I.S.F.D. y T. "CON LA COMUNIDAD

13

Click here to load reader

description

Revista de Interes Educativo

Transcript of I.S.F.D. y T. "CON LA COMUNIDAD

Page 1: I.S.F.D. y T. "CON LA COMUNIDAD

Boletin Trimestral Año1 N° 1 NOVIEMBRE 2011

Creado por Ley N° 8.737, el 06 de Mayo de 2010,

promulgada en el Boletín Oficial el 22 de Junio de

2.010

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICO

Direccion: Calle Publica S/N°

Barrio Centro

5353 - Guandacol La Rioja

I.S.F.D. y T. Guandacol

Con la

Con la

Con la

Con la

Comunid

ad

Comunid

ad

Comunid

ad

Comunid

ad

http://isfdytguandacol.blogspot.com

Email: [email protected]

Page 2: I.S.F.D. y T. "CON LA COMUNIDAD

RESEÑA HISTÓRICA DEL I.S.F.D Y T. DE GUANDACOL

El ISFD y T de Guandacol nace por iniciativa de los pobladores ante la necesidad de contar con un lugar donde los jóvenes y adultos tengan la posibilidad de capacitarse, supe-rarse o como decían nuestros mayores (en las reuniones vecinales) “poder ser alguien en la vida”. La organización de los vecinos permitió que este instituto comenzara a tener forma: se realizó la firma de petitorios que luego fueron enviados al Poder Ejecutivo y Legislativo de la provincia, se concretaron reuniones de trabajo entre estos representantes y los vecinos auto convoca-dos; en donde se diseñó y se consensuó la creación y orientación de este instituto. El salón parroquial de la Iglesia San Nicolás, el salón del Cole-gio Secundario fueron lugares de debate pero principalmente del sueño de los pobladores (de contar con una institución educati-va que mejoraría la calidad de vida de las futuras gene-raciones). Llegó el gran día: por pedido e iniciativa de los veci-nos del valle, los Diputados por el departamento hacen la presen-tación del proyecto de Ley en la Cámara de Diputados que final-mente se aprueba el 6 de Mayo del 2010. Sesión a la que asisten los representantes de los vecinos auto convocados con la trans-misión en vivo de Radio Tinkunaco; lo que permitió que el resto de los habitantes de Guandacol pudieran ser partícipes de un hecho histórico para el pueblo (debatido permanentemente entre el olvido y la esperanza).

El Instituto Superior de Formación docente y Conti-nua de Guandacol creado recientemente por Ley Nº8737 desde la Cámara de Diputados de la Provincia el 6 de Mayo del 2010 por proyecto presentado por los Diputados: Oscar Eduardo Chamía y Ángel Nicolás Páez. Comienza sus actividades institu-cionales el 9 de Marzo del 2011 con la designación de la Direc-tora: la Prof.Lic.Adriana Mercedes González y posteriormente con la designación de la Bedel Prof. Fani Sandra Flores y de los docentes: Prof.Laura Veragua Massud, Lic.Daniel Martinez, Prof.Patricia Soledo, Prof.Verónica Bottaro, Técnico Adrian González, Prof. Liliana Páez, Prof.Alfredo Tejada, Prof.José

Pedreti, Dr.Dario Aciares y el Prof.Julio Ochoa. En las tareas de administración se contó con la colabora-ción de la Sra.Angelia Gines Fajardo, hija de este pueblo quien desinteresadamente colaboró en muchas de las actividades institu-

cionales porque conocía la necesidad de falta de personal. Así también, ofrecieron sus servicios generales: Nelda Beatríz Cayo, Sonia Soledad Yañez y Maricel Molina y colaboraron desmedi-damente ante cualquier tarea otorgada. Con el pasar del tiempo, se incorpora con cambio de funciones la Prof.Natalia Alejandra Espejo cumplimentando con la tarea de la Bedel y ante la necesi-dad de atender al alumnado y la Prof.Erika Vanesa Ormeño como suplente en el área de Matemática de las dos carreras.

A través de la Resolución Ministerial Nº 0341 se resuelve que el nuevo instituto se localice en la Escuela Nº28 de la Localidad de Guandacol, donde comienza sus primeras activi-dades el 2 de Mayo del presente año, contando con una matrícu-la inicial de 232 alumnos procedentes de Guandacol, Villa Unión, Villa Castelli, Banda Florida, los Palacios, Santa Clara y San Bernardo.

Tiene actualmente, dos Ofertas de formación:

-El Profesorado de Educación Primaria; es decir, la tarea de formar al docente como elemento activo de participa-ción en el sistema democrático, fomentando el sentido responsa-ble de ejercicio de la docencia y el respeto por la tarea educativa; fortaleciendo a los estudiantes como investigadores y adminis-tradores educativos. Los diseños curriculares de la oferta fueron aprobados por Resolución Ministerial Nº 813/11 y que posee en la actualidad un total de 141 alumnos entre el 1er año “A” y “B”.

-La Tecnicatura Superior en Minería, es decir, la tarea de Brindar formación profesional y re-conversión permanente en las áreas del saber técnico y práctico de acuerdo con los intereses de los alumnos y la comunidad. Carrera aprobada por Resolución Ministerial Nº 1614/11 que hoy posee un total de 56 alumnos.

La planta funcional del I.S.F.D y T comprende a una Directora, 2 Bedel, 11 docentes, 3 encargadas de biblioteca; a los que se suman por Resolución Ministerial Nº1540/11, los cargos de: Secretaria: Prof.Felipa Tejada, el cargo de Coordinadora del Profesorado de Educación Primaria: Prof.María Eugenia Carrizo y el de Coordinador de la Tecnicatura Superior en Minería: Téc.Edgar Enrique Nuñez y por Decreto Nº979/11 dos cargos de personal de servicio a nombre de Mabel Alejandra Fajardo y de Pérez.

En esta corta trayectoria el ISFD y T ha logrado su participación en distintas actividades institucionales e interinsti-tucionales permitiendo a los alumnos y docentes marchar hacia un mismo objetivo: ”Promover y acompañar el aprendizaje de nuestros jóvenes y adultos en formación, fijando una política educativa sana y precisa en beneficio de la comunidad de Guan-dacol y de todo el radio de influencia en el Oeste Provincial”.

Entre ellas, se citan:

-Elaboración del Libro de oro con la colaboración y buena voluntad del Prof. Nicolás Fajardo.

- Proyecto: “Taller de Nive-lación” planificado por los docentes conjuntamente con la Directora del instituto durante las dos primeras

semanas del mes de Mayo y que tuvo como objetivos: a) Nivelar a los estudiantes en formación teniendo en cuenta el perfil de egresado de acuerdo a las carreras que el instituto ofrece. B) Diagnosticar el nivel de aprendizaje de los ingresantes mediante la aplicación de competencias básicas adquiridas en el nivel educativo anterior. C) Desarrollar hábitos de estudio y el domi-nio estratégico en la aplicación de habilidades de la comprensión lectora en distintas situaciones problemáticas de aprendizaje y campos de conocimiento a favor del mejoramiento de su propia formación. Los resultados del mismo fueron positivos.

-Proyecto institucional: “organización de actos escolares”. Tiene como objetivo general: Contribuir a la formación espiri-tual, ética y cívica de los educandos a través de instancias de aprendizaje colaborativo y en relación a las fechas patrias fijadas por el calendario escolar. Cada docente tuvo la posibilidad de elegir una fecha para planificar conjuntamente con una división de alumnos el acto escolar o jornada institucional.

-Participación el 4 de Junio en el Acto Aniversario Nº141 de la Inmortalidad del Coronel Felipe Varela en la localidad de Guandacol.

-Proyecto institucional: “Conociendo la Estructura Académi-ca y el Reglamento General de los Institutos de Nivel Supe-

Page 3: I.S.F.D. y T. "CON LA COMUNIDAD

rior: Resolución 1904” que tiene como objetivo: Promocionar el conocimiento de la Estructura académica y del Reglamento General de los ISFD entre alumnos y docentes y propiciar espa-cios para la reflexión acerca del buen funcionamiento institucio-nal a partir del conocimiento previo de las reglamentaciones vigentes y del consenso de los objetivos institucionales. Los resultados fueron positivos y participaron alumnos de las dos carreras, personal administrativo, docentes y Directora.

-Primera visita a la Empresa Gualcamayo el 15 de Junio; en la que participaron Directora Lic.Adriana González, Lic.Daniel Martínez, Prof.Patricia Soledo y Dr.Dario Aciares con el fin de establecer los primeros vínculos en lo que respecta a la Carrera: Tecnicatura Superior en Minería y con vistas a generar en un futuro mediato, los convenios con esta empresa.

-Jornada de Capacitación llevada a cabo el 15 de Junio y brinda-da por la Prof.Beatríz Brizuela en “Protocolo y Ceremonial” con la compañía de la Prof.Luisa Vera (Jefa del Dtpo. de Investi-gación) y del Director del ISFD “Prof. Víctor Mauricio Quinte-ro” de Villa Castelli: Prof.Manuel Alejandro Vera.

-Proyecto “pensando en el logotipo para el instituto”: en el que participaron alumnos de las dos carreras y resultaron gana-dores (por elección realizada por un jurado, el 14 de Junio del corriente año), los alumnos de 1er año “A” del Profesorado de Educación Primaria. El logo fue elaborado por: Ana Gabriela González, María Ocampo, Vanesa Veragua, María Carrizo, Cecilia Páez y Katherina Carrizo.

-Proyecto institucional “LA COMUNIDAD JUNTO AL I.S.F.D. Y T. EN EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA” que tuvo como objetivos: a) Integrar al ISFD y T.de Guandacol a la comunidad local a través de la organización de la noche de gala del 8 de Julio y desde el trabajo coordinado con los actores insti-tucionales. B) Promocionar el trabajo articulado entre las distin-tas áreas del saber desde la educación en valores en una fecha importante para todos los argentinos. Los responsables generales del proyecto: Prof.Patricia Soledo, Prof.Liliana Páez, Dr.Dario Aciares, Lic.Adriana González que estuvieron a cargo de la organización de comisiones de trabajos entre alumnos, docentes, personal administrativo y de servicios. La noche de gala del 8 de Julio y en las vísperas del 9 de Julio “Día de la Independencia Argentina” fue declarada de interés departamental en lo cultural, educativo e histórico por el Concejo Deliberante del Dpto.Cnel Felipe Varela bajo la declaración Nº195/11. Distintas actividades se realizaron bajo la supervisión de docentes: elaboración de banderines y ornamentación de calles del pueblo (a cargo de la Prof.Laura Veragua), ornamentación del salón y patio de la escuela, elaboración de una comida típica ofrecida al público, fuegos artificiales, entrega de souvenir al público y con la parti-cipación de

-Participación de la Directora Lic.Adriana González en la mesa de trabajo técnico-pedagógica “evaluación en el campo de la práctica profesional” el día 18 de Agosto del corriente año en la Ciudad Capital de La Rioja; que luego fue socializada por la coordinadora del Profesorado de Educación Primaria: Prof.María Eugenia Carrizo.

-Participación de la Directora Lic.Adriana González y del Coor-dinador de la Tecnicatura Superior en Minería: Técnico Edgar Nuñez en una mesa de trabajo con el Equipo Técnico de Nivel Superior para el análisis de la Resolución Ministerial, régimen de correlatividades y construcción de diseños curriculares.

-Participación en el acto y desfile cívico militar el día 9 de Sep-tiembre del Aniversario de la Ciudad de Villa Unión.

-Proyecto: “Semana del estudiante: integración de estudian-tes de Nivel Superior a través de actividades académicas y deportivas en el Oeste Provincial”. El mismo tiene como obje-tivos: a) Impulsar acciones, acuerdos, criterios de trabajo y eva-luación de distintas actividades que nos permitan articular desde la Formación Docente y Técnica con otros institutos superiores

del oeste provincial. B) Fortalecer la estructura y dinámica del ISFD y T de Guandacol y las relaciones de cooperación y parti-cipación con otros Institutos Superiores, en relación a los nuevos desafíos que se le plantean a nivel provincial. Los resultados fueron positivos: logrando talleres de capacitación para los estu-diantes en las temáticas:

-“La utopía de Comenio” a cargo del Prof.Cristian Barbuyani; con la compañía del Prof. Marío Carpio, del Director del ISFD y TP de Vinchina Prof.Oscar Bordón y la participación del alum-nos del último curso de la carrera.

-“Técnicas de escritura creativa” a cargo de la Prof.Adriana Vaca, de la Directora del I.S.F.D. “Dr.Eusebio Páez” de Villa Unión: Prof.Elizabeth Bossana y con la participación de alumnas del último curso de la carrera.

-“Democracia ciudadana y Tic” a cargo del Prof.Alfredo Tejada, “Taller: técnicas de estudio” a cargo de la Prof.Laura Veragua Massud y “Taller: sexualidad” a cargo del Dr.Dario Aciares representado a nuestro instituto.

-Acto Día del Profesor.

-Actividades deportivas en Fútbol y vóley con el apoyo del Centro de Educación física Nº7 de Guandacol a cargo del Prof.Marío Díaz y de docentes integrantes del mismo.

-Presentación de la reina del ISFD y T (Srta. Ana Luz Gordillo) en el desfile de carrozas y elección de la reina de la primavera de Guandacol.

-Proyecto institucional: “Conformando un espacio de lectura desde la conformación de la biblioteca escolar” a partir de la gestión de libros en distintas instituciones de la provincia y con la organización del inventario de libros, revistas, folletos, diccio-narios, etc. De la misma, se hacen cargo: Sra.Nelda Cayo, Sonia Soledad Yañez y Maricel Molina.

-Participación de alumnas: Silvia Horca, Gabriela Donadio y Antonia Molina seleccionadas del ISFD y T de Guandacol en el 1er Encuentro de estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente: identidad, diversidad y participación” el día 29 de septiembre del corriente año en la Ciudad Capital de La Rioja. El mismo tuvo como objetivos centrales: a) Fortalecer en los futuros docentes su identidad y pertenencia como valor al perfil profesional que les ofrece el profesorado. b) Propiciar un espacio de diálogo y reflexión para la construcción colectiva de proyectos y experiencias alternativas institucionales en base a la conformación de la identidad, la diversidad y la participación. C) Generar compromisos en el ámbito de la participación estudian-til tendientes a la profundizar la democratización de la vida institucional y comunitaria. Dichas alumnas fueron acompañadas por el Prof.Alfredo Tejada como coordinador de políticas estu-diantiles y compartieron instancias de talleres con temáticas variadas en relación al rol del docente en la actualidad, al oficio político del docente y a la educación intercultural bilingüe, entre otros.

-Proyecto “9º Maratón Nacional de lectura” realizado en la biblioteca popular de Guandacol el día 30 de Septiembre y orga-nizado por la Prof.Verónica Bottaro conjuntamente con los alumnos del Profesorado de Educación Primaria. Fueron partíci-pes alumnos de la sala de 4 y 5 años del Jardín de Infantes Nº51 de esta localidad.

-Proyecto “12 de octubre: Día de la Diversidad Cultural Americana” en el que se busca promover desde los alumnos a la reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo sobre la diversidad cultural, como también, la promo-ción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios. La Prof.Laura Veragua organiza una jornada institucional con-formando equipos de trabajos y alumnos coordinadores (del Profesorado de Educación primaria) de grupos mixtos de estu-diantes de ambas carreras.

Page 4: I.S.F.D. y T. "CON LA COMUNIDAD

-Proyecto “Elaboración del Reglamento Académico Interno” a cargo de los coordinadores de carrera y de la Directora del instituto con la participación de todos los actores institucionales.

-Proyecto de capacitación “¿Cómo elaborar proyectos de ciencia? Dictado por la Directora y en representación del I.S.F.D. y T. El mismo fue presentado el día 14 de Octubre en la 7º Feria Departamental del Libro en Villa Castelli.

-Creación del b logspot del inst i tuto: http :/ /isfdytguandacol.blogspot.com

-Creación del blogspot del área de Historia: www.historiaisfdytguandacol.com

-Proyecto “Práctica I” a cargo de la Profesora Laura Veragua Massud con el propósito de iniciar a los futuros docentes en el conocimiento de lo institucional como dimensión colectiva que contiene y configura a la práctica docente como quehacer indivi-dual y proporcionar conocimientos adecuados para recolectar y organizar información sobre la dimensión institucional en el ámbito formal; como así también en el ámbito no formal.

-Proyecto: “Salida de campo a San Bernardo” organizada por el Lic. Daniel Martínez en la que participaron alumnos de la Tecnicatura Superior en Minería.

-Conformación de equipos de trabajo para la elaboración de la revista escolar y cuyo lanzamiento coincidirá con el 4 de No-viembre “Aniversario de Guandacol”.

LA HISTORIA DE GUANDACOL: UNA ASIGNATURA PENDIENTE

El acto de educarnos, de recibir una educación sistemática (para que luego, de terminar, alguna de las etapas, terciaria, universitaria u otras en donde el individuo debe desplegar una serie de capacidades, que en la opinión del conjunto de la socie-dad califica como competente o incompetente. Por ello, es im-portante el proceso de formación que reciben los alumnos en la escuela (entendida como un todo, articulado, autoevaluado y evaluado permanentemente). El producto final determinará las posibilidades de insertarse en el mundo del trabajo o fracasar en su proyecto de vida (como sucede en un altísimo número de alumnos que fracasan, abandonan).

Lo antes expresado, está en directa relación con nuestro Siste-ma de Vida, que es LA DEMOCRACIA, distinta a una forma de gobierno (que demanda de ciudadanos preparados para su desen-volvimiento como tal). Dentro del currículum, en los distintos niveles, todos los Trayectos Curriculares tienen su cuota de responsabilidad en el logro de una real y dinámica conciencia ciudadana. Pero, la mayor carga de obligación la tienen las Ciencias Sociales en su conjunto, dentro de las que podemos mencionar: Formación Ética y Ciudadana, Ciencia Política e Historia. LA HISTORIA (que tanto molesta a los grupos de poder) es primordial para permanecer en la memoria de un pue-blo porque si le quitamos la memoria a un pueblo, es más fácil su manipulación (como sucede en nuestra provincia y en gran parte del país).

Es esencial la enseñanza de la historia en todos los niveles del sistema educativo y en los programas de estudios de todas las carreras. Suena a utopía, pero, les invito a ver los planes de estudios de universidades del primer mundo.

Enseñar historia es una de las tareas más difíciles que pueda encarar un docente, ya que al ser una Ciencia Social, caracteri-zada por la subjetividad (en ese acto de tratarla pedagógica y didácticamente), aspecto que tendrá una mayor o menor cuota

según la actitud y honestidad del docente. Si enseñar es una empresa difícil, reconstruirla es superlativamente mayor, porque depende de personas formadas en la investigación del pasado humano: los historiadores y, no de aficionados, que se limitan a relatar supuestos, basados generalmente en fuentes orales (las menos confiables) y en documentos aliados. Este último, es el caso de LA HISTORIA DE GUANDACOL, que es una asigna-tura pendiente, que en algún momento se tendrá que encarar con la seriedad y los recursos humanos y tecnológicos necesarios.

Trataremos a continuación de expresar lagunas líneas sobre lo que se “festeja o conmemora” el 4 de Noviembre de cada año. Partiremos diciendo que Guandacol, se encuentra comprendido en un amplio valle formado por el Cordón de Guandacol, co-rrespondiente a una unidad geográfica, que calificamos con la generalidad de “Precordillera”; cuya extensión se produce desde la Provincia de Mendoza, San Juan y continúa por nuestra pro-vincia. Es así que Guandacol abarca las denominadas cumbres del Cordón de Guandacol, que está conformada por: el Cerro Imán, el Cerro de las Burras y el Cerro Urcuschum, que supera los 3.000 metros de altura. Este cordón se formó en el periodo denominado Ordovíscico. Las rocas fueron estudiadas por Bor-deunbender quien concluye que por la presencia de estas rocas la región se divide en tres regiones geográficamente definidas: Sierras de Famatina, Precordillera de Guandacol y Precordillera de Jagüel. Es un valle longitudinal, alineado en dirección Norte-Sur, limitado por el cordón montañoso de La Troya.

Afirmar tajantemente que Guandacol fue fundado el 4 de noviembre de 1607, es solo una intención, una “necesidad” de algunos sectores (internos y externos) para festejar su cumplea-ños, pero, como ya se dejó esbozado anteriormente, carecen de elementos objetivos, no tiene significación, sino constituyen un mero simbolismo y se contradice a toda reconstrucción científica de los sucesos del pasado. Un ejemplo ilustrativo es el Día de la raza que dejó de festejarse para pasar así a conmemorarse ese día como “DIVERSIDAD, INTEGRACIÓN E IDENTIDAD”, poniendo un manto de justicia a lo que verdaderamente sucedió: el redescubrimiento de este continente por parte de Cristóbal Colón, quien dio el puntapié inicial de un proceso de destrucción de las culturas aborígenes de América, sometiéndolas a un ver-dadero genocidio, por parte de los países europeos, hambrientos de oro y plata, para alimentar al sistema capitalista que habían creado. Por ello, se invita al lector a buscar información sobre la conquista europea en América, o visitar el blogspot adjuntado al final.

Festejar, el cumpleaños de Guandacol, como el de cualquier otra ciudad de La Argentina, de Latinoamérica o de todo el continente, es una afrenta a los verdaderos dueños de estas tie-rras, que el día 11 de octubre conmemoran, con tristeza, con dolor: “EL ÚLTIMO DÍA DE LIBERTAD” y, el 12 como el comienzo de su lenta, pero real destrucción.

Guandacol, no fue ajeno a estos sucesos, sino, que también lo padecieron sus habitantes, sus verdaderos dueños, originales: LOS GUANDACOLES, pueblo pacífico, amante de la libertad, pero con la suficiente convicción, rebeldía y bravura para defen-der su liberad, inclusive, hasta perder la vida en este cometido. Reconstruir aquellas épocas es una ardua tarea, porque solo contamos con algunos vestigios aislados, interpretados vulgar-mente (quizás con muy buena intención). Pero, con esto no basta. Lo cierto es que Guandacol tiene más de los años que se le atribuyen, aún, cuando se llegue a determinar con mayor certeza su fundación, porque antes de ello, estas tierras estaban habita-das por seres humanos, que conforman parte de esa historia.

Los Guandacoles, fueron grupos aborígenes perteneciente a los Capayanes, que, junto con los Diaguitas y Olongastas, con-formaban los tres pueblos que habitaban la actual Provincia de La Rioja. Sufrieron el ataque de los conquistadores españoles, comandados por Jerónimo Luis de Cabrera y el teniente Juan Adaro de Irasola. Ambos bandos se enfrentaron y, como era previsible, los Guandacoles, fueron vencidos y, posteriormente trasladados, un grupo a San Juan y, el otro, a la zona denomina-

Page 5: I.S.F.D. y T. "CON LA COMUNIDAD

da Capayán de Famatina. Esta situación de una tierra “liberada” fue aprovechada, en 1649, por el General Pedro Nicolás Brizue-la, quien solicitó al gobernador Gutierrez de Acosta y Padilla, le sean cedidas bajo el pretexto de estar abandonadas, aspecto que se consideró y aprobó. Gregorio de Brizuela, heredó estas pose-siones, que fueron ampliadas con la concesión de otros poblados aledaños, en 1697, por parte del Gobernador Juan de Samudio.

Durante la construcción de la historia de Guandacol se tomó como referencia una carta de Gaspar Doncel al goberna-dor Gregorio de Brizuela, fechada el 4 de noviembre de 1607, en donde hace referencia a la existencia de habitantes (indios) en el valle de Guandacol.

Agregar más a lo que se expresa en este escrito, sería un acto de irresponsabilidad y de falta de respeto a los verdaderos dueños de estas tierras, a los que, según mi criterio, hay que HONRAR, VALORAR E IMITAR.

Profesor Alfredo Osfaldo Tejada

Responsable de Historia del Profeso-rado de Educación Primaria

Se ampliará, paulatinamente, este esbozo, en el blog, cuyo link para acceder es

http://historiaisfdytguandacol.blogspot.com/

Fuentes escritas consultadas:

Bazán; Armando Raúl: “HISTORIA DE LA RIOJA”. Editorial Paidós. Segunda Edición. 1992

De la Vega Díaz, Dardo: “MANUAL DE TOPONIMIA RIOJA-NA”. EDITORIAL Canguro. Segunda edición. 1994

Fuentes orales: conversaciones informales con personas (no especialistas).

Profesorado de Educa-ción Primaria

Perfil Profesio-

nal

El docente de Educación Primaria debe poseer capa-cidades para desempeñarse en modalidades que atien-dan a diferentes contextos socioculturales tales como educación urbana, educa-ción rural, educación domici-liaria y hospitalaria y también que atienda a diferentes gru-pos que respondan a carac-terísticas propias del sujeto que lo compone, tales como educación de jóvenes

Page 6: I.S.F.D. y T. "CON LA COMUNIDAD

Profesorado de Educación Primaria

Unidades Curriculares del

Plan de Estudios –

Régimen de Cursado

Primer Año

Taller de Lectura y Escritura Académica – Anual

Pedagogía – Anual

Didáctica General – Anual –

Psicología Educacional – 2º Cuatrimes-tre –.

Práctica I – Anual –

Matemática – Anual –

Lengua y Literatura – Anual –

Historia – 1º Cuatrimestre –

Ciencias Naturales – Anual –

Segundo Año

Historia Arg. y Latinoamericana – 1º Cuatrimestre –

Historia y Política de la Educación Ar-gentina – 2º Cuatrimestre

Sociología de la Educación – 1º Cuatri-mestre –

Taller: Definición Institucional (CFG) – 2º Cuatrimestre

Práctica II

Sujetos de la Educación Primaria - Anual

Problemática Contemporánea de la Edu-cación Primaria – 1º Cuatrimestre

Geografía – 1º Cuatrimestre

Didáctica de la Matemática I - Anual

Didáctica de Lengua y Literatura I - Anual

Didáctica de las Ciencias Naturales I -

Anual

Didáctica de las Ciencias Sociales I – 2º Cuatrimestre

Tercer Año

Filosofía – 1º Cuatrimestre

Tecnologías de la Información y la Co-municación – 2º Cuatrimestre

Seminario: Investigación Educativa I y II – 1º y 2º Cuatrimestre

Prácticas de Enseñanza - Anual

Alfabetización Inicial – 1º Cuatrimestre

Didáctica de las Ciencias Naturales II – 1º Cuatrimestre

Lenguaje Corporal y Plástica Visual – 1º Cuatrimestre

Didáctica de las Ciencias Sociales II – 2º Cuatrimestre

Lenguaje Musical – 2º Cuatrimestre

Educación Física – 2º Cuatrimestre

Didáctica de la Matemática II - Anual

Didáctica de Lengua y Literatura II - Anual

Educación Tecnológica y su Didáctica - Anual

Cuarto Año

Ética y Formación Ciudadana – 1º Cua-trimestre

Taller Integral: Cuidado de la Salud – 2º Cuatrimestre

Residencia Pedagógica: Ateneos inte-gradores - Anual

Espacios de Definición Institucional

* Seminario Opcional – 1º Cuatri-mestre

* Taller – 2º Cuatrimestre

Page 7: I.S.F.D. y T. "CON LA COMUNIDAD

YxÄ|Ñx itÜxÄtYxÄ|Ñx itÜxÄtYxÄ|Ñx itÜxÄtYxÄ|Ñx itÜxÄt

VâxÇàtÇ Ät {|áàÉÜ|t wx âÇ {ÉÅuÜx

Öâx wxáwx VtàtÅtÜvt ä|ÇÉ t Äâv{tÜ

YxÄ|Ñx itÜxÄt xá áâ ÇÉÅuÜx

Öâx vÉÇ {ÉÇÉÜ wxyxÇw|™? ÇâxáàÜt |wxÇà|wtwA

Wx t ÑÉvÉ áx yâx ÖâxwtÇwÉ

ç xÇ xáàx ÑâxuÄÉ tÜÜt|ztÇwÉ

ÑÉÜÖâx vÉÇ wÉ©t gÜ|Ç|wtw Vtáà|ÄÄÉ

âÇt ytÅ|Ä|t xáàtut yÉÜÅtÇwÉA

XÇàÜx ÄÉá äxÜwxá ÇtÜtÇ}Éá

vÉÇ Ñt}t ç utÜÜÉ? áâ vtát yâx xw|y|vtÇwÉ

Öâx {Éç áÉÄÉ áÉÇ àxáà|zÉá ÅâwÉá

wx Öâ|xÇ á|xÅÑÜx tÇwâäÉ Äâv{tÇwÉA

VÉÇ yxÜäÉÜ ç á|ÇvxÜ|wtw

áâ ä|wt ? xÇ vtwt Äâv{t yâx wx}tÇwÉ

xÇ wxyxÇát wx âÇt }âáàt vtâát

Öâx xá ÇâxáàÜt Ä|uxÜàtwA

mâÄxÅt `tÜà•Çxé

câxuÄÉ Å•ÉcâxuÄÉ Å•ÉcâxuÄÉ Å•ÉcâxuÄÉ Å•É

f| ÑtÜxvx Öâx yâx tçxÜ

Öâx tÖâxÄÄÉá {ÉÅuÜxá ätÄ|xÇàxá

Äâv{tÜ ÑÉÜ à|? ÑtÜt wxyxÇwxÜàxA

gx w|xÜÉÇ Ä|uxÜàtw? àx w|xÜÉÇ |wxÇà|wtwA

l {Éç vÉÇ ÉÜzâÄÄÉ? ÄÉ ÑÉwxÅÉá wxÅÉá@àÜtÜA

[Éç áx ä|äx xÄ ÑÜxáxÇàx

xáÑxÜtÇétwÉá xÇ âÇ Åx}ÉÜ yâàâÜÉ?

á|Ç ÉÄä|wtÜ xÄ ÑtátwÉ

Öâx zÜtÇwxá {°ÜÉxá ÇÉá {tÇ ÅtÜvtwÉA

XÜxá? ÑâxuÄÉ wÉÇwx Ätàx Ät {|áàÉÜ|t

ç zâtÜwtá xÇ àâ áxÇÉ

ÄÉá Åöá ätÄ|ÉáÉá àxáÉÜÉá

Page 8: I.S.F.D. y T. "CON LA COMUNIDAD

Maratón Nacional de Lectura en Guandacol

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son exten-siones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la

imaginación y la memoria”.

Jorge Luis Borges.

El día 30 de septiembre a partir de las 9:00 horas en Guandacol, co-mo en todo el país se celebró la no-vena edición de la Maratón Nacional de Lectura de la Fundación Leer, con el lema “Rutas, caminos y senderos

depapel y tinta: un

viaje a la Argentina

de los libros”. Es un evento dedicado a celebrar y com-partir la lectura.

En este caso de la mano del Ins-tituto Superior de Formación Docen-te y Técnica de estalocalidad, y en adhesión a la maratón que se realiza en forma simultánea en todo el país. Para nuestra institución constituyó la primera experiencia, pero no será la última.

Los principales responsables de la organización de este evento fueron los alumnos de primer año A y B del Profesorado de Educación Primaria, desde las unidades curriculares Len-gua y Literatura, y Taller de Lectura y Escritura Académica; como forma de promoción de la lectura, ya que se pretende constituir un momento de motivación, despertar el interés y

sentar las bases de una práctica coti-diana.

En esta ocasión participaron al-rededor de cien personas, niños, jóvenes y adultos que disfrutaron de la lectura de diferentes cuentos, po-esías, canciones y de la representa-ción de una obra de teatro preparada por estudiantes del profesorado. Además, contamos con la grata pre-sencia de alumnos y docentes del Jardín de Infantes N°51.

El lugar de encuentro fue la Bi-blioteca Popular, en la que se forma-ron varios rincones de lectura, desti-nados a jóvenes y adultos, y otros para niños, acondicionados para la ocasión y provistos de diferentes li-bros acordes a los lectores.

Como institución nos sentimos orgullosos de organizar este tipo de eventos que convocan a toda la co-munidad y que logran la integración y el trabajo conjunto de los alumnos. Por supuesto, queda abierta la invita-ción para el próximo año, a todos los que deseen participar y disfrutar de un placentero viaje a través de la lec-tura.

Prof. Verónica Mercedes Bottaro

Page 9: I.S.F.D. y T. "CON LA COMUNIDAD

Tecnicatura Supe-

rior en Minería

Perfil Profesional

El Técnico Superior en Minería está ca-pacitado para manifestar conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitu-des en situaciones reales de trabajo, con-forme a criterios de profesionalidad pro-pios de su área y de responsabilidad so-cial :

"Proyectar las acciones de prospec-ción, exploración, evaluación y de-sarrollo de yacimientos”.

“Realizar análisis y ensayos mine-ros”.

“Operar materiales, equipos e insta-laciones en las acciones de conmi-nución y tratamiento, perforación, o voladura”.

“Realizar los mantenimientos, pre-dictivo, preventivo, funcional ope-rativo, y correctivo de las instala-ciones mineras”.

“Montar dispositivos y componen-tes de equipos e instalaciones mecá-nicas, eléctricas, de sistemas elec-tromecánicas utilizados en minería”

“Instalar equipos y sistemas utili-zados en las minas”.

“Realizar la selección, asesoramien-to y comercialización de equipa-miento, máquinas e instalaciones

utilizados en minería”.

“Participar de emprendimientos mi-neros”.

Page 10: I.S.F.D. y T. "CON LA COMUNIDAD

Técnico Superior en Minería

Plan de Estudio y carga horaria

Conozcamos más sobre Minería

Nuestra Cultura Minera

La Argentina, cuyo nombre (derivado del latín: argentum = plata) alude a las minas de plata, desde los tiempos de recolonización española tuvo la in-tención de ser un país minero, intención que se sos-tuvo hasta las primeras décadas de la vida indepen-diente. Pero, desde fines del siglo XIX desarrolló un modelo económico agro-ganadero, fundamental-mente basado en las formidables condiciones de la Pampa Húmeda, una región envidiable a nivel mun-dial por su capacidad de producción. La vieja «cultura minera» se fue perdiendo a través del tiem-po, hasta desaparecer, de tal modo que la población argentina carece hoy en día de los conocimientos más elementales acerca de cómo es y cómo funcio-na la minería, y particularmente, la incidencia que tiene el aprovechamiento industrial de los minerales en la vida actual de los seres humanos.

La falta de cultura minera se hace evidente en mu-chas de nuestras actitudes cotidianas. Por ejemplo, si nos ser-vimos una copa de vino, inmediatamente asociamos el contenido de la copa con un viñedo, con las uvas que se usan para elaborarlo. Sin em-bargo, generalmente, no se nos ocurre asociar el vidrio de la copa con los minerales que se utilizaron para su fabricación

Por obra de los vaivenes propios de la política o por la evolución de las condiciones económicas, en la última década del siglo XX, la clase política diri-gente se puso de acuerdo en formular una política de largo plazo para promover la inversión en miner-ía. Como consecuencia, se produjo una positiva respuesta de empresas, muchas de ellas internacio-nales, que llevaron a cabo inversiones de riesgo en yacimientos y en áreas potencialmente favorables, principalmente en la Región Andina y en la Patago-nia. Como resultado de ese proceso, se pusieron en producción algunas nuevas minas que, en poco tiempo crearon miles de puestos de trabajo y multi-plicaron el valor de las ex-portaciones de origen minero, a la vez que se avanzó en la exploración y estudios de factibilidad de otras minas. Sin embar-go, apenas comenzado este nuevo siglo, se presen-taron ciertos inconvenientes y algunos cuestiona-mientos a proyectos mineros que alcanzaron reper-cusión pública. Sin hacer juicios de valor, estos hechos han puesto de manifiesto, entre otras cosas, el déficit de conocimientos sobre la actividad mine-ra a nivel general y la falta de comunicación por parte de los actores hacia la comunidad.

QUÉ SON LOS MINERALES?

N° Espacios Curriculares Régimen Correlativas

PRI-

MER

AÑO

1 Matemática Anual ---

2 Física Anual ---

3 Química Anual ---

4 Geología Anual ---

5 Topografía Anual ---

6 Introducción a la Minería Anual ---

7 Inglés Técnico I Anual ---

8 Informática Aplicada Anual ---

SE-

GUND

O

AÑO

9 Maquinas Mineras I Anual 1-2-4-5

10 Explotación de Minas I Anual 1-2-4-5

11 Tratamiento de Minerales I Anual 1-2-3-4-5

12 Yacimientos Minerales y Exploración Anual 4

13 Mecánica de Rocas y Técnicas de Voladura Anual 1-2-4-5

14 Inglés Técnico II Anual 6

15 Cartografía y Sensores Remotos Anual 2-5-8

16 Practica Profesionalizante I Anual 1-2-3-4-5

TER-

CER

AÑO

17 Maquinas Mineras II Anual 8

18 Explotación de Minas II Anual 9-11

19 Tratamiento de Minerales II Anual 10-11

20 Seguridad e Higiene Anual 5-8-9-10

21 Marcos Normativos Generales y Ambientales Anual -

22 Practica Profesionalizante II Anual 9-10

23 Trabajo Final Anual #

Page 11: I.S.F.D. y T. "CON LA COMUNIDAD

En general, el reino mineral está integrado por las sustancias inanimadas que componen nuestro pla-neta. Casi siempre son compuestos químicos in-orgánicos que están formados por una combinación de dos o mas elementos químicos (la calcita, por ejemplo, es una combinación de calcio, oxígeno y carbono), aunque hay algunos constituidos por uno solo (como el azufre, el oro o el grafito) y también unas pocas sustancias químicas orgánicas como los hidrocarburos. Algunas veces - pocas - los minera-les se presentan con formas cristalinas muy vistosas y llamativas (cristales de cuarzo, calcita, pirita, tur-malina) que son las que comúnmente vemos y admi ramos en los museos de mineralogía.Otras veces - la gran mayoría se ven como simples agregados que componen las rocas, esos materiales que forman la parte sólida del planeta, sobre los que vivimos y transitamos.

El agua también es una sustancia mineral y, por su estado comúnmente líquido, tiene la particularidad de contener otros minerales en solución. El agua de mar es la que los contiene en mayor proporción.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS MINERALES?

El progreso del hombre y de la sociedad está indi-solublemente unido al uso de los minerales. En la medida en que el ser humano fue aprendiendo a valerse de los minerales para su vida cotidiana fue desarrollando la inteligencia que lo caracteriza y llegó a la industrialización de estas sustancias, en forma cada vez más variada y compleja.

Tal vez lo primero que haya hecho el hombre pri-mitivo con los minerales es usar las rocas como proyectiles, para cazar o para defenderse, y para dar gol-pes, a manera de martillo. Posteriormente se debe haber dado cuenta que apilando una piedra sobre otra podía construir una pared.

Después aprendió a valerse de ciertas piedras que se podían «cantear» produciendo bordes filosos, como el pedernal, la calcedonia, el ágata, para con-feccionar sus primeras herramientas y armas de caza, como puntas para flechas y lanzas, hachas y cuchillos. Con otras piedras duras y coherentes co-mo los pórfidos y los granitoides confeccionó ma-zas y primitivos morteros y otros dispositivos para la trituración y molienda. El pedernal y otras rocas silíceas que producen chispas al rozarse, le permi-tieron encender fuego.

El manejo del fuego tuvo una gran importancia y puede considerarse el comienzo de la industrializa-ción, porque permitió entre otras cosas el desarrollo de la alfarería, «cocinando» piezas hechas con ba-rro (arcillas con agua) de formas y tamaños cada vez más variados, fabricando recipientes y otros

elementos muy útiles. El mismo fuego sirvió más adelante para descubrir que calentando cierto tipo de minerales se podían obtener metales como el oro, la plata, el cobre y el estaño. Con la mezcla de estos dos últimos se obtuvo el bronce, una aleación que revolucionó el mundo y permitió desarrollar la industria metalúrgica, fabricando gran variedad de manufacturas. Después se desarrolló la industria del acero, una aleación mucho más dura y resistente que el bronce, hecha con minerales de hierro y carbón mineral. Entre otras cosas, la industria del acero, junto con la metalurgia del cobre y otros metales posibilitó la fabricación de las más diversas máquinas y vehículos autopropulsados. Con alea-ciones metálicas se hicieron generadores de energía eléctrica, cables para su transporte y baterías para su almacenamiento. La industria del aluminio posi-bilitó hacer máquinas más livianas. El primer com-bustible usado para las máquinas y vehículos fue el carbón mineral. Luego sobrevino el aprovecha-miento de los hidrocarburos, y se generalizó la fa-bricación de materiales plásticos hechos a base de petróleo o gas.

No puede dejar de mencionarse el desarrollo de otras industrias como las del vidrio, la cal, el ce-mento, el aluminio, la cerámica, y muchísimas sus-tancias mas, producidas a partir de materias primas minerales. Hoy en día, casi todas las cosas que te-nemos y usamos se hacen con minerales.

LA SOCIEDAD ES MINERAL -DEPENDIENTE

En el título anterior decíamos que casi todas las cosas que tenemos y usamos se hacen con materias primas minerales. Pero... nos damos cuenta de eso? No, comúnmente no nos damos cuenta, tal vez por falta de curiosidad por saber el origen de cada una de las cosas con las que convivimos o quizá por esa falta de cultura minera mencionada en la introduc-ción. Si observamos nuestra propia casa, podemos comprobar que casi todo está

hecho con minerales. En efecto, ladrillos, tejas, cerámicas, baldosas, hormigones, revoques, vidrios, plásticos, hierros, chapas, alambres, bronces, caños, cables, herrajes, pinturas, sanitarios, herramientas, vajilla y utensilios están hechos con materias pri-mas de origen mineral.

Si salimos de la casa para ir a cualquier parte, usa-mos un vehículo que está construido en su totalidad con insumos tomados del reino mineral. También son de origen mineral el combustible que lo hace funcionar, el pavimento sobre el que se desplaza y hasta los semáforos que lo detienen en la esquina. Sin materias primas minerales no existirían las grandes obras civiles, los ferrocarriles, los barcos, los aviones y otros sistemas de transporte. No habr-ía máquinas ni instalaciones industriales. No tendr-íamos cocinas, lavarropas, heladeras, televisores,

Page 12: I.S.F.D. y T. "CON LA COMUNIDAD

máquinas de coser, calefones, acondicionadores, estufas, planchas, enchufes ni lámparas. No existir-ían las computadoras ni los sistemas de comunica-ción. Tampoco se podría producir y transportar energía, y no habría herramientas o máquinas para sembrar, cosechar, elaborar, procesar, conservar y transportar alimentos o producir vestimentas. En definitiva, el desarrollo de la sociedad está sustenta-do sobre la base de la producción e industrializa-ción de minerales. Por eso decimos que la sociedad es mineral – dependiente.

DE DÓNDE SE OBTIENEN LOS MINERALES?

El sector de la economía que produce los minerales que la sociedad demanda es la minería. Si bien hay minerales en todas partes, la producción se realiza únicamente en ciertos lugares que, geológicamente, se llaman yacimientos. Los yacimientos son sitios en los cuales la naturaleza se encargó de concentrar una sustancia de-terminada, de tal modo que su explotación es factible y rentable. Comúnmente estas explotaciones son conocidas con el nombre de minas y canteras La minería es una actividad ex-tractiva. Es decir que la sustancia mineral que se requiere debe ser extraída de la mina y llevada a su lugar de uso o de industrialización. En el lugar del yacimiento donde estaba el mineral extraído quedan huecos, que pueden tener distinta forma y tamaño de acuerdo a la cantidad extraída y a su distribución original. Son las llamadas labores de la mina, una consecuencia inevitable de la extracción.

Los materiales extraídos de esos grandes agujeros que llamamos minas y canteras, transformados por la industria, están ahora en las ciudades y en todas las cosas y objetos que usamos.

ESTABLECIMIENTOS MINEROS

El trabajo de la mina requiere obras, construccio-nes, instalaciones, maquinaria, transportes y, por supuesto, mano de obra, agua y energía. Con fre-cuencia, el mineral útil llamado mena está mezcla-do con otras sustancias denominadas ganga. En estos casos, a la actividad extractiva se le agrega una planta industrial que procesa el material extraí-do y separa el mineral útil del resto. Este proceso genera un pro-ducto que es el concentrado y un mate-rial sobrante llamado cola que se alma-cena en un lugar seguro previamente establecido: el di-que de colas.

Por otra parte, el yacimiento suele estar cubierto y rodeado de otros materiales pétreos que, en parte, deben ser removidos para acceder a la mena duran-te la explotación. Esos materiales se depositan en lugares previamente elegidos y su acumulación se llama escombrera. En la mayoría de los casos las minas están lejos de centros poblados y se constru-ye un campamento para la vivienda del personal.

En definitiva, lo que llamamos genéricamente mi-nas son casi siempre complejos establecimientos minero - industriales que producen las materias primas minerales que la industria necesita.

CARACTERÍSTICAS DE LA MINERÍA: REALI-DAD Y LEYENDA

Como toda actividad económica, la minería funcio-na sobre la base de normas y encuadres específicos de tipo le-gal, técnico y comercial. Para desarrollar una actividad minera en forma adecuada hay que conocer y observar esas normas.

La minería tiene algunas diferencias importantes con las otras actividades productivas. Esas diferen-cias son: la superposición de la propiedad minera con la del terreno, la existencia de una etapa de riesgo (exploración) y el carácter no renovable de los recursos. Dejando de lado esas diferencias, el negocio minero funciona de la misma forma que

cualquier otro negocio.

Sin embargo, en la imaginación de mucha gente, se la suele incluir en un con-texto de aventuras y le-yendas, como si fuera una actividad totalmente de-pendiente del azar. El descubrimiento de una mani-festación mineral puede ser un acto de suerte, pero no debe compararse con . el hallazgo de un tesoro o con ganarse la lotería. La suerte es sólo una peque-ña par-te, como en cualquier actividad, pero el por-centaje mayor siempre corresponde al trabajo, la inteligencia, el esfuerzo, la dedicación y la perseve-rancia. Y no hay que olvidar que todo eso tiene un costo. A través del cine, por ejemplo, se han mos-trado muchas historias fantásticas con exageracio-nes y distorsiones que no se ajustan a la realidad. Las famosas «fiebres del oro» existieron en muchas partes, incluso en nuestro país. En todos esos casos, mucha gente terminó en la ruina, y los que lograron mantenerse lo hicieron en base a un trabajo muy duro e insalubre que sólo les permitió alcanzar el pre-cario sustento personal y de su familia, a la espera de tiempos mejores.

Tradicionalmente, cuando un negocio es muy bue-no, se lo califica diciendo que «es una mina de oro». Falta explicar que, en la vida real, la mayoría de las minas de oro que se explotaron fueron un pésimo negocio en el que sus dueños terminaron quebrados. Estos ejemplos se refieren deliberada-mente al oro para corregir otra distorsión muy común referida a la importancia relativa de una sustancia con res-pecto a otra. De hecho, explotar un yacimiento de arena para la construcción es, normalmente, más sencillo y mucho mejor negocio que explotar una mina de oro En general la pobla-ción padece de una falta de información sobre la mine-ría. En primer lugar, la mayoría de la gente no tiene oportunidad de ver minas porque casi siempre

Page 13: I.S.F.D. y T. "CON LA COMUNIDAD

se ubican en lugares alejados de las ciudades y rutas más transitadas. En segundo lugar, la información que se recibe a través de las escuelas, es muy escasa e inadecuada para alcanzar un conocimiento míni-mo razonable sobre el tema. Y por último, la infor-mación institucional de las entidades del sector, sean gubernamentales o privadas, no suelen tener carácter docente.

Fuente: Lavandaio, E., 2008. Conozcamos más sobre Minería.

Serie Publicaciones Nº168. Instituto de Geología y Recursos

Minerales, SEGEMAR, Buenos Aires