Irrupción narrativa de la conciencia

30
Irrupción narrativa de la conciencia Explosión del mundo interior femenino en obras de James Joyce y Virginia Woolf Gonzalo Castro Vladimir Molina

description

Literatura contemporánea

Transcript of Irrupción narrativa de la conciencia

Irrupción narrativade la conciencia

Explosión del mundo interior femeninoen obras de James Joyce y Virginia Woolf

Gonzalo CastroVladimir Molina

Metodología de análisis

1. Presentar una propuesta de lectura2. Descripción de autores: Joyce y Woolf3. Características del

monólogo interior en Ulises Análisis de un fragmento del texto

4. Características del «flujo de conciencia» en Mrs. Dalloway

Análisis de un fragmento del texto5. Conclusiones y discusión

Propuesta de lectura

El monólogo interior nos ha revelado

una nueva dimensión de lo humano.

Clarissa Dalloway flujo de concienciaMolly Bloom monólogo interior

Propuesta de lectura

¿Es una exacta descripción de una conciencia en movimiento? No.

Es una invención literaria tan poderosamente convincente que nos parece reproducir el deambular de la conciencia.

Mario Vargas LlosaCartas a un joven novelista

Los autores y sus obras James Joyce y Virginia Wolff

James Joyce

James Joyce

James Joyce (1882 – 1941), irlandés, fue uno de los más importantes escritores del siglo XX.

Joyce es aclamado por su obra maestra, Ulises (1922), y por su controvertida novela posterior, Finnegans Wake (1939).

Igualmente ha sido muy valorada la serie de historias breves titulada Dublineses (1914).

Es representante destacado de la corriente literaria denominada modernismo anglosajón.

Virginia Woolf

Virginia Woolf

Virginia Woolf (1882 – 1941), inglesa, fue una de las figuras más destacadas del modernismo anglosajón, a comienzos del siglo XX.

Sus obras más famosas son La señora Dalloway (1925) y Al faro (1927).

Se declara abiertamente como admiradora e imitadora de James Joyce.

Análisis

Monólogo interiorde Molly Bloom

Monólogo interiorde Molly Bloom

Características:

Torrente caótico de recuerdos, sensaciones, reflexiones y emociones.

Prosa de apariencia deshilvanada y quebrada

Posee, sin embargo, un sistema de normas y principios del que nunca se aparta.

de Mario Vargas LlosaCartas a un joven novelista

Monólogo interiorde Molly Bloom

«y el Gibraltar de mi niñez cuando yo era una Flor de la montaña sí cuando me ponía la rosa en el pelo como hacían las muchachas andaluzas o me pondré una roja sí y cómo me besaba junto a la muralla mora y yo pensaba bien lo mismo da él que otro y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez sí y entonces me preguntó si quería sí decir sí mi flor de la montaña y al principio le estreché entre mis brazos sí y le apreté contra mí para que sintiera mis pechos todo perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí dije sí quiero Sí.» (600)

Monólogo interiorde Molly Bloom

«y el Gibraltar de mi niñez cuando yo era una Flor de la montaña sí cuando me ponía la rosa en el pelo como hacían las muchachas andaluzas o me pondré una roja sí y cómo me besaba junto a la muralla mora y yo pensaba bien lo mismo da él que otro y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez sí y entonces me preguntó si quería sí decir sí mi flor de la montaña y al principio le estreché entre mis brazos sí y le apreté contra mí para que sintiera mis pechos todo perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí dije sí quiero Sí.» (600)

«y el Gibraltar de mi niñez cuando yo era una Flor de la montaña sí cuando me ponía la rosa en el pelo como hacían las muchachas andaluzas o me pondré una roja sí y cómo me besaba junto a la muralla mora y yo pensaba bien lo mismo da él que otro y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez sí y entonces me preguntó si quería sí decir sí mi flor de la montaña y al principio le estreché entre mis brazos sí y le apreté contra mí para que sintiera mis pechos todo perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí dije sí quiero Sí.» (600)

«y el Gibraltar de mi niñez cuando yo era una Flor de la montaña sí cuando me ponía la rosa en el pelo como hacían las muchachas andaluzas o me pondré una roja sí y cómo me besaba junto a la muralla mora y yo pensaba bien lo mismo da él que otro y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez sí y entonces me preguntó si quería sí decir sí mi flor de la montaña y al principio le estreché entre mis brazos sí y le apreté contra mí para que sintiera mis pechos todo perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí dije sí quiero Sí.» (600)

«y el Gibraltar de mi niñez cuando yo era una Flor de la montaña sí cuando me ponía la rosa en el pelo como hacían las muchachas andaluzas o me pondré una roja sí y cómo me besaba junto a la muralla mora y yo pensaba bien lo mismo da él que otro y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez sí y entonces me preguntó si quería sí decir sí mi flor de la montaña y al principio le estreché entre mis brazos sí y le apreté contra mí para que sintiera mis pechos todo perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí dije sí quiero Sí.» (600)

«y el Gibraltar de mi niñez cuando yo era una Flor de la montaña sí cuando me ponía la rosa en el pelo como hacían las muchachas andaluzas o me pondré una roja sí y cómo me besaba junto a la muralla mora y yo pensaba bien lo mismo da él que otro y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez sí y entonces me preguntó si quería sí decir sí mi flor de la montaña y al principio le estreché entre mis brazos sí y le apreté contra mí para que sintiera mis pechos todo perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí dije sí quiero Sí.» (600)

«y el Gibraltar de mi niñez cuando yo era una Flor de la montaña sí cuando me ponía la rosa en el pelo como hacían las muchachas andaluzas o me pondré una roja sí y cómo me besaba junto a la muralla mora y yo pensaba bien lo mismo da él que otro y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez sí y entonces me preguntó si quería sí decir sí mi flor de la montaña y al principio le estreché entre mis brazos sí y le apreté contra mí para que sintiera mis pechos todo perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí dije sí quiero Sí.» (600)

«y el Gibraltar de mi niñez cuando yo era una Flor de la montaña sí cuando me ponía la rosa en el pelo como hacían las muchachas andaluzas o me pondré una roja sí y cómo me besaba junto a la muralla mora y yo pensaba bien lo mismo da él que otro y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez sí y entonces me preguntó si quería sí decir sí mi flor de la montaña y al principio le estreché entre mis brazos sí y le apreté contra mí para que sintiera mis pechos todo perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí dije sí quiero Sí.» (600)

«y el Gibraltar de mi niñez cuando yo era una Flor de la montaña sí cuando me ponía la rosa en el pelo como hacían las muchachas andaluzas o me pondré una roja sí y cómo me besaba junto a la muralla mora y yo pensaba bien lo mismo da él que otro y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez sí y entonces me preguntó si quería sí decir sí mi flor de la montaña y al principio le estreché entre mis brazos sí y le apreté contra mí para que sintiera mis pechos todo perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí dije sí quiero Sí.» (600)

Monólogo interiorde Molly Bloom

«y el Gibraltar de mi niñez cuando yo era una Flor de la montaña sí cuando me ponía la rosa en el pelo como hacían las muchachas andaluzas o me pondré una roja sí y cómo me besaba junto a la muralla mora y yo pensaba bien lo mismo da él que otro y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez sí y entonces me preguntó si quería sí decir sí mi flor de la montaña y al principio le estreché entre mis brazos sí y le apreté contra mí para que sintiera mis pechos todo perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí dije sí quiero Sí.» (600)

Monólogo interiorde Molly Bloom

Personaje relator:

«Una historia contada por un narrador autorial o por el propio héroe.»

«Es plenamente consciente de estar implicado en un acto de narración. Muestra una cierta preocupación por su público y emplea una retórica adecuada.»

(Stanzel, «La mediación narrativa»)

Monólogo interiorde Molly Bloom

Personaje reflector:

«Una historia contada por medio de la representación de segmentos de la vida de un personaje mostrando lo que pasa por su mente»

(Stanzel, «La mediación narrativa»)

Monólogo interiorde Molly Bloom

Personaje reflector:

«Los personajes reflectores pueden diferir en cuanto al grado de su conciencia como narradores.»

(Stanzel, «La mediación narrativa»)

¿Estará consciente Molly Bloom de estar implicada en un acto de narración?

Stream of consciousnessde Clarissa Dalloway

Stream of consciousnessde Clarissa Dalloway

Características Sigue un procedimiento impresionista:

recoge impresiones, motivos anodinos. Espiritualiza la realidad: la desmaterializa

y le impregna un alma. Las diferencias entre primera y en

tercera persona dejan de ser importantes.

(Varela, Vargas Llosa y Stanzel)

Stream of consciousnessde Clarissa Dalloway

«Evelyn estaba algo achacosa, dijo Hugh, dando a entender […] que su esposa padecía cierta afección interna, nada grave, lo cual Clarissa Dalloway, por ser antigua amiga, comprendería a la perfección, sin exigirle explicaciones. Oh, sí, claro, lo comprendió, qué pesadez, y experimentó sentimientos de hermandad, y, al mismo tiempo, tuvo rara conciencia de su sombrero. No era el sombrero adecuado a aquella temprana hora de la mañana, ¿verdad? Sí, ya que Hugh siempre le causaba esta sensación, mientras parloteaba, y se quitaba el sombrero en ademán un tanto ampuloso, y le aseguraba que parecía una muchacha de dieciocho años, y le decía que, desde luego, esta noche iría a su fiesta.» (7)

Stream of consciousnessde Clarissa Dalloway

«Evelyn estaba algo achacosa, dijo Hugh, dando a entender […] que su esposa padecía cierta afección interna, nada grave, lo cual Clarissa Dalloway, por ser antigua amiga, comprendería a la perfección, sin exigirle explicaciones.»

Stream of consciousnessde Clarissa Dalloway

«Oh, sí, claro, lo comprendió, qué pesadez, y experimentó sentimientos de hermandad, y, al mismo tiempo, tuvo rara conciencia de su sombrero. No era el sombrero adecuado a aquella temprana hora de la mañana, ¿verdad?»

Stream of consciousnessde Clarissa Dalloway

«Sí, ya que Hugh siempre le causaba esta sensación, mientras parloteaba, y se quitaba el sombrero en ademán un tanto ampuloso, y le aseguraba que parecía una muchacha de dieciocho años, y le decía que, desde luego, esta noche iría a su fiesta.»

Stream of consciousnessde Clarissa Dalloway

«Sí, ya que Hugh siempre le causaba esta sensación, mientras parloteaba, y se quitaba el sombrero en ademán un tanto ampuloso, y le aseguraba que parecía una muchacha de dieciocho años, y le decía que, desde luego, esta noche iría a su fiesta.»

Stream of consciousnessde Clarissa Dalloway

Personaje reflector:

«Los personajes reflectores pueden diferir en cuanto al grado de su conciencia como narradores.»

(Stanzel, «La mediación narrativa»)

¿Estará consciente quien narra la historiade estar implicado en un acto de narración?

Conclusión

Explosión del mundo interior

Por medio de estas nuevas técnicas, la narratividad en general ha sufrido grandes cambios (o crisis):

el punto de vista el cronotopo la conciencia el yo como un lugar «compacto»

desde el que llevar a cabo una enunciación.

(Asensi, «Mrs. Dalloway como máquina de guerra»)

Esto amplía nuestra forma de comprender lo humano

Para discutir en clases…

¿Qué importancia ven ustedes en que tanto Molly Bloom como Clarissa Dalloway

sean personajes femeninos?

¿Qué otras conclusiones podríanextraer al respecto?

Bibliografía

Asensi, Manuel. Mrs. Dalloway como máquina de guerra. En Universidad Autónoma de Barcelona. http://ddd.uab.cat/pub/lectora/20309470n10/ 20309470n10p311.pdf

Joyce, James. Ulises. Buenos Aires. Santiago Rueda, 1972. Stanzel, Franz. Towards a "Grammar of fiction", Novel, 11:3 (1978),

pp.247-264 (frag.). Traducción de Francesca Bartrina. En Universidad Pompeu Fabra. http://www.upf.edu/materials/fhuma/oller/generes/ tema6/lectures/stanzel.pdf

Varela, Benito. Renovación de la novela en el siglo XX. En Biblioteca Virtual Universal. http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Novela%20en %20el%20siglo%20XX,renovacion,Benito%20Varela.pdf

Vargas Llosa,Mario. Cartas a un joven novelista. Barcelona. Planeta,1997.

http://img9.xooimage.com/files/8/9/b/vargas-llosa-mari...sta-pdf--2669103.pdf

Woolf, Virginia. La señora Dalloway. Barcelona Lumen 1979.