Itinerario Titeres Bar

7
Itinerario “Jugamos al teatro de títeres” Fundamentación : A través de los títeres los niños expresan emociones y fantasías, desarrollan su capacidad de comunicación, amplían su vocabulario e interactúen con los docentes, y sus compañeros. Según Elena Santa Cruz (2006) “Los títeres posibilitan, una oportunidad creativa e ilimitada de encuentro, con los otros y con uno mismo. Es un canal de expresión a través de un objeto intermediario que genera un clima lúdico donde todo es posible… Se comparten sueños, temores, alegrías, lo real y lo imaginario. Los títeres son un arte maravilloso de infinita ductilidad. Una ventana que al abrirse nos permite conocer nuevas herramientas en situaciones de lo más diversas.” Según Mane Bernardo (1986): “Al ingresar al nivel inicial, el niño debe encontrar un lugar que le permita expresarse creativamente. Una de las estrategias o herramientas que debemos utilizar para favorecer en los niños el lenguaje expresivo son los títeres, aquellos personajes fantásticos que nos trasladan a un mundo nuevo, al mundo del arte, de los sentimientos, de las emociones, de los pensamientos, de las palabras y gestos, al mundo de la literatura y de la plástica... Es necesario que recordemos que la sensibilidad estética visual se desarrolla en los niños desde muy pequeños y debe ser objetivo del nivel inicial enriquecerla. El aprender a observar enriquecerá los posibles diálogos e intercambios con los títeres. Cuanto más se haya desarrollada la observación visual, más espontánea, naturales y creativa serán sus futuras producciones, permitiendo que los niños puedan imaginar y producir diálogos utilizando a los títeres como canales de expresión.” Objetivos : Utilizar el títere como medio de expresión (de su creatividad) Iniciarse en el manejo del títere: movimientos y voz. Disfrutar de la obra de títeres. Contenidos:

description

documento de un itinerario de literatura

Transcript of Itinerario Titeres Bar

Itinerario “Jugamos al teatro de títeres”

Fundamentación:

A través de los títeres los niños expresan emociones y fantasías, desarrollan su capacidad de comunicación, amplían su vocabulario e interactúen con los docentes, y sus compañeros.

Según Elena Santa Cruz (2006) “Los títeres posibilitan, una oportunidad creativa e ilimitada de encuentro, con los otros y con uno mismo. Es un canal de expresión a través de un objeto intermediario que genera un clima lúdico donde todo es posible…Se comparten sueños, temores, alegrías, lo real y lo imaginario. Los títeres son un arte maravilloso de infinita ductilidad.Una ventana que al abrirse nos permite conocer nuevas herramientas en situaciones de lo más diversas.”

Según Mane Bernardo (1986): “Al ingresar al nivel inicial, el niño debe encontrar un lugar que le permita expresarse creativamente. Una de las estrategias o herramientas que debemos utilizar para favorecer en los niños el lenguaje expresivo son los títeres, aquellos personajes fantásticos que nos trasladan a un mundo nuevo, al mundo del arte, de los sentimientos, de las emociones, de los pensamientos, de las palabras y gestos, al mundo de la literatura y de la plástica...Es necesario que recordemos que la sensibilidad estética visual se desarrolla en los niños desde muy pequeños y debe ser objetivo del nivel inicial enriquecerla.El aprender a observar enriquecerá los posibles diálogos e intercambios con los títeres. Cuanto más se haya desarrollada la observación visual, más espontánea, naturales y creativa serán sus futuras producciones, permitiendo que los niños puedan imaginar y producir diálogos utilizando a los títeres como canales de expresión.”

Objetivos:

Utilizar el títere como medio de expresión (de su creatividad) Iniciarse en el manejo del títere: movimientos y voz. Disfrutar de la obra de títeres.

Contenidos:

Observación. Uso de la voz en el manejo de los títeres.

Actividades:

1- En esta actividad para que los niños transiten la experiencia de una obra de títeres, contaré una historia con diferentes personajes en un teatrillo.

Les anticipare al grupo que durante esta obra hay que escuchar, estar en silencio, no molestar a los compañeros para que todos puedan disfrutar este momento. Al finalizar esta experiencia me colocaré en la ronda con ellos para hacer un pequeño intercambio e indagaré: ¿Qué personajes había? ¿qué fue lo que le sucedió? ¿arreglaron el problema? ¿Cómo?. Luego de conversar con ellos les comentaré que otro día voy a traer otra obra de títeres.

Anexo:

El león y el ratón Nelida S. Iturrioz.

León: qué desgraciado soy.. Qué triste que estoy.. (Llora) Ratón: ¿Qué le pasa señor León?... ¿Por qué llora?… ¿porque está tan triste?... se va a despeinar su hermosa melena…Usted es el rey de la selva, el más poderoso de los poderosos, ¿porque llora señor León?... León: perdí… perdí… perdí… las llaves de mi cueva… y no puedo entrar en ella… y en mi cueva… tengo… tengo…Ratón: ¿qué tiene señor León?...León: mi camita… mi peinote… para peinar mi cola y mi comida… mi comida rica… me moriré de hambre… (LLORA)Ratón: ¿Pero dónde perdió la llave, señor León?...León: se cayo en una rendija…en ésta que está aquí y ni mis manotas grandotas… ni mi cabeza cabezota entran en ese agujero… y no puedo sacar la llave… (Llora)Ratón: a ver, a ver si la puedo ayudar yo… por aquí entro un poquito… porque aquí entro un pocote… y allí veo las llaves, señor León..Un poquito más… téngame la cola, a ver… ya la tengo soñar León y aquí está.León: Gracias Ratoncito… yo pensé al verte que eras tan chiquito que no me ibas a poder ayudarme… pero pudiste.Ratón: por ser pequeñito pude entrar por ese agujerito… y ahora usted me tiene que ayudar a mi.. ¿quiere?León: lo que quieras, don ratón…Raton: me perdí… y no sé volver a mi casa…León: Te llevaré por el camino más corto… por el caminito aserrín. Súbete a mi cola… qué te llevo yo… vamos, Ratoncito, ligero, vamos a por este caminito.

2- Prepararé previamente la sala con los títeres sobre las mesas sin que estén los niños allí para sorprenderlos cuando vuelven del patio. Antes de ingresar los reuniré y les contaré que en la sala los espera una sorpresa para que jueguen. Ya en la sala les propondré elegir un títere para jugar con él y sus compañeros, me involucraré en el juego haciendo diferentes voces e interactuando con los niños. Les daré un tiempo para la exploración y el juego. Para finalizar les diré que me ayuden a guardar en su caja y les contare que otra día volverán para jugar con ellos.

3- Reuniré al grupo en una ronda y les contaré que me crucé a mi amigo el oso y me dijo que hoy su amigo el pato y sus hermanos (que previamente esconderé) se perdieron buscando el lago pero que la última vez que los vio fue entrando a esta sala y que él solo no quiere buscarlo, entonces me pidió ayuda y le dije que sí y me acordé que el otro día ustedes jugaron con los amigos del pato y del oso y que ellos nos pueden ayudar con la búsqueda. Voy a buscar a los títeres y los reparto, cuando todos tengan uno comenzamos la búsqueda. Buscaré con ellos y cuando los encontremos festejaremos su encuentro y los felicitaré por ayudar al oso a encontrar a sus amigos.

4- Para dar cierre a este itinerario prepararé una obra de títeres, esta será:

Los amigos

Sapo: (despertándose): ¡oh, sol que lindo estas!Gato: (cerca del rio con miedo al agua): Brrr… brr…Sapo: (al gato): que vergüenza, gatito, tenerle miedo al agua. Gato: ¿yo con miedo? Si soy muy valiente. Me bañe bien tempranito. ¡miau!. Se escucha un rugido de león. León: (entrando al agua): que buena que está el agua. (dirigiéndose a los chicos de la sala) ¡hola chicos! ¿algunos de ustedes vio por allí al gato o al sapo? Mis queridos amigos (los niños responden entra el sapo y el gato). Gato: ¡ay! ¡que susto! Al escuchar tu rugido pensamos que eras algún tigre o algún león enemigo. León: ¡estaban equivocados era yo! (comenzó a cantar y sus amigos lo siguieron) León-gato y sapo: ¿conocen la canción del indio, cantamos juntos? Dirigiéndose a los niños.

Fin

Materiales y recursos:

Teatrillo. Títeres (de guante-de dedo-varilla-de cinco dedos- títere de boca) Caja.

Bibliografía:

Bernardo, Mane; “Antología de obras de títeres y teatro”Ed. Latina S.A. Bs.As. 1986

Fabrizio Origlio (2006). Itinerarios didácticos para sala de 3. y otros. Bsas. Cap. 7 Elena Santa Cruz.

GCABA, Secretaria de Educación, Dirección de Curricula (2000) Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años.

Itinerario de trabajo- juego y juego centralizador “Vamos al cine”

Fundamentación:

Objetivos:

•Adquirir práctica en la utilización de diferentes materiales para construir.•Construir escenarios y materiales para luego utilizarlos en sus dramatizaciones•Desarrollar un juego socializado.•Dramatizar diferentes roles.•Respetar las decisiones propias y las de los demás.

Contenidos:

•Trabajo compartido e interacción grupal•Adquisición de la práctica en la utilización de diferentes materiales para construir escenarios.•Trabajo compartido e interacción grupal.•Representar diferentes roles.•Desarrollo de un juego socializado.

Actividades:

1) Indagaré teniendo en cuenta que el grupo ya experimento la salida al cine. Haré preguntas como por ejemplo ¿Qué película fueron a ver? De que se trataba la película? ¿Quién era el personaje principal?, Qué otros personajes aparecían?¿a dónde vamos para conseguir la entrada?¿qué podemos encontrar en un cine? ¿Qué personas trabajan allí?, ¿Qué venden?¿con que se compran las entradas?. Mientras ellos me van contando yo anotaré en una cartulina un listado con los datos para luego otro día retomarlo para la siguiente actividad.

2) Luego del saludo inicial reuniré al grupo y retomaremos lo hablado días anteriores. Teniendo en cuenta la lista que habíamos realizado, les propondré comenzar con el armado de materiales para la confección de nuestro propio cine en la sala. Los separaré en grupo y les asignaré los materiales que deben realizar cada grupo. Para finalizar esta actividad les comentaré a los alumnos que los materiales armados deberán ser guardados para ser utilizados en los próximos días para jugar con ellos.

3) Reuniré al grupo retomando la lista y elegiremos con todo el grupo quien va ser el encargado de acomodar las sillas, vender las entradas, vender los pochoclos, también el nombre del cine y la película que queremos ver. Al tener asignado los roles y el nombre elegido les comentaré que en unos días jugaremos al cine en la sala.

4) Para el desarrollo de esta actividad les anticiparé a los niños que armaremos el escenario con los materiales fabricados por ellos días anteriores. En esta oportunidad armaremos el espacio para hacer una visita al cine y les solicitaré ayuda para acomodar la sala de cine y para repartir los objetos necesarios a cada uno para comenzar con la dramatización. Cuando ya tengamos todo armado comenzará la proyección de la película. Mi intervención será desde la observación, y luego participaré del mismo Para finalizar la actividad, les diré a los chicos que guardaremos todo lo que usamos para luego poder usarlo otro día y charlaremos acerca de la película.

Materiales y recursos:

• Cajas.• Tubos de cartón• Cartulinas• Marcadores• Papel glasé• Pegamento• Tijera• Cono para pochoclo• Pochoclo.• Película• Computadora.

Bibliografía:

• GCABA, Secretaria de Educación, Dirección de Curricula (2000) Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años.