ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Espíritus

download ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Espíritus

of 74

Transcript of ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Espíritus

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    1/74

    ISABEL ALLENDE:

    LA CASA DE LOSESPRITUS

    Apu nt es par a

    2 de ba ch il le ra to

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    2/74

    1

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    3/74

    2

    ISABEL ALLENDE: BIOGRAFA

    -1942: Nace en Lima, Per (su padre trabaja como diplomtico de Chile)

    -1945: Regresa a Chile. Se nutre de los cuentos orales de su extravagante familia

    -1953: La familia Allende se traslada a La Paz (Bolivia) y Beirut (Libano).-1958: Isabel Allende regresa con su familia a Chile.

    -1959: Comienza a trabajar para la FAO en Santiago de Chile.

    -1962: Se casa con Miguel Fras en Chile.

    -1963: Nace Paula, su primera hija

    -1964: Periodismo y Televisin.

    -1966: Nace Nicols, su segundo hijo.

    -1967: Llega a formar parte del consejo de redaccin de la revista Paula.

    -1971: Tres piezas teatrales.

    -1973: Se exilia en Venezuelaal morir su to, el presidente Salvador Allende.

    -1975: Diario El Nacional.

    -1979: Comienza a trabajar en un colegio de Caracas.

    -1982: Publica su primera novela, LA CASA DE LOS ESPRITUS, en Caracas

    (comenz a escribirla como carta a su abuelo moribundo).

    -1983:La casa de los esprituses elegida novela del ao en Chile.

    -1986: Es elegida autora del ao en la RFA.

    -1987:Cuentos de Eva Luna(inspirada en Las mil y una noches).

    Se separa de Miguel Fras.

    Recibe el premio de mejor novela extranjera en Portugal.

    -1988: Se casa por segunda vez con Willie Gordon (San Francisco),

    se traslada a vivir en California donde reside hasta el presente.

    -1989: Miembro de la Academia de la lengua de Chile.

    -1990: Regresa a Chile. El gobierno chileno le otorga el Premio de Gabriel Mistral.

    -1991: El plan inf in i to.

    Profesora honoris causa de la universidad de Santiago de Chile.

    -1992: Muere su hija Paula.

    -1993: Se estrena The House of the Spirits, pelcula basada en la novela de Isabel Allende.

    Una versin teatral se estrena en Londres.

    -1994: Relato autobiogrfico Paula.

    -1999: Hija de la fortuna.

    -2000: Retrato en sepia.

    -2009: La isla bajo el mar.

    -2010: Premio nacional de Literatura de Chile.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    4/74

    3

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    5/74

    4

    LITERATURA HISPANOAMERICANA (siglo XX)

    1900-1940

    REALISMO

    Amrica desde una

    visin europea

    -1915: Los de abajode Mariano Azuela (Mxico).

    -1922: Trilce de Csar Vallejo (Per).

    -1926:Don segundo sombrade Ricardo Giraldes(Argentina).

    -1929:Doa Brbarade Rmulo Gallegos(Venezuela).

    1940-1960

    PIONEROS DE LA

    RENOVACIN

    NARRATIVA

    Lo existencial, lo

    urbano, lo mgico,

    innovacin formal,

    influencia de las

    vanguardias

    -muchos de estos

    autores continan en

    la etapas siguientes-

    -1944: Ficciones de Jorge Luis Borges (Argentina).

    -1946:El Sr.Presidentede Miguel ngel Asturias(Guatemala)

    -1948: El tnelde Ernesto Sbato (Argentina).

    -1950: La vida es brevede Juan Carlos Onetti (Uruguay).

    El laberinto de la soledadde Octavio Paz (Mxico).

    -1953: El llano en llamasde Juan Rulfo (Mxico).

    Los pasos perdidosde Alejo Carpentier (Cuba).

    -1955:Ped ro Pram ode Juan Rulfo(Mxico).

    -1958: La regin ms transparentede Carlos Fuentes (Mjico)

    -1959: Obras completas y otros cuentosde Augusto Monterroso (Mjico)

    -1960: La treguade Mario Benedetti (Uruguay).

    -1961: El astillerode juan Carlos Onetti

    -1962: Bomarzode Manuel Mujica Linez

    1960-1980

    BOOMImpacto de la

    Revolucin

    Cubana...

    Consolidacin y

    difusin (Ed.Seix-

    Barral)

    Decadencia aos 70

    -1962: La ciudad y los perros, primera noveladede M. Vargas LLosa (Per)

    -1963: Rayuelade Julio Cortzar(Argentina).Se considera la obra que inicia el Boom

    -1965: Tres tristes tigresde Guillermo Cabrera Infante (Cuba).

    -1966: Paradisode Jos Lezama Lima (Cuba).

    -1967:CIEN AOS DE SOLEDADDE GABRIEL GARCA MRQUEZ

    (Colombia)

    -1969: La traicin de Rita Hayworthde Manuel Puig (Argentina).

    -1970: El obsceno pjaro de la nochede Jos Donoso (Chile).

    -1974: YO, EL SUPREMODE AUGUSTO ROA BASTOS(Paraguay).

    1980

    POSBOOM Y

    NUEVA

    GENERACIN DE

    ESCRITORAS

    Sntesis

    -1975:SO QUE LA NIEVE ARDA DE ANTONIO SKARMETA(Chile),

    -1981:La vida exagerada de Martn Romaa de Alfredo Bryce Echenique (Per)

    -1982:LA CASA DE LOS ESPRITUS de ISABEL ALLENDE

    -1985:ARRNCAME LA VIDA DE NGELES MASTRETTA (Mxico).

    Ardiente pacienciade Antonio Skarmeta

    -1989: COMO AGUA PARA CHOCOLATEDE LAURA ESQUIVEL (Mxico).

    -1996: Te di la vida entera de Zo Valds (Cuba)

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    6/74

    5

    EL BOOM

    DEFINICIN

    El BOOM LATINOAMERICANOfue un movimiento literario

    que tuvo su momento cumbre en la dcada de los 60 -

    aunque haba empezado con anterioridad- cuando el

    trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos

    relativamente joven fue ampliamente distribuido por

    Europa y todo el mundo, en Espaa fue fundamental lalabor de la editorial Seix-Barral. Sus autores consideran que

    su deber primordial es revolucionar la literatura para

    revolucionar la sociedad.

    TENDENCIAS

    Hay varias TENDENCIAS literarias que influyen directamente en el Posboom y en La

    casa de los espritusy que se corresponden con los precursores del Boom y el Boom:

    La novela fantstica precursora del Realismo mgico (Juan Rulfo con El llano en

    llamas de 1953) que combina elementos de magia, creencias populares y hechos

    extraordinarios o sobrenaturales con sucesos posibles en la realidad.

    La novela poltica (Miguel ngel Asturias con El seor presidentede 1946 y Augusto

    Roa Bastos con Yo, el supremode 1974) que recoge problemas sociales y polticos ydenuncia dictaduras y encarcelamientos.

    Hacia el final de la novela, la izquierda sube al poder en Chile, como

    muestra de triunfo de la libertad del pueblo, a pesar de la posterior

    dictadura. La novela es un alegato contra los horrores de la dictadura

    militar de Pinochet.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    7/74

    6

    La novela histrica (Manuel Mujica Linez con Bomarzo de 1962 y El laberinto de

    1974) que pretende desentraar los enigmas histricos del continente americano para

    indagar sus seas de identidad.

    La casa de los espritus es un recorrido por el siglo XX chileno.

    La novela psicolgica y existencial (Ernesto Sbato con El tnelde 1948 y Juan Carlos

    Onetticon El astillerode 1961) que profundiza en la intimidad del hombre moderno,

    sometido a los conflictos cotidianos y a la alienacin de la sociedad actual. Presenta

    temas como la incomunicacin, la angustia y el deseo de aislarse.

    Clara enmudece, Esteban Trueba frecuenta prostitutas y el sexo es visto con total

    naturalidad para romper soledad.

    El realismo mgico(Juan Rulfo con Pedro Pramo de 1955,Gabriel Garca Mrquez con

    Cien aos de soledadde 1967).Intenta descubrir los rasgos propios de Hispanoamrica

    a partir de la sntesis de lo fantstico y lo real, ya que entienden que la esencia y

    riqueza del subcontinente va ms all de lo perceptible por los sentidos. En sus obras

    se recrea un ambiente fantasmagrico donde se acumulan hechos ms all de lo

    perceptible o lo sensorial y los muertos campean con los vivos.

    Al comienzo de la novela muere Rosa, y posteriormente las muertes

    asaltarn a la familia Trueba, la cual las acepta con resignacin pero

    tambin con normalidad.

    Metanovela: La preocupacin por los problemas relacionados con la creacin literaria,

    la experimentacin formal, la literatura como a juego, la creacin de un lector activo

    es abordada en algunas novelas de autores como Cortzar, Borges...

    El proceso de creacin de Alba a travs de los Cuadernos de anotar la vida

    de Clara

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    8/74

    7

    EL POSBOOM

    DEFINICIN

    El trmino Posboom fue acuado por Juan Manuel Marcos en su ensayo Roa Bastos, precursor

    del post-boom(1983).

    Bajo el trmino Posboom entendemos un movimiento en la narrativa hispanoamericana

    formulado en los aos 80 por autores nacidos entre las dcadas 40 y 60, principalmente

    como reaccin contra el Boom, asimilacin o variante de ese modelo, que conjugan con el

    Realismo. Los crticos han sealado diversas tendencias: testimonial, femenina, afro-

    hispnica La casa de los esprituses una novela testimonial e intimista con claras influencias

    del Realismo mgico

    Skarmeta, precursor tambin del Posboom seal como caractersticas de esta narrativa:

    sexualidad, exuberancia vital, espontaneidad, cotidianidad, fantasa, coloquialidad e

    intranscendecia. Carpentier indic: melodrama, maniquesmo, compromiso poltico social,

    ambiente urbano, modismos latinoamericanos. La crtica actual seala las caractersticas que a

    continuacin detallamos.

    Caractersticas temticas:

    Alejamiento de la novela totalizadora, el cosmopolitismo y la universalidad

    Anlisis de la realidad histrica y compromiso social

    Inters por lo urbano

    Presencia de elementos de la cultura de masas

    Presencia de lo femenino y el feminismo

    Optimismo

    Realismo mgico

    Caractersticas formales:

    Pluriperspectivismo

    Estructura lineal

    Lenguaje sencillo y coloquial

    Humor

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    9/74

    8

    CARACTERSTICAS TEMTICAS

    ALEJAMIENTO DE LA NOVELA TOTALIZADORA, EL COSMOPOLITISMO Y LA UNIVERSALIDAD.

    Lo escritores muestran su incredulidad respecto a los desmesurados relatos del Boom. Buscan

    su inspiracin en lo cotidiano, huyen de la novela totalizadora y enciclopdica (que intentaba

    explicar los enigmas de la Historia y la vida indagando en las profundidades del individuo)

    para centrarse en los real y cercano. Los protagonistas no se reclutan en la excepcionalidad,

    sino en el ser humano comn que aparece con sus conductas habituales, lejos de

    comportamientos excepcionales ante obsesiones y acontecimientos fuera de lo comn. Son

    personajes slidos cuyos conflictos tienen que ver muchas veces con su situacin social.

    o En La casa de los espritus, Isabel Allende busca su inspiracin en lo cotidiano de la

    realidad latinoamericana. La novela presenta una imagen de la realidad comprensible

    dentro de los antiguos esquemas de sociedad patriarcal y oligrquica.

    o Los personajes forman parte de la vida cotidiana con los atributos de los individuos de

    carne y hueso que habitan los lugares de Latinoamrica: Esteban Trueba, el patriarca,

    el dspota, autoritario, colrico, violento; Jaime generoso, tierno, solidario; Nicols

    estrafalario, aventurero, espiritual; Pedro Tercero pasional, subversivo, ntegro;

    Amanda independiente, existencialista...

    o No obstante, los personajes de Isabel Allende a veces se comportan como hroes en

    un contexto social difcil, marcado por una violencia extrema, especialmente en la

    segunda parte de la narracin: La huida de Pedro Tercero Garca de la hacienda de

    Esteban Trueba, con caballo y guitarra, y su lucha por convencer a los campesinos ante

    las injusticias que padecen; el papel que juega Alba durante la dictadura salvando a

    los perseguidos a travs de las embajadas y dndoles cobijo en su casa; su posterior

    detencin y la tortura padecida por los militares; la actitud de Trnsito Soto moviendo

    los hilos para liberar a Alba; la muerte de Jaime por estar al lado del compaero

    presidente

    ANLISIS DE LA REALIDAD HISTRICA Y COMPROMISO SOCIAL(Vid. Novela testimonial)

    Ideologa prxima a la izquierda. Inters por fomentar las identidades latinoamericanas,

    mayor nivel de compromiso, con un tratamiento ms directo de la realidad poltica ysociocultural a raz de los regmenes dictatoriales que se sucedieron en el continente y las

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    10/74

    9

    experiencias del desarraigo y el exilio. El escritor es testigo privilegiado y dolorido pero

    tambin fiscal de la injusticia, defensor del indefenso y juez del delito. En muchos casos se

    recurre a la memoria como modelo narrativo.

    o

    El compromiso poltico y social que identifica la narrativaPosboom se expone en estanovela a travs de los casi cien aos de la Historia de Chile que transcurre paralela a la

    crnica familiar: el ejercicio del poder y posterior desmoronamiento de la antigua

    oligarqua representada en el personaje de Esteban Trueba, la manipulacin de las

    elecciones, los opositores de izquierda como Pedro Tercero o Miguel, el triunfo

    socialista de Salvador Allende, la reforma agraria y el boicot de la derecha para

    desprestigiar la Repblica, el golpe de Estado de Pinochet, la muerte de Neruda, el

    exilio de Blanca y Pedro Tercero, la tortura de Alba...

    En la novela no hay referencias espaciales precisas y podra tratarse de

    cualquier pas de Latinoamrica. Algunos elementos geogrficos permiten

    afirmar que se alude a Chile. La voluntad de que no aparezca explcitamente el

    nombre de Chile puede deberse a la intencionalidad de Isabel Allende de que

    su denuncia sea extrapolable a las trayectorias histricas de otros pases

    latinoamericanos.

    INTERS POR LO URBANO

    La narrativa del Boom era predominantemente rural, la del Posboom es predominantemente

    urbana.

    o La casa en Isabel Allende es un smbolo de la nacin chilena. La accin transcurre en la

    hacienda Las Tres Maras y la casa de la esquina de la capital incorporando un espacio

    urbano, como es propio de la literatura Posboom, que representa el espacio de la

    libertad y la modernidad, frente a las tradiciones y las diferencias de clase. As se

    muestran dos modos de vida: el mundo rural y el urbano.

    La hacienda (San Carlos, a 375 km al sur de la capital) es el espacio del patrn,

    Esteban Trueba. All desarrolla con total impunidad su papel dominante, social

    y sexual, convirtindose en un salvaje. Ni siquiera en los aos de ausencia del

    amo, del poder, los campesinos ocupan la gran casa.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    11/74

    10

    La casa de la capital (Santiago de Chile) es el espacio de Clara y de las mujeres

    de su estirpe, aunque no de forma exclusiva pues Esteban tambin deja su

    huella. Esta casa est destinada a albergar varias generaciones de una familia

    numerosa de Trueba legtimos sin embargo, con el tiempo, el interior se

    convierte en un laberinto, debido a las remodelaciones hechas por Clara, que

    la adapta a sus necesidades. Esteban Trueba se retira a un sector de la casa

    que coincide como smbolo de poder, riqueza y de gusto de su clase. El

    senador limita su espacio a su habitacin y la biblioteca. Clara y su sequito

    espiritual ocupaban los cuartos de atrs. La casa de la esquina, en

    contraposicin a la hacienda, se caracteriza, por las formas del espritu, de la

    sensibilidad, de la afectividad, de la creatividad, del instinto femenino, de la

    magia, del amor secreto, de la marginacin, de la justicia social, y de la

    revolucin; en definitiva, de todo elemento transgresor que se aparta del

    discurso patriarcal de la clase poderosa.

    PRESENCIA DE ELEMENTOS DE LA CULTURA DE MASAS

    Elementos de la cultura popular como el folletn, el cine, la televisin, la radio, la msica

    pop, bolero, tango, rock, la moda, el deporte... o de la cultura juvenil actual: drogas, sexo,

    marginalidad suponen un distanciamiento de la alta literatura que los escritores del Boom

    haban priorizado.

    o Isabel Allende llega a convertir su novela en un melodrama, agregando componentes

    de la narrativa folletinesca: el amor clandestino de Blanca y Pedro Tercero, el

    matrimonio de conveniencia de Blanca y el conde Jean de Satigny, las violaciones de

    Pancha Garca por Esteban Trueba y de Alba por Esteban Garca...

    o Clara socorre a numerosos indgenas, Amanda experimenta con las drogas, Nicolsrecibe clases de flamenco...

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    12/74

    11

    PRESENCIA DE LO FEMENINO Y EL FEMINISMO (Vid. Personajes)

    Tanto por lo que se refiere a los personajes protagonista y en consecuencia al universo de la

    mujer, como por el reconocimiento por la crtica literaria de la nueva generacin de

    escritoras (Laura Esquivel, ngeles Mastretta, Rosario Ferr, Isabel Allende). Esdeterminante la presencia femenina y la lucha de las mujeres por aumentar su

    independencia de los valores patriarcales y alcanzar la libertad.

    o En La casa de los espritus los personajes protagonista son mujeres (Clara, Alba,

    Blanca...) que saben ser fuertes cuando la situacin lo requiere.

    o La perspectiva que se adopta para mostrar a los personajes masculinos es femenina y

    crtica (Esteban Trueba es violento y machista; Esteban Garca es el resentido que

    encuentra en la maldad su venganza).

    o Para Clara y Alba la escritura es una forma de dar sentido a sus vidas en una sociedad

    opresiva y patriarcal. Isabel Allende reivindica la literatura como instrumento de

    protesta contra la opresin.

    o La autora dedica el libro:"A mi madre, mi abuela y las otras extraordinarias mujeres de

    esta historia", refirindose muy posiblemente a las mujeres que inspiraron los

    personajes.

    o Con esto se relaciona la presencia de los jvenes que se rebelan generacionalmente.

    OPTIMISMO

    Los autores del Boom se sentan incapaces de comprender el caos del universo. Los autores del

    Poosbom perciben el mundo como ms ordenado. Su narrativa transluce una actitud vitalista,

    fe en la lucha poltica y social,en la que siempre hay esperanza ante la vida y el futuro. De

    hecho, se reivindica el tema del amor, que puede asentar la existencia humana y es el motor

    que cambiar el mundo; la propia Isabel Allende ve en l una muestra de la alegra de vivir de

    los escritores de su generacin.

    o En La casa de los espritus, el amor es una de los temas fundamentales, sus

    protagonistas se debaten entre el respeto a las normas sociales o a la transgresin de

    las mismasde tal forma que el amor se presenta como una fuerza capaz de cambiar las

    estructuras polticas y sociales.

    http://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtml
  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    13/74

    12

    Los que respetan las normas sociales: Clara y Esteban Trueba. Clara asume que

    se tiene que casar con l, un hombre de su misma clase social con el que debe

    tener hijos dentro del matrimonio.

    Los que transgreden las normas sociales: Blanca y Pedro Tercero Garca y Albay Miguel. Son de clases sociales diferentes, son amantes en la clandestinidad y

    desoyen los deseos de su padre y abuelo. Finalmente transgreden las normas

    sociales y la moral con dos embarazos fuera del matrimonio.

    o Incluso en personajes como Esteban Trueba se observa una evolucin final que

    muestra su lado ms sensible.

    o Alba despus de haber sido violada por Esteban Garca decide olvidar la venganza y

    preocuparse en la vida de la hija que espera. Esta actitud personal de Alba viene a

    simbolizar la confianza de Isabel Allende en el futuro tanto para su pas, Chile, como

    para afrontar la vida.

    o Pese a los rasgos optimistas, se presentan tambin situaciones y acciones de los

    personajes negativas, que pretenden reflejar la realidad fielmente. Pero la escritura

    representa la esperanza, organiza el caos de la realidad.

    REALISMO MGICO (Vid. Realismo Mgico)

    Se mantienen ciertos rasgos del Boom; as, entre la realidad cotidiana, surge habitualmente lo

    mgico, lo fantstico, como una experiencia individual, para transformarlo todo, sin perder

    contacto con la realidad. Los lmites entre realidad y ficcin se difuminan tanto en los

    personajes como en los narradores hasta lograr la fusin de lo extraordinario con la vida real.

    De esta manera espritus domsticos y elementos mgicos o sobrenaturales pasan a formar

    parte de la cotidianidad, pero con mucho menos protagonismo y en menor escala que en el

    Boom

    o Se refleja en las transgresiones de las leyes naturales que se presentan al lector como

    normales: Pedro primero y Clara, la aparicin de Frula, que Rosa y Alba tengan en

    pelo verde, etc.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    14/74

    13

    CARACTERSTICAS FORMALES

    Formalmente el Posboom se caracteriza por la experimentacin moderada. La obra es

    tambin juego, placer, investigacin verbal y narrativa, pero sin los excesos del Boom.

    VOCES NARRATIVAS: JUEGO DE PERSPECTIVAS

    Durante el Boom, el narrador omnisciente no se abandona pero deja paso al narrador

    protagonista o testigo, se adopta una perspectiva mltiple y se utiliza el monlogo interior. Del

    mismo modo, durante el Posboom, las obras presentan un pluriperspectivismo con cambios de

    narradoresque enriquecen la visin de los acontecimientos.

    o Blanca, en sus cartas a la abuela Clara, nunca menciona que su marido aspiraba coca y

    fumaba opioporque estaba segura [de] que sus padres no sabran comprenderlo. El

    lector slo conoce estos hechos cuando Alba relata la confesin que le hizo su madre

    sobre su desgraciado matrimonio con el conde francs. He aqu el juego de

    perspectivas que hemos de ir desenmaraando.

    o En trminos generales, La casa de los espritus es un texto polifnico escrito en

    primera y tercera persona: Esteban Trueba y su nieta Alba en primera persona, y un

    tercer narrador omnisciente en tercera persona.

    Se inicia la obra en primera persona: anot la nia Clara con su delicada

    caligrafa [...] sin sospechar que cincuenta aos despus, sus cuadernos me

    serviran para rescatar la memoria del pasado y sobrevivir a mi propio

    espanto (49). A partir de la segunda oracin del relato, esa misma voz

    narrativa pasar a emplear la tercera persona, punto de vista que no

    abandonar hasta el eplogo en el que recupera la primera persona y desvela

    su identidad. Se trata de Alba, que utilizando la escritura como terapia, rescata

    de su memoria los hechos narrados y cuenta, veinte aos despus de la

    muerte de Clara, lo que el lector acaba de averiguar. Alba es un narrador

    testigo, cuenta sucesos de los que se enter por otras fuentes: Pero no fue

    hasta mucho ms tarde y Clara nunca lo supo, de modo que no pudo anotarlo

    en su cuaderno para que yo lo leyera algn da. Me enter por otros conductos

    (176). Aclara ciertas informaciones y opina sobre lo que lee y reproduce: es

    para m una delicia leer los cuadernos de esa poca (131).

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    15/74

    14

    El narrador omnisciente, que se hace presente a lo largo de toda la obra,

    penetra a fondo en las conciencias de los personajes, anticipa los hechos

    debido a que son experiencias ya sucedidas. Detrs de este narrador

    omnisciente el lector adivina a Alba entretejiendo los relatos de su abuela.

    Paralelamente se alterna con un narrador en primera persona, Esteban

    Trueba, presente ya en el primer captulo. ste ser tambin un narrador

    testigo protagonista de la historia. Contar hechos pasados: Para que me

    vengan ideas a la cabeza an hoy, cuando ya estoy tan viejo que al verme en el

    espejo no me reconozco (70), y anticipar otros: si me hubiera dicho que iba a

    vivir ms de noventa aos, me habra pegado un balazo (83). Mostrar su

    propia versin de los mismos: nadie me va a quitar de la cabeza que he sido un

    buen patrn (100). Ratificar los comentarios vertidos sobre l por el narrador

    en 3 persona -por ejemplo sobre su relacin con las prostitutas-: Quiero a

    aclarar que no soy hombre de prostitutas (163). Y desmentir las habladuras

    sobre su persona: Yo s que lo que dicen sobre m. Dicen, entre otras cosas, que

    he matado a uno o a varios hombres en mi vida [...] No es verdad (254).

    ESTRUCTURA/TIEMPO: LINEAL

    Durante el Boom, la linialidad temporal se rompe por medio de distintos recursos: la inversin

    temporal, la intercalacin de historias paralelas al mismo tiempo (contrpunto), los saltos

    temporales, el caos tempora Por tanto, la distorsin temporal es propia del Boom. El

    Posboom busca estructuras textuales ms sencillas, ms prximas a la novela realista

    tradicional, volviendo a la narracin ordenada y lgica, recuperando la estructura lineal con

    predominio de la trama. Es una forma de volver a la esencia de la narrativa hispanoamericana

    en la que lo esttico est subordinado a lo tico.

    o La casa de los espritus, posee una estructura circular con retrospecciones y

    anticipaciones. Pero sigue bsicamente un esquema ms convencional de cronologa

    lineal prxima a la novela realista tradicional en lo que realmente relevante es la

    trama: la crnica de la familia Trueba-del Valle. En consecuencia, se aprovechan los

    recursos experimentales desarrollados por el Boom, pero no se abusa de ellos.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    16/74

    15

    o En La casa de los espritus, la autora presta un especial inters en presentar una

    cronologa cuidada donde ana lo real y lo ficticio. Se trata de una novela testimonial

    que relata una ficcin generacional conectada a una realidad histrica: la historia

    chilena desde el comienzo del siglo XX hasta aproximadamente un ao despus del

    golpe militar de 1973:

    Presenta algunos personajes reales y se nos ofrece referencias a hechos

    datables:

    El terremoto de Chilln el 24 de enero de 1939: la primera sacudida del

    terremoto dur casi un minuto (207);la eleccin de Salvador Allende el 11 de

    septiembre de 1970: tal como haba pronosticado el candidato, ganaron las

    elecciones presidenciales (387), y la muerte de Pablo Neruda el 23 deseptiembre de 1973: el poeta agoniz en su casa junto al mar (435).

    La novela relata la historia de la familia Trueba del Valle a lo largo de cuatro

    generaciones y contiene numerosas referencias al paso del tiempo:

    Indicaciones generales acerca del tiempo en que se desarrolla la trama: Clara

    escribe sus cuadernos de anotar la vida durante 50 aos (49 y 480); referencias

    temporales a las edades de los personajes: Clara predice su matrimonio el da

    en que cumple 18 aos, Esteban se nos presenta con 25 aos y se casar con

    Clara a los 35, Clara muere el mismo da en que Alba cumple 7 aos;

    referencias internas que nos van indicando el paso del tiempo: transcurrirn 40

    aos entre las hazaas aeronuticas del to Marcos y los infructuosos intentos

    de su sobrino nieto Nicols; Tres das despus (119), al da siguiente (121) o se

    miraron por un largo rato (333).

    o Slo al final de la novela entendemos que el texto en s nos narra unos hechos

    ocurridos en un tiempo anterior resultado del recuerdo, es decir, un pasado (1909)

    desde el presente (1974) en que se escribe. Adems, el orden de los hechos contados

    y el orden de su presentacin narrativa no coinciden de forma estricta:

    Retrospeccin o analepsis: Esteban Trueba al presentarse como personaje

    interrumpe su discurso evocando sus recuerdos: Ha pasado mucho ms de

    medio siglo, pero an tengo grabado en la memoria el momento preciso en que

    Rosa, la bella, entro en mi vida, como un ngel distrado que al pasar me rob

    el alma (70-71).

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    17/74

    16

    Anticipaciones o prolepsis:

    Vinculadas a la personalidad de los personajes y en general, a toda esa visin

    mgico-realista que envuelve buena parte de la obra:

    Clara escapa de las fronteras racionales de sucesin practicando al

    mismo tiempo la rememoracin por medio de la escritura y la

    prediccin por medio de las prcticas clarividentes: -Pronto me voy a

    casar- dijo (131); -Es una nia y se llama Blanca-(149); Esa noche

    volvi a soar que sus padres caminaban por un campo de cebollas y

    que Nvea iba sin cabeza (167).

    Las anticipaciones son presentimientos funestos que advierten los

    personajes: Esteban Trueba es vctima de ellos en varias ocasiones. La

    primera cuando recibe la carta que le anuncia la muerte de Rosa (81).

    La segunda, cuando presiente en un sueo que algo va a ocurrir y la

    llegada de la carta de su hermana le anuncia la inminente muerte de su

    madre. Tambin presinti el desastre antes de encontrar a Frula en la

    cama de Clara.

    Vinculadas al testimonio de los narradores que atienden al propsito de

    adelantar los acontecimientos y de favorecerle desarrollo de la intriga:

    Cuando llegan al fundo los muebles que Esteban ha encargado a Frula

    en la capital: eran piezas grandes, pesadas, ostentosas, hechas para

    resistir muchas generaciones y adecuados para la vida del campo, la

    prueba es que se necesit un terremoto para destruirlos (101).En el

    reencuentro de Trueba y Trnsito Soto en el Cristbal Coln: no

    hubiese mencionado este episodio si Trnsito Soto no hubiera jugado

    un papel tan importante para m mucho tiempo despus. Pero esta

    historia no habra podido escribirse si ella no hubiera intervenido para

    salvarnos y salvar, de paso, nuestros recuerdos (166).

    o La novela tiene una estructura lineal, pero a la vez circular, dado que empieza y acaba

    con las mismas palabras. Esta estructura circular viene potenciada por una

    temporalidad cclica que se consigue con el mecanismo de la repeticin: La relacin

    afectiva entre madres e hijas y su responsabilidad de trasmitir el pasado familiar; el

    placer de la escritura de Clara y Alba y la lectura de los cuentos mgicos del to Marcos;los nombres luminosos de las mujeres: Nvea (de nieve), Blanca, Alba, Clara; de los

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    18/74

    17

    Pedro Garca y de los Esteban; la construccin, destruccin y reconstruccin de los

    espacios; la violencia: cada acto violento genera otro; las anticipaciones de la mano de

    las premoniciones y maldiciones tambin son utilizadas como forma de repetir

    determinados acontecimientos transcendentes.

    LENGUAJE SENCILLO Y COLOQUIAL

    El Posboom se aleja de la actitud esteticista del Boom, pues busca que el lenguaje

    reproduzca la realidady la universalizacin del espaol. Se incorporan modismos del habla

    latinoamericana moderadamente y la sintaxis es poco complicada con escasa utilizacin de

    subordinadas.

    o En La casa de los espritus la prosa es fluida y natural, con una sintaxis de periodos

    breves, poco complejos, y un lxico sencillo y coloquial en el que se introducen

    chilenismos.

    Americanismos usuales en Chile hoy

    (A grandes) troncos (90) 'pasos, saltos' Roto (186) 'pordiosero, pobre'

    Durazno (90) 'melocotn' Zarcillos (209) 'pendientes'

    Remedios (93) 'medicamentos' Mercadera (218) 'mercanca'

    Fierro (99) 'hierro' Inquilinos (219) 'arrendatarios'

    Flojos (100) 'vagos' Polleras (270) 'faldas'

    Plomera (101) 'fontanera' Parada (309), 'de pie'

    Chanchos (113) 'cerdas' Balacera (443) 'tiroteo'Frazadas (104) 'mantas' Congresales (346) 'congresistas,

    parlamentarios'

    o Una caracterstica a destacar de nuestra autora es la exposicin de un fenmeno y sudrstica solucin en pocas lneas (mudez de Clara).

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    19/74

    18

    o Las hiprboles y exageraciones son frecuentes y nos remiten a un mundo primitivo y

    brbaro. No obstante, Isabel Allende hace un uso de la suavidad descriptiva tanto en

    escenas escabrosas como en erticas (pasaje donde Frula espa el encuentro entre

    Esteban y Clara).

    HUMOR

    Al contrario que el Boom, el Posboom incorpora el humor a la narrativa con el fin de

    parodiar gneros literarios, cdigos del lenguaje, aspectos de la sociedad americana y

    occidental.

    o El humor tan solo hace acto de presencia en algunas ocasiones, especialmente a travs

    de la irona.

    Ejemplos

    Cuando Clara perdi el inters por la escuela y Frula le grit a su hermano que

    era culpa suya y l contest: Eso espero.

    Clara a su hija Blanca: no deba temer a los muertos, sino a los vivos, porque, a

    pesar de la mala fama, nunca se supo que las momias atacaran a nadie; por el

    contrario, eran de naturaleza ms bien tmida

    Los espritus que cree or Blanca en su casa conyugal resultan ser obscenas

    orgas y sesiones de fotografas pornogrficas del servicio domstico del conde.

    El fallo de prediccin de Clara que crea haber tenido visiones de un tesoro

    oculto en su casa y, despus de romper tabiques y salas en su mansin, corrige

    para decir que podra ser en la casa vecina.

    Al hablar de los santos de la iglesia con sus rostros idnticos de expresin

    constipada.

    Refirindose al coche de Severo que se desplazaba a la velocidad suicida de

    quince y hasta veinte kilmetros por hora.

    A la muerte de Nvea, sus enemigos ideolgicos dijeron que si haba perdido la

    cabeza en vida, no haba razn para que la conservara en la muerte.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    20/74

    19

    EL REALISMO MGICO

    DEFINICIN

    ElNOMBRERealismo mgico fue creado por Franz Roh en 1925 para designar una corriente

    pictrica alemana posexpresionista. Uslar Pietri aplica en 1948 este trmino a una corriente

    narrativa venezolana que asigna una magnitud trascendente o irreal a una narracin de

    sucesos cotidianos. El novelista Carpentier utiliz la expresin lo real maravilloso para

    designar la cosmovisin americana, una visin mtica del universo regido por unas leyes que no

    siempre coinciden con las del racionalismo europeo: "Pero qu es la historia de Amrica todasino una crnica de lo real- maravilloso? Lo real maravilloso es eso, [esa inesperada

    alteracin de la realidad], una revelacin privilegiada, una iluminacin inhabitual, una fe

    creadora de cuanto necesitamos para vivir en libertad; una bsqueda, una tarea de otras

    dimensiones de la realidad, sueo y ejecucin, ocurrencia y presencia.

    Los trminos real maravilloso y realismo mgico se aunaron para acabar considerndose

    sinnimos, hoy prevalece el de Realismo mgico.

    SusANTECEDENTESpodramos encontrarlos en las propias Crnicas de Indias. Los escritos de

    estos historiadores de los siglos XVI y XVII hablaban de un nuevo mundo extico y en sus

    narraciones mezclaban realidad y fantasa. Los relatos de estas nuevas tierras extraas se

    aceptaron como historia real. Y estas historias fantsticas quedaran incorporadas al acervo

    cultural de toda Latinoamrica y, tras la independencia poltica y cultural- de la metrpoli, la

    mezcla de elementos reales y fantsticos en un mismo plano dara como resultado esta nueva

    forma de hablarnos de Amrica.

    El Realismo mgico representa un intento de renovacin literaria, cuyo ORIGENse encuentra

    unido a fenmenos literarios e histricos:

    o El fracaso del Realismopara recoger tanto la asombrosa y variadsima realidad natural

    y cultural del mundo hispanoamericano, como el misterio de la existencia. De ah la

    importancia de los mitos, las leyendas, la naturaleza en estado puro y las

    supersticiones populares.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    21/74

    20

    o Las renovaciones estticas de las vanguardias europeas y norteamericanas. La

    influencia del surrealismoser decisiva, sobre todo a travs de la figura de Carpentier

    que elabora su teora sobre lo real maravilloso americano inspirado por los modelos

    de los surrealistas franceses, por sus propias experiencias como viajero en Hait y,

    curiosamente, por sus lecturas de Bernal Daz del Castillo que muestran el impacto del

    nuevo mundo en los recin llegados europeos. As, se valora la inspiracin y el

    inconsciente, se introducen elementos cotidianos descontextualizados, y se incorpora a

    la literatura el mundo de los sueos

    o Las transformaciones polticas y sociales que se iniciaron con la Revolucin cubana

    (1959).

    Esta tendencia CONSISTE bsicamente en la adjudicacin de elementos fantsticos a la

    realidad (que no tiene lmites como afirma Vargas Llosa), presentados de una manera

    natural y espontnea. En general, se desarrolla en ambientes reales, en un mundo totalmente

    realista en el cual se introducen situaciones inverosmiles. No obstante, esta transgresin de

    los esquemas de la realidad se narra desde la cotidianeidad y no suscita al asombro de los

    personajes o el narrador. Garca Mrquez dijo que quera destruir la lnea de demarcacin que

    separa lo que parece real de lo que parece fantstico.

    Para Isabel Allende la originalidad de la literatura latinoamericana reside en darle igual valor a

    la realidad objetiva y a la subjetiva. Y aade: "El realismo mgico es la capacidad de ver al

    mundo en varias dimensiones, de ver cmo nos influyen fuerzas invisibles. Los espritus de La

    casa de los espritus no son siempre fantasmas: con frecuencia se trata de pasiones y temores,

    y de esas cosas invisibles que impulsan a la familia y que de alguna manera determinan el

    destino del pas.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    22/74

    21

    RASGOS CARACTERSTICOS

    Las caractersticas generales del Boom se corresponden con las caractersticas del Realismo

    mgico y ya se han tratado al establecer las

    caractersticas del Posboom. Nos centraremos

    ahora en las caractersticas que singularizan esta

    tendencia dentro de las tendencias del Boom, dada

    su influencia en el Posboom.

    Entre los rasgos caractersticos del Realismo mgico

    destaca la presencia de hechos que slo pueden

    interpretarse como ejemplos de lo mtico-

    legendario, lo sobrenatural y lo puramente

    fantstico. Estos rasgos pueden observarse en La

    casa de los espritus, especialmente en la primeraparte donde hay un inters por lo inusitado y la inverosimilitud

    MTICO-LEGENDARIO

    En primer lugar, en lo referente a lo mtico-legendario encontramos la figura de Pedro

    primero. Su sabidura popular remite a lo antiguo, alas tradiciones y mitos de Amrica Latina,

    con un claro componente mgico irreal que se hace patente en acciones como el hecho de que

    sea capaz de subsanar una plaga de hormigas mediante el habla o recomponer el esqueleto de

    Esteban Trueba.

    En esta lnea de tradiciones podemos destacar asimismo la mancha de nacimiento de Alba, las

    momias de Santigny o la figura de Barrabs, un extrao animal del que no llegamos a saber si

    pertenece a una extica raza de perros o es una especie desconocida y que es descrito como

    un animal casi mitolgico: A los seis meses era del tamao de una oveja y al ao de las

    proporciones de un potrillocomentaron a dudar de que fuera realmente un perro, especularon

    que poda tratarse de un animal exticoNvea observaba sus pezuas de cocodrilo, y sus

    dientes afiladosPero Barrabs no daba muestras de ninguna ferocidad, por el contrario. Tena

    los retozos de un gatitocon hocico de caballo apoyado en la mano de la nia...Era negro y

    silencioso como una pantera...habra llegado a tener el tamao de un camello. La gente lo crea

    una cruza de perro con yegua.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    23/74

    22

    SOBRENATURAL

    Dentro de este tipo de hechos, Mario Vargas Llosa diferenci entre los mgicos -

    premoniciones, maldiciones...- y los milagrosos -levitaciones, telequinesias- al estudiar la

    novela de Garca Mrquez.

    En el realismo mgico de la novela es importante la figura de Frula Trueba por dos razones.

    Primero, por su profeca, en la cual predice el encogimiento fsico de su hermano, que acaba

    producindose. En segundo lugar destaca su aparicin como espritu que guarda relacin con

    el mundo de lo sobrenatural que se halla muy presente en la obra alrededor de la figura de

    Clara del Valle.

    La muerte est presente, es una prolongacin de la vida, los muertos y los vivos conviven con

    naturalidad sin que se produzca extraeza.Clara le dice a su nieta Alba: Agreg que si ella

    poda comunicarse sin dificultad con las almas del Ms All, estaba totalmente segura de que

    despus podra hacerlo con las almas del Ms Ac, de modo que en vez de lloriquear cuando

    ese momento llegara quera que estuviera tranquila, porque en su caso la muerte no sera una

    separacin, sino una forma de estar ms unidas (337).

    En muchas ocasiones este mundo sirve a Clara de refugio ante el exterior (junto a sus

    cuadernos de anotar la vida). Entr en la juventud dentro de las paredes de su casa, en un

    mundo de historias asombrosas [...] y donde los objetos tenan su propia vida, los aparecidos

    se sentaban a la mesa y hablaban con los humanos, el pasado y el futuro eran parte de la

    misma cosa y la realidad presente era un caleidoscopio de espejos desordenados donde todo

    poda ocurrir. [...] Clara habitaba un universo inventado para ella, protegida de las

    inclemencias de la vida, donde se confundan la verdad prosaica de las cosas materiales con la

    verdad tumultuosa de los sueos, donde no siempre funcionaban las leyes de la fsica o la

    lgica. [...] tan feliz, que no sinti la necesidad de hablar en nueve aos. (131). Como vemos,

    tras la muerte de Rosa, se adentra en un continuado silencio que se ver interrumpido por otra

    de sus premoniciones: su boda. Quizs, su visin ms extica es la que la lleva a encontrar la

    cabeza de su madre (muerta en un accidente), que permanecer durante aos en el trastero

    de la casa.

    Este mundo sobrenatural aparece descrito como si se tratara de algo real y cotidiano y

    viceversa (la guerra, los inventos de la ciencia, el progreso de la industria [] Eran cuentos de

    hadas para las campesinas); en una mezcla que entrev una sea de identidad de las races

    culturales de la Hispanoamrica rica, profunda e indgena. Todo esto justifica el ttulo de la

    obra: La casa de los espritus.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    24/74

    23

    FANTSTICO

    Otro de los aspectos a destacar del Realismo Mgico en la novela son los patrones de

    comportamiento o fsicos un tanto fantsticos que se repiten en la familia Trueba Del Valle

    (pelo verde de Rosa y Alba, el mantel de Rosa, el hecho de que Alba tambin vea esprituscuando se encuentra en la perrera, el largo mutismo de Clara, etc...).

    MUNDO FEMENINO

    Salvo el to Marcos y Nicols, que participan de las extravagancias de las mujeres, todos los

    personajes masculinos formarn un mundo real, pragmtico y tangible que se mantiene ajeno

    al mundo de la magia que representa la casa de la esquina, poblada de espritus. Por tanto, el

    mundo mgicode Isabel Allende est, sobre todo, asociado al mundo de las mujeres. Nvea,

    madre de Clara, es especialmente comprensiva con las dotes de su hija; Blanca, hija de Clara,

    hereda la predileccin de su ta por elaborar artesanalmente bestias extraas. Incluso Alba, es

    capaz de ver los espritus, especialmente el de su abuela Clara que le sugiere que escriba el

    libro. Todas ellas estn unidas por el simbolismo del nombre, que remite a ideas de claridad y

    pureza: [Clara] se vesta de blanco, porque decidi que era el nico color que no alteraba su

    aura (176).

    Y aunque lo mgico parece estar asociado a lo femenino, mientras transcurre la realidad en el

    mundo de los hombres, las mujeres no son ajenas a esa realidad e, incluso, cogen las riendas

    de complicadas situaciones (hasta la propia Clara lo hace cuando su marido sufre el accidente)

    del mismo modo que el Realismo mgico se ancla en la realidad y la interpreta.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    25/74

    24

    MODELO: CIEN AOS DE SOLEDAD

    El modelo ms cercano a la obra de Isabel Allende

    respecto al Realismo mgico es la obra Garca

    Mrquez Cien aos de soledad, tal y como ha

    estudiado Nicasio Urbina, por lo que se pueden

    destacar RELACIONESms concretas:

    Al igual que la obra de Isabel Allende, Garca

    Mrquez nos habla de una saga familiar: la de la

    familia Buenda.

    Si hablamos del espacio en los cuales se

    desarrolla la historia, no hay similitud entre los

    macroespacios de ambas obras. En la obra de Garca Mrquez, la historia se desarrolla

    en un espacio inventado: Macondo, el mundo donde nacen y mueren unos personajes

    y sus prodigios (se cree que Macondo se inspir en Aracataca). Sin embargo, el espacio

    en el cual se desarrolla la historia de La casa de los espritus, aunque no sepamos su

    nombre, es Chile. No obstante, s encontramos similitudes entre los microespacios:la

    casa de la familia Buenda y la gran casa de la esquina, el hogar de Clara del Valle. Lacasa de los Buenda no era slo la ms grande del pueblo sino tambin la ms

    hospitalaria. En ella se albergan las distintas generaciones hasta la desaparicin del

    ltimo miembro de la familia. Finalmente esta casa acaba destruida. La gran casa de la

    esquina es una casa de referencia y en ella viven las diferentes generaciones de los

    Trueba (alternndose con las Tres Maras). Tambin ser un espacio mtico, con su

    distribucin laberntica y catica, dondeClara tiene sus reuniones sociales, con vivos y

    muertos, y dondetambin tienen lugar los prodigios. Al igual que en la otra obra, esta

    casa tambin termina convertida en una ruina cuando su duea, Clara, muere,

    transformndose en un espacio fantasmal por el que vagan los espritus de los ya

    desaparecidos y los fantasmas de los que quedaron vivos tras la gran tragedia del

    estropicio (Esteban Trueba y su nieta).

    Estas casas tienen un alma y una esencia, la de las mujeres que la habitan. rsula

    Iguarn y Clara del Valle, ya que son el eje central del mundo evocado. El sexo

    femenino impera en el domicilio de los Buenda y en el domicilio de los Trueba a pesar

    de que Esteban, pretende imponer su voluntad, pero no lo consigue salvo en Las Tres

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    26/74

    25

    Maras, donde l es el dueo y seor, y tiene trabajadores bajo su mando. Clara, que

    se caracteriza por ser un personaje misterioso, siempre distante y sobre todo

    mgico, es la mxima representante del realismo mgicoque impregna toda la obra:

    Clara practica la adivinacin (``Se haban habituado a los presagios de la hermana

    menor. Ella anunciaba los temblores con alguna anticipacin (...) y a los seis aos Clara

    predijo que el caballo iba a voltear a su hermano Luis), la comunicacin con los

    fantasmas y el movimiento de los objetos, como el salero mientras toda la familia est

    comiendo. Adems tiene amigos espiritistas, como las hermanas Mora y el Poeta, a

    quienes recibe en su casa.

    Tambin tendr magia Rosa la Bella, Remedios la Bella en Cien aos de soledad. Rosa

    la Bella es irreal: su pelo verde y su increble belleza la hacen inasequible a los

    hombres (``Se corri la voz de que les haba nacido un ngel, (...).tena algo de pez y si

    hubiera tenido una cola habra sido una sirena, pero sus dos piernas la colocaban en un

    lmite impreciso entre la criatura humana y el ser mitolgico); en la obra se le describe

    como a la `criatura ms hermosa nacida en la tierra desde el pecado original. Al igual

    que Remedios, Rosa muere joven, aunque tienen muertes distintas: Remedios la Bella

    sube al cielo en cuerpo y alma, como si de un milagro de tratase, mientras que Rosa

    muere envenenada por accidente.

    Tambin es posible establecer relaciones entre otros personajes: Las genialidades delto Marcos evocan al febril patriarca Aureliano Buenda; los gemelos, Jaime y Nicols

    Trueba presentan simetra con Aureliano Segundo y Jos Arcadio Segundo; Blanca

    Trueba presenta similitudes con Meme Buenda (amor por un hombre de baja

    condicin social, reclusin en un colegio, maternidad prohibida...); el conde Jean de

    Santigny evoca la imagen de Pietro Crespi y del belga Gastn; Jaime Trueba encerrado

    en su tnel de libros reedita la imagen del cuarto de Melquades y sus sucesivos

    habitantes, especialmente Aureliano Babilonio, esposo de Amaranta rsula.

    Un rasgo importante del realismo mgico es la objetivacin de lo fantstico y la

    banalizacin de lo inslito. Lo raro, lo extrao, es aceptado con naturalidad y colocado

    dentro de un mismo plano. En general, aparece, en ambas obras, sin previo aviso y es

    aceptado por los presentes como costumbre y rutina, sin que tengan consecuencias en

    los dems. En Cien aos de soledadun cura entra en levitacin, los nios pueden nacer

    con cola de cerdo, los objetos domsticos se mueven solos o los conejos se multiplican

    inconteniblemente gracias a los cuidados de Petra Cotes. En La casa de los espritus,

    Clara tiene la capacidad de mover saleros de la mesa, tocar el piano con la tapa

    cerrada o mover banquetas de tres patas. Un perro puede tener dimensiones

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    27/74

    26

    semejantes a un camello (Barrabs) y un indio anciano puede terminar con una plaga

    de langostas sin utilizar insecticida alguno. Y todo ello es aceptado con naturalidad;

    porque la lgica de lo maravilloso estriba en ello: en asumir esa realidad, no como algo

    raro o extrao, sino como un conjunto de situaciones coherentes y aceptables que

    tienen lugar en dos espacios mticos donde todo es posible: Macondo y la gran casa de

    la esquina.

    o Adems, ambos autores ponen nfasis en lo poco frecuente y descomunal, presentan

    un mundo azotado por catstrofes telricas (diluvio en macondo, terremoto en la

    casa), un mundo primitivo, mgico y brbaro que se aprecia en la naturalidad con la

    que los espritus se pasean por la casa... Clara sinti que el suelo se sacuda y no pudo

    sostenerse en pie... El estanque de agua se lade y cay al suelo desparramando mil

    litros de agua sobre las gallinas sobrevivientes que aleteaban desesperadas (206). La

    primera sacudida del terremoto dur casi un minuto y fue la ms fuerte que se haba

    registrado hasta esa fecha en ese pas de catstrofes (207).

    o La distorsin del tiempo que se percibe como cclico, el final que enlaza con el

    principio, y las anticipaciones y retrospecciones frecuentes, contribuyen a provocar

    una sensacin de realidad e irrealidad a un tiempo.

    Lo que DIFERENCIA bsicamente las propuestas de Garca Mrquez y Allende es el

    trato de la mujer: fatalidad frente a liberacin. Las mujeres de Garca Mrquez son machistas,

    viven una fatalidad sin rebelda, mientras las de Allende saben lo que es el amor, nico recurso

    contra la violencia, y lo utilizan en su denuncia implcita o explcita del machismo, en su

    incipiente lucha por la igualdad de derechos. Amor de pareja desde luego; pero siempre amor

    como terapia porque lo nico que quita el asma es el abrazo prolongado de un ser querido.

    En definitiva, Isabel Allende tiene una empata con sus mujeres que en Cien aos de soledadno

    aparece.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    28/74

    27

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    29/74

    28

    HECHOS HISTRICOS MUNDIALES

    1900-1940

    Periodo convulso con el breve parntesis de los felices aos 20.

    -1914: Inicio de la 1 Guerra Mundial.

    -1917: Revolucin Rusa.-1918: Fin de la 1 Guerra Mundial.

    -1936-1939: Guerra Civil.

    -1939: Inicio de la 2 Guerra Mundial.

    1940-1960

    -1945: Fin de la 2 Guerra Mundial.

    -1948: Creacin de la OEA (Organizacin de Estados Americanos).

    (Amrica acoge a emigrantes europeos, exporta a los pases implicados y vive un

    periodo de cierta estabilidad, pero la riqueza no llega al pueblo)

    -1959: Revolucin Cubana

    1960-1975

    -1961: Construccin del muro de Berln.

    -1965: Envo de tropas de EEUU a Vietnam.

    (Se intent extender la experiencia cubana a otros pases; pero, apoyados por

    EEUU, dictadores golpistas toman el poder)

    -1968: Golpe de estado en Argentina

    -1975: Fin guerra de Vietnam.

    -1975: Muere Franco.

    1975-1990

    -1976: Golpe de Estado en Argentina.

    -1983: Fin de la dictadura argentina

    -1989: Cada del muro de Berln y de la dictadura chilena

    1990

    -1991: Guerra del Golfo.

    -1991: Disolucin de la URSS.

    -1999: Bombardeo de Serbia por la OTAN.

    -2003: Ataque a Irak por la coalicin formada por EE.UU e Inglaterra.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    30/74

    29

    HECHOS HISTRICOS DE CHILE QUE SE CORRESPONDEN CON LA CASA DE LOS ESPRITUS

    1900-1940

    poca caracterizada por una profunda crisis econmica, el caciquismo y una

    gran inestabilidad poltica:

    -1918 Elecciones parlamentarias

    -1932: Reformas sociales tras la llegada del presidente Arturo Alessandri.

    -1938: Elecciones ganadas por el Frente Popular (Agrupacin de partidos de

    izquierda).

    -1939: Gran sesmo en Chile (terremoto de Chilln)

    1940-1960

    Alternancia entre partidos de izquierda y derecha:

    -1942: Juan Antonio Ros gana las elecciones.

    -1943: Ruptura de las relaciones con Japn y Alemania.

    -1945: Salvador Allende senador.

    -1946: Muerte del Presidente. Presidente Gabriel Gonzlez Videla.

    -1947: Gonzlez Videla rompe relaciones con el Partido Comunista.

    -1952: Elecciones presidenciales.

    Primer derecho al voto de las mujeres.

    -1954: Huelga general para legalizacin del Partido Comunista.

    -1956: Organizacin de Frente de Accin Popular.

    -1957: Creacin del Partido Demcrata Cristiano.

    -1958: Elecciones presidenciales. Derogacin de la Ley de legalizacin del Partido

    Comunista.

    -1960:Terremoto de Valdivia.

    1960-1975

    -1962: Ley de Reforma Agraria.

    -1964: Elecciones presidenciales.

    -1965: Creacin del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), de tendencia

    guevarista.

    -1966: Fusin del Partido Liberal y Conservador en el Partido Nacional.

    -1969: Masacre de Puerto Montt.

    -1970: Elecciones ganadas por Salvador Allende.-1972: Unin de la Democracia Cristiana con la Derecha en la Coalicin Democrtica

    (CODE).

    -1973: Golpe militar del General Augusto Pinochet y comienzo de su Dictadura.

    Muerte de Salvador Allende defendiendo el palacio de gobierno. Muerte de

    Pablo Neruda.

    -1974: Pinochet, presidente de la Repblica.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    31/74

    30

    HECHOS HISTRICOS DE CHILE (CONTINUACIN)

    1975-1990

    -1976: Chile abandona el Pacto Andino.

    -1978: Conflicto con Argentina por las Islas del Canal Beagle. Ley de Amnista: evita

    investigar las violaciones a los derechos humanos.-1983: Comienzo de las Jornadas Nacionales de Protestas contra el Gobierno.

    Creacin del Movimiento de Derecha de la Unin Democrtica Independiente.

    Formacin del Frente Patritico Manuel Rodrigues para la lucha armada contra la

    dictadura.

    -1987: Concertacin de Partidos formados por Partido Demcrata Cristiano, Partido

    por la Democracia, Partido Socialista, Partido Radical y otras agrupaciones. Fin del

    exilio.

    -1989: Primeras Reformas para la Constitucin de 1980. Elecciones

    presidenciales ganadas por el lder Democratacristiano Patricio Aylwin.

    1990

    -1994: Eduardo Frei (democratacristiano) es elegido presidente.

    -1995: La Corte Suprema condena a la cpula de la DINA por el asesinato de Orlano

    Letelier.

    -1996: Chile ingresa al Mercosur.

    -1998. Pinochet es arrestado por orden del juez Garzn en Londres.

    -1999: Pinochet regresa a Chile por razones de salud.

    -2000: Ricardo Lagos Escobar es elegido presidente.

    La realidad histrica que se agudiz en Hispanoamrica a partir de 1971. Durante

    muchos aos el golpe de Estado fue un instrumento habitual para el derrocamiento de

    gobiernos en el Tercer Mundo. La pobreza, la insuficiente madurez poltica, econmica y

    social, y una larga tradicin de liderazgo militar, hicieron que muchos pases fueran

    especialmente propensos a derrocar a los gobiernos de este modo. Es necesario citar al

    terrorismo de estado, la utilizacin por parte de un Gobierno de mtodos ilegtimos orientados

    a inducir el miedo en una poblacin civil para alcanzar sus objetivos sociales, polticos o

    militares. Estos regmenes totalitarios se caracterizaban por un monopolio de los medios de

    comunicacin, la imposicin de una ideologa slida y unitaria, la exigencia de obediencia, y un

    aparato de polica secreta y de campos de concentracin para disciplinar e incluso exterminar

    a los adversarios y disidentes. Los lderes potenciales de la oposicin eran aislados,

    encarcelados, exiliados o torturados y asesinados.

    http://www.monografias.com/trabajos11/golmi/golmi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/golmi/golmi.shtml
  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    32/74

    31

    La autora vivi en Chile una poca marcada por la rivalidad poltica y el golpe de

    Estado del General Pinochet (1973), que provoc el suicidio de su to Salvador Allende y el

    exilio de ella y su familia a Venezuela, donde vivi 13 aos.

    Qu recuerdos tiene del da del golpe?Aquel da sal muy pronto para el trabajo. Not que las calles estaban vacas,slo haba camiones militares. No tena radio en el coche. "Debe ser un golpemilitar", pens, aunque no saba realmente lo que era un golpe militar. Laredaccin de la revista estaba cerrada con candado. Fui a ver a un amigo, donOsvaldo Arenas, profesor en el Instituto Nacional, un colegio que estaba a

    pocas manzanas del Palacio de la Moneda. All estaba l, completamente solo,con una radio porttil. Lloraba: "Van a bombardear La Moneda, van a mataral presidente!". Yo le dije: "No, don Osvaldo, cmo puede pensar que vayan abombardear La Moneda?". Para un chileno era un hiptesis impensable! Sinembargo, en ese mismo momento, comenzaron a pasar los aviones por encima.Subimos a la terraza y en la radio omos la voz del presidente, despidindose del

    pas con su famoso discurso: "Algn da volvern a abrirse las grandesalamedas por las que pasear el hombre libre". Vimos las bombas caer sobre La

    Moneda, el estruendo, la humareda. Ah comenz el toque de queda 48 horas

    sin poder salir a la calle. Nunca imagin que algo as pudiera pasar en Chile,un pas con una democracia slida y establecida desde haca 160 aos,conocido como "la Inglaterra de Latinoamrica". El que hubiera campos deconcentracin y centros de tortura por todo el pas fue una revelacin. Labrutalidad y la violencia ya haban estado ah, ocultas entre las sombras, pero

    para m fue como despertar a una pesadilla. Mi marido, que trabajaba en el

    ramo de la construccin, tuvo que llevarles comida a los trabajadores aisladospor el toque de queda. bamos lentamente en el coche, con una bandera blanca,y nos obligaron a detenernos unas 10 o 20 veces. Mientras recorramos lascalles, pude ver cadveres, quemas de libros y a gente cubierta de sangre siendoarrastrada hasta el interior de unos camiones. (Entrevista a Isabel Allende)

    Tras haber sufrido el golpe de Estado y comprender la autora que su abuelo estaba

    cercano a la muerte, empez a escribirle una carta que ms tarde se convertira en la famosa

    novela.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    33/74

    32

    NOVELA TESTIMONIAL

    DEFINICIN

    Escribo, ella escribi, que la memoria es frgil y el transcurso de la vida es muy breve y sucede

    todo tan deprisa, que no alcanzamos a ver la relacin entre los acontecimientos, no podemos

    medir la consecuencia de los actos, creemos en la ficcin del tiempo, en el presente, en el

    pasado, en el futuro, pero puede ser tambin que todo ocurre simultneamente, como decan

    las hermanas Mora, que eran capaces de ver en el espacio los espritus de todas las pocas. Por

    eso mi abuela Clara escriba en sus cuadernos, para ver las cosas en su dimensin real y para

    burlar a la mala memoria.(Eplogo)

    Latrama de La casa de los espritusse centra sobre la vida de la familia Trueba a lo largo de

    cuatro generaciones y sigue los movimientos polticos y sociales del pas en el que viven

    (Chile) desde la fase postcolonial de principios del siglo XX hasta el golpe de estado de

    Pinochet. A lo largo del relato se van perfilando los avatares de este pas, marcado por la

    inestabilidad poltica, las luchas por el poder y las convulsiones sociales que caracterizarn al

    mundo occidental y latinoamericano de este periodo histrico.

    Aunque no aparezcan los nombres de los personajes ms significativos, todos los aspectos

    socio-polticos son tratados de una manera muy exacta y acorde a la realidad . La razn de

    ello es que Isabel Allende vivi en primera persona muchos de estos acontecimientos.

    As, podemos clasificar la obra como NOVELA TESTIMONIAL, una tendencia muy popular en la

    literatura hispanoamericana en los aos 80.

    Segn Carmen Gloria Godoy (La casa de los espritus: familia, nacin y clases), la novela es una

    metfora de la familia como nacin. La historia de Chile es la historia de los Trueba, la alianza

    matrimonial, los vnculos de parentesco existentes entre la oligarqua y la alta burguesa, entre

    los conservadores y los liberales, entre el laicismo y la religin, etc.Es evidente que en la obra

    se reflejan las contradicciones entre el campo y la ciudad, la lucha de clases, las confusiones

    o certezas ideolgicas. Isabel Allende expone los horrores de la junta militar, pero tambin los

    peligros de unadictadura marxista.

    http://www.monografias.com/trabajos5/amso/amso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/forgob/forgob.shtml#DICThttp://www.monografias.com/trabajos11/forgob/forgob.shtml#DICThttp://www.monografias.com/trabajos5/amso/amso.shtml
  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    34/74

    33

    Para Brbara Kelley Fraser se tratara del libro ms importante de una vertiente concreta de

    esta tendencia novelstica:LA HISTORIA MORAL(representacin de eventos reales por medio

    de una lente afectiva que examina los motivos individuales de los actantes y al mismo tiempo

    denuncia o elogia los acontecimientos, los personajes histricos y los procesos socio-polticos).

    La combinacin de referencia histrica y elementos sentimentales pretende implicar al lector

    en un ejercicio de reflexin moral que le conduzca a adoptar una postura propia, que se espera

    coincida con la de la autora.

    El retrato de la sociedad y la historia chilena simboliza tambin la historia de la humanidad

    en su proceso de bsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres, entre ricos y pobres,

    entre ciudad y campo, entre la esperanza y la desesperanza que se perciben en las ltimas

    palabras de la lectura. El testimonio de Alba ser personal y colectivo, dar voz a los que han

    sido acallados. La memoria se enlaza as con el testimonio, la Historia.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    35/74

    34

    ASPECTOS SOCIALES

    IDELOGA, CLASE SOCIALES E INSTITUCIONES

    En la novela se retratan todas las clases sociales de Chile cuya repercusin en la poltica fue

    progresiva a lo largo del siglo pasado.

    A finales del siglo XIX existan nicamente dos clases sociales: la clase alta y la clase social baja.

    Una clase media con solvencia econmica no apareci hasta las postrimeras del siglo XX.

    Respecto a la CLASE ALTA, el modelo social que prevalece en la novela es el de la oligarqua

    terrateniente representado por Esteban Trueba que pertenece a una familia criolla. Su

    patrimonio procede de las explotaciones mineras y de la hacienda heredada. Severo del Valle,

    cuya posicin econmica procede de su profesin liberal y de los negocios, sostiene ideas

    polticas liberales y simboliza la modernidad y el progreso: defiende el laicismo, los avances

    tcnicos y la participacin de la mujer en la vida poltica; pero representa asimismo la clase alta

    dominante. La familia del Valle aceptar bien a Trueba como yerno dos veces porque eran

    comunes las alianzas entre latifundistas y jefes de industria.

    La clase social BAJAes una clase sumisa y resignada. Pero tambin surgen voces discrepantes

    que propagan ideas revolucionarias marxistas, representadas por Pedro Tercero (mundo

    rural) y Miguel (mundo urbano).

    La polarizacin social entre una minora privilegiada y una mayora oprimida no deja apenas

    espacio para la silenciosa clase MEDIA. Amanda encarna a este sector social que se ha

    trasladado a la ciudad en busca de oportunidades, para huir de la pobreza, y que apenas logra

    sobrevivir en la urbe. Amanda vive en unas condiciones que rayan la miseria, pero que resultan

    tan invisibles para Nicols, como lo es la propia clase media en el contexto de la vida urbana,

    hasta llegar a confundirse con las clases bajas: Amanda le cont de su pasado, de su familia,

    de un padre alcohlico que era profesor en una provincia del Norte, de una madre agobiada y

    triste que trabajaba para mantener a seis hijos y de cmo ella, apenas pudo valerse por s

    misma, se fue de la casa. Haba llegado a la capital de quince aos, a casa de una madrina

    bondadosa que la ayud por un tiempo. Despus, cuando su madre muri, fue a enterrarla y a

    buscar a Miguel, que era todava una criatura en paales.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    36/74

    35

    Veamos un esquema que relaciona la realidad social de Chile con los personajes de la novela.

    Clases y posturas sociales Personajes en la novela

    Clase alta

    Tradicionalistas y

    capitalistas

    Liberales Severo del Valle

    Conservadores Esteban Trueba

    Alienados y

    aburguesados:

    Fantasiosos To Marcos

    Nicols

    Feministas Nvea

    Clara

    Blanca

    Comprometidos: solidarios Jaime*

    Alba

    Clase baja

    Revolucionariosde izquierdas:

    Por las armas Miguel

    Por las palabras Pedro Tercero Garca

    Clase marginal Enajenada o idealista:drogas-hippies

    Amanda

    Poderosa:

    prostitucin

    Trnsito Soto

    Clase emergente:

    despotismo de milicia y rencor

    Esteban Garca,

    nieto ilegtimo de E. Trueba

    Humildes y conformistas Pedro Garca

    Pedro Segundo Garca

    Campesinado

    Servicio domstico

    * Jaime representa la confrontacin de la familia por culpa de temas polticos: se cambia elapellido porque todo el mundo lo identificaba con la figura de su padre y le insultaban, y l no

    comparta sus ideas polticas.

    El retrato social de la novela queda completo con la figura del conde Jean de Satigny. Afirma

    ser un aristcrata europeoentusiasmado con la vida en Amrica: el ttulo lo colocaba en un

    nivel diferente al de los otros emigrantes. Satigny representa en la obra la influencia

    perniciosa del imperialismo extranjero; as lo confirman sus oscuras actividades de expolio de

    las excavaciones y el trfico de momias y antigedades.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    37/74

    36

    Aparecen tambin en la obra dos INSTITUCIONESde poder absoluto: el Ejrcito y la Iglesia.

    El EJRCITO est representado en la obra por Esteban Garca, coronel identificado con los

    golpistas.

    La IGLESIApresenta una visin de la religin ms ligada a costumbres y tradiciones que a la

    difusin de creencias, y aparece defendiendo dos posturas opuestas: la reaccionaria y la

    progresista (prxima a la Teora de la Liberacin).

    La reaccionaria est representada por el Padre Restrepo y apoya el golpe militar.

    Isabel Allende critica y se burla de la iglesia reaccionaria por medio del personaje bufo

    del padre Restrepo. El jesuita pronuncia un horrsono sermn ultraconservador contra

    los excesos de los vientos de modernismo: el secularismo o laicismo de Severo del

    Valle (ateo y masn) y el feminismo de Nvea. La pequea Clara, a sus diez aos,

    interrumpe el sermn del cura diciendo: si el

    cuento del infierno fuera mentira, nos chingamos

    todos.

    La progresista, representada por un sector

    marginal de la iglesia, protege a los perseguidos

    polticos. Las menciones en la novela son

    esclarecedoras de la posicin de la autora que slo

    ve con buenos ojos la postura progresista. El viejo

    indio Pedro Garca, con su sabidura popular, le dice

    a su hijo Pedro Segundo: Hijo mo, la Santa Madre

    Iglesia est a la derecha, pero Jesucristo siempre

    estuvo a la izquierda

    A la presencia del poder institucional de la Iglesia, se unen, en un sincretismo caracterstico de

    Amrica Latina, la pervivencia de las supersticiones indgenas y el naciente espiritismo, queempez a introducirse en la sociedad decimonnica.

    MUNDO RURAL/MUNDO URBANO

    La novela refleja la estructura econmica y social de Chile, de base eminentemente rural, con

    escasa industrializacin, y cuya riqueza procede tanto de los grandes latifundios como de la

    explotacin de las minas (plata, cobre y salitre).De hecho, el patrimonio de Esteban Trueba

    procede de las explotaciones mineras y de la recuperacin de la hacienda heredada.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    38/74

    37

    A travs de La hacienda (San Carlos, a 375 km al sur de la capital), la autora describe la psima

    situacin del MUNDO RURALen aquella poca y denuncia las marcadas diferencias sociales

    del campo: riqueza y poder, frente a pobreza y falta de derechos.

    Trueba reconstruye completamente el viejo fundo abandonado y se preocupa de sus

    trabajadores desde una actitud paternalista: les da casa, comida, educacin (en una

    escuela donde no se producen ms conocimientos que los bsicos para evitar ideas

    inapropiadas a su estado y condicin) y proteccin: Yo era un padre para ellos

    Esta pobre gente no tiene cultura ni educacin, no pueden asumir responsabilidades,

    son nios Cmo van a

    saber lo que lesconviene?. Yo soy el

    patrn ahora. Se

    acab la fiesta, vamos

    a trabajar. Al que no le

    guste la idea, que se

    vaya de inmediato. Al

    que se quede no le

    faltar de comer, pero

    tendr que esforzarse.

    No quiero, flojos ni

    gente insolente, me

    oyeron?

    Pero tiene un dominio y poder absoluto sobre los campesinos, y abusa de esa situacin

    de superioridad, por ejemplo violando a numerosas campesinas (esta situacin hace

    referencia a la Edad Media, cuando los seores hacan uso del derecho de pernada).

    Los campesinos, al no haber podido optar a una educacin, son prcticamente

    analfabetos (Los campesinos daban a los nios slo el pan y alimentaba a los cerdos

    con la leche y los huevos) y, por tanto, temen y obedecen ciegamente al patrn, del

    que dependen para todo: tienen que comprar en sus almacenes (pero no con dinero,

    sino con una especie de vales de color rosa), no pueden votar libremente y si alguno

    incumple las normas, como seor de horca y cuchillo les castigar duramente: No

    quiero estar aqu cuando encuentre a mi hijo patrn -fueron las ltimas palabras de

    Pedro Segundo Garca antes de partir al trote hacia la carrera

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    39/74

    38

    Los campesinos muestran una absoluta indiferencia hacia el mundo exterior: Para

    aquel impvido auditorio, las noticias de la radio eran lejanas y ajenas y el aparato se

    desprestigi rpidamente cuando fue evidente que no poda pronosticar el estado del

    tiempo

    Las posiciones de poder se mantienen mediante la manipulacin. Es el caso de la falta

    de transparencia de las votaciones que otorgan la victoria al Partido Conservador.

    Pero, acorde con los acontecimientos reales de la poca, Isabel Allende va incorporando

    elementos de cambio en el mundo rural. Por eso, cuando los aires revolucionarios (socialistas)

    comienzan a extenderse por Latinoamrica, la llamada a la rebelin tambin llega a Las Tres

    Maras.

    Primero a travs de los discursos y las canciones de Pedro Tercero Garca (las gallinas

    unidas pueden vencer al zorro), que conciencia a los campesinos y ejerce el papel de

    elemento detonante de las demandas sociales. Esto determinar su posterior

    persecucin por los golpistas.

    Ms tarde con las campaas polticas del Candidato que recorrer la regin en tren,

    concienciando a las masas campesinas de que ellos son el eje principal del sistema y no

    simples esclavos.

    Y, por ltimo, con el triunfo de la Unin Popular en las elecciones de 1970 (Salvador

    Allende es el primer mandatario de izquierda elegido por voto popular), se da una

    nueva versin del campo con la reforma agraria, en la que se crean cooperativas, se

    reparten las tierras y en la que por fin los campesinos son dueos de la tierra que

    trabajan. La expropiacin de la casa de Las Tres Marases consecuencia del cambio del

    poder en el gobierno y reflejo de la desaparicin de la antigua organizacin social.

    Pero la reforma agraria que respondi a las demandas de los campesinos, frustr a los

    terratenientes: No vamos a permitir que vengan apredicar contra el trabajo honrado,

    el premio justo para el que se esfuerza,porque si vamos al grano, el cuento de que la

    tierra es de quien la trabaja, se les va a dar la vuelta, porque aqu el nico que sabe

    trabajar soy yo, sin m esto es una ruina, y seguira sindolo. Trataron de explicarle

    que las cosas haban cambiado y ya no era el amo, pero no quiso escuchar a nadie.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    40/74

    39

    Por otra parte, Isabel Allende,

    en el marco de la narrativa

    hispanoamericana de finales

    del siglo XX, incrementa la

    preferencia por la novela

    urbana.La casa de la esquina

    (Santiago de Chile), en

    contraposicin a la hacienda,

    se caracteriza por las formas

    de la justicia social y de la

    revolucin, es un elemento

    transgresor que se aparta del

    discurso patriarcal de la clase

    poderosa. A travs de esta

    casa, la autora nos ofrece una visin del MUNDO URBANOque contrasta notablemente con el

    rural: la vida en el pueblo se caracteriza por el trabajo de la tierra y el aislamiento del resto del

    mundo; la vida en la ciudad es ms agitada y se entrega a la actividad poltica.

    En el ambiente metropolitano aparece la alta sociedad chilena que vive rodeada de prejuicios y

    restricciones:

    Se aborda el tema de las relaciones extramatrimoniales con Blanca que,

    transgrediendo estas normas sociales, se somete a la desaprobacin tanto de su padre

    como de la comunidad.

    Otro tema que se trata en la obra es la existencia de una sociedad clasista en la que los

    estamentos sociales estn muy marcados, hasta el punto de no aceptar la interaccin

    entre las clases altas y las bajas. En la obra esto aparece a travs de Esteban Trueba,

    quien no soporta que Blanca mantenga relaciones con un campesino.

    Los cambios polticostambin afectan a este mundo urbano:

    Transito Soto organiza una cooperativade prostitutas, demostrando as la fuerza que

    cobran las clases obreras y su reorganizacin.

    Hay una huelga estudiantil en contra del gobierno conservador que es reprimida por el

    ejrcito (casos como ste se dieron en la vidareal).

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    41/74

    40

    LA CASA

    La casa en Isabel Allende es un smbolo de la nacin chilena. Es un espacio cerrado donde se

    implantan valores basados en la autoridad burguesa y estos valores determinan la inclusin o

    la exclusin de los miembros segn se cian o no a la ideologa dominante. Se excluye a losizquierdistas, a los revolucionarios, a los hijos ilegtimos, etc.

    Estebanconcibe la casa de la esquina como smbolo del poder, de la riqueza y del gusto de su

    clase. Sus modelos estticos son europeos y los prcticos norteamericanos, pueblos que l

    considera superiores, y descarta el modelo de la familia Valle, construccin que responde a un

    plan arquitectnico tpicamente espaol, con algunos elementos criollos aadidos durante la

    poca de la colonia. Trueba rechaza su herencia histrica y cultural y desea construirse una

    identidad segn el modelo de origen anglo-sajn y francs, y esto coincide con la realidadhistrica de Chile que en esta poca promocionaba un tipo de inmigracin hacia su pas que

    favoreca a los habitantes del norte de Europa y que tuvo un xito relativo, pues la inmigracin

    alemana fue pujante en el sur.

    Algo parecido podramos afirmar sobre la otra propiedad, Las Tres Maras, de la que el

    protagonista se hace cargo en el captulo II, levantndola de la ruina de siglos y

    reconstruyndola tras un terremoto (captulo V) y la devastacin de los campesinos en el

    perodo socialista (captulo XIII). Esta propiedad reproduce la estructura de los estados

    feudales. Esteban se transforma en la encarnacin del encomendero (seor feudal) del siglo

    XVI tan pronto como toma el control de la propiedad. Los campesinos permanecen fosilizados

    en su condicin de siervos y se doblegan e intimidan ante la mera presencia del patrn.

    Sin embargo estos principios son muy pronto desarticulados por las mujeresde la familia. Por

    ejemplo, Clara, impulsada por sus valores msticos y comunitarios aade a la casa de la esquina

    espacios y habitaciones en un desorden que contrasta con los preceptos arquitectnicos

    impuestos por Esteban. Estas alteraciones permiten la entrada de un sin fin de personajes

    marginados: las seoritas aficionadas a comunicarse con espritus y otras mujeres con

    aspiraciones liberales. Adems de Clara, la casa es alterada por la presencia de su hija Blanca

    que cra all a su hija ilegtima y la trasmite una educacin contraria a los valores

    conservadores de su abuelo. Esta ltima termina tambin amparando en el stano a su

    amante izquierdista y a perseguidos por el rgimen golpista.

    En las Tres Maras, tambin Clara y su hija presentan resistencia a los valores del patriarcado e

    impulsan y provocan cambios sustanciales como la creacin de un taller.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    42/74

    41

    MACHISMO/FEMINISMO

    Otro aspecto social tratado en la novela es el MACHISMO. Las mujeres sufren una doble

    discriminacin por su estatus y por su gnero, viven totalmente anuladas y sometidas a la

    violencia sexual del patrn y del marido, como podemos ver por medio de la figura de EstebanTrueba:

    Deja a su hermana Frula a cargo del cuidado de su madre por ser mujer y l se va a

    Las tres Marasa emprender un negocio.

    Pega a Clara y a Alba como muestra de poder sobre ellas.

    Puede mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio con prostitutas.

    La dominacin social y sexual se superponen.

    Pancha: Su sentido prctico le indic que tena que buscarse una mujer y, una

    vez tomada la decisin, la ansiedad que lo consuma se calm y su rabia

    pareci aquietarseLa acometi con fiereza incrustndose en ella sin

    prembulos, con una brutalidad intilPancha Garca no se defendi, no se

    quej, no cerr los ojos. Se qued de espaldas, mirando el cielo con expresin

    despavorida, hasta que sinti que el hombre se desplomaba con un gemido a

    su lado. Antes que ella su madre, y antes que su madre su abuela, haban

    sufrido el mismo destino de perra.

    Alba: Sospecho que todo lo ocurrido no es fortuito, sino que corresponde a un

    destino dibujado antes de mi nacimiento y Esteban Garca es parte de ese

    dibujo. Es un trazo tosco y torcido, pero ninguna pincelada es intil. El da en

    que mi abuelo volte entre los matorrales del ro a su abuela, Pancha Garca,

    agreg otro eslabn ms a la cadena de hechos que deban cumplirse. Despus

    el nieto de la mujer violada repite el gesto con la nieta del violador y dentro de

    cuarenta aos, tal vez, mi nieto tumbe entre las matas del ro a la suya y as,

    por los siglos venideros, en una historia inacabable de dolor, de sangre y de

    amor

    El linaje de los huachos saldara cuentas en el cuerpo de las mujeres de los ricos. Pero

    entonces, tanto las mujeres condenadas al destino de perra, como las otras, son solo

    el objeto de un conflicto entre furiosos varones de una misma estirpe.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    43/74

    42

    Durante los 50 primeros aos del siglo XX, el aspecto ms destacable de la historia de la mujer

    chilena corresponde a la llamada EMANCIPACIN FEMENINA entendida como el proceso

    del progresivo ingreso de la mujer al mundo de la poltica y la superacin de su rol de ama de

    casa. En 1913 aparecen en Chile los primeros movimientos femeninos organizados: clubes y

    asociaciones de mujeres que buscaron mejorar la situacin de la mujer y democratizar la

    sociedad en trminos de gnero. Una de las principales razones que explican esta

    emancipacin sera la toma de conciencia, por una gran cantidad de mujeres, de las carencias

    en su educacin.

    Atendiendo a la realidad, contrastando con el machismo, aparece en la novela el feminismo y

    la bsqueda de la libertad por parte de las mujeres: se reivindica el voto femenino, el acceso

    de la mujer a la universidad y la proteccin a los menores.

    Cada una de las protagonistas lucha, a su manera, reivindicando sus derechos y su igualdad

    con los hombres. Todas ellas intentan evitar, desde su posicin burguesa, la repeticin del

    esquema de dominacin machista.

    Nvea da mtines en las fbricas y se encadena a las rejas de la Corte Suprema para defender

    los derechos de la mujer. Pero inmediatamente despus se marcha a tomar el t con sus

    amigas o regresa a sus actividades domsticas, sin que esta disonancia le cree ningn tipo de

    conflicto: Lo haban discutido con sus amigas sufragistas y haban llegado a la conclusin que

    mientras las mujeres no se cortaran las faldas y el pelo, no se quitaran los refajos, daba igual

    que pudieran estudiar medicina o tuvieran derecho a voto, porque de ningn modo tendran

    nimo para hacerlo

    Clara, por el contrario, manifiesta una visin prctica que canaliza en sus actividades con las

    mujeres en el fundo. Si bien permanece ligada por el matrimonio a Esteban, limita sus ansias

    de dominacin sexual y, al negarse a repetir su nombre en sus hijos varones, impide la

    continuidad del esquema de dominacin masculino.

    Blanca defiende su independencia al criar a su hija sin la presencia de un varn y rechaza el

    matrimonio como smbolo de sumisin. Su relacin con Pedro Tercero Garca atenta contra el

    esquema de clase, introduciendo una nueva perspectiva en las relaciones sociales, como ya

    indicamos.

    Finalmente, Alba se identifica, por amor, con la lucha poltica y, por su experiencia como

    vctima de la tortura, con una accin de denuncia que se materializa a travs de la escritura.

    Por otra parte, la novela presenta a otras mujeres, pertenecientes a diversas clases sociales,

    cuya lucha contra el modelo establecido se resuelve de diversas maneras:

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    44/74

    43

    El nico personaje femenino que hace de su vida una declaracin de independencia es la

    prostituta Trnsito Soto: A m nadie me ha mantenido...Trabajo para m, lo que gano me lo

    gasto como quiero. Ahora bien, su posicin de poder est basada en los esquemas de

    dominacin que como prostituta acepta. La nica opcin que tiene Trnsito, que procede del

    mundo rural, para ascender econmicamente, aunque no en la consideracin social, es la

    prostitucin, y la liberacin femenina parece no convenirle:porque por culpa de la libertad

    de las costumbres, el amor libre, la pldora y otras innovaciones, ya nadie necesitaba

    prostitutas, excepto los marineros y los viejos. Las nias decentes se acuestan gratis, imagnese

    la competencia, dijo ella.

    Frula y la Nana, cada una desde su posicin, aceptan y asumen el papel preestablecido.

    Finalmente, en el eplogo se subraya la importancia de la mujer en la sociedad chilena comopilar bsico, que se convierte en el sostn de la familia, asumiendo tanto las tareas de cuidado

    de los hijos como la administracin de los recursos: Era una de esas mujeres estoicas y

    prcticas de nuestro pasmujeres que son el pilar central de muchas vidas ajenasLe dije que

    haba corrido mucho riesgo al ayudarme y ella sonri. Entonces supe que el coronel Garca y

    otros como l tienen sus das contados porque no han podido destruir el espritu de esas

    mujeres.

    Por otra parte, para Brbara Kelley Fraser, la postura feminista de Isabel Allende le da acceso

    a una perspectiva ms profunda de los sistemas de poder, dominacin y violencia,

    permitindole examinar el golpe no como un evento sbito, sino como fruto de los mismos

    mecanismos de deshumanizacin que han estado presentes en Chile desde la conquista.

    OTROS

    Otros datos que nos sitan en la sociedad de la poca son:

    El pasado colonial: el apellido familiar de Trueba (el protagonista pertenece a una

    ilustre familia criolla, por el lado de la madre llevaba el apellido ms noble y linajudo

    del Virreinato de Lima, su padre es un emigrante de primera generacin), la

    participacin del abuelo de Pedro Garca el viejo en la expulsin de los espaoles, una

    sociedad descendiente de los ms esforzados emigrantes castellanos y vascos, o

    ceremonias que se mantienen desde los tiempos de la Colonia.

  • 5/24/2018 ISABEL ALLENDE.la Casa de Los Esp ritus

    45/74

    44

    Referencias a las

    dos guerras

    europeasy su

    repercusin en

    Amrica

    (emigracin): La I

    Guerra Mundial,

    seguida por el

    aliadfilo Severo del

    Valle, y la Segunda,

    por el germanfilo

    Esteban Trueba.

    Referenci