la discrepancia razonada, la oposicin lgica y la crtica fundada; todo lo cual implica equilibrio y sntesis entre las posiciones radicales o extremas, dilogo entre los diferentes puntos de vista o enfoques, pues ms que antagnicos evidenciarn ser complementarios, y, sobre todo, la conciencia de que nuestra juventud tiene una sensibilidad especial para captar los signos que marcan los cambios de su tiempo; y, por todo ello, la conciencia de que el mejor profesor no es el que tiene buenas respuestas, sino el que sabe hacer buenas preguntas. Por ltimo, quiero detenerme en la ltima caracterstica sealada, la tica, pues, en cierto modo, de ella dependen todas las dems. La Revolucin Francesa, que se considera como la revolucin por excelencia, puso entre sus rasgos de identificacin un concepto clave: la fraternidad (la fraternite; los otros eran la libert y la galit). Es ms que interesante hacer ver que todas las religiones, tanto las occidentales como las orientales, resumen sus normas, preceptos y mandamientos en uno que condensa toda su tica: "no hacer al otro lo que uno no quiere para s", o, en su expresin positiva, "tratar al otro como uno quisiera ser tratado"; en fin de cuentas, tratan de establecer una fraternidad, de considerar al otro como un "hermano". Llama, tambin, nuestra atencin el hecho que, hoy da, los estudios antropolgicos estn demostrando, a travs de las investigaciones sobre el ADN, que toda la humanidad existente actualmente desciende de un nico tronco, es decir, de una sola pareja biolgica. Por lo tanto, tendramos una razn ms para hablar de fraternidad, para dialogar con nuestros hermanos, para comprendernos y para construir con ellos una vida familiar ms feliz y generalizada. Crecimiento se define como proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del nmero de clulas o de la masa celular; ocurre bsicamente por medio de dos mecanismos posibles que se dan en todos los seres vivos: la hiperplasia y la hipertrofia. Ambos mecanismos contribuyen al crecimiento humano aunque operan con diferente intensidad en distintos momentos de la vida. Desarrollo: se refiere a aspectos de diferenciacin de la forma o de adquisicin de nuevas funciones como resultado del aumento en madurez de las diferentes estructuras del organismo.