Isla de Margarita

9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” MERIDA-EDO.MERIDA ISLA DE MARGARITA ALUMNO: TEODARDO JOSE MARQUEZ BALZA CEDULA: 19.631.523 CARRERA: PUBLICIDAD

Transcript of Isla de Margarita

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”MERIDA-EDO.MERIDA

ISLA DE MARGARITA

ALUMNO: TEODARDO JOSE MARQUEZ BALZA

CEDULA: 19.631.523

CARRERA: PUBLICIDAD

Manifestaciones CulturalesOtra costumbre de Margarita que aún permanece, es la celebración de las fiestas patronales. No hay un sólo pueblo del estado que no tenga su santo patrón. Así, la Virgen del Valle es la Patrona de Oriente; mientras Nuestra Señora de la Asunción, lo es de Margarita, El Cristo del Buen Viaje de Pampatar, Santa Ana de Santa Ana del Norte; San Juan Bautista es de San Juan; San Juan Evangelista es de Juan Griego; La Virgen de las Mercedes de Punta de Piedras; La Virgen del Pilar es de los Robles y San Pedro es de la Isla de Coche.

GastronomíaEl estado Nueva Esparta, posee amplia gama de platos autóctonos, generalmente elaborados a base de productos del mar y productos obtenidos a través de la siembra local. El Pastel de chucho podría considerarse como el plato emblemático de la región, elaborado con el pez chucho y plátano. Del mismo modo se pueden conseguir hervidos de pescado, que básicamente son sopas elaboradas con peces de la zona. Entre los productos de la tierra usados en la gastronomía local sobresalen el tomate y ají margariteño, reconocidos en toda Venezuela por su alta calidad en cuanto sabor y textura.

Es común observar en muchas de las calles y plazas de los pueblos de la isla puestos de venta de empanadas de cazón y queso blanco, en donde sobresalen los puestos de comida ubicados en el Mercado de Los Conejeros.

Paisajes-Monumento natural Las Tetas de María Guevara-Juan Griego-Cerro Matasiete y Cerro Guayamurí.-Parques Nacionales: Laguna de la Restinga y Cerro Copey.-Playas: El Agua, Parguito, Guacuco, La Restinga, El Yaque, Moreno, La Caracola, El Ángel, Varadero, El Humo, Puerto Real, Manzanillo, Guayacán, Puerto Viejo, Puerto Cruz, Zaragoza, Caribe, La Galera, Pedro González, Arenas, Cardón, La Caranta, Punta Arenas, La Pared, La Auyama, entre otras.

Parques-Aquealandia

-Diverland

-Parque el Agua

-Reino de Musipan

-Waterland Mundo Marino

Efectos PsicosocioculturalesLa actividad turística ha estimulado la industria de la construcción, según lo demuestra la existencia de hoteles, restaurantes, viviendas vacacionales y centros de diversión, como parte de una infraestructura que revaloriza esta zona grandes atractivos para los visitantes de origen tanto nacional como internacional.

En diferentes zonas del estado podemos encontrar universidades que brindan carreras referentes en su mayoría a actividades relacionadas con el turismo, la pesca y la investigación científica del mar.

En los últimos años, se ha evidenciado un incremento en las poblaciones residentes en Margarita. El Estado Nueva Esparta se ha convertido en un lugar de descanso y de escape para los habitantes de las grandes ciudades del centro del país.

ReligiónEn el estado existe una población predominantemente católica y de otras ramas cristianas, evidenciado esto por las iglesias presentes en la entidad:

-Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle

-Catedral de La Asunción

-Iglesia San Juan Evangelista

-Iglesia parroquial de San Juan

-Iglesia de San Nicolás de Bari

PolíticaEl estado es autónomo e igual en lo político al resto de la federación, organiza su administración y sus poderes públicos por medio de la Constitución del Estado Nueva Esparta, dictada por la antigua Asamblea Legislativa publicada en la Gaceta Oficial del Estado Nueva Esparta, Numero Extraordinario, con fecha 6 de julio de 1993, y su Enmienda Nº 1 publicada en Gaceta Oficial del Estado Nueva Esparta, Número Extraordinario E-060 de fecha 29 de diciembre de 2000.

Dialectos

Se conoce como dialecto Oriental, es utilizado principalmente en la Isla de Margarita y ciudades costeras como Puerto La Cruz, Cumaná, Carúpano, aunque también se extiende entre la mayoría de la población de los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre. Es reconocido por la transliteración de la letra “L” en “R”, emplea como expresión de asombro la palabra “Muchacho!” o “Muchacha!” , además de otras peculiaridades.