IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo...

48
UNIVERSIDAD & SOCIEDAD edicion 64, diciembre 2019 ´ Revista del Consejo Nacional de Universidades - Ciencia, TECNOLOGiA y Humanidades ´ IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense

Transcript of IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo...

Page 1: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

UNIVERSIDAD& SOCIEDAD

edicion 64, diciembre 2019´

Revista del Consejo Nacional de Universidades - Ciencia, TECNOLOGìiA y Humanidades´

IV Congreso Nacional de la Educación Superior

Nicaragüense

Page 2: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

www.cnu.edu.ni consejonacionaldeuniversidades

Editorial

Metología del Congreso

1. Fundamentación de los 5 ejes temáticos del IV Congreso

Nacional de la Educación Superior Nicaragüense

2. La cultura de paz

3. Agenda 2030, ODS y el rol de las universidades

4. Formación de doctores, acción estratégica para el desarrollo de

la investigación

5. El CSUCA, modelo de integración académica

6. Retos y desafíos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad

de la Educación Superior Nicaragüense

7. Retos y desafíos de la educación superior en el referente de

tiempo 2020- 2024

La bicentenaria UNAN-León innovando y aprendiendo para el

desarrollo de Nicaragua presentó 66 trabajos en el IV Congreso

Nacional de la Educación Superior Nicaragüense

UNAN- Managua aporta soluciones

UCA presenta investigaciones en pro del medioambiente

UPOLI expone parte de su investigación académica

“Este congreso es una buena oportunidad que tiene la UNI…”

UNA comprometida con una educación inclusiva y de calidad

UNIAV por una cultura de calidad y de mejoramiento continuo

UCATSE: enriquecedora experiencia

URACCAN compartiendo saberes y haceres desde la interculturalidad

Somos Nicaragua

Resolución

I.

II.

III.

IV.

V.

VI.

VII.

VIII.

IX.

X.

XI.

XII.

XIII.

XIV.

3

4

5

1012

18

23

25

26

28

30

32

33

34

36

37

39

40

16

14

Contenido

Page 3: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

La educación superior nicaragüense tiene el reto de marcar un antes y un después con la realización del IV Congreso Nacional de Educación Superior Nicaragüense con el lema “Innovando y aprendiendo para el desarrollo sostenible”.

EDITORIAL

Los congresistas en calidad de conferencistas, ponentes, panelistas, participantes, todos y todas, nos honramos en tener la oportunidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación superior nicaragüense mediante la reflexión y el intercambio de experiencias nacionales e internacionales que den pauta a un proceso de reforma universitaria pertinente, de calidad y congruente con las exigencias de la educación del siglo XXI y las necesidades del desarrollo humano de nuestra sociedad.

Como educación superior, tenemos la responsabilidad de examinar los grandes problemas de la sociedad atendiendo su complejidad con el propósito de proponer soluciones sistemáticas y alcanzar resultados de impacto sobre la realidad. Por tanto, debemos asumir el reto del liderazgo social en la creación de conocimiento e innovación de alcance mundial para abordar retos mundiales, entre ellos la educación inclusiva, la interculturalidad, la seguridad alimentaria, el cambio climático, la paz, la gestión del agua, el diálogo intercultural, las energías renovables, la salud pública y más.

El ingeniero René Núñez, que en paz descanse, en ocasión de la Lección Inaugural en la UNAN-Managua en

Revista Universidad y SociedadEdición número 64Diciembre 2019

CONSEJO EDITORIALMaestra Ramona Rodríguez Pérez,Presidenta del CNU/ Rectora de la UNAN-Managua

Maestro Henningston Omeir TaylorVicepresidente del CNU/Rector de la BICU

Maestra Flor de María ValleRectora de la UNAN-León

Padre José Alberto Idiáquez GuevaraRector de la UCA

Ingeniero Néstor Gallo ZeledónRector de la UNI

Ingeniero Alberto Sediles JaenRector de la UNA

Doctor Norberto Herrera ZúnigaRector de la UPOLI

Doctora Alta Hooker BlandfordRectora de la URACCAN

Padre Carlos IríasRector de la UNIAV-Rivas

Monseñor Juan Abelardo Mata GuevaraRector de la UCATSE

Licenciado Fredy José FrancoSecretario general de FEPDES-ATD

Licenciada Maritza EspinalesSecretaria general de FESITUN

Bachiller Luis Andino PaizPresidente de UNEN

Luis Alfredo Lobato BlancoSecretario del CNU

Ingeniero Arturo Collado MaldonadoSecretario Técnico del CNU

Edición:Lic. Lucy Méndez Olivas

Corrección:Elizabeth Rojas

Redacción:Lucy Méndez Olivas, periodista del CNU

Sergio Larios Mercado, periodista del CNU

Rodolfo Mairena, periodista UNAN-León

Ana Alvarado Amador, periodista de la UNAN-Managua

Redacción UCA

Douglas Alemán Pineda, periodista de la UPOLI

Vanessa Bordas Altamirano, periodista de la UNI

Elder García, periodista de la UNA

Claudia Barahona Chávez, secretaria gene-ral de la UNIAV

Adolfo Huete Reyes, periodista de la UCATSE

Juan Polanco Hernández, periodista de la URACCAN

Neyda Dixon Martínez, periodista de la BICU

Diagramación y Diseño:Lic. Manuel Efraín Valle Narváez

Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de la Biblioteca Nacional de Nicaragua. Todos los materiales de esta revista pueden ser reproducidos total o parcialmente, a condición de citar la revista y el nombre del autor. Favor dirigir correspondencia al Consejo Nacional de Universidades (CNU).

Dirección: De las instalaciones antiguas del Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños, 2 cuadras al Norte, 1 cuadra al Oeste. Apartado Postal: EC-44. O llamar a losteléfonos: 22662807 / 22662808 / 22662835

Web: www.cnu.edu.ni

el año 2012 manifestó: “queremos una universidad que tenga vinculación con la sociedad, con el Estado, con el sector productivo en su doble rol de productores y trabajadores”.

Por ello, insto a la comunidad universitaria nicaragüense a profundizar el análisis de la responsabilidad y quehacer universitario, a través de la comprensión de la complejidad de los problemas, oportunidades, aspiraciones, de tal manera que se promueva la formación de recursos humanos protagonistas de los cambios y transformaciones encaminadas a reducir las desigualdades entre las personas y favorecer el desarrollo humano de las familias, sobre la base de una educación permanente con equidad, justicia social y solidaridad.

Estamos llamados a contribuir al bienestar social a partir del conocimiento, la ciencia, la innovación, los valores y los principios sobre la base del amor a la Madre Tierra, el respeto a los derechos humanos y la búsqueda del buen vivir.

De la importancia de centrar el análisis, la reflexión y el diálogo de estos tres días de congreso en los ejes temáticos que hemos asumido.

Maestra Ramona Rodríguez, presidenta CNU/ Rectora UNAN-Managua

3

Page 4: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

4

Metodología del Congreso

En el mes de mayo, del corriente año, el equipo de personas que presiden esteevento se constituyó como comité organizador del IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense. En consecuencia, nombró un comité ejecutivo integrado por representantes de las universidades nacionales, comunitarias y privadas, quien a su vez creó un comité científico integrado del mismo modo con la finalidad de organizar este congreso, nos dieron los ejes de trabajo y las orientaciones necesarias para que, este equipo que me honró en calidad de coordinador, organizara este evento.

Es importante señalar que, con el concurso de todas las universidades del país, de las organizaciones de universidades privadas FENUP, COSUP y No Asociadas, y particularmente con el aporte de recursos humanos, materiales y físicos de las universidades del CNU, hemos logrado organizar este encuentro que nos permitirá analizar la situación y el contexto actual de la educación superior nicaragüense y plantearnos nuestra vida futura en el mediano plazo.

Quiero agradecer a la Presidencia de la República a la Alcaldía de Managua por los aportes para poder montar este evento, pero particularmente a las autoridades universitarias que dispusieron todas las posibilidades de sus instituciones, capacidad física, todos sus recursos humanos y materiales para este evento, particularmente la UNAN-Managua.

Este evento está organizado de la siguiente manera: dura tres días, el día de hoy (16 de octubre) están previstas las conferencias centrales que orientan las líneas de trabajo de los cinco ejes que tiene este congreso.

El día de mañana (17 de octubre) nos trasladamos a la UNAN-Managua y vamos a trabajar en catorce auditorios para discutir los distintos temas, según la organización que ustedes tienen en su programa, un documento de 90 páginas que se les entregó junto con sus credenciales.

Tambén se discutirá sobre las ponencias que existen de los universitarios del país y de algunas ponencias internacionales que también se estarán presentando.

El viernes (18 de octubre) el tercer día, vamos a discutir en once auditorios, los distintos temas de las exposiciones, y por la tarde vamos a discutir el tema de los aportes hacia el Plan Estratégico de la Educación Superior Nicaragüense.

Quiero señalar que; no tenemos excusas para los errores, sin embargo solicitamos las dispensas por algunos inconvenientes que puedan sufrir a lo largo del evento, hemos tratado de tener todas las previsiones para llevar felizmente esta idea.

Señores miembros del comité organizador, estimados invitados especiales, estimados miembros de los consejos universitarios y consejos directivos de las universidades privadas, estimados delegados académicos de nuestras universidades, estimados y apreciados delegados estudiantiles de nuestras universidades, apreciados trabajadores universitarios, somos 1550 congresistas, presentamos 249 ponencias en este congreso y esperamos construir de consenso las ideas que nos llevarán a hacer una educación superior pertinente y de calidad para nuestro país.

Ing. Arturo Collado, secretario técnico del CNU

Page 5: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

Fundamentación de los 5 ejes temáticos del IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense

La calidad de la educación superior, ha venido a ocupar el centro de atención de las universidades desde hace más de dos décadas, tema que ha generado el debate y la reflexión de los académicos en los distintos espacios nacionales e internacionales como ocurrió en la primera Conferencia Regional de la Educación Superior (CRES) celebrada en La Habana, Cuba, en 1996, luego en la Conferencia Mundial de la Educación Superior realizada en París en 1998, donde se planteó que la calidad de la educación superior debe ser vista como pluridimensional, la cual debe comprender las actividades académicas, investigación, bienestar de la comunidad universitaria, equipamiento, infraestructura, servicio a la comunidad universitaria y a la comunidad en general.

La inauguración del IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense realizada el 16 de octubre en el Polideportivo Alexis Argüello, contó con siete conferencias magistrales a cargo de personalidades nacionales e internacionales con amplia experiencia en la educación superior, y en esta revista Universidad y Sociedad, compartimos con ustedes extractos de cada conferencia que a continuación les dejamos de la maestra Ramona Rodríguez Pérez, presidente del CNU y rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua); compañero Salvador Vanegas, ministro asesor del Presidente de la República para Educación; Dra. Norma Barrios Fernández, vicerrectora de la Universidad de La Habana, Cuba; Dr. Gil González, González, exviceministro de Educación Superior de Cuba, profesor emérito de la Universidad Pilar del Río de La Habana,

Cuba; Dr. Carlos Alvarado Cerezo, secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA); Dra. Maribel Duriez González, presidenta del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA); Padre Carlos Irías Amaya, rector de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV).

La inauguración de este evento se transmitió en vivo a través de Youtube, y está disponible en las siguientes direcciones:

https://www.youtube.com/watch?v=QRJfgxL-7PI&feature=youtu.behttps://youtu.be/QRJfgxL-7PIhttps://youtu.be/dp0pDVNByKc

Maestra Ramona Rodríguez Pérez, presidenta CNU, rectora UNAN-Managua

5

Page 6: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

En la segunda Conferencia Regional de la Educación Superior celebrada en Cartagena de Indias, Colombia en el año 2006, se concretó que la calidad universitaria está vinculada con la misión y pertinencia de la educación superior, de igual manera en la Agenda 2030 que se considera una agenda civilizatoria, transformadora que pone la dignidad y la igualdad de las personas en el centro. Llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo respetando el medio ambiente, agrego la Madre Tierra, entre sus 17 objetivos se destaca el objetivo cuatro: Educación de calidad. En la tercera Conferencia Regional de la Educación Superior (CRES), 2018, celebrada en Córdoba, Argentina, conmemorando los cien años de Reforma Universitaria en América Latina se debatió con mayor fuerza y beligerancia el tema de la calidad educativa donde se visualizó con mayor inclusión desde las instituciones de educación superior sustentadas en distintos enfoques y vinculadas a las distintas perspectivas de la misión de la educación superior.

En Centroamérica, en el marco del Consejo Superior Universitario Centroamericano integrado por 24 universidades públicas, se creó en 1998 el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SICEVAES), el Sistema de Carreras Regionales (SICAR), el Consejo Centroamericano de Acreditación (CCA) creado en 2003, posteriormente bajo esta agencia regional de segundo nivel surgen tres agencias de acreditación de carreras especializadas: la Agencia Centroamericana de Acreditación de Arquitectura e Ingeniería (ACAAI), en 2006, la Agencia Centroamericana de Acreditación de Educación Superior del Sector Agroalimentario de Recursos Naturales (ACCESA) en 2006, y la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrado (ACAP) todas creadas en el año 2006.

Pautas para que se iniciaranlos procesos deautoevaluaciónen Nicaragua

Asimismo, algunas universidades privadas nicaragüenses se incorporaron a la Asociación de Universidades Privadas de Centroamérica (AUPRICA), constituida en 1990 con respaldo legal sustentado en su personería jurídica. Este esfuerzo centroamericano marcó las pautas para que en Nicaragua se iniciaran los procesos de autoevaluación, primero por carreras y posteriormente institucional con miras al mejoramiento, en consecuencias las universidades públicas y privadas han tomado el reto de trabajar en pro de la calidad y la mejora continua en correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH).

En el contexto internacional ha sido el referente para la calidad de la Educación en Nicaragua, también que se recoge en la Ley General de la Educación, la cual crea el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, asimismo, en el año 2011 se aprueba la Ley 704 creadora de la Ley Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación y reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA). A partir de este marco normativo, las universidades han propiciado procesos de autoevaluación institucional que les ha permitido reflexionar sobre su quehacer a la luz de su misión, detectando sus fortalezas y debilidades, retomándose en los planes de mejoras.

Hoy nos sentimos orgullosos y orgullosas porque la educación superior nicaragüense dispone de su propio sistema de calidad, el que fue dado a conocer recientemente.Teniendo como referente el sistema de calidad del país, es importante y necesario disponer de un modelo de calidad en cada una de nuestras instituciones de educación superior para que soporten los procesos y orienten las mejoras continuas.

Como se puede observar tenemos suficientes elementos e insumos motivadores, que además, nos comprometen con la calidad técnica, científica y humana para continuar fortaleciendo la calidad de nuestros procesos académicos y administrativos para entrar al concierto de las universidades prestigiosas de América Latina y el Caribe, tanto por su trayectoria, capacidad científica y técnica, y que lógicamente han estado al frente de los problemas y requerimientos de la sociedad.

Profesionales competentes

En julio de este año se firmó en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el convenio de reconocimiento de títulos y estudios para Latinoamérica y el Caribe, lo cual demanda que los currículum con los cuales formamos a nuestros profesionales con calidades, y las competencias para el desempeño del cargo en cualquier parte de la región y del mundo, ahí la prioridad del eje de la calidad en la educación superior, eje transversalizador del diálogo en estos tres días en las diferentes mesas para visualizar los lineamientos estratégicos que vamos a contemplar en la Planificación 2020-2024.

Diversidad cultural sin ningún tipo de discriminación

El segundo eje que hemos priorizado es la Interculturalidad de la Educación Superior, según nuestra universidad comunitaria URACCAN, miembro del Sistema de Educación Superior de nuestro país, la Educación Intercultural se caracteriza por el cambio, intercambio y la interacción de la comunidad educativa, su meta es ayudar a las personas a construir sus identidades, es un enfoque educativo-inclusivo basado en el respeto y la valoración de la diversidad cultural sin ningún tipo de discriminación.

Somos conscientes que en Nicaragua hemos avanzado en este sentido, ya que contamos con dos universidades comunitarias en el Sistema de Educación Autónomo Regional (SEAR), y en las matrículas en las universidades del centro y Pacífico nicaragüense están incorporados estudiantes de los diferentes pueblos originarios y afrodescendientes.

El capítulo cinco del Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) está dedicado a la atención de la comunidad indígena y afrodescendientes, si observamos las metas del objetivo cuatro de la Agenda 2030, se enfatiza la necesidad de garantizar el acceso a la educación de calidad igualitario para hombres y mujeres, pueblos indígenas, personas con discapacidad en los distintos niveles de formación.

6

Page 7: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

7

Por su parte, la CRES 2018 que vale decir que es la primera conferencia que toma el tema, plantea que es necesario promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. El reto no es solo incluir en las instituciones de educación superior a mujeres, personas con discapacidad, miembros del pueblo indígena y afrodescendientes e individuos de grupos sociales históricamente discriminados, sino, transformarlos para que sean social y culturalmente pertinentes.

Estos cambios deben asegurar, plantea la CRES, la incorporación en las instituciones de educación superior de la cosmovisión, valores, conocimientos, saberes, aprendizajes y modos de producción de conocimientos de dichos pueblos y grupos sociales. Por esta razón les invito a retomar las palabras del Dr. Francisco Tamarit (exrector de la Universidad de Córdoba, Argentina y coordinador general de la CRES 2018) en su alocución en la UNAN-Managua quien nos manifiesta que nuestro reto es sintetizar la riqueza cultural de los pueblos para la construcción de un porvenir próspero a fin de erradicar las desigualdades.

Abandonar el concepto de que el poder lo tiene el profesor

De ahí la necesidad de reflexionar en este congreso sobre el desafío de hacer de la interculturalidad una práctica académica, investigativa que transversalice el quehacer universitario. Esto debe partir desde nuestra relación en las diferentes unidades y particularmente en las aulas de clases.

Es necesario abandonar el concepto de que el poder lo tiene el profesor sobre el estudiante y transformar esta relación hostil en una relación horizontal para que el acto educativo se convierta en un verdadero diálogo de aprendizajes y saberes para la vida, por tanto, hay que prestar atención en este eje para identificar los lineamientos estratégicos que debemos asumir en el período 2020-2024.

Universidad para la Paz

El eje Universidad para la Paz, tiene su base en la meta 4.7 del objetivo 4 de la Agenda 2030, que plantea el compromiso de asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas, mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenible,

los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz, la no violencia, la ciudadanía mundial, la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. En este mismo sentido la declaración de la CRES manifiesta que en cumplimiento del rol estratégico de la educación superior en su desempeño debe responder a las demandas sociales que requieren conocimientos técnicos eficientes, oportunos y cuya aplicabilidad apunte hacia la superación de los conflictos y situaciones de afectación social para alcanzar el bienestar común.

De igual manera en el Programa Nacional de Desarrollo Humanos (PNDH) se considera la necesidad de promover y preservar la seguridad, la estabilidad, el progreso y la paz del pueblo nicaragüense con base en este marco el Consejo Nacional de Universidades aprobó el programa Universidad para la Paz considerando que la construcción para una cultura de paz en Nicaragua ha sido y es un derecho fundamental irrenunciable, representa un desarrollo de un cambio cultural favorable, cambio de conductas y comportamientos para promover la paz, la estabilidad, la no violencia el bien común y la convivencia pacífica entre las y los nicaragüenses.

La Ley 985 Ley para la Cultura el Diálogo y Reconciliación, Seguridad, Trabajo y Paz, establece que lo que se busca es salvaguardar la paz, estabilidad la no violencia, el bien común y la convivencia pacífica entre las y los nicaragüenses mediante el uso y práctica de valores, actitudes y conductas inspiradas. Es por ello que las instituciones de educación superior han manifestado con responsabilidad y compromiso las líneas de acción necesarias que fortalezcan la gestión pacífica de conflictos, derechos humanos, formación integral, enfoque de género, cultura de paz, educación ambiental, cuyas temáticas representan un eje transversal para la educación superior, igualmente promueven en la comunidad universitaria la aceptación de construir una cultura de paz instaurando un colectivo con sentido de pertinencia y convivencia.

La educación desempeña un papel fundamental para la construcción de valores en los futuros profesionales. El programa Universidad para la Paz tiene como objetivo promover la cultura de paz y reconciliación en la comunidad universitaria con prácticas de valores y actitudes, respeto, solidaridad y amor a la vida como base fundamental para la paz y el desarrollo de nuestro país apegado bajos los principios de libertad, justicia,

democracia, tolerancia, inclusividad, interculturalidad, respeto a la vida y a la Madre Tierra, solidaridad y derechos humanos.

En nuestra Constitución Política, artículo cinco, establece que son principios de la nación la libertad, la justicia, el respeto a la dignidad de la persona humana, el pluralismo político y social, el reconocimiento de los pueblos originarios y afrodescendientes, asimismo la igualdad entre hombres y mujeres, la democracia y la convivencia social junto con los valores universales e ideales, socialistas, culturales y prácticas solidarias que afirman el bien común, el bienestar, el respeto a la libre autodeterminación del pueblo nicaragüense.

La educación tiene un rol fundamental en la construcción de la convivencia, aprender a convivir es un reto del siglo XXI, educación para la paz, educación para la democracia, educación en derechos humanos, educación para la construcción de la justicia y la eliminación de las desigualdades y la violencia. De igual forma la Agenda 2030 plantea en su objetivo 16 paz, justicia, e instituciones fuertes, la demanda de promover en las personas la capacidad para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia. En la región centroamericana, principalmente en el conocido triángulo del norte (Guatemala, El Salvador, Honduras) lamentablemente en nuestros países hermanos prevalecen actualmente problemas sociales como la violencia, crimen organizado, las maras, las drogas, la falta de gobernabilidad y la falta de empleo que han provocado el éxodo de miles de personas de estos países a Estados Unidos con la esperanza de mejorar sus nivel de vida y aislarse de los efectos de los males sociales antes mencionados.

El escritor brasileño Leonado Wolf en su obra La Ética y moral la búsqueda de los fundamentos, nos invita a vivir una ética del cuidado, el cual define como el gesto amoroso de la realidad el gesto que protege y da serenidad y paz. Sin cuidado nada de lo que vivimos sobrevive. El cuidado es la fuerza principal que se opone a una ley de entropía, el desgaste natural de todas las cosas pues todo lo que cuidamos dura más.

La paz debe comenzar a construirse por tanto, desde las familias, primera escuela en la que aprenden a desarrollarse el ser humano en la que se debe fomentar los valores sociales para una buena convivencia, luego será la escuela y las universidades las encargadas de consolidar dichos valores mediante la práctica y el buen ejemplo.

7

Page 8: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

8

En consecuencia, las universidades nicaragüenses estamos llamadas a fortalecer los espacios académicos de integración poniendo a disposición nuestra fortaleza para la vinculación entre nuestras máximas casas de estudios y entre la sociedad, lo que a su vez requiere el diálogo con el Estado, con los sectores productivos, con las comunidades con los gremios y sectores organizados a fin de lograr una articulación efectiva en los procesos de producción y generación de conocimientos que contribuyan al desarrollo humano sostenible. Estoy segura de que todos somos conscientes que la universidad existe para aportar al desarrollo endógeno de nuestros países.

La autonomía nos facilita la conexión con la sociedad en general de ahí la importancia de repensar nuestro rol como instituciones formadoras y generadoras de conocimientos, es decir de ciencia y tecnología a través de la investigación y la innovación. En este contexto cada vez más convulsionado las universidades tenemos que contribuir a la paz impulsando el diálogo en nuestros espacios, fomentando la comunicación asertiva a través de la escucha activa y emitiendo juicios sobre la base de los resultados de las indagaciones a través de las investigaciones que realizamos sobre los sucesos que generan conflictos.

Considero que la mirada anterior de cada una de nuestras universidades y leyendo el contexto en el que observamos por un lado, avances de la ciencia y la tecnología y por otro, conflictos bélicos, guerra comercial, crimen organizado, migraciones, discriminación, pobreza, entre otros; ellos nos plantean desafíos cada vez mayores invitándonos de manera permanente a asumir nuevos retos, por ejemplo, llevar al aula de clases el análisis de estos grandes avances, pero también de los grandes problemas. Lo cual es coherente con el rol de formadores facilitando a los estudiantes el conocimiento a través de la información a la que ellos tienen acceso mediante las redes sociales o bases de datos, el acto educativo, dinámico, facilitará la comprensión de los fenómenos tanto positivos como negativos de una manera crítica. Nuestro compromiso debe ser contribuir al desarrollo de la conciencia crítica a la educación en valores sociales como el altruismo la solidaridad la cooperación. Ustedes pueden agregar muchos más.

Formación integral en los jóvenes

Por ello, es imprescindible abordar en el aula de clases, además de los aspectos señalados temas como el amor, el afecto, la sexualidad, la ética, la paz, el perdón, la felicidad, la armonía, pero no desde una repetición de conceptos sino desde una construcción conjunta, desde la vivencia para lograr la formación integral.

De igual manera, es necesario reflexionar con los jóvenes sobre los falsos valores de la sociedad del consumo que se fomentan a través de las redes sociales como son: la fama, la belleza, el poder y la riqueza; con este abordaje, quizás demasiado amplio, he querido fomentar la necesidad perentoria de incorporar en el análisis y la reflexión este tema con miras a definir los lineamientos estratégicos que apuntan al desarrollo de acciones con este aspecto tan necesario para el desarrollo humano.

Trabajo conjunto del Sistema Educativo Nacional

El objetivo cinco del Plan de Acción de la CRES 2008 hace referencia de impulsar la participación de las IES en el fortalecimiento de los sistemas educativos nacionales. Las estrategias indicativas de este objetivo señalan, entre otras cosas, el asesoramiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) en el diseño estructural y pedagógico de la educación prebásica, básica, secundaria y media. La formulación de propuestas y programas de contenidos educativos en los diferentes niveles del sistema educativo, la producción del material didáctico y bibliográfico, la promoción de innovaciones pedagógicas, así como promover la participación de las instituciones de educación superior en la formación de maestros y profesores.

Esta aspiración de la CRES en Nicaragua es una realidad, podemos afirmar con certeza que es un modelo de articulación cuya base también está en el Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) el que se refiera a la formación y actualización permanente de los docentes en las áreas disciplinarias y pedagógicas en articulación entre el MINED, INATEC, CNU, a fin de incrementar capacidades y habilidades que permitan desarrollar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Para asegurar la calidad de la educación es importante la articulación entre los subsistemas, porque de lo contrario lo que se genera es la búsqueda de culpables. Cuando los estudiantes llegan a la universidad y presentan carencias, siempre estamos buscando o culpando al subsistema anterior. En este sentido debemos asegurar la formación de los maestros de educación infantil, primaria y media con las competencias necesarias para la formación de los estudiantes con la calidad científica y humana.

La internacionalización

La internacionalización es una dimensión relevante en el desarrollo de la educación superior, y es una respuesta proactiva de las universidades a las oportunidades. Algunas de sus experiencias más notables son la movilidad académica de estudiantes y profesores, multiplicación de redes y asociaciones en diversas temáticas del conocimiento, la aplicación de reconocimiento mutuo de programas y titulaciones acreditadas, el impulso de programas con títulos compartidos o doble titulación.

La incorporación en el currículum de las dimensiones internacionales, así como la multiplicación de proyectos transfronterizos. La declaración mundial de la Educación Superior en el Siglo XXI destaca la internacionalización como un componente clave de su pertinencia en la sociedad actual. Gacel y Ávila, 2003 subrayan que la internacionalización debe ser una estrategia transversal en las políticas de mejoramiento de la calidad y la pertinencia. También Coelho, en 2015, plantea que las instituciones de educación superior deben asegurar que los egresados tengan los atributos que son el resultado de la internacionalización como es conciencia, internacional, competencia e intercultural.

Por su parte, el lineamiento cuatro del plan de acción de la CRES manifiesta que la internacionalización debe propugnar una cooperación internacional basada en una relación solidaria entre iguales con énfasis en la cooperación Sur-Sur y en la integración regional. La internacionalización la debemos potencias ya sea de manera presencial o virtual.

Page 9: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

9

Capacidades y fortalezas

En consecuencia, las universidades poseemos capacidades y fortalezas que podemos compartir y carencias que debemos superar a través de las relaciones de cooperación, colaboración e intercambio. Es importante visualizar este eje para el lineamiento de acciones estratégicas para la planificación estratégica que nos permita posicionarnos a nivel latinoamericano, caribeño y en el mundo.

Tenemos que lograr la visibilización por nuestras acciones relevantes en la formación, en la investigación, en la innovación por las publicaciones para que el mapa de Centroamérica no desaparezca, cuando en eventos internacionales se presentan datos e informaciones de las universidades de América Latina y el Caribe. Seguramente muchos de ustedes han tenido la experiencia dura de ver el salto que se tiene de México a América del Sur, desaparece todo Centroamérica, por tanto, desaparecemos las universidades nicaragüenses. Situación que en lugar de angustiarnos nos debe estimular para ser cada día mejores y publicar los resultados de impacto de las investigaciones, además, los logros de la educación superior del país.

Cumplamos la responsabilidad de cambiar la imagen de país conflictivo por una imagen de gente comprometida con el desarrollo humano sostenible.

He tratado de darles la fundamentación de los ejes temáticos del congreso los cuales deben de centrar los diálogos y las reflexiones en cada mesa, en cada momento en estos tres días, ya que uno de los resultados de este congreso es contar con los lineamientos estratégicos para los próximos cinco años, asimismo la declaración-resolución porque estamos seguros que juntos y juntas visionaremos la educación superior que nuestro país requiere.

Retomo un fragmento de mi alocución en ocasión del lanzamiento de la planificación de la educación superior para la construcción de la calidad en los nuevos contextos nacionales e internacionales por considerar las vigencias del planteamiento ya que les manifesté en ese momento que nos enfrentamos a un contexto marcado

por retos, desafíos e incertidumbre más que favorables para generar procesos de cambios y fortalecimiento del quehacer de la educación superior y de la educación en general como sistema. En consecuencia se nos abren grandiosas posibilidades de desarrollo para darle más a nuestro querido país, no obstante, es necesario poner en perspectiva las urgencias de cambio, porque requerimos una universidad que debe ser más abierta, flexible, innovadora, inclusiva multi, inter y transdisciplinaria con un accionar pertinente y generadora de resultados útiles hacia la nación, la región y el mundo. Los académicos debemos de tener un perfil de mediador, mediadora, de líder, de investigadores, de motivadores, debemos emocionar, debemos tener vocación y ser emprendedores, visionarios, que formemos al estudiante para el futuro, para la vida, para la incertidumbre, para aprender a aprender.

Así deben de ser los estudiantes

Los estudiantes deben de ser más investigadores, innovadores, emprendedores, críticos, propositivos, que asuman riesgos, abiertos al cambio, competentes, comprometidos socialmente, gestores, líderes y generadores de cambio.

Los procesos académicos deben estar enfocados al desarrollo de competencias a la generación de ciencia y tecnología en base a la investigación y a la innovación al currículum de país, la evaluación de aprendizajes debe estar centrados en las personas, deben ser pertinentes y promotores de compromisos.

Nicaragua requiere que el sistema universitario sea competente, humanizado que aporte al desarrollo humano sostenible, que contribuya a elevar el nivel de vida de las personas, que genere cambios y transformaciones en las diferentes esferas y áreas de desarrollo.

Personalidades del presídium, congresistas, invitados especiales, amigas y amigos con esta reflexión doy por inaugurado este IV Congreso de la Educación Superior Nicaragüense, deseándoles muchos éxitos en cada uno de los momentos contemplados en el programa de estos tres días, esperamos que los

resultados y la declaración-resolución sea una herramienta importante para la planificación estratégica de los próximos cinco años, que fortalezca la cohesión entre los distintos actores y protagonistas comprometidos con las causas de este pueblo luchador que avanza hacia el logro del desarrollo humanos sostenible con la reducción de la pobreza y fomentando la equidad e igualdad de oportunidades.

Reconocimiento

Quisiera presentar en nombre de todos los presentes nuestro reconocimiento a quienes hicieron posible a través del tiempo los avances de nuestra educación superior, en muchos casos en condiciones tremendamente adversas, a quienes hicieron posibles incluso a costa de su sacrificio personal la autonomía universitaria y una educación al servicio del pueblo, hacia ellos y ellas nuestra eterna gratitud.

Finalizo con el pensamiento de Rubén Darío refiriéndose a la unidad centroamericana, pero que tiene mucha vigencia cuando nos referimos a la unidad de nuestras universidades, porque nuestra aspiración es que cada día haya mayor cohesión entre los colectivos y equipos de trabajo y que las coincidencias nos unan para que no tengamos necesidad de buscar las diferencias que nos separan, cito un fragmento: “Unión para que cesen las tempestades para que venga el tiempo de las verdades para que en paz coloquen los vencedores sus espadas brillantes sobre las flores para que todos seamos francos amigos y florezcan sus oros los rubios trigos que entonces de los altos espíritus en pos serán como un arcoíris la voluntad de Dios’’, Rubén Darío. A la Libertad por la Universidad.

Page 10: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

Seguramente como decía Willie Brand la paz no es todo, pero sin paz no existe nada.

La construcción de alternativas desde la comunidad educativa, desde el sistema educativo entre la sinergia entre todos los subsistemas y entre todo lo que hacemos construcción de aprendizajes, debería propiciar transformación de conflictos y reducir causales, entre ellas las grandes brechas de desigualdad, de injustica que impiden desarrollos humanos y que se transforman en detonantes.

Las Naciones Unidas, en su Resolución A5213 de 1998 de consenso conceptualiza la cultura de paz. La cultura de paz tiene que ver con construcción de valores, tiene que

10

La cultura de paz

Compartimos algunas reflexiones que hizo el maestro Salvador Vanegas sobre la educación para una cultura de paz, e inicia diciendo que es un desafío monumental, una búsqueda de la humanidad que la miramos en diferentes expresiones en la académica, en la política, en las artes, en la movilización social que es construir paz, construir convivencia y nos preguntamos qué se puede hacer desde la educación para contribuir, para construir, para hacer florecer una cultura de paz.

ver con actitudes, acciones de prevención, con atacar causas, ahora nos seguimos tratando de responder qué puede hacer la Educación en función de estos desafíos contenidos en la conceptualización de Naciones Unidas contenidas en 1998.

El tema de la conflictividad la miramos a diario y casi alimentando una empresa de comunicación en la cual se privilegia el amarillismo, la nota roja. Miramos más recientemente un engranaje científico de producción de noticias falsas o face news para manipular emociones, para posicionar paradigmas con intereses políticos y que lleguen a ser precisamente caldos de enfrentamientos entre hermanos, familias, vecinos, colectivos, y ya la cumbre de la

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reconocía en la cumbre de La Habana, enero de 2014, el reto que vivíamos en Latinoamérica frente a estos contextos.

En consecuencia, la CELAC declara en esta cumbre “América Latina y el Caribe zona de paz’’ basada como condición, agregaríamosnosotros, en el respeto de los principios y normas del derecho internacional, o sea, hay una voluntad expresa que reconoce la necesidad de la paz para recorrer caminos de prosperidad y desarrollo, la integración como condición y la lucha de obstáculos.

Maestro Salvador Vanegas, ministro asesor del presidente de la Repúblicapara educación

Page 11: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

11

Retomamos la búsqueda de la reflexión alrededor de la cultura para la paz desde el sistema educativo, y aquí podemos provocar con varias afirmaciones que ojalá nos lleven a la acción, a la proyección, a la articulación, a la salida práctica de pequeñas acciones que contribuyen a conformar los grandes resultados en este camino de educación para una cultura de paz.

El primero de ellos, está referido a la búsqueda de que la educación integre un enfoque para el desarrollo humano pleno, lo cual parte desde nuestro punto de vista, de centrar todo el diseño del proceso educativo al ser humano en todas sus dimensiones, reconociendo que el ser humano no es solo conocimiento de la ciencia, la tecnología, el dominio de habilidades para el trabajo, sino que el ser humano también es emociones, el ser humano es interacciones, el ser humano es autoestima, el ser humano es respeto a los demás, y sí el ser humano lo conceptualizamos como el centro del proceso educativo.

Deberíamos de llevar a la revisión del enfoque integral qué debería tener nuestra propuesta educativa para formar en las competencias que se requieren para una cultura de paz. Esto es, en síntesis, decir que en las universidades el desafío no es solo formar profesionales, sino que de manera trascendente el reto es formar mejores seres humanos, no es suficiente ser buen profesional, necesitamos mejores seres humanos en todas sus dimensiones que permitan maximizar todas las potencialidades. Eso nos lleva a una revisión de qué estamos haciendo de todos los instrumentos pedagógicos, curriculares, de contenidos, de vivencias, de construcción de aprendizajes para la

formación integral que incluye valores, actitudes, comportamientos como se conceptualiza en Naciones Unidas, para integrar el sentido de justicia social, la equidad, la promoción del desarrollo, el sentido humanista al final.

Un dominio de ciencia y la tecnología que no es etéreo ni es neutral es un dominio de ciencia y tecnología para el bien común. Una formación para desarrollar capacidades y habilidades para prevenir conflictos desde los más pequeño, desde el conflicto interpersonal, en el aula, conflicto en la familia, en la comunidad, desarrollar todas las potencialidades que se tienen de la academia para convocarnos a la investigación, a la creación de conocimientos para el desarrollo humano pleno estrechando la relación entre la academia y los protagonistas porque no estamos solo frente a un evento académico, estamos, sobre todo, frente a un evento de transformación cultural que solo se hace de manera vivencial, de manera emocional, de manera práctica, cotidiana.

Page 12: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

12

Agenda 2030,ODS y el rol de lasuniversidades

Estamos en el momento preciso para poder marcar la diferencia en el papel que tienen las universidades de cara a esa Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) que tiene marcada la humanidad, y como me gusta decir, para la preservación de la especie humana.

Si nosotros no consideramos que los objetivos que ya son 17 objetivos estratégicos, 169 metas y más de 200 indicadores se están concentrando en tres ejes fundamentales: en el social (el hombre) en el económico (para poder garantizar la producción de bienes y servicios) que le den sostenibilidad a la especie humana y en lo ambiental (si no cuidamos y preservamos el medio ambiente en que vivimos no tendremos futuro en el mundo).

Creo que lo más importante de estos tres pilares del desarrollo sostenible es

que hay que aportar soluciones que sean compatibles con las tres vertientes, de ahí que el primer problema es la necesidad de una mirada con integralidad a esos objetivos y metas que nos está planteando la Agenda de Desarrollo Mundial para nuestros países.

Hay tres cosas que son los principios cardinales que deben regir todas las acciones que en materia de implicación para participar en la construcción de estrategias que permitan la sostenibilidad de los objetivos de desarrollo para este periodo

que son fundamentales: universalidad, integralidad y no dejar a nadie atrás, son los principios más universales que desde cualquier construcción que se quiera hacer hay que tomar en cuenta.

La universalidad, los objetivos y metas les tienen que importar a todos los gobiernos y actores de la sociedad en la consecución de estos objetivos, tiene que haber una participación de cada miembro de la sociedad, porque todos son importantes, de ahí su carácter universal. Las acciones tienen que estar conformadas sobre la

Dra. Norma Barrios Fernández, vicerrectora de la Universidad de La Habana, Cuba

12

Page 13: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

13

base de la integralidad, porque solamente con la integralidad se puede garantizar la sostenibilidad del desarrollo, y por supuesto todo lo que se haga tiene que beneficiar a todos, sino se beneficia a todos no podemos hablar de erradicar la pobreza y reducir la desigualdad.

Erradicar la pobreza, poner fin al hambre, alcanzar la igualdad entre los géneros, garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible en el agua y el saneamiento para todos, asegurar el acceso a energía asequible, fomentar crecimiento económico sostenible, desarrollar infraestructura resilientes, reducir las desigualdades entre países, incluso dentro de los propios países, conseguir que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos espacios seguros, garantizar las pautas de consumo y producción sostenibles, tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático, conservar y utilizar de forma sostenida los océanos, proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres.

Qué significa incorporar a la universidad en todas las estrategias que tienen que ver con el desarrollo sostenible y el cumplimiento de los objetivos que le dan esta sostenibilidad. Aquí me quiero referir a tres elementos fundamentales: universidad para qué, para contribuir al desarrollo endógeno del país. Universidad para contribuir con el bienestar de las personas, familias y comunidades. Universidad para cumplir con el compromiso social, no hay universidad que no tenga, que no exista por un encargo social, todas las universidades tienen un encargo social y son las sociedades las que les demandan a la universidad, cuál es el rumbo que debe tener y qué recursos humanos necesita la nación.

Teniendo en cuenta los pronunciamientos de la CRES, en el 2008 y 2018, se le lanza el reto a la educación superior de que tiene que sostener y defender el concepto de una educación superior para constituirse en un derecho social, y está reconocido en todas las constituciones de nuestros países.

Las instituciones de educación superior para poder cumplir con este encargo, están llamadas a avanzar en la configuración de una relación más activa con sus contextos,

qué quiere decir esto, la universidad tiene que responder a las características y peculiaridades de cada contexto donde está. No es lo mismo el encargo social que tiene una universidad en Nicaragua, que el encargo social que tiene una universidad en Burundí (África oriental) o Burkina Faso (África occidental), estamos hablando de contextos diferentes, naciones con desarrollos diferentes y, por tanto, responden a una formación de calidad de profesionales que sean los que necesita ese país en particular.

Aquí lo más importante es que el encargo social que tienen las universidades es el desarrollo del talento humano, si no lo vemos en esa cosmovisión nos va a costar trabajo poder salir como país hacia una educación superior, SUPERIOR. Realmente muy superior, ese es un reto que hay que enfrentar y ustedes están en las mejores condiciones de producirlo. Por eso es que también en la última función que ustedes tienen identificada como fundamental, esencial, en las universidades es la GESTIÓN UNIVERSITARIA, el mensaje va encaminado a la siguiente dirección: esta gestión tiene que estar contextualizada, solamente una universidad que gestione sus funciones y sus procesos sustantivos de manera que responda a su contexto es una universidad que puede alcanzar los objetivos que se propone. Esta gestión necesariamente tiene que estar orientada a la calidad, porque nuestra función no solo es formar profesionales, sino, formar profesionales competentes y competitivos, porque eso es lo que demanda el desarrollo del país.

Por tanto, la calidad para nosotros no es un elemento externo, es un elemento intrínseco a cada una de las funciones que desarrollamos, y si podemos decir que cuando la gestión está basada en un enfoque de procesos de esos procesos sustantivos nosotros estamos dando una mejor respuesta, las funciones se ven en la verticalidad, los procesos atraviesan todas las estructuras e intervienen en diferentes áreas o unidades administrativas en su gestión, por eso, ver la docencia como un proceso es algo más que ver la docencia como una actividad o una función, ver la extensión como un proceso dada la integralidad y la diversidad en la que se puede expandir y explayar el concepto de extensión.

Ver a la investigación también como un proceso le da la posibilidad a la institución de gestionar el desarrollo de la investigación en todos los niveles de la institución y llevando, arrastrando, impulsando a toda la comunidad universitaria. Cuando cada estudiante, docente, administrativo, investigador produce, se implica en un proyecto de investigación, la universidad crece indiscutiblemente, y la universidad puede tener, puede llegar alcanzar una mayor visibilidad.

Creo que el reto que tiene Nicaragua hoy, es llegar a verse en el ámbito internacional para que ese bache que hablaba Monchita (Ramona Rodríguez, presidenta del CNU) no se produzca, que Centroamérica se quede sin ni siquiera una letra no ya un renglón en cualquier programa de desarrollo o en cualquier evento o publicación que haga referencia a los logros de la educación superior en la región latinoamericana.

13

Page 14: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

14

Formación de doctores, acción estratégica para el desarrollo de la investigación

Tengo que confesarles que el tema de la formación de doctores, a mí me apasiona porque quizá fue de las funciones de los procesos fundamentales de la universidad, la que más me ocupó como Rector y aunque soy de formación extensionista y es en lo que he inculcado durante los 40 años, que fue en lo que estuve en la educación superior, este tema me apasionó porque descubrí en la formación de doctores muchas cosas que voy a tratar de transmitírselas a ustedes.

Me gusta buscar algunas referencias de carácter internacional y buscando la preparación para esta conferencia encontré este pensamiento de Peter Drucker que dice que, las universidades no proveen bienes o servicios, ni controlan actividades de la sociedad, su producto no es un par de zapatos, ni una reglamentación efectiva, sino un ser humano cambiado, las universidades son un agente de cambio humano y esa es una cuestión esencial a la hora de interpretar y hablar de un modelo de universidad científica, tecnológica, humanista, comprometida con su pueblo, integrada a la sociedad en constante transformación y perfeccionamiento, universidad solidaria, colaboradora, defensora de la paz, los derechos humanos, la democracia, la equidad y la justicia social, y como parte del pueblo ha de contribuir a su prosperidad y desarrollo sostenible, remitir a la agenda de la UNO con la participación de más de 190 países aprobó desde ya hace algunos años, y hasta el 2030 desarrollemos y podamos cambiar este mundo que tanto cambio necesita, y por

Gil González, González, exviceministro del Ministerio de Educación Superior de Cuba, profesor emérito de la Universidad Pilar del Río de La Habana, Cuba

lo tanto, hay que colocar a la universidad en el contexto de estos objetivos porque realmente si miramos los 17 objetivos, yo no encuentro ninguno que sea ajeno al quehacer de las universidades. A veces queremos identificar solo el objetivo 4, en todos estamos presentes, en todos, los universitarios tenemos que hacer una gran colaboración con el planeta, con nuestros países.

El desarrollo humano, hay que partir de que nosotros tenemos que aspirar, a convertirlo en una universidad innovadora que es la que reforma permanentemente enriqueciendo su modelo de gestión para cumplir mejor su función social mediante la sinergia de los procesos de formación, investigación y extensión universitaria, vinculado siempre con la sociedad, fortalece la Investigación, aunando calidad y pertinencia y capacidad de producción y circulación de conocimiento, en integración por los demás procesos y alineados con la demanda de la sociedad, los sectores productivos y las comunidades, la universidad innovadora también.

Universidades son determinantes

Las universidades son determinantes en la provisión del potencial humano que el desarrollo sostenible reclama, lo que no solo significa conocimientos, habilidades y destrezas también implica valores y actitudes, si se quiere avanzar en un modelo de desarrollo sostenible e incluyente el conocimiento, la innovación y el aprendizaje, son decisivos, la prioridad está, entonces, en la atención a la formación del potencial humano interno de las universidades, pero también tenemos que mirar hacia nuestro entorno para cumplir con la responsabilidad social que tenemos.

Para ello, esa misión social de la universidad la tenemos que ver como que la universidad, en primer lugar, es también una institución social que tiene la misión de transformar la sociedad, mediante su sistema de proceso, pero también como parte y como institución de la sociedad, tiene la responsabilidad de transformarse en sí misma para lograr esa

14

Page 15: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

universidad innovadora que queremos, se organiza en un sistema de proceso como se ha mencionado aquí, muchos quieren ver cada uno de estos procesos por su lado, pero por lo menos en mi opinión y experiencia eso es imposible, nosotros tenemos que ver a la universidad como un sistema integrado de procesos que solo para estudiarlos lo podemos separar, esos procesos se identifican por supuesto con una función determinada que prevalece, pero cuando hablamos de docencia ¿en la docencia no está presente también la investigación y la extensión? ¿No está presente en la investigación la extensión y la docencia?

Otro de los pensamientos que encontré, en este sentido de la integración de los procesos que me pareció interesante de Pablo Freire; mientras enseño, continuo buscando, indagando, enseño porque busco porque indagué, porque indago, y me indago, investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo, me educo, investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad, evidentemente este pensamiento es una lección de como Pablo Freire interpretaba la integración de los procesos universitarios, interrelacionados, aportándose permanentemente uno a otro para lograr una cualidad, evidentemente superior.

Dos elementos claves en la educación superior

Para nosotros, en el contexto de la educación superior cubana, significa valorar la unidad dialéctica de dos elementos que son clave; la excelencia académica y la relevancia integral. Relevancia incluye las relaciones entre la universidad y su entorno, el impacto económico, social y cultural y el agente crítico, propiciador y transformador que debe de ser la universidad y desde el punto de vista de la excelencia académica, su claustro, sus profesores, sus estudiantes, la base material con que cuenta para el desarrollo de sus programas y a gestión de sus procesos universitarios.

Algunas tendencias que se aprecian hoy en la educación superior, fundamentalmente en nuestra área geográfica ponen el conocimiento en el centro del desarrollo económico y social, la clasificación internacional de Ranking que ejercen presión hacia un modelo único de excelencia universitaria. Una agenda sobrecargada para las universidades con apoyo financiero de creciente, se orientan a una perspectiva multidisciplinar y de colaboración internacional, buscan colaboración para sumar fortalezas, retoman la función de la responsabilidad social de la universidad, esto un poco matizado con la celebración del Centenario de la Reforma de Córdoba que sin duda logró un movimiento de ciertas influencias en las universidades de Latinoamérica.

Esa agenda sobrecargada de que se habla, es a partir de que con la agenda tradicional, la universidad, no podía dar la respuesta que hoy necesitan lo diferentes países, regiones, donde estas desempeñan su actuación, por eso, hoy es común apreciar que se ofrece educación inclusiva y de calidad.

Nuevo reglamento del posgrado en Cuba

Se acaba de aprobar un decreto donde se establecen los nuevos reglamentos del posgrado en Cuba y se establece también el proceso de formación continua por una resolución ministerial que respalda o que complementa ese decreto, y ha quedado de esta manera, las tres etapas fundamentales de la formación del profesional la hemos identificado como la formación del pregrado, una formación de pregrado de perfil amplio donde se acerque cada vez más a la preparación para aprender durante toda la vida como concesión pedagógica, se ha disminuido los años de las carreras, más de cien terminan en cuatro años, la preparación para el empleo como un elemento conjunto con universidad, empresa, organismos donde esos profesionales van a desempeñase, y por su puesto la formación posgraduada que también se estructura de esas manera.

No me voy a detener porque asimismo lo tienen estructurados ustedes, pero que ahora se introduce una novedad, que es la formación doctoral en la formación doctoral, hasta ahora tenía dos alternativas o titular o curricular colaborativo, y así se establecieron un grupo de programas curriculares colaborativos que en determinados lugares dio resultados, en otros no tanto, pero el mundo se está moviendo hacia otra tendencia, en la formación doctoral que es la de los programas de formación doctoral, estos programas, recogen las tradiciones científicas, los marcos teóricos, los problemas que se han plateados que exigen esfuerzos académicos, líneas de investigación e inserción en un proyecto de investigación.

Los programas doctorales, tienen que estar en correspondencia con la política científica del país, con las líneas y temas de investigación en un área del conocimiento, la institución tiene que exhibir desempeño demostrado a nivel nacional para abrir un programa doctoral, y tiene que estar en correspondencia con las prioridades nacionales, sectoriales y territoriales, actuales y perspectiva.

Atributos de los programas doctorales:

1. Esencialidad que se enfocan en resolver problemas científicos en un área del saber, más abarcadores y eficaces, e instituciones con fortalezas demostradas con aspirantes vinculados a grupos y

proyectos de investigación, diseñados para solucionar problemas científicos interrelacionando varias disciplinas, se integra al sistema de posgrado.

2. Flexibilidad, puede ser modificado como todo proyecto social, su personalidad en correspondencia con el tema, el desempeño y la preparación del aspirante, la formación teórico metodológica del aspirante, se decide el objeto de la investigación.

3. Centrado en la investigación, la tesis es resultado de investigación, están estrechamente vinculados con las estrategias, las líneas, y los proyectos de investigación, posibilita la formación de un investigador o profesor con posibilidades de trabajar y dirigir colectivos, posibilita la solución de problemas y necesidades científicas de la institución, de la región o del país, yo diría también que hasta de alcance nacional se puede obtener resultados.

Lo que nos deja el doctor o el doctorado

El doctor nos deja capacidad crítica del entorno educativo del país, en especial a la institución a la que pertenece, capacidad propositiva para la solución de problemas de manera creativa, nos deja un enfoque internacional de la propuesta basado en la información y en la experiencia de vivida, nos deja conciencia de la importancia de la vinculación universidad sociedad, y su responsabilidad. Preparación para el manejo de proyectos de desarrollo institucional en el ámbito universitario y del país, nos deja también formación socio humanista, valor y conducta ética, visión compleja y holística de la realidad, comprensión de la naturaleza social, de la ciencia, la tecnología y la innovación, asimismo, nos deja desarrollo del pensamiento lógico estratégico y científico, nos deja capacidad de investigar y saber usar el método científico, desarrolla el lenguaje científico tanto oral y escrito, y habilidades para la comunicación, nos deja dominio de idioma, con una perspectiva integral del tema de estudio, el estado del arte, información, nos deja visibilidad de la institución y socialización de los resultados productos, registros, patentes, marcas, normas, producción científica en términos de comunicaciones, de artículos, libros, revistas, etc., nos deja también participación y ponencias en eventos, en ese resumen, un mejor profesor, y un mejor investigador.

15

Page 16: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

El CSUCA modelo de integración académica

Son estos acontecimientos académicos como los del día de hoy, los que verdaderamente abren las oportunidades de tener a un sendero en donde se construya y se discuta propiciando puntos de encuentro en los diversos pensamientos en las ideas, en los criterios y sobre todo en los anhelos y aspiraciones de nuestras sociedades, está demostrado que los países que han alcanzado altos niveles de desarrollo, ha sido a través de la generación de oportunidades e inversión en educación que lo ha permitido lograr.

EL CSUCA, es la organización de Integración Regional de los Sistemas públicos de Educación Superior de los países de integración Centroamericano CICA, que promueve el desarrollo de las universidades, a través de la cooperación y el trabajo conjunto con la sociedad y con el Estado.

Sus principios se centran en una búsqueda permanente de la calidad de la educación superior y la excelencia académica, la libertad de esta condición se deriva la libertad de cátedra de investigación y proyección social, la autonomía, derecho y conquista fundamental de la universidad, la integralidad de la acción humana

encuentra en la universidad su mayor posibilidad de realización.

Los objetivos estratégicos que tenemos como Confederación Universitaria Centroamericana son identificar las áreas de interés y acciones comunes, promover acciones e iniciativas que faciliten la internacionalización, fortalecer la movilidad académica cultural y deportiva de estudiantes y docentes, promover y defender la universidad pública.

El IV Plan Regional de la Educación Superior Centroamericana (PIRESC), dentro de su estructura interna funciona a través de sistemas regionales desde la

confederación y son órganos ejecutivos, por medio de los cuales se organiza la participación activa de todas las universidades que integran el Consejo Superior Universitario para el desarrollo de planes, de programas y de proyectos.

Sistemas que integran el Plan Regional de la Educación Superior Centroamericana

El Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior (SICEVAES), es el sistema que promueve la cultura de la calidad, la evaluación y el rendimiento de cuenta en las universidades, usando la evaluación y la acreditación

Dr. Carlos Alvarado Cerezo, secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA)

16

Page 17: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

como una estrategia de gestión. Luego estáel Sistema Regional de Vida Estudiantil (SIREVE), que es desarrollo de la actividadestudiantil a través del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE), también el Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Postgrado (SIRCIP), fundamental por demás decir, este sistema es un órgano de la confederación que fortalece, que orienta, que apoya, que coordina, armoniza e integra la investigación y los estudios de posgrados de la región, a través de las 24 universidades, asimismo, el Sistema de Internacionalización de la Educación Superior (SIESCA), que impulsa la institucionalidad de la internacionalización como un instrumento estratégico para promover la calidad de las universidades y el Sistema Editorial Universitaria de Centroamérica (SEDUCA), que difunde el pensamiento universitario centroamericano en las distintas áreas del conocimiento.

El Sistema Centroamericano de Relación Universidad-Sociedad (SICAUS), muy importante también y temática de este congreso, el sistema de naturaleza académica y técnica que interactúa estrechamente con los distintos sectores de la sociedad y el Estado, y el último sistema es el Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano (SIIDCA), tiene una naturaleza académica y técnica, y está conformado por todos los sistemas bibliotecarios de las universidades.

El conocimiento del entorno. La educación superior debe de contribuir a superar problemas estructurales en la región con acciones que sean concretas y oportunas una dinámica que permita contar con mecanismos que sean de respuesta oportuna, contar con la capacidad de leer el entorno y responder oportunamente con medios y mecanismos que den respuesta oportuna y pertinente a los problemas estructurales que se tiene. Se debe trabajar de manera conjunta y colaborativa en la construcción de espacios permanentes y sistemáticos de diálogo a nivel regional.

Los sistemas internos de la gestión de calidad. Es necesario mejorar la gestión institucional académica con base y gestión de calidad basada en información, en conocimientos y en incentivos. Las universidades necesitan establecer unidades especializadas de investigación para la innovación y para el mejoramiento de la calidad.

Calidad de la enseñanza-aprendizaje. Es necesario impulsar una educación más centrada en el estudiante y en los resultados de aprendizajes esperados, en la región CA de la educación superior sigue siendo muy tradicional, centralizada en el docente, clase magistral en el aula, libro de texto, memorización, para ello, se propone validar y promover un Marco de Cualificaciones para la Educación Superior (MESESCA), con el propósito de armonizar e innovar el currículo de las universidades de la región.

La capacidad institucional para hacer investigación. En la actualidad, un considerable número de universidades CA no están organizadas para hacer investigación científica y formar nuevos científicos, y eso es algo fundamental para alcanzar los objetivos. Es una necesidad que las universidades brinden incentivos para que los profesores publiquen en revistas nacionales e internacionales científicas, especializadas e indexadas.

Posgrados. Actualmente no contribuye al desarrollo capacidades para la formación científicos en el desarrollo de la investigación científica de la región. La política de financiamiento actual de los estudios de posgrados de las universidades, en la mayoría de la región, realmente no corresponde a lo que debería de ser el proceso de financiamiento porque en la mayoría de las universidades públicas, los fondos en el que se aportan a través del Estado, se usan mayoritariamente en programas de estudio de grados y llega al extremo que vale lo mismo un posgrado en una universidad privada que en una pública. Debemos de generar ese financiamiento adecuado para los estudios de posgrado en nuestras universidades públicas.

Cinco problemas detectados dentro de los sistemas del CSUCA que, creemos prevalecen dentro de la región centroamericana:

1)

2)

3)

4)

5)

17

Page 18: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

18

Retos y desafíos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Nicaragüense

Existe un deber de transparencia de las instituciones de educación superior y de las carreras mismas porque el contexto ha cambiado significativamente. Del siglo XX al siglo XXI y en las dos últimas décadas, especialmente los cambios han sido vertiginosos, así el nuevo director de la IESALC-UNESCO, Frances Pedró señala que:

Hemos pasado de la masificación a la universalización de la educación superior.

Es necesario atender las nuevas demandas pedagógicas. El fin de la inversión pública ilimitada en educación superior.

Existe una falta de incentivos para la mejora docente: más cantidad, mayor diversidad, menor exigencia. (Pedró, 2019)

Los retos de la calidad en los procesos sustantivos de las institucionesde educación superior

Asumiendo lo anterior se agregan a estos planteamientos:

La necesidad de promover y desarrollar la investigación y la extensión.

La relevancia de redimensionar el posgrado.

La urgencia de replantear la función de la gestión universitaria

Visto así estos planteamientos reflexionaremos sobre los retos de la calidad en las funciones sustantivas de la universidad.

Dra. Maribel Duriez González, presidenta del CNEA

18

Page 19: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

19

Calidad de la docenciaLa calidad de la docencia entendida tradicionalmente en el binomio enseñanza-aprendizaje, descansa en los docentes y los estudiantes. Por ello, debemos reflexionar sobre algunos de sus elementos centrales como: las demandas pedagógicas, las modalidades educativas y las teorías del aprendizaje, así como sus retos.

Calidad del posgradoEstamos en la sociedad del saber basada en el rol dominante del conocimiento. Por tanto, las economías en la actualidad apuntan la utilización intensiva del conocimiento. El saber se convierte en mercancía y capital. Se valora su posesión y su uso. Observamos una expansión de la investigación y el posgrado no en la misma correspondencia.

La resignificación de los aprendizajes en el aula de acuerdo con las demandas actuales de las teorías, el contexto social y las características de los estudiantes de esta generación.

La innovación en el aula y en el currículo deben ser retos desarrollados por las instituciones universitarias y sus docentes.

Rediseñar de forma sistemática los perfiles y planes de estudio de todas las carreras que ofrecen las universidades. Más allá de cambiar y desarrollar contenidos, se debe repensar en la formación de competencias para los futuros graduados.

Un currículo de calidad debe aportar a la alfabetización digital, al desarrollo de competencias para la vida y la profesión tales como: el concepto de ciudadanía, creatividad, alfabetización en el uso de la información, pensamiento crítico, comunicación, responsabilidad personal y social, colaboración, trabajo en equipo, entre las más relevantes. Todas aquellas competencias racionales y emocionales necesarias para vivir placenteramente en el mundo actual y que permitan a las personas adaptarse a los cambios para el futuro.

Las universidades deben contar con una política de evaluación de los aprendizajes que permita trascender de enfoques caducados de medición como los exámenes (no digo que no son necesarios) hacia enfoques cualitativos que permitan la reflexión y análisis de los estudiantes de sus propios logros y aprendizajes. No estoy segura que alguna vez hemos evaluado aprendizajes en la dimensión que antes mencioné. Creo que hemos evaluado hasta un cierto nivel de cognición pero no llegamos a evaluaciones reflexivas ni de los estudiantes, ni de sus profesores.

La calidad del docente se debe expresar por su capacidad y habilidad de aprender, reaprender y desaprender sobre las estrategias didácticas y las teorías del aprendizaje, así como, en sus propios campos disciplinares.

Se requiere el desarrollo de políticas de formación y capacitación docente en todas las universidades. Los gestores universitarios deben ser capaces de promover y ofrecer alternativas de formación y actualización a los docentes, así como fomentar la dignificación del “ser maestro” en la universidad. Me gustaría recomendar que las universidades se tracen la meta de tener como requisito mínimo de contratación que sus docentes tengan al menos formación de nivel de Especialidad en Docencia Universitaria. Los docentes debemos estudiar permanentemente e invertir en nuestra propia formación….ser humildes y aceptar que nuestros conocimientos se vuelven obsoletos de forma exponencial y que por tanto, estamos obligados a seguir aprendiendo de las demás personas, colegas, estudiantes y otros.

Promover un aseguramiento de la calidad basado en evidencias, orientado a la mejora del aprendizaje. Aportar evidencias para el desarrollo docente y orientar el diseño de programas y cursos”. (Pedró, 2019)

La resignificación del posgrado como cuarto nivel de estudios y en concordancia con la investigación.

Redefinición del posgrado según los acuerdos internacionales: especialidad; maestría profesional, maestría académica y doctorado. Todo esto ha sido planteado ya en este mes en el documento Glosario de la Educación Superior propuesto por nuestro organismo, CNEA.

Revisar de forma sistemática y diferenciada los diseños curriculares del posgrado. Evolucionar a la formación de competencias investigativas y académicas en vinculación con la investigación y desde las áreas del conocimiento que tiene cada universidad. (Como ejemplo señalo que hemos visto universidades que su oferta de grado no se relaciona con la del posgrado ni con la investigación, se percibe una fragmentación de la propia institución). Desde el mismo punto de vista curricular, los posgrados deben someterse a normativas y reglamentos especializados institucionales que los diferencie del grado pero que les permita regularse y exponer su calidad. En este sentido, personalmente respaldo que en las universidades se deconstruya la concepción de Dirección de Posgrado como una instancia que genera ingresos propios únicamente (que no está mal en cierto sentido) por una concepción y estructura académica más integradora que dé seguimiento al diseño y ejecución de los programas profesionales como la especialidad y maestría profesional como a los programas académicos (maestrías académicas y doctorados).

Las universidades deben contar con una política de desarrollo del posgrado en coherencia con su misión e identidad institucional y vinculada a la función de investigación.

La calidad del docente de posgrado se debe expresar por su capacidad y habilidad de aprender, reaprender y desaprender sino por sus competencias investigativas demostrables.

Los trabajos de investigación y tesis deben generarse en los posgrados. No es posible que sigamos afirmando que las monografías realizadas por los estudiantes de grado sean las investigaciones que realiza las universidades. Las tesis de posgrado se realizan mediante investigaciones originales y artículos publicados en revistas, entonces se hace necesario evidenciarlas.

¿Nos asalta la duda de la existencia de maestrías y doctorados académicos sin tesis, llenos de cursos de todo tipo?

¿Cuáles serán los retos de la calidad de la docencia?

¿Cuáles serán los retos de la calidad del posgrado?

19

Page 20: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

Calidad de la investigaciónPara hablar de investigación en la universidad yo partiría de que se debe pensar en la investigación en un sentido estratégico como debemos hacerlo con la docencia, la extensión y la gestión.

Tradicionalmente el modelo de investigación heredado en nuestro contexto latinoamericano y en nuestra región centroamericana en los últimos 40 años se ha inspirado en una visión positivista de la ciencia que en mi modesta opinión debe superarse y trascender hacia una visión de complejidad, transdisciplinariedad y comprensión, elementos que se requieren para la construcción del conocimiento científico.

Calidad de la extensiónLa aparición del concepto de extensión se atribuye a lo que se denominó el Movimiento o la Reforma de Córdoba en 1918. Dicha reforma incluyó una serie de planteamientos políticos y sociales, dentro de los cuales aparece el fortalecimiento de la función social de la universidad.

Apuntar hacia la formación permanente de científicos y profesionales con un horizonte de largo plazo en las universidades. Es necesaria una visión estratégica de la investigación como una función primordial para el desarrollo del conocimiento científico en nuestro país. A su vez debe visualizarse en articulación con las funciones de docencia y extensión universitaria.

Aumentar el número de programas de formación de recursos humanos para la investigación, en especial el de maestría académica y doctorado.

La educación superior debe plantearse o replantearse en su plan estratégico cómo dará respuesta a las necesidades de competitividad en la producción y a la vez cómo dará respuesta a problemas urgentes de la sociedad como las inequidades sociales, la gestión del riesgo, medio ambiente, entre otros temas de relevancia en nuestro país.

Fomentar la creación de redes académicas para el desarrollo de investigaciones conjuntas y potenciar los espacios de cooperación e intercambio con las comunidades académicas del país y del exterior.

El uso de las tecnologías de la información para el desarrollo de la ciencia a partir de nuevos esquemas, retos epistémicos y nuevas estrategias de trabajo que permitan la inserción global de nuestras universidades e investigadores en la dinámica de producción del conocimiento en el ámbito nacional e internacional.

La creación de políticas y acciones para evitar la fuga de cerebros de nuestros países.

Aumentar el número de publicaciones en revistas indexadas, patentes, entre los más significativos.

Desarrollar el vínculo entre la investigación y el posgrado.

Es necesaria una visión estratégica de la extensión como una función social al servicio de la sociedad, mediante esfuerzos interdisciplinarios para analizar los diferentes problemas sociales. A su vez, debe visualizarse en articulación con las funciones de docencia e investigación universitaria.

La educación superior debe plantearse o replantearse en su plan estratégico la articulación de la extensión con la investigación para dar respuesta a problemas urgentes de la sociedad.

Fomentar la creación de redes académicas para el desarrollo de proyectos de extensión conjuntos entre instituciones de educación superior.

La creación de políticas y acciones de extensión en las instituciones de educación superior.

Desarrollar el vínculo entre la investigación y la extensión.

Crear en la medida de lo posible la categoría docente-extensionista.

¿Cuáles son los retos de la calidad de la investigación?

¿Cuáles son los retos de la calidad de la extensión?

20

Page 21: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

Calidad de la gestiónSe ha establecido en nuestro Modelo de Calidad de la Educación Superior Nicaragüense que la Gestión Institucional Universitaria:

Comprende todos los procesos y acciones concernientes a la planificación, organización, seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión académica, administrativa y financiera en toda la institución. Asimismo, incluye los procesos relacionados con el funcionamiento de la estructura organizacional universitaria.

Promover las competencias necesarias en los miembros de la universidad para crear el perfil de universidad deseado.

Capacidad para definir sus propósitos y fines institucionales.

Diseñar la estructura organizacional coherente con su misión, identidad y fines institucionales, así como de su tamaño y complejidad.

Establecer el marco normativo de toda la institución en aras de su legalidad y legitimidad.

Desarrollar métodos o mecanismos para la toma de decisiones basados en información derivada de los procesos de gestión de la calidad.

Desarrollar mecanismos de seguimiento y control de las actividades sustantivas y administrativas de la organización.

Capacidad para manejar el cambio, incluyendo la capacidad para lidiar creativamente con la resistencia.

Promover un liderazgo capaz de establecer cambios de su cultura organizacional que fortalezcan el sentido de pertenencia de sus miembros, así como la práctica de los valores institucionales.

Ser una institución donde todos sus miembros gestionan la calidad con compromiso, relevancia y sostenibillidad. “Las metas, los valores y misiones que son profundamente compartidos por los miembros de una organización permiten alcanzar la grandeza de una institución”. (Peter Senge, 1998)

¿Cuáles son los retos para la calidad de la gestión institucional?

Los grandes desafíos de la calidad en

nuestro país

Los desafíos en el ámbito del CNEA

Diseñar e implementar el Plan Estratégico de la Educación Superior que integre a todos los protagonistas del Subsistema Educativo del nivel terciario, incluido nuestro organismo, CNEA, en articulación con el Plan Nacional de Desarrollo Humano.

Incorporar el eje de interculturalidad en el Plan Estratégico de la Educación Superior, así como en nuestros planes y acciones institucionales. Quiero manifestar nuestro interés como organismo del Estado en que debemos darle importancia y relevancia a la interculturalidad, que por cierto no es un tema de la Costa Caribe, ha sido visibilizado en la CRES 2018, por una de sus líderes la Dra. Alta Hooker de URACCAN, pero tenemos que reconocer que aún no tenemos comprensión de lo qué es la interculturalidad y cómo debemos llevarla a la práctica.

La validación e implementación paulatina del Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana (2019) en el contexto nacional universitario que facilite la movilidad y reconocimiento de titulaciones de grado y posgrado.

Establecer los marcos de referencia para el ordenamiento del posgrado en todo el país.

Incorporar en nuestros planes los resultados de la Conferencia Regional de la Educación Superior (2018), Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El desarrollo del proceso de verificación de mínimos de calidad institucional con transparencia, responsabilidad y participación de todas las instituciones de educación superior del país.

La creación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Nicaragüense.

Implementar los procesos de aseguramiento de la calidad, en particular los de acreditación.

Asegurar la calidad de las instituciones y programas académicos, estableciendo los estándares necesarios para que sean reconocidos internacionalmente.

Promover la implementación de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad en las instituciones de educación superior.

Sistematizar la experiencia desarrollada del propio organismo mediante investigaciones para su mejora continua.

Establecer la certificación oficial de los pares académicos que trabajarán en los procesos de evaluación externa y verificación de mínimos.

1)

2)

3)

4)

5)

21

Page 22: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

“Potenciar la capacidad afectiva de los miembros de la universidad para activar la energía necesaria para trabajar en el marco de unos valores institucionales que den el sentido de una comunidad universitaria, identificada y comprometida con su propia misión y con su calidad”. (Duriez, 2009)

Gestionar la calidad de las instituciones, carreras de grado y de posgrado, programas académicos, según los estándares establecidos por CNEA para que sean reconocidos internacionalmente.

Cumplir con el parámetro de suficiencia en los procesos de verificación de mínimos de calidad institucional a realizarse en el 2020.

Participar en los procesos de articulación de la educación superior y demás subsistemas educativos. Desarrollar la investigación institucional y la investigación educativa como ejes permanentes para la mejora de la calidad. Dar oportunidad para que las propias instituciones se estudien a sí mismas.

Desarrollar mecanismos de seguimiento y control de las actividades sustantivas y administrativas de la organización.

Capacidad para manejar el cambio, incluyendo la capacidad para lidiar creativamente con la resistencia.

Promover un liderazgo capaz de establecer cambios de su cultura organizacional que fortalezcan el sentido de pertenencia de sus miembros, así como la práctica de los valores institucionales.

Ser una institución donde todos sus miembros gestionan la calidad con compromiso, relevancia y sostenibillidad. “Las metas, los valores y misiones que son profundamente compartidos por los miembros de una organización permiten alcanzar la grandeza de una institución”. (Peter Senge, 1998)

Me sumo al planteamiento de Francesc Pedró, Director IESALC-UNESCO quien ha señalado que:

“El principal desafío que tienen las instituciones educativas es que deben dejar de pensar en términos tradicionales ¿Cómo podremos conseguir mayor cobertura, ¿cómo podremos conseguir mayor graduación?¿haciendo exactamente lo mismo que […] hace 25 o 50 años atrás? Entonces, el principal desafío es la innovación. No me refiero a la innovación tecnológica, sino a que las universidades se reinventen para poder dar el salto en equidad y en calidad”.

Con este enorme desafío, me permito concluir con una reflexión poco común que no mencionamos cuando hablamos de calidad y que quizás les parecerá fuera de lugar, pero para mí no lo está, por eso lo menciono:

Las instituciones universitarias deben aspirar a la calidad de vida de sus estudiantes, graduados y sociedad en general, pero deben virar su mirada hacia la calidad de vida de sus colaboradores, “deben invertir en espacios que maximicen su productividad, ejecutar capacitaciones que mejoren su rendimiento y que generen habilidades para toda su vida, implementar horarios flexibles que fortalezcan su vida en familia… en fin preocuparse por el bienestar de quienes permiten el funcionamiento y quienes ejecutan su éxito”. (Castro, 2019)

Los desafíos para las instituciones

universitarias

Para ser institución de calidad, como ya se dijo a lo largo de esta conferencia, se requiere analizar y retomar los retos planteados para cada componente institucional, así como cumplir con criterios, indicadores y estándares de calidad. No obstante, yo sumaría la aspiración de promover la calidad de vida de quienes trabajan con nosotros. Por ello, es importante que reflexionemos sobre nuestra calidad de vida y la de nuestros colaboradores, promoviendo el cuido a nosotros mismos y a los que nos rodean en nuestras propias casas de estudio.

22

Page 23: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

23

Retos y desafíos de la educación superior en el referente de tiempo 2020-2024

“Hemos cuestionado la enseñanza, y es que la enseñanza efectivamente ya hay que superarla”. (Irías, 2019)

Se habló muchísimo de calidad y el primer problema que quiero plantear aquí es ¿si es adecuado hablar de calidad? ¿Si es la mejor manera para referirnos al dinamismo que busca transformar la vida de las personas y los contextos vitales?, porque una buena o una mala educación depende de eso, de cuánto cambiamos, transformamos la vida de las personas, de los contextos, de los territorios.

No importa cuál es el enfoque pedagógico desde el cual desarrollamos nosotros nuestra labor educativa si va en sintonía con el paradigma desde el cual estamos entendiendo el hecho educativo. Estamos intentando responder a problemas de una sociedad que ya no es la nuestra, hacemos educación pensando en las necesidades del siglo pasado.

Hasta hace muy poco se defendía que nuestra labor y misión como educadores es enseñar, y si nosotros seguimos pensando de esa manera, inevitablemente vamos a fracasar, nadie es capaz de enseñar porque las y los estudiantes, incluso sin ser consciente de ello, captan, acogen, se apropian de lo que les interesan, no de lo que les dicen que le va a servir para resolver los asuntos de la vida, entonces no estamos enseñando, creemos que lo hacemos, por eso es que se ha insistido en el enfoque del aprendizaje.

Cuál es el enfoque desde el cual nosotros gestionamos los procesos universitarios. Es sumamente importante preguntarnos porque eso va a decir cuál es la imagen que tenemos que identificar de las universidades. Dicho de otra manera, cómo

gestionamos el poder en las universidades, hay varias formas de tipificar el poder y el ejercicio del mismo, mencionaré dos: una de ellas tiene que ver con la verticalidad, que es el poder. Validamos prácticas comunicacionales coercitivas, porque obviamente, el poder se ejerce desde arriba hacia abajo, casi nunca de abajo hacia arriba porque se supone que los que saben y los que tienen la autoridad, esos son los que dan las órdenes y los que están abajo las cumplen.

La otra manera de entender el poder es desde una perspectiva horizontal, que es el poder con, es decir el ejercicio colectivo del poder porque siempre estamos viviendo desde una relacionalidad que implica poder, pero desde esta perspectiva, se construyen unas relaciones basadas en

Padre Carlos Irías Amaya, rector de la UNIAV

23

Page 24: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

prácticas comunicacionales auto genéticas, de nuevo no son coercitivas, aquí van emergiendo en la dinámica propia en la que se está desarrollando nuestro ser y quehacer. Esta otra manera de ejercer el poder, posibilita la emergencia de relaciones ya no jerárquicas, verticales, sino redárquicas, es decir en redes, además como son horizontales, posibilitan que también surja la empatía.

“Tenemos que dinamizar nuestra vida como nuestro ser y quehacer”. (Irías, 2019)

Si bien es cierto, desde la Costa Caribe nos visibilizan la necesidad de que abordemos este tema. La interculturalidad la vivimos todos y todas, quienes están en la Costa Caribe y quienes están en el Pacífico, los que van hacia el centro, norte del país. Si eso es así, que yo lo creo, entonces el principal reto que tenemos es cómo hacemos para superar el pensamiento hegemónico que excluye, violenta a los otros pensamientos que también están allí, pero que no tienen la fuerza con el que sí cuenta este otro.

Construimos relaciones basadas en la violencia y comenzamos a vernos como una amenaza entre unos y otros para superar la tentación del pensamiento hegemónico, tendríamos que hacer el ejercicio de visibilizar las prácticas y el pensamiento colonial que aún imperan en las dinámicas internas de nuestras universidades, incluso hay nuevos colonialismos, por ejemplo la principal amenaza en este sentido, viene de los neocolonialismos académicos o científicos, por ejemplo, si lo dijo un alemán o un norteamericano por no decir un gringo, vale más que si el hallazgo emerge de una universidad aquí en América Latina, no ha sido fácil que se valide, hoy lo es, pero no ha sido fácil que se validara en el mundo científico.

Universidad para la paz

Cuál es el impacto de las universidades en los contextos sociales. Será que estamos metidos en una burbuja, cuánto nos afecta lo que pasa allá afuera. Yo tengo una preocupación muy grande, permítanme, el esfuerzo que hemos hecho desde el CNU por administrar oportunamente de la mejor manera posible el presupuesto con el que hemos contado en este año, hay gente que cree que en este país no pasó nada (crisis sociopolítica-abril 2018), que en las universidades vivimos en abundancia, y así como en las universidades hemos tenido un impacto muy fuerte en términos presupuestarios, también en términos de convivencia, allá afuera es igual o peor, cómo estamos interactuando para reencontrarnos, para posibilitar espacios de convivencia.

La investigación y la extensión, temas a los que también se han referido acá, son la puerta, la ventana natural desde la cual las universidades, cuánto de lo que hacemos en las universidades ayuda a resolver los problemas cruciales de nuestro país, de los que viven en vulnerabilidad o en situación de adversidad. La investigación, la extensión, dicho técnicamente, son el brazo desde el cual realizamos el acople estructural con el medio, con el entorno, con el mundo de afuera, con la sociedad de la que también somos parte.

Los sistemas económicos imperantes buscan desatar los hilos de los procesos y relaciones productivas, a fin de generar crecimiento y desarrollo económico, ese es el gran esfuerzo de los gobiernos del mundo, pero también en ese mismo mundo, cada vez hay más hambre, nos estamos acercando a los mil millones de personas, estamos en 825 más o menos de personas que pasan hambre en el mundo. Cada vez hay más conflictos sociales, lo vivimos aquí en Centroamérica. Las universidades qué estamos haciendo al respecto, o será que vivimos en un mundo muy endogámico donde todo lo que hacemos se da dentro de un marco de referencia, en el que se vuelve un círculo y damos vuelta siempre en torno a lo mismo.

Trabajo conjunto del Sistema Educativo Nacional

Solamente diré lo siguiente: mientras no armonicemos la apuesta de la comunicación en todos los subsistemas, seguiremos reproduciendo las contradicciones que ya vivimos, que ya experimentamos, nosotros nos quejamos del bagaje con el que llegan nuestros estudiantes a las universidades, ojo, les recuerdo que nosotros les hemos formado a sus profesores, entonces, los problemas que hay en primaria, en secundaria son también responsabilidad nuestra, visto en positivo, el impacto transformador en la vida, en la formación, en la educación de nuestros niños y niñas, de las y los adolescentes en los subsistemas, aquellos van también a impactar en el nuestro cuando lleguen a las puertas de la universidad por eso tenemos que armonizar la apuesta, tenemos que entramar la visión, el enfoque y la práctica desde la cual desarrollamos nuestra labor como centros educativos.

Internacionalización

¿Cuán conectado estamos con el mundo? ¿Conocemos las tendencias actuales en el ámbito de la educación? ¿Sabemos de dónde vienen? ¿Cuál es su génesis, ¿A qué responden? ¿Cuáles estamos abrazando? ¿En qué condiciones nos estamos vinculando, o cómo las estamos acogiendo? Les comento una anécdota: hace unos años, estábamos en una reunión del CNU y llegó una comitiva liderada por el rector de una universidad prestigiosa de América Latina, una de las más caras, y en un conversatorio le pregunté al rector que si hay posibilidad de hermanarnos para compartir nuestros hallazgos, nuestros avances, las nuevas tecnologías, y cuando digo tecnologías, no me refiero a los equipos, sino al conocimiento que subyace en los hallazgos científicos que nos ayudan a innovar, sobre todo si es para resolver problemas vitales, y me dijo, sí es posible, la única condición es si tienen capacidad de pagar las tarifas que ya tenemos definidas para ese tipo de intercambios, pregunto qué diferencia hay entre esta universidad y de una tienda que vende telas caras. La educación, no es un negocio, la educación es un servicio que brindamos a la vida.

¿Estamos presentes en los grandes foros donde se cocinan las apuestas que tienen que ver con la Educación? Es importante estar allí, visibilizarnos y no sentir vergüenza, nos dicen que somos del tercer mundo, el tercer mundo tiene algo que decir. Desde el aprendizaje se supone que todos y todas somos aprendientes, por lo tanto cada uno de nosotros tiene algo que compartir desde sus hallazgos, desde sus acervos culturales, desde sus saberes, desde su corazón para hacer de las universidades un espacio a donde en primer lugar llegamos para aprender a convivir.

24

Page 25: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

La bicentenaria UNAN-León, innovando y aprendiendo para el desarrollo de Nicaragua, presentó 66 trabajos en el IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense

Delegación de la UNAN-León

Correspondientes al eje de Calidad de la Educación Superior (46).

Áreas de trabajo: • Docencia (35) • Investigación (3) • Extensión (4) • Gestión (4)

Tipos de trabajo:

• Investigación concluida (9)• Avance de investigación (10)• Sistematización de experiencias (2)• Buenas prácticas (7)• Ensayos (18)

1)

Correspondientes al eje de Interculturalidad en la Educación (3)

Áreas de trabajo: • Docencia (2) • Extensión (1)

Correspondientes al eje de Universidad para la paz (3)

Áreas de trabajo: • Docencia (1) • Extensión (2)

Correspondientes al eje de Articulación de la Educación (10)

Áreas de trabajo: • Docencia (1) • Investigación (3) • Extensión (4) • Gestión (2)

Correspondientes al eje de Internacionalización de la Educación (4)

Áreas de trabajo: • Docencia (1)• Investigación (1) • Extensión (1) • Gestión (1)

Tipos de trabajo:

• Sistematización de experiencias (1)• Buenas prácticas (1)• Ensayos (1)

Tipos de trabajo:

• Buenas prácticas (2)• Ensayos (1)

Tipos de trabajo:

• Investigaciones concluidas (3)• Avance de investigación (2)• Sistematización de experiencias (2)• Buenas prácticas (2)• Ensayos (1)

Tipos de trabajo:

• Avance de investigación (2)• Sistematización de experiencias (1)• Ensayos (1)

2)

3)

4)

5)

25

Page 26: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

En este congreso fue de vital importancia el trabajo de cada uno de los rectores de las universidades, porque unieron esfuerzos en pro de la calidad de la educación superior. La MSc. Ramona Rodríguez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, estuvo a cargo de las palabras inaugurales, en las que destacó la vinculación entre las instituciones académicas y con los demás sectores del país, a fin de mejorar la calidad en la formación de recursos humanos en todas las áreas de las ciencias, porque además de los conocimientos, competencias técnicas y científicas, también se deben inculcar valores y principios que los comprometan con el bienestar del pueblo.

UNAN-Managua aporta solucionesLa UNAN-Managua participó activamente a través de las propuestas, resultados y avances de investigaciones, sistematización de experiencia y buenas prácticas en la formación académica, a cargo de los profesores de grado y posgrado, investigadores y movimiento estudiantil. Todo esto con el propósito de aportar a las soluciones de diferentes problemáticas y desafíos de la sociedad nicaragüense, destacando su correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo Humano.

Asimismo, la maestra Rodríguez destacó que el trabajo que se realizó durante los tres días se enmarcó en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4, de la Agenda 2030, con el cual se pretende garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos. De esta manera, cada una de las propuestas contribuyen a la definición de los lineamientos de la planificación estratégica 2020-2024 para dar respuesta a las exigencias de la educación del siglo XXI.

Rodríguez consideró que: “Debemos asumir el liderazgo en la creación de conocimiento e innovación de alcance mundial que aborde retos como educación inclusiva, interculturalidad, seguridad alimentaria, cambio climático, la paz, gestión del agua, el diálogo intercultural, energías renovables y salud pública”

Académicos e investigadores

Entre las ponencias presentadas durante los tres días de trabajo, los académicos e investigadores de la UNAN-Managua tuvieron una participación activa. Se presentaron avances de proyectos internacionales, como INICIA (Especialización en Gestión de Iniciativas Económicas y Colaborativas y Economía Social en Centroamérica), cuyo impacto no se limita a lo interno de la institución, sino que trasciende a nivel de país porque se están formando líderes en esta área.

También, las Facultades Regionales Multidisciplinarias (FAREM) y centros de investigaciones compartieron dicho espacio de intercambio y experiencias. Al respecto, el maestro Tony Romero de la FAREM-Chontales sostiene que todo tiene validez y cabida en el contexto, a través de una crítica constructiva, en la que se apuesta al desarrollo de la institución y del país.

Dr. Harold Gutiérrez, director de Investigación de Grado de la UNAN-Managua, aborda Heurística y serendipia: la enseñanza inicial de la programación entre los aprendizajes esperados y los fortituamente encontrados.

26

Page 27: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

Con la participación de las FAREM se visualizan las experiencias de las regiones con una mirada más amplia del quehacer de las universidades públicas y privadas en las comunidades más lejanas. Por otro lado, el maestro Francisco Mayorga Marín, docente investigador del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES), expresó que uno de los temas de interés en el congreso fue la internacionalización de la educación, en la cual desempeña un rol importante los entornos virtuales. De igual manera, se refirió a la experiencia del CIES con los estudiantes de posgrado provenientes de Honduras, quienes han logrado eliminar las barreras geográficas, optimizan recursos financieros y aportan al cuido medioambiental porque trabajan a través de la plataforma.

Mayorga reafirmó que: “Con la virtualización de la educación, el conocimiento ha sido liberado y los docentes se convierten en mediadores, esto también forma parte del enfoque de derecho, que consiste en el conocimiento a disposición de todos”.

Destacada participación estudiantil

En este evento académico se destacó la participación estudiantil con la presentación de diversas propuestas temáticas, que dan pautas para que las autoridades conozcan las inquietudes y necesidades de los educandos. Uno de los planteamientos consistió en la propuesta de gratuidad del posgrado como cuarto nivel de estudio, refiriéndose en este caso a las especializaciones, maestrías y doctorados.

El presidente de la UNEN, UNAN-Managua, Mario Armengol, mencionó la importancia que se visualice y evidencie el trabajo que este gremio ha estado realizando en los procesos de mejora continua dentro de la universidad para aportar a la autoevaluación y acreditación institucional. Resaltó que se ha contribuido al crecimiento y desarrollo de la comunidad estudiantil mediante la participación

en todas las funciones sustantivas de la planificación estratégica, porque los educandos no solo tienen que ver con la cultura, el deporte, becas y voluntariado, sino también con la docencia, investigación y posgrado.

También expresó que: “El congreso ha permitido la armonización entre docentes, estudiantes y trabajadores administrativos, lo que fortalece la calidad de la UNAN-Managua y de los procesos de enseñanza de los estudiantes”.

En total, la UNAN-Managua presentó 76 ponencias para el IV Congreso de la Educación Superior Nicaragüense, distribuidas en los siguientes ejes temáticos: Calidad de educación (56), Interculturalidad en la educación (5), Universidad para la paz (1), Trabajo conjunto del Sistema Educativo Nacional (9), Internacionalización de la educación (5).

En la mesa, de izquierda a derecha Dr. Leandro Páramo, UNI; Dra. Martha Lacayo, UNAN-Managua; Dra. Marlene Muñoz, UNAN-Managua participan en el panel: Retos y desafíos de la enseñanza de la biotecnología en Nicaragua.

27

Page 28: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

La Dra. Wendi Bellanger, vicerrectora académica de la UCA, consideró que la producción científica toma mayor importancia cuando se publica, por lo que los investigadores de las diferentes áreas de la universidad participan en muchos espacios científicos internacionales, pero valoran mucho la divulgación científica a nivel nacional, como la que propició el CNU.

“La investigación es fundamental en la educación superior. Es lo que la distingue de los niveles básico y medio. En la UCA, la investigación forma parte del currículo de grado y posgrado y, por ende, se destinan

UCA presenta investigacionesen pro del medioambienteLa creación de un sistema de monitoreo ambiental en comunidades pesqueras y acuícolas, el análisis de los desafíos que enfrentan los recolectores de basura y los principales retos de la protección del agua en Nicaragua fueron las investigaciones que la Universidad Centroamericana (UCA) presentó durante el IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense, organizado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU).

importantes recursos en la creación de herramientas que fortalezcan la formación y el desarrollo investigativo”, explicó la Dra. Bellanger.

Las investigaciones por parte de la UCA, que fueron presentadas durante el segundo día del congreso, están estrechamente ligadas al tema de la protección, cuidado y sostenibilidad del medioambiente.

Basurero municipal La Chureca, mientras se realizaban la investigación de las redes de reciclaje.

28

Page 29: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

Desafíos del reciclaje

La falta de gobernabilidad en materia de residuos, la inexistencia de capacidades técnicas para este tipo de procesos y la falta de conocimiento sobre el tema de reciclaje, dificultan el desarrollo de un sistema de gestión de residuos, volviéndolo una tarea pendiente para las autoridades municipales de Managua.

Los anteriores son algunos de los resultados de la investigación Redes de reciclaje. La resiliencia de base abordando los desafíos del clima, el medioambiente y la pobreza en Nicaragua. Sumado a ello, la investigación, desarrollada por la Dra. Jessica Pérez Reynosa, investigadora y directora del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Sociales de la UCA, las iniciativas de recicladores de base que han logrado articularse carecen de capacidades organizativas y administrativas, de la infraestructura y de las herramientas para procesar nuevos productos desechados. A pesar de ello, el trabajo que estos realizan en la recolección y clasificación toma aún mayor relevancia por “la insuficiente capacidad de la municipalidad para captar todos los desechos y residuos de la ciudad”, apunta la investigación de Pérez Reynosa.

La investigación se planteó como parte de sus objetivos, examinar los desafíos que los recicladores de base encuentran en esta labor, y así ayudar a mejorar el proceso de recolección y reciclaje doméstico en los asentamientos informales de las ciudades donde habitan.

Este trabajo se logró gracias a la colaboración interdisciplinaria entre investigadores de universidades internacionales: Universidad de Gotemburgo, Suecia; Universidad de Canadá, Canadá; Universidad Tecnológica Chalmers, Suecia; Universidad de Dar es Salaam, Tanzania; Universidad Nacional de Quilmes, Argentina y Universidad JOOUST, Kenya.

Protección del agua

Los retos para proteger la calidad del agua en Nicaragua, es una investigación dirigida al cuido y saneamiento del vital líquido frente al desarrollo de los cambios climáticos y la contaminación.

La investigación, llevada a cabo por el MSc. Erick Sandoval, investigador del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales, evidencia que, en Nicaragua los problemas principales que impactan en la calidad y cambio del agua tienen origen en la contaminación por actividades agrícolas, industriales y procesos naturales por el medio geológico en aguas subterráneas, así como la eutrofización y aumento en la sedimentación hacia los cuerpos de agua superficiales.

La investigación se desarrolló con el objetivo de mejorar la calidad del agua en el país, por lo que se impulsaron medidas que controlaran la contaminación, una de ellas fue la propuesta de un estudio de aumento de tratamientos de aguas residuales y mejoras del reúso del líquido con control permanente.

Monitoreo ambiental

La investigación Desarrollo de un sistema de monitoreo ambiental para mejorar la prevención y capacidad de adaptación al cambio climático de las comunidades pesqueras y acuícolas: caso de estudio estero real Nicaragua, desarrollada por el MSc. Juan Ramón Bravo, contribuyó a la calidad de la educación superior con el involucramiento directo de estudiantes de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Industrial.

“Aportó a mejorar las capacidades de los docentes en la resolución de problemáticas ambientes in-situ”, destacó el MSc. Bravo, quien además es docente investigador del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales.

Este programa de monitoreo ambiental inició en 2012, fue validado en campo en el año 2014 y publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura en el 2016.

El objetivo de dicha investigación era prevenir los efectos del cambio climático en las comunidades pesqueras y acuícolas más vulnerables de Nicaragua, y así poner en práctica un sistema de alerta temprana asociado al cambio climático.

Los investigadores Walter Orozco (UCA) y Bayardo Eslaquit (CIPA-INPESCA) en el trabajo de validación práctica de monitoreo en la realización del estudio en proceso, Estero Real, Chinandega.

29

Page 30: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

UPOLI expone parte de su investigación académicaLos resultados de siete investigaciones académicas fue lo que expusieron los conferencistas de la UPOLI en las diferentes mesas temáticas del IV Congreso Nacional de la Educación Superior de Nicaragüense.

Los procesos de evaluación con fines de mejora y, posteriormente, con fines de acreditación están diseñados para elevar la calidad de la educación superior. Esto obliga a toda la comunidad universitaria a acelerar los procesos para su modernización, a través de la promoción de cambios en los estilos de dirección, en la planificación de la gestión educativa y mejorar para fortalecer la gestión de la investigación.

La investigación busca reflexionar, discutir y transformar los mecanismos y maneras que se hace investigación en la universidad. El contexto cotidiano exige mejorar, pero se tiene que repensar la universidad para que desde la academia podamos entender lo que sucede a nuestro alrededor y proponer soluciones a los problemas que afectan la vida cotidiana de las personas en las diversas comunidades del país. La

reflexión que hace el MSc. Argüello está enfocada como alternativa en la tutoría académica, como estrategia para fortalecer la función investigación y el papel que juega el docente y el estudiante en la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad.

Las debilidades que presentan los estudiantes de las carreras de grado al momento de elaborar trabajos de investigación como parte de sus formas de culminación de estudios, se centran en la definición del tema de investigación, la elaboración de los antecedentes, el planteamiento del problema de investigación, los objetivos, el marco teórico y la construcción del diseño metodológico de investigación. La causa principal de este problema, radica en la manera en las que se enseña y se aprende Metodología de Investigación.

MSc. Mario Argüello expone sobre la investigación académica a nivel general, y en particular, de la UPOLI.

30

Page 31: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

En las asignaturas de formación básica, llevan por lo general dos cursos orientado a la investigación, Métodos y Técnicas de Investigación, donde aprenden las principales ventajas, desventajas y características de los métodos, técnicas e instrumentos de investigación, así como a diseñarlos y por último, estudian Metodología de la Investigación, desde donde aprenden a problematizar sobre su objeto de estudio. En algunos casos, la cuarta asignatura es la de Seminario Monográfico, que es una clase terminal en su plan de formación.

Cada una de estas metodologías en la formación, tiene sus finalidades, así por ejemplo, investigación documental es la base para la formulación del problema a investigar iniciando con la construcción de los antecedentes de la investigación. Con la identificación y la selección de métodos y técnicas, y el diseño de instrumentos, se preparan para construir su objeto de investigación cuando relacionan esos conocimientos con la metodología de la investigación.

Cuando el estudiante tiene que tomar una decisión sobre la forma de culminación de sus estudios que debe inscribir, sencillamente no escoge monografía. Esto en parte se debe a las siguientes razones: tiene confusión entre las “metodologías” y con tiempos determinados para su estudio,

sin vínculos a líneas de investigación concretas, con docentes que imparten las diferentes asignaturas sin haber realizado ningún tipo de investigación ya sea de manera individual o colectiva. A lo interno de los claustros docentes, por lo general no están organizados para la investigación.

El MSc. Mario Argüello en sus conclusiones reafirmó que para fortalecer la investigación en la universidad, la tutoría juega un papel muy importante, pero no se logra en abstracto, necesitamos definir estrategias que faciliten el mejoramiento de las capacidades de investigadores, académicos y estudiantes. El propósito principal que se quiere alcanzar con este ensayo es generar una mirada en retrospectiva de cómo estamos haciendo el proceso docente en las aulas de clase, pero a su vez, detectar cuáles son las necesidades de capacitación y formación que requieren nuestros investigadores, docentes y estudiantes en temas relacionados con la gestión de programas, proyectos y actividades de investigación, así como mejorar las capacidades de estos actores al momento de hacer tutoría.

También considera necesario que las estrategias deben estar encaminadas a formar para la investigación, entendida como la capacidad para articular los elementos que posibiliten la articulación interdisciplinar en el quehacer de la

investigación; impulsar la formación en investigación a nivel de docentes y estudiantes; identificar las expectativas e intereses en la acción para investigar; generar una cultura de formación de tutores para la investigación en las unidades académicas de la universidad. Formar para la investigación, es en sí, una estrategia que permite reducir la distancia de la academia con los problemas del contexto.

Finalmente, el MSc. Argüello expresó que el tutor o tutora de investigación es la persona que orientará al alumno o alumna que realiza su monografía o tesis en cuanto a la elección, diseño, desarrollo y defensa de su trabajo de investigación. Las principales funciones del tutor de investigación es tutorar y guiar el proceso de realización del trabajo de investigación en docencia universitaria que debe realizar el docente. Establecer fechas consensuadas con el estudiante para las tutorías y supervisiones del trabajo. Supervisar y colaborar en la creación del artículo científico.

Delegación de la UPOLI.

31

Page 32: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

Las ponencias de la UNI según sus funciones estratégicas, estuvieron distribuidas en: 10 trabajos de extensión, 12 trabajos de investigación, 8 trabajos de docencia, 5 trabajos de gestión, 9 resultados de investigación, 1 ensayo, 5 avances de investigación, 6 buenas prácticas y 14 sistematizaciones de experiencias.

El rector de la UNI, Ing. Néstor Gallo Zeledón, expresó que además de la amplia participación por parte de los delegados de esta Alma Máter se compartió la experiencia que como UNI se ha venido realizando en el tema de la calidad educativa en Nicaragua, específicamente en las autoevaluaciones y acreditaciones.

“Somos la única universidad que tiene dos carreras acreditadas a nivel internacional

“Este congreso es una buena oportunidad que tiene la UNI…”La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) participó con una delegación de 130 participantes entre autoridades, docentes, personal administrativo y estudiantes, quienes compartieron el trabajo que han realizado en las facultades, sedes y programas académicos a través de conferencias, paneles y póster, además de desempeñarse como coordinadores de mesa, relatores y moderadores.

(Ing. Electrónica y Química), y estamos próximos a tener un nuevo programa académico acreditado como es el caso de Ingeniería Eléctrica, esa es la noticia que estamos divulgando en este congreso”, además agregó que; “nuestros aportes a través de las diferentes conferencias y paneles fueron tomados en cuenta para definir los lineamientos estratégicos para la planificación 2020- 2024”.

El rector Gallo afirmó que este congreso es una buena oportunidad que tiene la UNI como universidad “ya que recién aprobamos el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, y esto nos permitirá validar si ese plan es lo que el mundo académico de la educación superior de Nicaragua tiene como visión para estos 4 años, de tal manera que nosotros esperamos

estar en la ruta adecuada, pero también creemos que vamos a tener aportes que nos van a permitir enriquecer nuestro Plan Estratégico Institucional”.

Entre las conferencias presentadas por la UNI están: La autoevaluación institucional y de programas, logros y desafíos, impartida por la Dra. Marcia Vargas del PIEAU. La conservación del patrimonio en la carrera de Arquitectura, realizada por el MSc. Uriel Cardoza, director de investigación; asimismo, se expresaron las ideas a través de paneles de disertación, como en el caso de la MSc. Silvana Mena de la dirección de Extensión, quien compartió la experiencia y trabajo que la UNI ha venido realizando en esa temática en el panel Extensión Universitaria/Proyección Social.

Parte de la delegación de la UNI que participó en el IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense.

32

Page 33: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

Sediles considera que el congreso también permitió actualizar conocimientos, información, plantearse nuevos desafíos y tareas que deben ser plasmadas en el próximo Plan de Desarrollo Estratégico de la Educación Superior Nicaragüense que se estará elaborando en los próximos meses.

El Plan de Desarrollo Estratégico de la Educación Superior Nicaragüense (2020-2024) tendrá su razón de ser en el eje de la calidad. La maestra Ramona Rodríguez, rectora de la UNAN-Managua y presidenta del CNU expresó que: “Este será el principal derrotero. También la interculturalidad, la incorporación de la tecnología en la enseñanza, los procesos de investigación, los cambios que tenemos que hacer para que el estudiante sea constructor de su aprendizaje, lograr que haya un auto aprendizaje y un inter aprendizaje. Sin dejar a un lado las acciones estratégicas que se deben de realizar con la educación virtual”.

UNA comprometida con una educación inclusiva y de calidadPara el ingeniero Alberto Sediles Jáen, rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA), el IV Congreso Nacional de Educación Superior Nicaragüense 2019 fue sumamente exitoso. “El país necesitaba un congreso de esta magnitud para reflexionar sobre las buenas prácticas de enseñanza que estamos realizando en nuestras universidades. Nos permitió conocer todo el quehacer académico que se ha venido desarrollando en todas las universidades públicas, comunitarias y privadas”, expresó.

Los tres días de congreso sirvieron para asumir “el compromiso de la comunidad universitaria con el pueblo de Nicaragua, para brindarle una educación de calidad”, agrega que: “Necesitamos visibilizar a nivel nacional y regional todo el trabajo que hacemos en pro de la educación en las universidades. Es importante que se reconozca el esfuerzo, el trabajo y el compromiso que tenemos en la formación de profesionales con calidad humana”.

Académicos de la UNA participaron activamente durante el congreso

“Las conferencias magistrales presentadas por nuestros docentes estuvieron muy relacionadas con el proceso enseñanza-aprendizaje, desde el enfoque del trabajo por competencias. Compartimos nuestras experiencias desde el quehacer de la formación práctica de los estudiantes y todo lo relacionado con el trabajo de extensión que realiza la Universidad Nacional Agraria. Estamos muy orgullosos del trabajo expuesto por los profesores y

la participación del personal de la UNA”, compartió el maestro Sediles.

El rector de la UNA no omite manifestar que el reto principal para él, como máxima autoridad de esta casa de estudios, es fortalecer dos vías de encuentro del gran trabajo universitario que se realiza en el país. “Una vía es la transformación curricular, el fortalecimiento de la pertinencia del currículo universitario en su desarrollo teórico y en su implementación practica y el otro reto es todo el trabajo de la ciencia, la tecnología y la innovación que debemos seguir enfrentando. Todo ello acompañado por el fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria”.

Con la edición número IV del Congreso Nacional de Educación Superior Nicaragüense, se ha patentizado el compromiso de la comunidad universitaria, sus autoridades, docentes, administrativos y estudiantes por la búsqueda de una educación inclusiva y de calidad.

Autoridades y delegados de la educación superior pública, comunitaria y privada de Nicaragua.

33

Page 34: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

UNIAV por una culturade calidad y de mejoramiento continuoLa Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV), en el eje temático del congreso denominado, Calidad de la Educación Superior, presentó tres de sus temas de investigación. En un panel el tema “Premisas epistemológicas para construir un marco referencial que entrama la red Investigación /Docencia/Extensión Universitaria”, la que fue compartida por el vicerrector académico máster Douglas Marín. Otra de las investigaciones que fue expuesta por la máster Liseth Mena Amador, docente titular, se destacó con la técnica de póster con el tema “Sinergia cognitiva en la transformación del entorno educativo”, y una tercera a cargo de la máster Claudia Lucía Barahona Chávez, secretaria general, intervino a través de un panel, disertando un tema novedoso “Diseño del sistema de aseguramiento de la calidad en la UNIAV.” Los tres temas están referidos a lograr un cambio de mirada en la universidad, en el contexto de los nuevos paradigmas de la educación superior para el siglo XXI.

La máster Liseth Mena Amador expone la el tema la sinergia cognitiva en la transformación del entorno educativo, esto dentro de la mesa temática número tres y que abarca el eje temático calidad de la educación superior. Presentación realizada el 17 de octubre en el marco del IV Congreso Nacional de la Educación Superior en la UNAN-Managua.

34

Page 35: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

El tema referido al Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), en la UNIAV, tiene su base en la ley N° 704, Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de Nicaragua, la que en su artículo 9 expresa: “Cada institución universitaria establecerá dentro de su organización un sistema de aseguramiento de la calidad, mediante el cual se gestionarán los procesos encaminados a asegurar la mejora continua de la calidad. Su forma de organización y funcionamiento será determinada por la propia institución en el ejercicio de su autonomía”.

En la UNIAV el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), establece como punto de partida implementar una cultura de calidad y de mejoramiento continuo. Distingue tres grupos de macroprocesos: estratégicos misionales y de apoyo. Asimismo, incluye procesos y mecanismos que permiten gestionar la calidad y aumentar la capacidad para autorregularse y mejorar continuamente. Este sistema de aseguramiento de la calidad es transversal en todas las funciones de la Universidad, Docencia, Investigación, Extensión y Gestión. Involucra a todos sus actores y abarca aspectos relevantes como aprender a convivir, también promueve actitudes y comportamientos de acercamiento ético, de acuerdo a los valores definidos en el proyecto educativo.

En este sistema interviene el desarrollo de la identidad y cultura organizacional universitaria. Promueve el desarrollo de la evaluación cualitativa y cuantitativa de los procesos de planificación, de autoevaluación institucional y de carrera, de los servicios académicos, de investigación y proyección social. Una vez implementado este sistema interno de la calidad podremos reinventarnos dando el salto de calidad lo que se verifica a través del proceso interno de monitoreo, seguimiento y evaluación del plan estratégico, informes trimestrales y anuales para el proceso de rendición social de cuentas. De esta manera aplicamos el sistema establecido en la UNIAV para el aseguramiento de la calidad.

Lic. Douglas Marín, vicerrector académico de la UNIAV-Rivas, expone el tema: Premisas epistemológicas para construir colectivamente un marco referencial que entrama la red de Investigación, Docencia y Extensión Universitaria.

Máster Claudia Lucía Barahona, secretaria general de UNIAV-Rivas, presenta el Diseño del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de esta casa de estudios superiores.

35

Page 36: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

Nombre de la ponencia: Modelo de aprendizaje interactivo de extensión, vinculando actividades de docencia e investigación en la UCATSE. (2015-2019) Autor: MSc. Juan Octavio Meneses Córdoba. Expositor: MSc. Juan Octavio Meneses Córdoba.

Nombre de la ponencia: La autoevaluación de la función investigación como proceso para la gestión de la calidad en la Universidad Católica del Trópico Seco. Autores: MSc. Flavia María Andino Rugama. MSc. Amparo María Aráuz Galeano M.Sc. Joe Vélez Ulloa. Expositor: MSc. Flavia María Andino Rugama.

Nombre de la ponencia: Sistematización del nuevo enfoque del Programa de Desarrollo Rural de UCATSE en las comunidades de Piedra Larga Arriba, La Libertad, San Pedro y Arenales 2012-2016. Autora: Ingeniera Diana Gabriela Lagos Melgara. Expositora: Ingeniera Diana Gabriela Lagos Melgara.

Nombre de la ponencia: Efecto de cuatro intervalos de aplicación de harina de Arachis hypogaea en Nicotiana tabacum L. Finca Guadalupe, Estelí, Diciembre 2018-Abril 2019. Autor: Bachiller Yerling Natanael Lara Ferrufino. Expositor: Bachiller Yerling Natanael Lara Ferrufino.

Nombre de la ponencia: Evaluación del comportamiento productivo de Sus scrofa doméstica en la etapa de finalización con inclusiones de suplemento no convencional avícola Miraflor-Estelí 2019. Autores: Bachiller Manuel de Jesús Silva Sevilla. Bachiller Michael Educ Sánchez Casco. Expositor: Bachiller Manuel de Jesús Silva Sevilla.

De igual forma, debemos destacar que durante el desarrollo del evento, varias personas de nuestra institución asumieron diversas responsabilidades en las mesas temáticas:

UCATSE: enriquecedora experienciaLa Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), tuvo una participación destacada en el desarrollo del IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense, tanto en su etapa de organización como de desarrollo, lo más relevante es que a pesar de ser una comisión pequeña, los aportes brindados en este evento fueron significativos. En el siguiente listado señalamos nuestra participación en las distintas ponencias y presencia en mesas temáticas.

Delegación de la UCATSE.

Coordinador de mesa temática: MSc. Elías Álvarez Orellana.

Coordinador de mesa temática: MSc. Mayra Suyapa Sauceda Olivera.

Relator de Mesa Temática: MSc. Amparo Aráuz Galeano.

Moderador Mesa Temática: MSc. José Adolfo Huete Reyes.

Facilitadora del Taller Reflexivo y Análisis sobre las Propuestas y Recomendaciones para el Plan Estratégico de la Educación Superior 2020–2024: MSc. Ana Isabel Arévalo.

“Valoramos que nuestra experiencia en este IV congreso fue enriquecedora, sobre todo de cara al presente y el futuro de la educación superior en nuestro país. Hay que destacar que fue muy importante el poder compartir con colegas de las demás universidades, pues nos permite tener una visión más clara sobre el quehacer de la educación superior, sobre sus avances, limitaciones y retos de cara a la mejora continua. Por otra parte, sentimos que haber participado en el Congreso, nos compromete a trabajar en nuestra universidad para que todos asumamos con responsabilidad los desafíos que quedaron planteados al final del mismo”, expresó el Lic. José Elías Álvarez Orellana, secretario general de la UCATSE.

1)

2)

3)

4)

5)

Arachis hypogaea

36

Page 37: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

URACCAN compartiendosaberes y haceres desde la interculturalidadLa URACCAN, representada a través de autoridades y comisiones de los diferentes recintos y extensiones participó en el IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense.

El eje temático de interculturalidad en la educación, coordinado por la rectora magnífica de esta casa de estudios comunitaria intercultural, Dra. Alta Hooker Blandford, aseguró que el abordar temáticas desde la interculturalidad es un gran avance para la educación superior en Nicaragua. “Aspiramos a que algún día los jóvenes de la Costa Caribe puedan usar sus lenguas en las aulas de clases del Pacífico, sin ser discriminados por hacerlo. Yo creo que los planteamientos han sido claros, ya que no puede haber un proceso de evaluación y acreditación sin incluir a los diferentes pueblos y su manera de ver el mundo”, afirmó.

Delegación de la URACCAN.

En este sentido, desde la perspectiva intercultural, a través de sistematizaciones de experiencias, investigaciones, tesis y trabajos elaborados por las y los participantes, se desarrollaron diversas mesas temáticas de diálogos, en las cuales participaron funcionarios y funcionarias de la URACCAN en calidad de ponentes, moderadores y coordinadores.

Aprender, desaprender y reaprender

Yuri Zapata, vicerrector general de URACCAN, considera que se debe de trabajar en conjunto, a través de la riqueza cultural que hay en el país, Latinoamérica y el mundo, atendidas desde cada perspectiva, desde cada cosmovisión, puesto que se debe de asegurar el tema intercultural con pertinencia.

“En Latinoamérica hemos crecido mucho con base en las prácticas que debemos aprender y desaprender para retomar aquellas acciones que dan salida al eje de la interculturalidad, sobre elementos culturales que se deben reflexionar y resaltar”, expresó Zapata.

Ponencias sobre prácticas interculturales

Durante el congreso y sus diversas actividades se llevaron a cabo ponencias magistrales sobre temáticas como Biodiversidad, Buen vivir, Gestión curricular, Cosmovisión de la educación, Vida de los pueblos, Aulas interculturales, Medicina tradicional, Transformación de la educación y acompañamiento, entre otros, basados en el modelo intercultural y comunitario.

37

Page 38: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

Delegación de la URACCAN.

La URACCAN compartió desde una de las ponencias, la metodología propia de investigación denominada Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC), en el contexto de la comunicación intercultural, generando y aportando al diálogo de saberes y haceres desde la implementación en contextos multiétnicos.

Desde estas ponencias, se resaltó el modelo comunitario intercultural de URACCAN y el acompañamiento comunitario intercultural realizado con los pueblos de la Costa Caribe y a las demás universidades de Nicaragua en el tema de interculturalidad en la educación, así como el trabajo y esfuerzo de la Dra. Alta Hooker, rectora de URACCAN.

Durante esta iniciativa, se contó con la presencia de las vicerrectorías de Bluefields, Nueva Guinea, Las Minas y la coordinación de la Extensión URACCAN Bonanza, así como directores y directoras de áreas, institutos y centros.

Ritmos y sones que unen y armonizan

Un derroche de cultura, diversidad, música, sones, instrumentos, bailes, sonrisas, movimientos, sentimientos, espiritualidad, cosmovisiones y hermandad, se vivió durante el intercambio artístico intercultural.

La concurrencia se desbordó con los sones caribeños del Palo de Mayo, haciendo un baile colectivo masivo entre las representaciones y el público, encabezados por los movimientos y el ritmo del Grupo de Danza de URACCAN, quienes se presentaron en este evento.

38

Page 39: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

39

Somos NicaraguaMuestra artística universitaria“Arte, universidad;interculturalidad”

Estudiantes de las universidades públicas y comunitarias del país, a través de la Comisión Nicaragüense Interuniversitaria de Cultura del Consejo Nacional de Universidades (CNU), cerraron el Congreso con una vibrante muestra artística que hizo palpitar los corazones y arterias de los congresistas.

La puesta en escena es una narrativa con imágenes de danza y teatro sobre la conquista de España e Inglaterra. Lo que nos quedó en Nicaragua como resultado del fenómeno de la colonización: resistencia indígena, negra y popular recoge la manifestación de este fenómeno cultural; expresiones de reminiscencia indígena: danza de pito y tambor. Asimismo, una Nicaragua de fiesta, surgiendo con empeño y preservado su cultura, identidad orgullo de ser nicaragüense, con los elementos más representativos de las fiestas patronales de nuestro bello país.

La Comisión Nicaragüense Interuniversitaria de Cultura del CNU, coordinada por la Lic. Cleopatra Morales Montiel, directora de Cultura de la UNI, está compuesta por las 10 universidades miembros del CNU a través de sus departamentos de cultura de la UNAN-León, UNAN-Managua, UCA, UPOLI, UNI, UNA, UNIAV, UCATSE, URACCAN y BICU.

Coreografía: El Güegüense. Interpreta: UNAN-Managua.

39

Page 40: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

Coreografía: Reina del café. Interpreta: UNA.

Coreografía: El Solar de Monimbó. Interpreta: Grupo de Danza Interuniversitario.

40

Page 41: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

Coreografía: Danzas Garífunas. Interpreta: URACCAN.

Coreografía: TAMBACU. Interpreta: UNI.

41

Page 42: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

Coreografía: Mitos y Leyendas de Nicaragua. Interpreta: UNAN-León.

Coreografía: Inditas de Monimbo. Interpreta: Escuela Nacional de Danza Adán Castillo del INC.

42

Page 43: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

Coreografía: Maypole. Interpreta: BICU

Coreografía: Mestizaje. Interpreta UPOLI

4343

Page 44: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

ResoluciónEl IV Congreso Nacional de Educación Superior de Nicaragüense se realizó en Managua, Nicaragua, los días 16, 17 y 18 de octubre de 2019 contando con la participación comprometida y representativa de 1200 delegados y delegadas de todas las universidades públicas, privadas y comunitarias de todo el país, y de todos los estamentos que la conforman: estudiantes, académicos, trabajadores administrativos y autoridades universitarias, así como representantes de diversas instituciones del Estado, la sociedad nicaragüense y especialistas nacionales e internacionales en el campo de la educación superior. El congreso, desde un pensamiento integral, ha hecho importantes aportes en la formulación y realización de un nuevo plan estratégico para el impulso significativo de una educación superior con, cada vez, mayor calidad e inserción en las estrategias del desarrollo nacional y su vinculación con el mundo.

Realizamos este congreso en un contexto mundial y latinoamericano extraordinariamente complejo. Además de los conflictos existentes en distintas áreas del planeta, nos enfrentamos a una profunda desigualdad social y a un conjunto de problemas entre los que podemos enumerar los siguientes: migraciones masivas producto de violencia, la marginación social, la intolerancia y la xenofobia; las graves alteraciones del ecosistema que amenazan seriamente la vida en el planeta, así como las profundas desigualdades en el sistema político internacional.

La universidad y el Plan Nacional de Desarrollo Humano

El Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), constituye una guía para la acción y el compromiso de todos los sectores y, particularmente, de las universidades. En uno de sus ejes estratégicos establece: “Profundizar el avance hacia la calidad educativa que impacte en la formación integral y el aprendizaje, desde el acceso y dominio de conocimientos, ciencia, tecnología y formación en valores en rutas de aprender, emprender y prosperar”.

La universidad nicaragüense asume el Plan Nacional de Desarrollo Humano como un referente fundamental en la formulación de políticas y estrategias de largo alcance; debemos continuar trabajando en el rol especifico asignado a las universidades y,

en consecuencia, insertarnos y trabajar las estrategias y planes nacionales y sectoriales que le den a nuestras instituciones el carácter de compromiso integral frente a los desafíos que se le presentan al pueblo nicaragüense en el presente y en el futuro.

Los ODS como eje de la gestión estratégica

Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), constituyen un punto de referencia esencial para el desarrollo integral de nuestras sociedades. El quehacer de las universidades está directamente ligado al significado y propósitos de los ODS, prácticamente en todos sus alcances.

Los planes estratégicos de la educación superior deben estar en concordancia con la búsqueda del pleno cumplimiento de la Agenda 2030, en particular en el objetivo No. 4, en el que se establece: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

En particular, como educación superior nicaragüense nos corresponde promover en nuestros estudiantes, académicos y trabajadores administrativos el conocimiento y la práctica sobre el desarrollo sostenible, mediante la educación y la promoción de los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género y la promoción de una cultura de paz y no violencia. Nuestras

Dr. Luis Alfredo Lobato Blanco, secretario general de la UNAN-Managua, y secretario del CNU, da lectura a la Resolución del IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense.

44

Page 45: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

universidades deben ser cada vez más inclusivas y equitativas, donde el respeto a la diversidad y los derechos humanos en su amplio sentido sea una realidad permanente en el quehacer cotidiano.

Universidad inclusiva. El acceso a la universidad y los sistemas de ingreso. La gratuidad de la educación superior

La Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), celebrada en Córdoba, Argentina, en el mes de junio de 2018 reafirmó el postulado “de la educación superior como un bien público social, un derecho humano y universal y un deber de los Estados. Estos principios se fundan en la convicción profunda de que el acceso, el uso y la democratización del conocimiento es un bien social colectivo y estratégico, esencial para poder garantizar los derechos humanos básicos e imprescindibles para el buen vivir de nuestros pueblos, la construcción de una ciudadanía plena, la emancipación social y la integración regional solidaria latinoamericana y caribeña”. Las universidades nicaragüenses participantes en el IV congreso se adhieren a la Declaración de la CRES 2018 y se comprometen a participar en el impulso de su plan de acción.

El acceso a la educación superior nicaragüense constituye un derecho legítimo e inalienable tanto de los jóvenes procedentes de la secundaria en sus diversas modalidades y educación técnica, como de muchos adultos que no lograron acceder al subsistema de educación superior. Por tanto, nuestras universidades deben trabajar incesantemente en sistemas de ingreso de calidad e inclusividad garantizando la equidad y la integración de los sectores menos favorecidos socialmente, propiciando, mediante acciones y programas concretos, el acceso de los jóvenes provenientes de los pueblos originarios y afrodescendientes, así como de los jóvenes con discapacidad y los jóvenes de las zonas rurales. En las universidades que reciben financiamiento del Estado conforme a la la ley 89, la gratuidad debe ser una aspiración a conquistar mediante políticas y acciones que faciliten el acceso, permanencia y egreso exitoso. Las universidades privadas son instituciones sin fines de lucro, conforme a ley. Todas nuestras instituciones deben evitar toda práctica mercantilista.

La calidad de los procesos de aprendizaje y el currículum integrador para la transformación

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4), y el Programa Nacional de

45

Desarrollo Humano 2018–2021 (PNDH), orientan al Estado y a las instituciones de educación superior, fortalecer un modelo educativo de calidad, donde los procesos de aprendizaje logren ser integradores y, sobre todo, vinculados a la solución de los temas más sensibles de nuestro pueblo y del desarrollo humano integral.

Se hace necesario un modelo curricular que responda a las necesidades de la nación, que fomente competencias que busquen soluciones a las demandas. Se debe tomar en cuenta el papel fundamental de la investigación científica y social, la diversidad étnica y cultural, y avanzar en la construcción de una academia que constituya el diálogo de saberes, empezando por desarrollar un modelo vinculante con la realidad nacional, latinoamericana y caribeña, y siendo más crítico del modelo colonialista aún imperante.

La formación de doctores en las distintas áreas del conocimiento tiene un papel estratégico fundamental en el desarrollo de la calidad integral de nuestras universidades y en la articulación efectiva de las distintas funciones de la universidad, así como en el desarrollo de una conciencia crítica al servicio de la sociedad, junto al fortalecimiento del resto de la formación posgraduada que impacte en la capacidad transformadora de la universidad y del país.

Las universidades participantes en el IV congreso manifiestan su apoyo e integración en el Sistema de Calidad promovido por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), y hacen un llamado a promover modelos de calidad propios, pero congruentes con una visión integradora, pertinente y de mejora continua.

La armonización de los planes y programas de estudio representa hoy en día una importante tarea nacional, determinada, además, por la articulación de los distintos subsistemas de la educación nicaragüense.

En este sentido, el IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense expresa su satisfacción por los avances obtenidos en materia de articulación y armonización de la educación, reafirmando nuestro compromiso de continuar trabajando y aportando con compromiso patriótico en esa visión y práctica sistémica e integral del desarrollo de la educación y del sistema educativo nicaragüense.

La autonomía universitaria como impulsora del desarrollo institucional universitario

Hace 101 años el grito de la Reforma de Córdoba, encabezado por los estudiantes, impulsó la conquista de la autonomía

universitaria. Desde entonces, ha sido una de las banderas que la universidad popular en nuestra América ha defendido y por la cual ha luchado. En Nicaragua, hace 61 años, se logró alcanzar la autonomía universitaria y, a través de esta, las universidades hacen posible su propio quehacer académico, administrativo, cultural y científico; permitiendo, además, que las casas de estudios se abrieran al pueblo y a sus aspiraciones. La universidad nicaragüense debe potenciar su condición de autonomía, desarrollando una función crítica y una práctica propositiva sobre los contextos políticos-sociales. En el sentido de preservación de su autonomía, se va convirtiendo en más democrática, donde todas y todos, independientemente de las creencias sociales, las identidades culturales, sin distinción de sexo, raza, credo religioso o afiliación política, se integren a la vida académica, cultural y científica. Es la autonomía motor principal de la universidad, pues al continuar garantizando la libertad de cátedra, el compromiso del crecimiento académico y la preservación de los valores culturales nacionales, genera una conciencia crítica que permite aportar a la solución de los problemas nacionales y al fortalecimiento de una cultura política del bien común.

El papel fundamental del movimiento estudiantil y nuestros sindicatos universitarios

No se puede construir universidad autónoma sin la participación del movimiento estudiantil y de los sindicatos universitarios, junto con el liderazgo institucional. Impulsar una educación superior democrática, parte del involucramiento de todos los miembros de la comunidad universitaria. La herencia de la Reforma de Córdoba de 1918 y de la lucha por la autonomía universitaria en Nicaragua, es una de sus mayores legados, incluido el carácter participativo y comprometido de la universidad, que sigue vigente. Las universidades en Nicaragua deben fomentar la unión de todos sus miembros, estudiantes, académicos, trabajadores y administrativos. La lucha por las reivindicaciones en la educación superior se ha logrado en gran medida por el papel beligerante del movimiento estudiantil nicaragüense y de las alianzas con los sindicatos universitarios, por lo que consolidar ese modelo de alianza permitirá avanzar hacia mayores acuerdos, sobre todo para lograr metas comunes en la calidad académica y gobernabilidad de nuestras instituciones y defensa de los derechos conquistados. Expresamos nuestra satisfacción por el papel activo y organizado de los sindicatos de trabajadores organizados en la Federación de Profesionales Docentes de la Educación

Page 46: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

46

Superior de Nicaragua (FEPDES-ATD) y la Federación de Sindicatos de Trabajadores Universitarios de Nicaragua (FESITUN), así como de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), demostrado de forma efectiva y participativa durante el desarrollo del IV Congreso Nacional de Educación Superior de Nicaragüense.

Universidad e interculturalidad

Las universidades en el país deben impulsar cambios estructurales institucionales con nuevos instrumentos y métodos de gestión, haciendo visible a los pueblos indígenas y afrodescendientes, su historia, cosmovisión, derechos, lenguas, poniendo énfasis en la búsqueda de la equidad socio-educativa desde la perspectiva intercultural y de género. Si bien existen avances al respecto, se hace necesario una reforma del modelo de educación nacional donde se debe reconocer, valorar y promover la diversidad cultural y la interculturalidad equitativa en los sistemas educativos. En la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES, 2018), se dio gran importancia a la educación superior intercultural donde se enfatizó la necesidad de profundizar en el diálogo de sentires, saberes y haceres, el respeto cultural y programas de interculturalidad, en los que las comunidades tengan un amplio protagonismo y participación en la construcción de sociedades interculturales. Desde la interculturalidad, la formación de los talentos humanos, hombres y mujeres de los diferentes pueblos, debe inspirar a saber convivir en armonía, paz y en plenitud.

En este sentido, la educación superior nicaragüense debe avanzar en la construcción colectiva y consensuada de indicadores, criterios y estándares de calidad para la acreditación universitaria, adecuados y apropiados para el establecimiento y continuo mejoramiento de la calidad de la formación intercultural.

El IV congreso Nacional de Educación Superior Nicaragüense manifiesta de forma enfática su reconocimiento al desarrollo que han venido alcanzando las universidades comunitarias de la Costa Caribe y se comprometen a ver la interculturalidad como el principio manifiesto en todas sus funciones para hacer una verdadera unidad en la diversidad.

Universidad para la paz. Por una cultura de paz

Nicaragua como nación y como sociedad necesita fortalecer la paz, para superar la permanente cultura de violencia

y confrontación que la han afectado históricamente. Ello exige construir una cultura de paz, convivencia y respeto, que contribuya a la estabilidad, el progreso y desarrollo sostenible de Nicaragua. Por ello, las universidades asumimos la cultura de paz, desde la cual, y para todos los espacios del quehacer universitario, se trabaje por la paz de forma permanente, sobre todo en el currículo universitario, en el que se forjen los valores humanistas y patrióticos, de derechos para el desarrollo humano y la paz digna y soberana de Nicaragua.

Hábitos y vida saludable en la universidad

La universidad tiene la responsabilidad de la formación integral del ser humano desde su quehacer académico, cultural, científico y humanista, forjando valores y prácticas de convivencia con el ser humano y el medio ambiente, construyendo ambientes sanos y hábitos de vida saludable. La universidad debe ser ejemplo de vida saludable en el diario quehacer de los integrantes de la comunidad universitaria, llevando ese ejemplo a la sociedad, a las familias y a las instituciones a las que se debe y con las que interactúa.

Internacionalización de la universidad

En un mundo cada vez más interdependiente, de grandes desafíos y oportunidades, las universidades deben fortalecer sus vínculos internacionales, impulsando con mayor fuerza el intercambio científico, la integración académica y la cooperación universitaria solidaria y complementaria, que contribuya a fortalecer nuestras capacidades universitarias, y de esa manera, aportar de mejor manera al desarrollo humano y nacional de Nicaragua. Sin descartar ninguna forma de colaboración, la cooperación sur-sur constituye hoy en día uno de los factores fundamentales en el desarrollo de nuestras instituciones de educación superior, a la que debemos continuar accediendo y gestionando de manera prioritaria. Debemos seguir defendiendo una internacionalización pertinente, humana y solidaria, que haga posible atender y resolver los grandes desafíos que plantean el planeta y las sociedades de nuestro tiempo. La internacionalización como función universitaria debe permear el currículum en las distintas áreas del quehacer universitario.

El IV Congreso Nacional de Educación Superior Nicaragüense saluda y expresa su satisfacción por la firma del acuerdo de reconocimiento de títulos por parte de los Estados de América Latina y el Caribe con el auspicio de la UNESCO. Confiamos en que dicho acuerdo sea ratificado, lo que sin duda contribuirá a una mayor movilidad de estudiantes y graduados y en beneficio de una educación de calidad.

Ciencia, tecnología e innovación en nuestras universidades para el desarrollo integral

La revolución tecnológica, en particular la denominada Cuarta Revolución Industrial, constituye una oportunidad para el desarrollo, siempre y cuando esté en relación directamente proporcional con los intereses de las grandes mayorías. Por otra parte, Nicaragua ha venido realizando serios esfuerzos compartiendo un modelo de desarrollo más equitativo, solidario e incluyente con la participación, en el modelo de sociedad, de amplias capas de la población y en el que el ser humano tiene un papel de primer orden.

La educación superior nicaragüense debe conocer profundamente las trasformaciones que actualmente están ocurriendo en el ámbito de la ciencia y la tecnología, la emergencia de nuevas profesiones, la necesidad de transformar y adecuar la formación profesional, descubriendo qué conocimientos, qué habilidades, qué destrezas, qué titulaciones y qué sustento ético serán necesarios en esta época de cambio paradigmático, reconociendo que es necesario adelantar las innovaciones educativas, científicas y tecnológicas que privilegien la calidad de vida de los universitarios y, en general, de los nicaragüenses, para construir los entramados de una educación que responda a las demandas del desarrollo humano sostenible.

La universidad nicaragüense debe colocarse en una intensa actividad investigativa destinada a volcar los procesos de enseñanza-aprendizaje previstos en la formación, desde la perspectiva de una indagación transformadora de las competencias profesionales, del desarrollo social y del propio investigador. La actividad investigativa debe abarcar la extensión universitaria, concebida como una función de doble vía: desde la universidad hacia la sociedad, llevando los conocimientos, metodologías y tecnología aplicables a la realidad concreta y, desde la sociedad a la universidad, validando y enriqueciendo los conocimientos, con los saberes, las prácticas, la innovación resultante de la aplicación en el ámbito concreto con comunidades y sujetos determinados.

Asimismo, expresa su satisfacción por los logros alcanzados por los universitarios y universitarias que han venido participando en las tareas propias de la economía creativa y en diversas expresiones organizadas como el Hackathon y el Rally Latinoamericano, entre otras, y se compromete desde las diversas instituciones de educación superior nicaragüense a seguir promoviendo una sinergia proactiva entre los distintos actores que promueven la innovación y el emprendimiento creativo, necesario para alcanzar un

46

Page 47: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

47

modelo económico más democrático, de empleabilidad alternativa y uso potencial de las capacidades humanas, tecnológica y culturales que contribuyan al desarrollo de estos nuevos tiempos.

La universidad y su compromiso social

Desde la tradición humanista de la universidad nicaragüense, su misión ha sido la trasformación profesional y ciudadana de los universitarios, colocándoles en una experiencia crítica, propositiva, en el que los conocimientos, habilidades, las destrezas, científicas y técnicas, se conjuguen con los valores humanísticos para conseguir una educación liberadora, en la que como afirma Freire, todos aprendemos de todos. De esa manera, debemos construir una comunidad de aprendientes que, a su vez, aprende de sí misma y de su entorno económico, social y político, para adecuarse a las necesidades vitales, sociales y culturales de los nicaragüenses. Una universidad que desde su compromiso social contribuya a la transformación de la sociedad y el ser humano, y con ello a la construcción de una nueva sociedad.

Cómo lo expresara nuestro entrañable dirigente René Núñez Téllez: “queremos una universidad que mantenga vinculación con la sociedad, con el Estado, con el sector productivo en su doble rol de productores y trabajadores.”

Por ello, el reto es la creación y crecimiento de una comunidad que aprenda, para poner ese aprendizaje al servicio del país y, también, generar vías de retroalimentación que consigan los ajustes estructurales curriculares, organizacionales y culturales, éticos, estéticos y filosóficos encaminados a la mejor calidad de vida de sus graduados y del país.

La educación virtual y en línea

Las aceleradas y constantes transformaciones del conocimiento, de las tecnologías y el incremento de la complejidad social, alcanzan a la educación, a sus objetivos y propósitos, a sus contenidos, a sus metodologías y modalidades. Las necesidades del desarrollo humano y el retraso a que fueron sometidas amplios grupos de la población, plantean importantes retos al sistema educativo nacional, especialmente a la educación superior que debe adentrarse en el escenario de los acontecimientos con una actitud participativa y comprometida con el análisis y proposiciones de cambio para el desarrollo educativo, humano y humanizador de los aprendientes, del binomio recíproco y de doble vía, educador-educando, para establecer una comunidad más justa y equitativa, innovadora y en crecimiento.

En este sentido, la universidad nicaragüense, siendo consciente y consecuente con la calidad y la pertinencia de la educación superior, frente a la necesidad de ampliar la cobertura de la matrícula universitaria, debe comprometerse con el desarrollo de la educación virtual y en línea, potenciando el uso de las TIC, los medios electrónicos, las plataformas y redes informáticas, así como el desarrollo de mayores capacidades en el profesorado para la educación virtual y en línea. Al mismo tiempo, debe reforzar los hábitos que conllevan al auto e interaprendizaje. Hacia un nuevo plan estratégico: nuevos retos, nuevos compromisos

La universidad nicaragüense debe continuar progresando en la cultura de la planificación y del pensamiento estratégico para atender la estructuración, la organización, programación y proyección del desarrollo de la universidad en función de la problemática nacional y regional, así como lo que ocurra en el nivel internacional.

La universidad nicaragüense debe continuar aportando a la lucha contra el atraso, la pobreza y la desigualdad, que desde el año 2007 ha tenido avances importantes y donde la universidad ha aportado y deberá seguir aportando con sus capacidades profesionales, científicas, académicas, tecnológicas, culturales y educativas.

Las acciones colaborativas, integrativas y complementarias, así como la sinergia desarrolladas y experimentadas por las diversas instituciones educativas, con el concurso de los tres subsistemas educativos, han sido importantes aportaciones que se derivan de los principios y directrices establecidos en la Constitución Política de la República, la ley 89 y la Ley General de Educación y delineados en el Plan Nacional de Desarrollo Humano, así como de los planes principales del Consejo Nacional de la Educación, Consejo Nacional de Rectores, del Consejo Nacional de Universidades y de las propias instituciones de educación superior.

Los problemas económicos estructurales, la histórica e injusta distribución del ingreso, las consecuencias del abandono y la marginación de importantes capas sociales, son importantes desafíos para la determinación de la oferta educativa de grado y posgrado, que en su conjunto entraña el abanico de competencias profesionales y capacidades cívicas necesarias para el crecimiento integral del graduado, y la configuración de políticas públicas destinadas a las familias, las comunidades y el país. A estas preocupaciones, se suma el imperativo

de implantar en la formación de los universitarios valores humanísticos para enfrentar exitosamente las preocupaciones del descontrol de la tecnología, las migraciones masivas y el cambio climático, cuyas propuestas de solución deben ser integrales y estructurales, donde prevalezca la cooperación solidaria intranacional e internacional, dado que ningún Estado, por poderoso que este sea, es capaz de resolverlos por sí mismo.

El amor por la humanidad y el cuido de la Madre Tierra deben orientar las rutas de resguardo a una humanidad que está atrapada en la competitividad, la agresividad, la discriminación, la destrucción de la naturaleza, el egoísmo, el odio y la guerra.

La evaluación de los planes estratégicos marca la necesidad de continuar profundizando en la cultura de la planificación y del pensamiento estratégico, partiendo de los contextos internos y externos de las instituciones educativas.

Somos parte interesada en los cambios que demanda nuestro país, y así nos debemos de sentir avanzando en una educación al servicio de nuestro pueblo.

Finalmente, el IV Congreso de la Educación Superior Nicaragüense, expresa su gratitud, en primer lugar, hacia el pueblo de Nicaragua, constructor principal del desarrollo. De igual forma, reconoce al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional su compromiso con una universidad al servicio del pueblo y del desarrollo humano nacional. Asimismo, nuestro agradecimiento hacia las y los participantes que concurrieron a este IV congreso y, especialmente a quienes hicieron posible con su trabajo y esfuerzo la organización y realización del mismo, con la firme convicción de que marcará un importante rumbo en nuestra educación superior y su incidencia transformadora en el progreso del pueblo y la nación nicaragüense; una nación digna, próspera, sostenible y de plena felicidad.

Managua, Nicaragua, en el auditorio Fernando Gordillo Cervantes, patrimonio histórico del Movimiento Estudiantil Nicaragüense, Recinto Universitario Rubén Darío de la UNAN-Managua, a los 18 días del mes de octubre del año 2019.

47

Page 48: IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense · Derechos reservados para el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Revista inscrita en el Centro Catalográfico de

48

UNIVERSIDAD

90.5 fm / 620 am

& SOCIEDAD

Junto a especialistas de la academia abordamos temas de tu interés sobre salud, ciencia, tecnología, investigación, educación, medio ambiente,

economía, gestión integral del riesgo, deporte, cultura, beca, entre otros.

Escúchanos en Radio Nicaragua

De lunes a viernes 10:00 a 10:30 a.m.

2266-28072266-9467

8120-7909

www.cnu.edu.ni consejonacionaldeuniversidades