IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos...

26
IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos visuales Objetivos ligados a la ordenación y gestión de los recursos visuales 1. ÁMBITOS ESTRATÉGICOS PARA LA CONFIGURACIÓN DE LA IMAGEN DE LA CIUDAD Principales vías de acceso a Sevilla Fachadas urbanas significativas Principales hitos de la ciudad 2. NUEVOS PAISAJES URBANOS 2.1. ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA EL REEQUILIBRIO FUNCIONAL Y REESTRUCTURACIÓN URBANA Nuevo acceso norte y terrenos de la Factoría Cross Área entre la prolongación de la ronda norte y la carretera de Madrid Cabecera del Puerto y frente de la avenida de la Raza Bermejales - Palmas Altas Cortijo Cuarto - Bellavista Enclaves para complejos terciarios Ampliación del Polígono Aeropuerto - Torreblanca Áreas de borde de Palmete - Torreblanca Sur 2.2. ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA EL CRECIMIENTO URBANO Entorno norte de Miraflores Posibles desarrollos al Este Villanueva del Pítamo - Fuentequintillos Palmas Altas - Bellavista Entorno del Guadaira - Palmetillo 2.3. ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Área logística norte Área de San Nicolás: CN-IV frente Aeropuerto Área al sur del Aeropuerto Área al norte del corredor industrial de Alcalá 3. CRITERIOS PAISAJÍSTICOS GENERALES PARA LA ORDENACIÓN DE LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS Tratamiento de los bordes Fachadas de calidad paisajística Integración de zonas de estacionamiento Eliminación de elementos conflictivos en espacios públicos Control de elementos informativos Tratamiento de espacios adyacentes Respeto por las preexistencias Control de actividades paisajísticamente conflictivas IV. 1 índice septiembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA IV. 4 IV. 4 IV. 4 IV. 4 IV. 8 IV. 14 IV. 17 IV. 17 IV. 17 IV. 17 IV. 17 IV. 18 IV. 18 IV. 19 IV. 19 IV. 19 IV. 20 IV. 20 IV. 20 IV. 20 IV. 21 IV. 21 IV. 21 IV. 21 IV. 22 IV. 22 IV. 22 IV. 23 IV. 23 IV. 23 IV. 23 IV. 23 IV. 23 IV. 24 IV. 24 IV. 24 paisaje paisaje

Transcript of IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos...

Page 1: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN

• Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos visuales• Objetivos ligados a la ordenación y gestión de los recursos visuales

1. ÁMBITOS ESTRATÉGICOS PARA LA CONFIGURACIÓN DE LA IMAGEN DE LA CIUDAD

• Principales vías de acceso a Sevilla• Fachadas urbanas significativas• Principales hitos de la ciudad

2. NUEVOS PAISAJES URBANOS

2.1. ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA EL REEQUILIBRIO FUNCIONAL YREESTRUCTURACIÓN URBANA

• Nuevo acceso norte y terrenos de la Factoría Cross• Área entre la prolongación de la ronda norte y la carretera de Madrid• Cabecera del Puerto y frente de la avenida de la Raza• Bermejales - Palmas Altas• Cortijo Cuarto - Bellavista• Enclaves para complejos terciarios• Ampliación del Polígono Aeropuerto - Torreblanca• Áreas de borde de Palmete - Torreblanca Sur

2.2. ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA EL CRECIMIENTO URBANO

• Entorno norte de Miraflores• Posibles desarrollos al Este• Villanueva del Pítamo - Fuentequintillos• Palmas Altas - Bellavista• Entorno del Guadaira - Palmetillo

2.3. ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVAS ACTIVIDADESPRODUCTIVAS

• Área logística norte• Área de San Nicolás: CN-IV frente Aeropuerto• Área al sur del Aeropuerto• Área al norte del corredor industrial de Alcalá

3. CRITERIOS PAISAJÍSTICOS GENERALES PARA LA ORDENACIÓN DE LAS ÁREASESTRATÉGICAS

• Tratamiento de los bordes• Fachadas de calidad paisajística• Integración de zonas de estacionamiento• Eliminación de elementos conflictivos en espacios públicos• Control de elementos informativos• Tratamiento de espacios adyacentes• Respeto por las preexistencias• Control de actividades paisajísticamente conflictivas

IV. 1

índice

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

IV. 4IV. 4

IV. 4

IV. 4IV. 8IV. 14

IV. 17

IV. 17

IV. 17IV. 17IV. 17IV. 18IV. 18IV. 19IV. 19IV. 19

IV. 20

IV. 20IV. 20IV. 20IV. 21IV. 21

IV. 21

IV. 21IV. 22IV. 22IV. 22

IV. 23

IV. 23IV. 23IV. 23IV. 23IV. 23IV. 24IV. 24IV. 24

paisajepaisaje

Page 2: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

or

de

na

ci

ón

IV. 2

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 3: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN

La aparición de modelos de expansión urbana con altas tasas de ocupación espacial y poco respetuosascon los recursos visuales del entorno ha propiciado una degradación generalizada del territorio, lo que,paralelamente, ha generado fuertes presiones sobre aquellas áreas con mejores condiciones escénicas, enlas que las citadas condiciones pasaban a convertirse en un apreciado recurso para la localización denuevos desarrollos urbanos. Habitualmente, estas presiones se han materializado en ocupaciones más omenos planificadas que han propiciado la privatización de importantes recursos visuales, la desaparicióno la desfiguración de las características que inicialmente otorgaban un cierta calidad paisajística a estasáreas y la retroalimentación de todo el proceso a través de nuevas presiones sobre las cada vez másescasas zonas sin alteraciones paisajísticas.

Es en estos entornos con un alto grado de conflictividad paisajística, en los que debe surgir con más fuerzala preocupación por la protección, recuperación y gestión de los recursos visuales, convertida en estrategiabásica para la conservación de importantes valores naturales y patrimoniales, para la mejora de lascondiciones de vida de los ciudadanos y para la creación de nuevas potencialidades en la atracción deactividades y recursos.

El reconocimiento de la degradación paisajística de las poblaciones y su entorno más o menos próximo,requiere la adopción de nuevos enfoques teóricos que respondan convenientemente a los problemas quegenera el tratamiento de los recursos visuales de los actuales modelos urbanos. Por una parte, estos nuevosenfoques deben superar las concepciones excepcionalistas del paisaje, basadas únicamente en laprotección de elementos o espacios sobresalientes y dar respuesta, también, a aquellas áreas sin evidentessingularidades paisajísticas o con notables conflictos visuales.

A su vez, esta consideración del paisaje en el conjunto del territorio urbano, genera la necesidad dedesarrollar aproximaciones teóricas y prácticas diferenciadas para los distintos sectores urbanísticos ofuncionales que puedan identificarse en un ámbito geográfico determinado. El papel de dichos sectores enla estructura territorial básica, su extensión y emplazamiento serán los encargados de dictar el tipo deprocedimiento metodológico oportuno para llevar a cabo el análisis y la valoración paisajística (másgenérico o más concreto), así como el objetivo prioritario de intervención en cada uno de estos sectores(protección, ordenación, gestión).

Finalmente, a la hora de establecer unos niveles mínimos de calidad paisajística para cada una de lasáreas del territorio, objetivo último de este tipo de aproximación a los recursos escénicos de los entornosurbanos, se ha de tener presente la imposibilidad de aplicar unos criterios de valoración únicos para todaslas áreas, ya que la diversidad de rasgos funcionales y formales distorsionaría los resultados del análisis,al equiparar las condiciones y características de ámbitos urbanos muy dispares en su génesis y en susrasgos constructivos y urbanísticos. Las condiciones mínimas o las propuestas de actuación deberánfundamentarse, por tanto, en aquellos elementos o circunstancias que expliquen el carácter y el papel decada sector en la estructura territorial básica.

IV. 3

paisaje

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

IVIV

Page 4: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

La adopción de esta perspectiva integradora en el tratamiento de los recursos visuales constituye larespuesta más contundente a los problemas paisajísticos surgidos en el entorno de la ciudad actual.

A partir del reconocimiento inicial de las condiciones y problemas básicos que presenta el ámbito urbanode Sevilla y que se ha explicitado en la Memoria de Información de este Avance, se pueden establecer losgrandes objetivos a abordar por medio del análisis paisajístico. Dichos objetivos intentarán contribuir altratamiento integral de los recursos paisajísticos de la localidad, con vistas a su protección, ordenación ygestión, compatibilizando dicho tratamiento con el nuevo modelo territorial propuesto por el Plan General.

• Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos visuales

- Identificación y adecuación las vistas más significativas.

- Mejora de la accesibilidad a los espacios y elementos significativos del entorno urbano.

En la práctica, estos objetivos están orientados a la determinación de las vistas singulares sobre ydesde la ciudad central, así como las que se desarrollan sobre espacios ambiental ypaisajísticamente significativos, para intentar establecer posteriormente miradores estáticos orecorridos paisajísticos que permitan su uso y disfrute colectivo.

• Objetivos ligados a la ordenación y gestión de los recursos visuales

- Tratamiento paisajístico de las entradas y travesías urbanas.

- Establecimiento de medidas para la configuración de las nuevas fachadas de la ciudadcentral.

- Tratamiento de fachadas o bordes conflictivos.

- Mejora de la imagen de conjunto de los espacios urbanos periféricos no consolidados.

- Determinación de medidas para la mejora de los principales accesos a los espacios ribereños.

- Concreción de criterios para el futuro desarrollo de los sectores.

Las dimensiones del área de trabajo, hacen que entre los anteriores objetivos existan algunos másgenéricos, relacionados con aquellos ámbitos territoriales extensos o en los que resulta complejo elestablecimiento de áreas homogéneas, y otros más concretos, referidos a espacios o elementos degran significación escénica o de gran importancia en el esquema funcional y territorial de la ciudad.

1. ÁMBITOS ESTRATÉGICOS PARA LA CONFIGURACIÓN DE LA IMAGEN DE LA CIUDAD

• Principales vías de acceso a Sevilla

- Nacional IV Aeropuerto - Santa Justa

El acceso a la localidad por la autovía N-IV, en el trayecto que discurre desde el Aeropuertohasta la estación de ferrocarril de Santa Justa, puede ser considerado como una de lasentradas más cualificadas a la ciudad de Sevilla, desde un punto de vista paisajístico.

En ella es posible constatar una marcada gradación en cuanto al carácter más o menosurbano de la vía en función de la distancia hasta el núcleo consolidado. Así, durante losprimeros tramos del recorrido se aprecian espacios rurales cultivados comunes y los frentesurbanos conformados al este de la ciudad. A medida que el observador se aproxima al finalde recorrido, los elementos del viario, donde es posible apreciar grandes tramos conplantaciones arbóreas a uno y otro lado de la vía, así como la existencia de plantacionesvegetales en las distintas medianeras, hacen patente el carácter más urbano de lainfraestructura.

Tanto las edificaciones residenciales como las fachadas productivas existentes resultan en sumayoría bien integradas y no presentan conflictos formales destacados. Los principalesconflictos paisajísticos de la vía son de carácter puntual y hacen referencia a la localizaciónde un cementerio de coches y un aparcamiento de caravanas situado en el tramo que discurreentre el Parque Alcosa y la Hacienda de la Gota de Leche que, dada la elevación de lacarretera, resulta muy visible al espectador. Así mismo, hay que hacer especial referencia a lapublicidad existente en este acceso, que resulta del todo excesiva, ya que en algunos casosllega a conformar un frente de carteles publicitarios que impiden la visión.

Los principales hitos que pueden ser identificados en este acceso hacen referencia a lasconstrucciones de las dos infraestructuras de transportes más importantes de la ciudad, elaeropuerto y la estación de Santa Justa, presentando ambos un alto grado de integración enel conjunto del ámbito.

La mejora paisajística de esta entrada a la ciudad pasa principalmente por el control de loselementos publicitarios y la eliminación de los focos de contaminación visual antesmencionados.

- A-92 Torreblanca - Ronda histórica

El principal acceso a la ciudad desde el Este se realiza desde la autovía A-92. Esta entrada,fundamentalmente en los primeros tramos, desde la barriada de Torreblanca hasta lasinmediaciones de Sevilla Este, se encuentra flanqueada por dos fachadas constituidas en lasmárgenes de la vía, formando un corredor visual que cierra las vistas del observador y marcanel límite visual de la carretera. En ambas fachadas conviven usos residenciales y productivos

or

de

na

ci

ón

IV. 4

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 5: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

en edificaciones, en su mayoría de autoconstrucción, donde las distintas alturas y volúmenes,la gran variedad de colores -en algunos casos absolutamente estridentes-, la existencia decarteles publicitarios de dimensiones desorbitadas, superando en algunos casos el tamaño dela edificación en la que se sustenta,... etc, provocan una imagen de degradación y desordenvisual considerables.

A estos conflictos identificados en las fachadas de la carretera, hay que unir el carácter nourbano que muestra la propia vía en gran parte de su recorrido, introduciendo elementoscomo una valla metálica separadora de carriles, una gran barrera de pilotes continuos entrelas edificaciones y el viario, la ausencia de elementos vegetales,... etc, que en ningún casocontribuyen a mejorar la imagen de la carretera.

Este espacio, por tanto, requiere un tratamiento integral del viario y de los espacios libresadyacentes que recualifiquen la vía y potencien su papel como una de las principales entradasa la ciudad de Sevilla.

A medida que se avanza en esta entrada, se aprecian algunas medidas de mejora escénicadel viario, fundamentalmente en los espacios libres correspondientes a Sevilla Este, aunque lavía mantiene el carácter no urbano en gran parte de su recorrido y la relación entre lainfraestructura y los espacios adyacentes sigue marcada por la ausencia de una transicióncualificada (barriadas de Jesús, María y José, santa Aurelia o La Candelaria).

No será hasta el último tramo del acceso, desde la ronda del Tamarguillo hasta la rondahistórica, cuando el viario muestre su carácter más urbano. Así, empezarán a ser más comuneslos conflictos propios de las vías urbanas de la ciudad, destacando fundamentalmente laexistencia de un gran número de elementos publicitarios situados en las fachadas de la vía yla ausencia de tratamiento vegetal en las medianeras y espacios intersticiales del viario quecontribuirían a mejorar sensiblemente la imagen de este acceso. Es en este tramo donde seconcentran los principales elementos visualmente destacados de esta entrada (Caños deCarmona, Templete de la Cruz del Campo, Fábrica de Cruzcampo), aunque hay que tenerpresente que su trascendencia y visibilidad se ciñe a los sectores en los que se localizan, noteniendo ninguno de ellos un carácter de hito metropolitano.

- SE-411 Carretera de Utrera

La carretera SE-411 se comporta como una entrada a Sevilla desde su discurso por el términomunicipal hasta la c/ Diego Martínez Barrios. En este acceso pueden identificarsefundamentalmente dos grandes tramos; el primero de ellos, que comprende el trayecto desdesu entrada en el término hasta la ronda SE-30, muestra un carácter de transición entre losespacios urbanos de los núcleos nazarenos de Montequinto y Condequinto y la ciudad,permitiendo al observador, fundamentalmente en los espacios más elevados del trayecto,obtener vistas lejanas sobre los frentes urbanos y los espacios intersticiales existentes en elsector sureste de la localidad.

No supone un trayecto con características singulares si bien el cruce sobre el río Guadairapuede ser potenciado desde un punto de vista paisajístico, poniendo en valor los elementossignificativos existentes (restos de molino) que contribuirán a mejorar la imagen del trayecto.En ausencia de otro elemento que focalice la visión y que se convierta en referente visual dela entrada, la Estación de Bomberos situada en el frente urbano del Polígono Sur, con unatorre de dimensiones considerables y un color azul que destaca sobre el conjunto deedificaciones del borde urbano, se convierte en el principal elemento destacado de estaentrada.

El segundo de los tramos identificados asume un carácter plenamente urbano en su recorrido,estableciéndose dos fachadas, a uno y otro lado de la vía, con edificaciones en altura perocon amplios espacios libres entre ellas y la vía. La mayor singularidad del trayecto vienemarcada por la abundancia de elementos vegetales situados tanto en los bordes del viariocomo en las medianeras existentes, que conforman verdaderas pantallas verdes como primeralínea de fachada.

- Nodo SE-30 - Camas

Uno de los accesos a la localidad desde el Aljarafe se realiza a través del ramal norte de laronda SE-30, finalizando su condición de entrada a la ciudad en la rotonda del Hospital deSan Lázaro. Se trata en su conjunto de una entrada de gran calidad donde confluyen una seriede aspectos visuales de carácter general que contribuyen y potencian dicha calidad.

Uno de los aspectos más destacados y común en la práctica totalidad de los accesos a laciudad desde el Aljarafe, es que durante gran parte del trayecto se muestra ante el espectadorla ciudad de Sevilla en su conjunto, ya que la disposición de la carretera partiendo desde lascolinas hacia el valle, favorece la obtención de vistas desde posiciones prominentes. Es enestas vistas de conjunto donde es posible apreciar la silueta de la localidad sus principaleshitos.

Otro de los aspectos destacados desde un punto de vista paisajístico se basa en el paso sobrelos cauces fluviales del valle, tanto del cauce vivo del río Guadalquivir como de la dársena,que actúan como verdaderos corredores visuales, permitiendo obtener vistas lejanas a uno yotro lado.

Finalmente, la existencia de un hito de tal magnitud y relevancia visual como el puente delAlamillo, que focaliza la imagen de la vía durante todo el trayecto, contribuye a imprimir unamayor singularidad escénica a esta entrada.

A medida que el viario se acerca más al núcleo urbano, es posible identificar otros hitospaisajísticos importantes, como es el caso del edificio de Torretriana, enmarcado en unespacio tan singular desde un punto de vista formal como es la isla de la Cartuja, o el EstadioOlímpico de la Cartuja que se muestra visible al espectador durante gran parte del recorrido.

IV. 5

paisaje

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

IVIV

Page 6: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

Esta entrada a la ciudad, exceptuando algunos conflictos menores, como la existencia detorretas de luz muy visibles por sus dimensiones y por estar emplazadas en lugares muypróximos a la vía, así como la exhuberancia de algunos elementos vegetales en lasinmediaciones de la fachada que muestra la Isla de la Cartuja y que impiden la visióncomportándose como verdaderas pantallas vegetales, no presenta graves conflictospaisajísticos que menoscaben considerablemente la calidad del acceso.

- Avenida Cristo de la Expiración - Autovía A-49

Como ya se ha señalado, las aproximaciones a la ciudad que se realizan desde el Aljarafe,suelen conllevar una gran visibilidad del conjunto del núcleo urbano y de los espacios del valledel Guadalquivir, por el lógico descenso de altitud que se realiza desde el escarpe.

El acceso a la localidad desde la A-49 cumple perfectamente esta característica y en eldesarrollo que realiza la infraestructura, se van mostrando al espectador, en un plano lejano,amplias vistas de la ciudad con una silueta urbana de Sevilla marcada por los hitosmetropolitanos más sobresalientes: la Giralda, Torretriana, puente del Alamillo,... en primerplano y en una posición inferior respecto a la carretera, se aprecian algunos sectores delnúcleo urbano de Camas.

El tramo que discurre sobre el cauce vivo del río Guadalquivir es el que presenta los mayoresconflictos ambientales y visuales ya que es posible apreciar la existencia de un vertedero degrandes dimensiones, así como un conjunto de edificaciones de infravivienda realizadas conmateriales de acarreo, localizados en las inmediaciones del río. Esta área, que resulta visibledesde este acceso a la ciudad, ofrece inmejorables potencialidades paisajísticas ya quesupone el único espacio del término municipal de Sevilla situado en la orilla del río másalejada de la ciudad y desde la que se obtienen significativas vistas de conjunto. Las medidaspara recualificar este acceso pasan necesariamente por la limpieza y mejora de este espacio,claramente degradado, y por la regeneración de los espacios cercanos al curso fluvial queactualmente muestran un estado de abandono y degradación evidentes.

El uso de carteles publicitarios de grandes dimensiones, situados fundamentalmente en lascurvas más pronunciadas de la carretera, cierran en algunos casos el campo visual delobservador en su recorrido por este viario y consiguen restar significación a las vistasobtenidas.

- Acceso desde San Juan de Aznalfarache - Tomares

Las primeras vistas que se obtienen desde el acceso más suroccidental del Aljarafe muestranun escenario complejo y con un alto grado de desorden visual. Estos primeros tramos delviario, que discurren fuera del término municipal de Sevilla, recorren un área donde la profusaactividad constructiva y el alto número de infraestructuras a distintos niveles dificultanconsiderablemente la obtención de vistas de conjunto de la ciudad, tal y como ocurre desde

otras vías de acceso desde el escarpe aljarafeño. No será, hasta haber superado estoskilómetros y situarse en el tramo que discurre sobre el río, cuando sea posible obtener unaimagen menos caótica desde un punto de vista formal. Es entonces cuando, con el frenteurbano que conforma el barrio de Los Remedios como telón de fondo, se puede apreciar unaamplia extensión de cultivos de frutales pertenecientes al municipio de San Juan que contrastacon las otras grandes manchas de la escena, el azul de la lámina de agua del río y el colorocre de los terrenos baldíos de la orilla más próxima a Sevilla. Contribuye a la singularidadde esta escena la existencia del puente de hierro de San Juan de Aznalfarache.

El tramo más urbano de este acceso discurre por la avenida Juan Pablo II y el puente de lasDelicias, en paralelo al recinto ferial de la ciudad. Este hecho, es decir, la existencia de unespacio de estas dimensiones que no posee ningún uso durante gran parte del año, localizadoentre la fachada sur del barrio de Los Remedios y este acceso, favorecen el carácter no urbanode este tramo viario.

En el caso de que el uso actual de este recinto fuese trasladado a otro espacio de la ciudad,este lugar ofrece una gran oportunidad para recualificar la fachada que actualmente se ofrecea esta infraestructura. El final del acceso lo constituye un elemento de gran singularidad comoes el puente de las Delicias, que en este último tramo se convierte en un importante elementofocalizador de la imagen.

- N-IV Travesía de Bellavista

El tradicional acceso a la ciudad desde el Sur se ha realizado durante décadas a través de estaentrada que atraviesa el núcleo urbano de Bellavista. Aunque la construcción de la nuevavariante ha supuesto el desvío de gran parte del tráfico, aún puede considerarse este accesocomo una de las principales entradas a la ciudad.

El primer tramo discurre atravesando el núcleo de Bellavista, que se desarrolla a uno y otrolado de la vía, estableciendo un corredor visual que sólo en contadas ocasiones (caso delHospital de Valme) abre la visión hacia espacios más amplios. Esta configuración del espacioda lugar al establecimiento de dos frentes urbanos que en general vienen marcados, desde unpunto de vista formal, por la existencia de una gran variedad de tipologías, volúmenes, alturasy colores en las edificaciones que lo conforman. Así, se suceden las edificaciones deautoconstrucción de 1 ó 2 plantas con desarrollos en altura de bloques de viviendasplurifamiliares, los usos residenciales con los de carácter productivo, distintos colores defachada (azules, naranjas, rojos, amarillos, ocres,...), así como un gran número de conflictosde carácter formal que salpican ambas fachadas de manera continua (medianeras aldescubierto y mal conservadas -en algunos casos sin enfoscar-, gran cantidad de antenas enazoteas, grandes carteles publicitarios,...). De igual manera, los escasos espacios libresexistentes entre los frentes urbanos y la carretera, también se encuentran muy degradados ysin ningún tratamiento.

or

de

na

ci

ón

IV. 6

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 7: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

La mejora formal y visual de este trayecto requiere la consideración de la vía como una grantravesía o bulevar donde el tratamiento de los elementos del viario (medianeras, bordes,espacios libres adyacentes,..) potencie la consideración urbana del trayecto y a su vezrecualifique estos frentes urbanos del núcleo.

Una vez superado el núcleo de Bellavista surgen en la escena dos elementos de gransignificación visual: los cuarteles de Infantería y de Caballería, que se convierten en dosimportantes referentes visuales del trayecto hacia el núcleo urbano de Sevilla. Hay quedestacar, así mismo, como un elemento destacado por su visibilidad y sus dimensiones, eledificio situado en la avenida de la Palmera que consigue destacar en gran parte de las vistasque se obtienen desde el sector sur.

El carácter plenamente urbano de esta entrada vuelve a retomarse en la avenida de laPalmera, donde la gran calidad de las construcciones así como la de los espacios libresprivados que las rodean, marcan el carácter singular del acceso.

Los principales problemas visuales de este tramo vienen dados por el elevado número devehículos estacionados en él que, en muchos casos, invaden los espacios libres del viario.

- A-4 Nueva variante de Bellavista

La construcción de la nueva variante de Bellavista ha supuesto el establecimiento de una nuevaentrada desde el Sur. Uno de los aspectos más relevantes de esta carretera, desde un puntode vista paisajístico, es la importancia que el puente del V Centenario posee como elementofocalizador de la imagen desde la totalidad del trayecto. La visión constante de este elemento,de gran significación como hito metropolitano, le confiere una cierta identidad a un accesoque no presenta otros elementos destacados de esta magnitud en su recorrido. Así, losespacios que son atravesados por esta infraestructura viaria, muestran imágenes pocosignificativas de grandes extensiones de terreno, ocupadas con usos agrícolas pero en sumayoría formando espacios abiertos sin un uso claramente definido y salpicados porelementos (torretas de luz, casetillas, edificaciones agropecuarias, pequeños focos desuciedad,...) que contribuyen a banalizar las vistas existentes. De telones de fondo a uno y otrolado del viario es posible identificar, por un lado, el frente urbano que conforma el núcleo deBellavista, en cuyas inmediaciones destaca visualmente el Hospital Militar Vígil de Quiñones yen los tramos más próximos a la ciudad, el borde urbano del barrio de Los Bermejales y, porotro lado, algunas instalaciones y edificaciones propias de la actividad portuaria que sedesarrolla en las proximidades de este acceso.

Los principales conflictos hacen referencia a algunas de las edificaciones que resultan muyvisibles desde la vía y que no se integran en el paisaje, así como a los elementos dispersos portodo el ámbito que requerirían su eliminación o, en los casos en que fuese indispensable, supresencia con actuaciones que minimizaran su impacto haciéndolos menos visibles.

El segundo tramo de esta entrada discurre principalmente por la avenida de la Raza. Estaavenida muestra al observador dos fachadas urbanas muy heterogéneas en las que se puedenapreciar, por un lado algunas edificaciones fruto de actuaciones urbanísticas realizadas conmotivo de la Exposición de 1929, las viviendas unifamiliares de ciudad jardín de la barriadade Heliópolis y los almacenes de depósito del muelle de Tablada y, por otro lado, las traserasde algunas instalaciones pertenecientes al campus universitario de Reina Mercedes y las dealgunas edificaciones plurifamiliares en altura. La convivencia de estos elementos hace que setrate de una entrada a la ciudad poco convencional en la que las fachadas se muestran deespaldas al viario y donde los espacios libres, tanto públicos como privados, se encuentranescasamente cuidados y en algunos puntos claramente degradados.

- N- 431 Sevilla - La Algaba

Las entradas que se realizan desde el Norte ponen de relieve la complejidad territorial ypaisajística que presentan estos espacios abiertos. Estos ámbitos, que poseen un marcadocarácter rururbano, ofrecen al espectador imágenes muy complejas, donde se desarrollanactividades y usos de muy diversa índole.

El acceso que se realiza por la carretera N-431 desde su entrada en el término municipal deSevilla hasta la rotonda del cementerio de San Fernando, refleja claramente estascircunstancias. Así, en el tramo menos urbano del recorrido, se suceden las explotacionesagrícolas comunes, las instalaciones de los distintos viveros ubicados en la zona, algunasviviendas de carácter rural, el encauzamiento del arroyo del Tamarguillo, las vías delferrocarril,...

Esta convivencia de usos e infraestructuras no siempre se encuentra integrada armónicamentecon el paisaje, apareciendo algunos conflictos de carácter visual. De esta manera, se aprecianuna gran cantidad de carteles publicitarios y de identificación a uno y otro lado del viario, quepublicita y señala las actividades relacionadas con los viveros, o la existencia de edificacionesligadas a la actividad agropecuaria que no cumplen unos mínimos formales básicos(instalaciones sin enfoscar, muy visibles desde la carretera, realizadas con materiales deacarreo,...), o el deterioro de algunos de los elementos que acompañan a las infraestructurasmencionadas (barandillas, vallas..).

Las características del viario, una carretera nacional de marcado carácter secundario y ruralpor sus propias dimensiones y por las condiciones del ámbito que recorre, no posee elementosque potencien sus condición de viario de conexión entre poblaciones agrícolas tradicionales.

Las medidas para mejorar visualmente las condiciones de esta entrada pasanfundamentalmente por eliminar los conflictos puntuales identificados (publicidad, chabolismoagropecuario,...) y potenciar los elementos que mayor identidad pueden conferirle al espacio(recuperar las haciendas tradicionales próximas, fomentar las vistas hacia el escarpe delAljarafe impidiendo que se creen pantallas que lo oculten, puesta en valor del carácter ruraldel viario con pequeñas plantaciones arbóreas lineales en algunos tramos...).

IV. 7

paisaje

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

IVIV

Page 8: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

A medida que se avanza y potenciado fundamentalmente por la elevación de la carretera parasalvar las vías del ferrocarril, es posible apreciar la fachada norte de la ciudad que seconforma frente a la vía y que muestra un borde urbano continuo formado por edificacionesque no superan las cinco plantas y donde sólo destacan por su verticalidad en la siluetadibujada dos elementos: por un lado, la torre de la iglesia de san Jerónimo que le imprimeuna cierta singularidad al espacio, y, por otro, el bloque de viviendas que supera en variasplantas las edificaciones circundantes y que consigue interferir negativamente en la imagenque se obtiene de esta fachada. Así mismo, el puente del Alamillo, un poco más alejado dela entrada a la ciudad que estos dos elementos señalados, está presente como un hito visualdestacado.

Destaca en este tramo urbano las instalaciones de la estación depuradora de aguas de SanJerónimo que, mostrándose muy visible al espectador, sin embargo poseen un alto grado deintegración en el espacio.

- C-433 Sevilla - Cazalla de la Sierra

Los accesos que recorren las áreas regables del norte del término de Sevilla permiten obteneramplias vistas sobre extensiones de marcado carácter rururbano donde conviven diversos usosy actividades. La carretera C-433, en el tramo que discurre dentro del término hasta suconfluencia con la ronda supernorte, es una clara muestra de ello.

Así, se suceden los espacios roturados de uso eminentemente agrícola con instalacionesagropecuarias mal integradas, los espacios baldíos sin un uso definido con basuras, algunasedificaciones de carácter industrial y de almacenamiento con exceso de elementospublicitarios y visibles desde la vía... que ofrecen una imagen desordenada y escasamentecualificada del paisaje de este ámbito. Además, los últimos metros del trayecto previo a laentrada en la zona plenamente urbana del recorrido, situados en una posición elevada por elpuente que discurre sobre el ferrocarril, muestran al espectador un frente urbano con una claraausencia de valores formales y escasamente definido.

Este acceso se comporta en algunos tramos del recorrido como una entrada trasera a laciudad, requiriendo medidas que minimicen los impactos existentes y recualifiquen el acceso,otorgándoles la consideración de verdadera entrada.

El segundo tramo, que se extiende desde la ronda supernorte hasta la rotonda donde se ubicael hospital de San Lázaro, discurre por un espacio plenamente urbano donde destaca lafachada de la barriada de San Jerónimo, que conforma un frente continuo y paralelo al viario.En este frente es posible identificar elementos que resultan claramente conflictivos desde unpunto de vista paisajístico y que contribuyen a fomentar la imagen degradada del acceso(acumulación de antenas privadas en las azoteas, deterioro de las fachadas, ausencia detratamiento de espacios libres,...). El otro frente de la vía muestra al observador una fachadaescasamente definida, compuesta por un grupo de viviendas de autoconstrucciónespecialmente degradadas y el frente industrial del polígono de San Jerónimo. La imagen de

trasera de esta entrada se mantiene en todo su recorrido, siendo necesario para superar estacondición, tomar medidas de limpieza y recualificación del espacio, intentando minimizar losimpactos y dotando a este acceso de elementos de calidad que singularicen el ámbito.

La imagen degradada, desaparece en el tramo que discurre paralelo al cementerio de SanFernando, donde el tratamiento vegetal de los espacios libres y la contemplación del hospitalde San Lázaro, identificado como un hito destacado de este sector de la ciudad, contribuyena mejorar sensiblemente las características de esta entrada viaria.

• Fachadas urbanas significativas

- Pino Montano - San Jerónimo

Se trata de una fachada muy visible desde la ronda supernorte, con la que se relaciona demanera muy directa, al constituir su límite natural. Igualmente, en recorridos de aproximación,esta fachada es muy visible desde las actuales entradas septentrionales de la localidad(carretera de Brenes y carretera de Cazalla).

Esta fachada urbana está compuesta por tres sectores diferenciados:

1. El núcleo antiguo de Pino Montano: fachada estabilizada completamente por la rondasupernorte y compuesta por una serie de edificaciones en altura que conforman unfrente homogéneo relativamente cercano al espectador. Los espacios entre elobservador y las edificaciones no presentan medidas de recualificación, siendoutilizados para el estacionamiento de vehículos.

2. Nuevos desarrollos de Pino Montano: frente urbano en conformación y avance,caracterizado por edificaciones plurifamiliares de desarrollo más horizontal (bloques enmanzana, bloques en ciudad jardín) y muy heterogéneas en sus característicascromáticas, compartiendo características similares en volumetría y alturas.

3. Frente industrial y de servicios de San Jerónimo: frente complejo en el que se localizaninstalaciones industriales antiguas (obsoletas y en proceso de sustitución) con naves yedificaciones más recientes. En el primer caso, se trata de un frente muy degradadorelativamente alejado del espectador, lo que minimiza en cierta medida la presencia delas instalaciones fabriles y las construcciones de su entorno. En el segundo caso, lasnuevas naves industriales, acompañadas en algunos tramos por edificacionesresidenciales de reciente implantación, constituyen la expansión natural del núcleo deSan Jerónimo y del polígono industrial.

or

de

na

ci

ón

IV. 8

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 9: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

Desde posiciones lejanas y medias, la fachada, en su conjunto, presenta un carácter nítido,matizado únicamente por las edificaciones difusas que se localizan al norte del muro dedefensa actual. Excepción hecha del Puente del Alamillo, emplazado fuera de los sectores queconforman la fachada, no cuenta este frente urbano con hitos de carácter metropolitano.Desde algunos lugares destacan sin embargo la torre del centro de Televisión y el monumentoa Cristóbal Colón, como elementos visualmente relevantes.

La presencia de importantes obras de ingeniería en sus inmediaciones (ronda supernorte, murode defensa, encauzamiento del arroyo Tamarguillo) han configurado un borde o límite claro deavance para esta fachada, circunstancia que ha facilitado desde un punto de vista escénico lanitidez y el orden que la fachada presenta en la actualidad. El desarrollo urbanístico en formade paquetes más o menos cerrados también ha contribuido al mantenimiento de las anteriorescaracterísticas.

La lógica actual de la fachada difiere según el sector considerado; mientras que en el sectorde Pino Montano es de una absoluta estabilidad; en el de nuevo Pino Montano la dinámica esel avance hacia la ronda supernorte, donde alcanzaría el mismo estado de estabilidad que enel caso anterior; en el sector de San Jerónimo se observan las dos tendencias anteriores:sectores en los que existe espacio para el avance de la fachada y otros en los que prima laestabilidad.

En el futuro tratamiento de esta fachada deben tenerse en cuenta los siguientes criteriosgenerales:

1. Mejorar el contacto entre el frente urbano y la ronda supernorte, para evitar la apariciónde espacios banales o sin medidas de recualificación paisajística.

2. Establecer hitos visuales por medio de edificaciones que resalten formalmente delentorno, pero sin llegar a constituir elementos aislados o descontextualizados.

3. Tratar el contacto campo-ciudad por medio de intervenciones de revegetación quesuavicen visualmente el frente urbano y permitan mantener la sensación de nitidez delborde.

Fachadas urbanas del río

La separación que establece la dársena del río genera un amplio corredor visual y define claramentedos frentes urbanos de gran nitidez a lo largo de sus orillas. Los usos y las características de lasedificaciones que conforman los citados frentes originan situaciones diversas a lo largo de ambasorillas, existiendo tramos que albergan las fachadas más reconocidas y significativas de la localidad,mientras que otros aparecen peor definidos, con menos cualidades escénicas o con peoraccesibilidad.

Los espacios libres ribereños, entre los que también existen grandes diferencias (paseos fluvialespertenecientes a diversas etapas, antiguas áreas portuarias abandonadas, avenidas de tráficointenso, calles con tráfico rodado,...) son, junto a los diversos puentes, los principales puntos deobservación. La presencia de determinados usos y construcciones (puerto, fábrica de tabaco, clubsprivados, comisaría de policía, instalaciones hosteleras) impiden la realización de recorridoscontinuados a lo largo de los dos frentes, especialmente en los espacios más meridionales y en laribera occidental.

Con independencia de sus valores patrimoniales o escénicos, los diversos frentes o tramos quecomponen estas fachadas interiores de la ciudad de Sevilla deben ser considerados como ámbitosestratégicos desde el punto de la ordenación y la gestión de los recursos escénicos.

Como tramos básicos de las fachadas fluviales urbanas se delimitan los siguientes:

Fachada occidental:- Fachada Alamillo - Cartuja- Fachada de Triana- Fachada Los Remedios - Recinto Ferial

Fachada oriental:- Fachada de San Jerónimo- Fachada de Torneo- Fachada del Arenal- Fachada del Paseo de las Delicias

- Fachada Alamillo - Cartuja

Este tramo presenta dos sectores claramente diferenciados, aunque con un elemento queestablece un cierto nexo entre ambos: la vegetación. Tanto en los sectores más relacionadoscon el parque empresarial de la Cartuja (tramo comprendido entre el puente del Cristo de laExpiración y el puente del Alamillo) como el frente fluvial del Parque Metropolitano lavegetación arbórea y arbustiva de la ribera constituye la primera línea de la fachada,generando un borde vegetal sólo roto en las inmediaciones de los puentes y por la presenciade algunas instalaciones (torre del Pabellón de la Navegación, Centro de Alto Rendimiento,...).

No obstante, el frente verde es más compacto y nítido en la zona del parque donde los árbolesconfiguran un telón de fondo que oculta todos los elementos posteriores, mientras que en eltramo anterior, las edificaciones de la Exposición Universal y del Parque Tecnológico sobresalenpor la vegetación, aunque sin desarrollar una fachada urbana unitaria y claramente definida.Debido a su origen, estas edificaciones presentan una gran singularidad desde el punto de vistaescénico, apareciendo muchas de ellas como elementos visuales destacados que van pautandoel frente fluvial. En algunos casos, como el monasterio de Santa María de las Cuevas, el edificioTorretriana, la Torre del Pabellón de la Navegación o el antiguo hotel Príncipe de Asturias,presentan rasgos formales que les señalan como hitos de la localidad.

IV. 9

paisaje

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

IVIV

Page 10: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

- Fachada de Triana

Discurre esta fachada entre el puente del Cristo de la Expiración y el de San Telmo, con dostramos diferenciados por el puente de Isabel II. Se trata de una fachada de enormerelevancia por sus valores formales y simbólicos, así como por la alta frecuentación de lospuntos desde los que resulta visible (paseo Marqués del Contadero, paseo de Colón,Jardines de Chapina y los puentes anteriormente citados). Así mismo, posee un carácterplenamente urbano, donde las edificaciones conforman un frente continuado y compacto,separado del río únicamente por la calle Betis y por el Paseo Virgen de la O.

El primero de los tramos identificados, el conformado por la calle Betis, es el más singular de losdos señalados, tanto desde un punto de vista urbanístico como escénico. Constituye un frenteurbano bien definido, estable y con una altísima homogeneidad formal, tanto en el modeloedificatorio como en las alturas, volúmenes y elementos ornamentales empleados en laedificación.

Los principales conflictos visuales que se identifican en este tramo hacen referencia al estadode suciedad y abandono que presentan los elementos construidos que conforman la margendel río en este sector, donde se unen las condiciones de deterioro debidas a la proximidaddel agua, con las pintadas que en él se realizan y que resultan extremadamente visiblesdesde numerosos lugares. Así mismo, es posible encontrar en las inmediaciones del ríopequeños focos de suciedad, con presencia de elementos de acarreo (chapas, vallasmetálicas...).

No obstante, la principal circunstancia a considerar es la presencia de diversas edificacionesde escaso interés arquitectónico y patrimonial que interfieren la contemplación de la fachadaurbana. La presencia de la Escuela de Remo, la Comisaría de Policía o las instalacioneshosteleras cercanas a la Plaza de Cuba, constituyen elementos irrelevantes en laconformación general de la imagen de la fachada y, en algunos casos, originan conflictosvisuales relacionados con los usos publicitarios.

Por lo que respecta a los edificios que conforman la propia fachada, los mayores problemaspaisajísticos vienen dados por la existencia de numerosas antenas de televisión.

En el segundo de los tramos identificados, el que discurre entre el puente de Isabel II y el delCristo de la Expiración, destaca de manera sobresaliente el acondicionamiento formal quepresentan los espacios más próximos al río (el Paseo Virgen de la O) que cualifican lafachada y favorecen las vistas hacia la otra orilla fluvial.

En relación con las edificaciones del frente urbano, hay que señalar que no conforman unfrente tan nítido y regular como el anteriormente señalado, sino que por el contrario secaracterizan por la existencia de edificaciones de volúmenes y formas más diversas. Comoprincipal hito visual de la fachada puede identificarse la Parroquia de la O, cuya torresobresale entre las edificaciones.

Los conflictos formales más comunes de la fachada hacen referencia a la gran cantidad demedianeras que están al descubierto y que no tienen ningún tipo de tratamiento, así comoa la existencia de pequeñas construcciones añadidas en las azoteas y que en algunos casosno presenta un nivel constructivo o de conservación suficiente.

- Fachada Los Remedios - Recinto Ferial

Finalmente se ha identificado como último tramo de la fachada fluvial el sector que discurredesde el puente de San Telmo hasta el recinto ferial ubicado en Los Remedios. Dicho tramopresenta un carácter mucho menos urbano que los anteriores siendo la vegetación de ribera,el elemento predominante en gran parte del recorrido.

En cuanto a las edificaciones de esta fachada, existen dos grandes tipos: por un lado, lasinstalaciones relacionadas con los clubs privados que se desarrollan en la orilla del río y queocupan gran parte de este tramo y, por otro, las edificaciones situadas en una segunda líneade fachada que resultan muy visibles por sus dimensiones (en algunos casos con siete plantas).Estas últimas edificaciones no mantienen un continuo urbano sino que se sitúanfundamentalmente en las inmediaciones de la Plaza de Cuba y de Los Gordales, conformandofachadas de gran rotundidad pero sin excesivos valores formales.

Hay que destacar la localización de la Fábrica de Tabacos en este tramo de fachada fluvial y,aunque no resulta un edificio impactante desde un punto de vista escénico, no es un elementoque se encuentre íntimamente relacionado con el cauce fluvial ni singulariza un espacio contantas potencialidades visuales como el río.

Las actuaciones que se desarrollen en este tramo del río deberán ir encaminadas a la puestaen valor de esta fachada que actualmente se desarrolla de espaldas al cauce, potenciando eluso y disfrute de un recorrido continuo del río. Al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta lasingularidad del espacio a la hora de permitir determinados usos o intervenciones en lasedificaciones (rótulos publicitarios, antenas, sustitución de toldos,..).

- Fachada de San Jerónimo

Fachada fluvial correspondiente al tramo que discurre en la margen oriental de la dársenadesde su cabecera, junto al parque de San Jerónimo, hasta el puente del Alamillo.

Debido a la actual conformación del parque del Alamillo, que no permite acercamientos nirecorridos lineales por la orilla, las imágenes de esta fachada desde la margen opuestaresultan bastante escasas. De tal forma, que el mejor punto de observación, excepción hechadel paseo que configura su frente fluvial, lo constituye el propio puente del Alamillo.

Se trata de una fachada muy mal definida en la que sus distintos sectores parecen no guardarninguna relación entre ellos ni con el río a causa de algunos vacíos existentes, la presencia de

or

de

na

ci

ón

IV. 10

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 11: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

instalaciones productivas abandonadas o la escasa capacidad para generar fachadas quepresentan las edificaciones, surgidas a partir de procesos de autoconstrucción.

El establecimiento de nuevas edificaciones con cierta altura en los vacíos intersticiales o ensustitución de las construcciones más obsoletas o abandonadas permitiría la mejor definicióndel frente urbano.

Al mismo tiempo resulta oportuno recualificar el paseo fluvial entre el parque de San Jerónimoy el puente del Alamillo, mejorando la imagen de abandono que presenta en la actualidad.

- Fachada de Torneo

Fachada entre el puente del Alamillo y el puente de Triana, que presenta dos tramosperfectamente diferenciados.

El primero de ellos, un frente nítido, rotundo, continuo y de gran homogeneidad formal, en elque destaca la presencia de una serie de bloques lineales en paralelo al curso del río. Laausencia de conflictos significativos en las edificaciones, unida a un adecuado tratamiento delos espacios libres adyacentes dan lugar a una fachada de gran corrección escénica aunquesin elementos especialmente relevantes que se constituyan en hitos en el conjunto. Se completala fachada en su sector más septentrional con bloques de viviendas en altura que completansu recorrido hasta desembocar en la ronda urbana norte. En general, la imagen de estesubtramo de fachada pierde calidad con respecto al anterior, no sólo por la peor factura delas edificaciones sino también por la presencia de algunos espacios libres sin el adecuadotratamiento de integración paisajística.

El segundo tramo lo conforman fundamentalmente las edificaciones residenciales y deservicios (bares, discotecas, hoteles,...) que definen el frente del casco histórico a la ronda deTorneo. Constituye una fachada muy heterogénea en la que conviven viviendas unifamiliaresdel primer tercio del siglo XX con edificaciones recientes (surgidas a partir de la reordenaciónde todo el sector), con construcciones plurifamiliares de los años 60 y 70, así como navesreconvertidas con usos terciarios. En uno de sus puntos más frecuentados, la rotonda delpuente de la Cartuja, se localiza el monasterio de San Clemente que en perspectivas cercanasse constituye en un hito escénico significativo.

El tratamiento de los espacios libres unifica en cierta medida la imagen de esta fachada en laque se observan pequeños conflictos paisajísticos: antenas, medianeras sin tratamiento derecualificación, estación de servicio mal integrada...

- Fachada del Arenal

A diferencia de la fachada conformada en la otra orilla, este frente urbano se emplaza a ciertadistancia de la orilla, desarrollándose entre las construcciones y el cauce un amplio paseo

fluvial y una vía de tráfico denso. Esta circunstancia supone que sean estos espaciosintermedios y especialmente la vegetación existente en ellos, los elementos que conforman laprimera línea de fachada, tras la que destacan las edificaciones más sobresalientes de estesector del centro histórico.

Los usos que se desarrollan en estos espacios intermedios, así como los que se emplazan enlos embarcaderos situados en la orilla del río resultan muy visibles, presentando una grancapacidad para incidir negativamente en la conformación de su imagen. Así, las áreasutilizadas para el estacionamiento de vehículos privados, ocupando una parte significativa delos bajos del paseo Marqués de Contadero, constituyen un uso absolutamente inadecuado atenor de la importancia escénica e histórica del lugar. Los elementos relacionados con lasembarcaciones de recreo (taquillas, cartelería, publicidad, barandillas,...) inciden tambiénnegativamente en la imagen general de la fachada, al estar realizadas y colocadas sin criteriospaisajísticos.

Esta fachada aglutina en distintos planos algunos de los hitos más significativos de lalocalidad: la Giralda, la Torre del Oro, la plaza de Toros, el teatro Maestranza o las naves delBarranco. Constituye por tanto una imagen absolutamente singular que requiere extremar lasactuaciones, especialmente las relacionadas con los configuradores secundarios del paisajeurbano.

- Fachada del Paseo de las Delicias

Fachada dominada básicamente por la vegetación de los espacios libres que se localizan enel sector (paseo y jardines de las Delicias y parque de Maria Luisa), y por los muelles einstalaciones portuarias que conforman el primer frente de esta fachada.

Son precisamente estos espacios los que presentan una imagen paisajística más conflictiva,especialmente los pertenecientes al muelle de Las Delicias, debido al estado de abandono quepresentan, contrastando con otros tramos del paseo fluvial con los que no mantienecontinuidad debido a la presencia de cerramientos y a la ausencia de unas condiciones quepermitan su apropiación por los ciudadanos.

Sobre este primer frente, en un plano más alejado se conforma una fachada vegetal, en fuertecontraste con la ausencia de elementos ornamentales en el área portuaria. Por encima de lavegetación sobresalen algunas edificaciones del entorno de la Palmera, que junto a susingularidad formal presentan un marcado carácter histórico e identitario. (Torres de la PlazaEspaña, Costurero de la Reina, Instituto Murillo).

Desde determinadas perspectivas se puede considerar como un conflicto la utilización excesivae indiscriminada de la avenida de Santiago Montoto como área de estacionamiento deautobuses turísticos, circunstancia que constata el carácter de trasera, más que de fachada,que actualmente presenta este espacio fluvial.

IV. 11

paisaje

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

IVIV

Page 12: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

El sector que se desarrolla desde el puente de las Delicias hacia el Sur (muelle de Tablada),se encuentra ocupado por los tinglados y construcciones del muelle, que singularizan yfocalizan significativamente la imagen de este subsector. La presencia de vegetación es menorque en el anterior tramo y sobre el frente portuario aparecen edificaciones con menor cargaidentitaria, destacando especialmente el edificio Elcano, que aparece como una gran moledescontextualizada, y algunas edificaciones del entorno de Reina Mercedes.

En general, cabría señalar como línea prioritaria de intervención en este tramo, larecualificación paisajística y puesta en uso como espacio destinado fundamentalmente al ociode los ciudadanos. En este sentido, debería primarse el tratamiento ornamental de losespacios portuarios y el trazado de recorridos peatonales o cicloturísticos. Las construccionestemporales o definitivas previstas en estos sectores con el objeto de potenciar su uso públicoy recreativo deberían integrarse adecuadamente, evitando en la medida de lo posible laocultación de los espacios arbolados o las edificaciones situadas en el segundo frente de lafachada.

Igualmente, los elementos representativos de las actividades portuarias (grúas, tinglados)deberían ser también incluidos en la futura ordenación de estos espacios.

Finalmente, cualquier actuación constructiva localizada en el entorno de la avenida ReinaMercedes o en el de la Raza, que pudiera tener incidencia sobre la configuración de lafachada deberá ser objeto de especial atención paisajística, con el fin de evitar la introducciónde nuevas edificaciones discordantes o descontextualizadas en el conjunto de la fachada.

- Fachada de Los Bermejales - Heliópolis

Debido a la aún escasa vegetación que presenta el parque de Los Bermejales, la fachada quepresenta este sector a la SE-30, a la travesía de Bellavista y a la nueva variante resultaespecialmente visible. Dadas las características urbanísticas del sector, constituye una fachadanítida y perfectamente conformada, pero de carácter provisional. No existen hitos importantesque singularicen este frente aunque es posible identificar dos elementos destacados con losque se relaciona visualmente: el hospital Vigil de Quiñones y un edificio situado en la avenidade la Palmera, de grandes dimensiones que supera con creces las cinco plantas de media queposee la fachada. Este último edificio se convierte en uno de los principales conflictospaisajísticos del frente urbano, ya que rompe la continuidad de la fachada, siendoespecialmente visible y llamativa la publicidad que lo corona.

Desde el puente del V Centenario se tienen vistas oblicuas de la fachada de Heliópolis y delas edificaciones situadas en el entorno de la avenida de La Raza. Constituye un frenteheterogéneo con edificaciones unifamiliares y plurifamiliares que se agrupan en distintospaquetes, sin definir un frente especialmente cohesionado o unitario.

La presencia de espacios libres (espacios sin uso definido, áreas deportivas, zona portuaria,...)contribuye notablemente a conformar esta imagen poco definida como frente urbano.

Resultaría oportuno rediseñar la imagen de las áreas destinadas a espacios libres oequipamientos, teniendo presente las vistas desde el puente y la SE-30, mejorando el contactode los espacios verdes con los frentes urbanos actuales o previstos, incrementando lacobertura vegetal, eliminando en la medida de lo posible las torretas y el tendido eléctrico,recualificando los cerramientos de las instalaciones deportivas y estableciendo un perímetrode respeto paisajístico en torno al puente, en el que estén prohibidos o controlados los usospaisajísticamente más conflictivos.

- Fachada Polígono Sur - Su Eminencia

La presencia de importantes áreas destinadas a zonas verdes hace que esta fachada resultevisible desde la ronda SE-30, así como desde la entrada de la carretera de Utrera, que divideal frente urbano en dos sectores.

El primero de ellos, que lo forman las edificaciones del Polígono Sur, muestra un frente urbanoconsolidado con construcciones de gran envergadura que, en algunos casos, alcanzan lasocho plantas, hecho que favorece su visibilidad desde tramos lejanos del viario,principalmente desde el acceso de Utrera.

Este frente destaca fundamentalmente por encontrarse en un estado de deterioro y abandonoconsiderable, siendo posible identificar numerosos conflictos, sobre todo desde perspectivascercanas. Se trata de un espacio degradado donde existen numerosos focos de basuras ysuciedad.

Como elemento visual más destacado de este sector hay que hacer referencia a la Estaciónde Bomberos del Polígono Sur, situada en el comienzo de la avenida de la Paz y que por susdimensiones, por la existencia de una torre de gran altura y por tener un color diferenciadodel resto, destaca ligeramente en el conjunto de la fachada.

El segundo sector es el frente urbano de Su Eminencia, visible desde la ronda SE-30. Estafachada está formada por edificaciones urbanas plurifamiliares del entorno de la avenida dela Paz, las traseras de las naves del polígono de Hytasa y las construcciones de La Plata, JuanXXIII y Rochelambert. El carácter heterogéneo de estas áreas unido a la presencia de espaciosvacíos, originan un frente confuso, conformado por fachadas a distintas alturas, sin valoresescénicos apreciables y sin medidas de recualificación paisajística en el contacto con lainfraestructura viaria.

Las actuaciones que se desarrollen deberán estar orientadas a mejorar su imagen paisajísticapor medio de actuaciones de recualificación de los espacios libres y áreas ornamentales,mediante plantaciones que, por una parte, permitieran mejorar la imagen del sector y, porotro, el establecimiento de un borde urbano más nítido. Dada la escasa calidad y el estadode algunas de las construcciones, podría plantearse igualmente su progresiva sustitución portipologías y construcciones más acordes con su localización y su accesibilidad visual. Estacircunstancia resultaría especialmente indicada en las edificaciones de La Plata más cercanas

or

de

na

ci

ón

IV. 12

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 13: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

a la SE-30 y en las viviendas del Polígono Sur situadas en las inmediaciones de la avenida deSu Eminencia.

- Fachada Sevilla Este - Parque Alcosa

La fachada de la vertiente este de la ciudad, resulta especialmente visible desde una de lasprincipales vías de entrada, la carretera N-IV desde Madrid. Así mismo, hay que añadir que elhecho de que en esta área se localice el aeropuerto, con las pistas y zonas de seguridadpropias de dicha infraestructura, favorece la visión sobre el frente urbano, ya que la ausenciade edificaciones y la prohibición de que existan en esta zona hacen que la fachada seconvierta en un borde urbano muy visible.

Esta fachada, principalmente conformada por las nuevas edificaciones del sector de SevillaEste, constituye un frente urbano nítido y continuo de construcciones de gran altura, rondandoen su gran mayoría las ocho plantas. El resto de la fachada la componen las edificacionesmás periféricas del parque Alcosa, donde también es posible apreciar construccionesplurifamiliares de considerable altura. El hecho más destacable desde el punto de vista de losespacios libres existentes se centra en la diferencia entre aquellos que rodean las edificacionesde Sevilla Este, donde el uso de la vegetación en muchos casos abundante y el cuidado de losespacios libres privados otorgan una mayor calidad a la escena urbana, frente a los espaciossituados en las inmediaciones del parque Alcosa, donde es posible apreciar pequeñas áreasintersticiales degradadas y sucias así como un abuso considerable de cartelería y elementospublicitarios, especialmente en el entorno de las instalaciones deportivas y en el pequeñoenclave industrial y de servicios, localizados en su entorno.

- Fachada occidental de La Cartuja - Los Remedios

El frente urbano que se desarrolla en la vertiente occidental de la ciudad resulta uno de losmás visibles, ya que la configuración topográfica favorece la visión desde gran parte de losnúcleos que pueblan el Aljarafe. Es por tanto una fachada de carácter metropolitano, en lamedida en que se obtienen de ella vistas desde la cornisa situada en la otra margen del río.Así mismo, las vías de entrada a la localidad desde el Aljarafe y los terrenos del Charco de laPava también suponen importantes puntos de observación de la fachada. Cabe señalar enrelación a los puntos de observación más cercanos, la notable incidencia visual del muro dedefensa, que permite observar únicamente las plantas superiores de las edificaciones. Desdelas vistas más lejanas, las edificaciones aparecen prácticamente en su totalidad y, dado elángulo de visión, se relacionan visualmente con otros sectores de la ciudad, así como con losprincipales hitos paisajísticos metropolitanos.

En este frente urbano, se pueden identificar dos grandes sectores: el primero de ellos, estáreferido a la fachada que muestra la Isla de la Cartuja. Esta fachada, al igual que la queconforma la isla en su vertiente oriental, no está compuesta por un borde nítido y continuosino por un conjunto de edificios singulares que sobresalen por encima de la vegetación

arbórea del entorno de la Avenida Carlos III y se convierten en elementos visualmentedestacados y, según las perspectivas, en hitos metropolitanos de la ciudad. De entre todosellos destaca por sus dimensiones y por su singularidad el edificio Torretriana que se convierteasí en el principal hito visual metropolitano del área. A pesar de su importancia escénica y ala cercanía de un recurso tan significativo como el cauce vivo del río, en la actualidad, estefrente urbano no tiene ni la consideración ni el tratamiento digno de una fachada urbana.Antes bien, en algunos aspectos se comporta más como una trasera que como un ámbitosingular. Así, los espacios que se sitúan entre la avenida Carlos III y el río muestran una imagende degradación considerable por la presencia de elementos de mobiliario urbano utilizadosen la Exposición Universal de 1992, un aparcamiento de camiones de grandes dimensiones,focos de contaminación y basuras. Por tanto, las medidas que se adopten para estos espaciosdeberán ir encaminada en primer lugar a la limpieza y recualificación del espacio y, ensegundo lugar, a la puesta en valor de los mismos, atendiendo a su situación privilegiada.

El segundo de los tramos de esta fachada, el que discurre entre el puente Cristo de laExpiración y el Real de la Feria, lo componen una serie de edificaciones de gran envergaduraque conforman un frente construido nítido aunque con pequeños huecos de menor altura quele confiere en algunos casos un carácter discontinuo. Dentro de este frente destaca comoelemento visual por su altura y color la torre Mapfre que cierra la fachada en su límite másseptentrional. Al igual que el caso del sector antes señalado, la fachada se sitúa a unadistancia considerable del cauce del río, existiendo entre éste y el borde urbano el extensoespacio del Charco de la Pava. Este espacio, que actualmente presenta en su conjunto unestado bastante degradado, posee una gran potencialidad desde el punto de vista paisajístico.

- Fachada oriental de Bellavista

El frente urbano que se desarrolla en la vertiente más oriental del núcleo de Bellavista puedeser observado desde la zona del Pítamo, así como desde la entrada por ferrocarril.

Las características urbanísticas propias del núcleo de Bellavista, marcadas en sus orígenes porprocesos de autoconstrucción, quedan especialmente patentes en la fachada a la que se hacereferencia. Así mismo, su condición de trasera, ya que los frentes urbanos son los quediscurren paralelos a la travesía de entrada desde Cádiz, no ha favorecido la imagen de esteborde urbano. Se trata por tanto de una fachada sin especiales valores en la que se sucedenedificaciones de distintos volúmenes, alturas y colores que conforman un frente nítido graciasa la presencia del ferrocarril, que define perfectamente un borde de separación entre el núcleode Bellavista y las áreas rurales y rururbanas adyacentes. La presencia del ferrocarril, ademásde incidir negativamente en la configuración escénica de la fachada (vallas, postes,cableado,...), genera notables dificultades para la recualificación al restringir notablemente elespacio útil para las actuaciones de mejora.

Desde algunas perspectivas, la fachada urbana se amplia e incluye los terrenos de Uralita, asícomo las construcciones militares del entorno del Guadaira. Debe valorarse el contacto visualde este nuevo paquete edificatorio con las construcciones de Bellavista, suavizando el posible

IV. 13

paisaje

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

IVIV

Page 14: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

contraste de alturas que se generará entre ambos. Estas perspectivas, obtenidas desde elPítamo, presentan espacios rururbanos muy degradados con construcciones agropecuarias,vallados ruinosos, cementerio de coches, algunas instalaciones deportivas sin excesivaintegración paisajística.

Los principales conflictos paisajísticos hacen referencia a la existencia de elementos muyvisibles, como antenas, toldos, que contribuyen a mostrar una imagen banal y pococualificada de la fachada.

A pesar de que en la actualidad no puede ser considerada una fachada de primer orden enel conjunto de la ciudad, su relación visual con la entrada ferroviaria, así como el posibledesarrollo urbanístico de la zona del Pítamo justifican un tratamiento de mejora escénica parasu conjunto.

- Fachada occidental de Bellavista

La fachada occidental del núcleo urbano de Bellavista puede ser apreciada cuando se accedea la ciudad desde la variante de Cádiz. Resulta también visible desde las inmediaciones delGuadaira. Se trata de una fachada compleja y muy diversa en la que se aglutinanedificaciones plurifamiliares en altura, traseras de naves industriales, edificaciones exentasalbergando usos agrícola-educativos, instalaciones deportivas y pertenecientes a las fuerzas deseguridad nacional, dos silos y la gran mole del hospital de Valme. Las edificacionesresidenciales, las naves y el hospital se disponen en un frente principal, en las áreas másalejadas de la variante de Bellavista, mientras que las restantes construcciones se disponen endistintos planos más próximos al espectador, localizándose en espacios dominados por losusos agrícolas y las plantaciones arbóreas y hortícolas.

Estas áreas, junto a la vegetación que ha colonizado el cauce del Guadaira y lasconstrucciones tradicionales que conforman el complejo educativo del cortijo de El Cuarto,son los elementos más significativos desde un punto de vista paisajístico. Una posibleexpansión de esta fachada, con la consiguiente aproximación del núcleo de Bellavista alentorno del Guadaira, debería hacerse desde el respeto a estas preexistencias paisajísticas,por lo que en la medida de lo posible debería favorecerse el mantenimiento de algunosespacios destinados a huertas o zonas ajardinadas, en el espacio que actualmente ocupan lasplantaciones. Igualmente, el acceso físico y visual al río constituye una prioridad, siendoimprescindible el establecimiento y adecuación paisajística recreativa de una bandasuficientemente extensa en la margen del encauzamiento. Del mismo modo, el mantenimientode la visibilidad de los cortijos del sector ha de ser contemplada en una posible ordenacióndel sector, asegurando su condición de hito visual de la fachada.

• Principales hitos de la ciudad

- Hitos de la ciudad con carácter metropolitano

Existen en la ciudad un conjunto de hitos paisajísticos que poseen un marcado caráctermetropolitano, en la medida en que pueden ser apreciados desde numerosos puntos de laciudad, así como desde gran parte de los municipios que conforman el entono metropolitanode Sevilla. Junto a esta característica esencial de su elevada visibilidad, estos hitos gozanademás de algún tipo de reconocimiento social por sus valores patrimoniales o por constituirreferentes de un periodo o evento significativo: La Giralda, el puente del Alamillo, el puentedel V Centenario, el edificio Torretriana y las torres de la Plaza de España.

Estos hitos paisajísticos se encuentran situados en su mayoría en los espacios más occidentalesdel núcleo urbano consolidado y forman parte importante de la silueta de la ciudad,principalmente desde las vistas de conjunto que se obtienen desde el escarpe del Aljarafe,estando muchos de ellos presente en los recorridos de acceso a la ciudad.

- Principales hitos paisajísticos patrimoniales

Dado el carácter monumental de la ciudad, se identifican en ella una serie de elementospatrimoniales, que además de contar con una declaración como bienes de interés cultural,presentan rasgos formales que los convierten en focos de atención o referentes visuales dedeterminados sectores o perspectivas urbanas.

Aunque existen algunos con localizaciones más periféricas, la mayoría de estos hitospaisajísticos y patrimoniales se localizan en el centro histórico. Se han identificado comoprincipales hitos, dentro de esta categoría, los siguientes: Ayuntamiento de Sevilla, Palacio deSan Telmo, Hospital de San Lázaro, Antigua Fábrica de Tabacos, Estación Plaza de Armas,Archivo de Indias, Puente de Isabel II, Plaza de Toros, Reales Alcázares y Jardines, Murallas dela Macarena, Torre del Oro, Palacio Arzobispal, Cartuja de Santa María de las Cuevas, Iglesiadel Salvador, Iglesia de San Luis, Iglesia de la Magdalena, Iglesia de Santa Catalina, Templetede la Cruz del Campo, Torre de la Hacienda de Miraflores, Iglesia de Santa Ana de Triana,Hospital de la Sangre - Parlamento, Antigua Universidad Literaria - Iglesia de la Anunciacióny ex-convento de Los Remedios.

Los criterios generales que deben establecerse en relación con estos hitos paisajísticos ypatrimoniales son:

a) Establecer un perímetro de protección visual que favorezca y potencie su contemplación,desde las perspectivas cercanas y medias.

b) Evitar la implantación en dichos perímetros de usos que puedan ocultar o desfigurar suimagen.

or

de

na

ci

ón

IV. 14

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 15: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

- Otros hitos paisajísticos destacados

Los hitos incluidos dentro de esta categoría también poseen capacidad para focalizar osingularizar determinados sectores de la ciudad, sin bien no alcanzan los valores patrimonialeso el reconocimiento social de los anteriores.

Se han identificado como hitos pertenecientes a esta categoría los siguientes: Torre de LosPerdigones, Antiguo Mercado de la Pescadería del Barranco, Caños de Carmona, Teatro Lopede Vega y Casino de la Exposición, Cortijo de la Gota de Leche, Tinglados del Muelle,Estación de Ferrocarril de Santa Justa, Aeropuerto de Sevilla, Palacio de Congresos de Sevilla,Fábrica de la Cruz del Campo, Torre del Pabellón de la Navegación de la Cartuja, Puente dela Barqueta, Puente Cristo de la Expiración, Teatro de la Maestranza, Huevo de Colón, Estadiode la Cartuja, Antiguo Matadero.

Gran parte de los elementos aquí recogidos se encuentran situados en espacios periféricos dela ciudad, donde la escasa presencia de elementos destacados también favorece suconsideración como elementos singulares.

Las medidas que se tomen para mantener la consideración paisajística de estos elementos, son:

a) Favorecer la consideración de estos elementos como hitos de grandes sectores de laciudad, potenciando y manteniendo las condiciones de visibilidad sobre ellos,principalmente desde las vías de acceso a la localidad.

b) Acondicionar y mantener los espacios libres que rodean gran parte de estos hitos,favoreciendo su condición de elementos singulares.

- Elementos urbanos visualmente destacados

Finalmente, se han recogido en una última categoría, aquellos elementos urbanos que, pesea no contar con valores patrimoniales, destacan del conjunto de construcciones que le rodeanpor sus dimensiones. Estas edificaciones, que en su práctica totalidad, han sido construidas enla segunda mitad del siglo XX, suelen ser fácilmente identificadas en los distintos sectores dela localidad, contribuyendo en muchos casos a una mejor orientación.

Los principales elementos identificados en esta categoría son: Hotel Los Lebreros, HospitalVirgen del Rocío, Hospital Virgen de Valme, Hospital Virgen Macarena, Estadio Manuel Ruizde Lopera, Edificio Renta Sevilla, Edificio Elcano, Fábrica de Tabacos, Torres de la Buhaira,Edificio Mafre, Torre de los Remedios, Hospital Militar Vigil de Quiñones, Edificio de la Avenidade la Palmera, Estación de Bomberos Polígono Sur, Cuartel de Artillería, Cuartel de Infantería.

Para estas edificaciones, se han de establecer medidas que regulen los usos que en ellas sedesarrollen (publicidad, antenas,...) ya que se trata de elementos muy visibles dentro de laciudad.

IV. 15

paisaje

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

IVIV

Page 16: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

or

de

na

ci

ón

IV. 16

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA EL NUEVO MODELO TERRITORIAL

Page 17: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

2. NUEVOS PAISAJES URBANOS

2.1. ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA EL REEQUILIBRIO FUNCIONAL Y REESTRUCTURACIÓNURBANA

• Nuevo acceso norte y terrenos de la Factoría Cross

Caracterización general y reconocimiento paisajístico

Área de carácter plenamente urbano, integrada en la estructura de la ciudad pero con un notablegrado de obsolescencia y degradación funcional y visual, especialmente en la subárea norte, dondese localizan instalaciones y espacios de carácter industrial que presentan problemas de integraciónpaisajística con el entorno.

En la subárea sur se desarrolla la barriada de La Bachillera, surgida a partir de procesos deautoconstrucción, circunstancia que configura una imagen escasamente cualificada de los frentesque la conforman, con excepción de la reciente fachada a la ronda urbana norte, establecida conedificaciones plurifamiliares recientes.

Condiciones de visibilidad

Actualmente, la ronda supernorte, que define el límite septentrional de esta área estratégica, asícomo la carretera de Brenes en su tramo paralelo a la barriada de Pino Montano, constituyen losprincipales puntos de acceso visual al subárea norte, siendo prácticamente inaccesibles en laactualidad sus otros dos frentes, al coincidir con las traseras del Cementerio y del polígono de sanJerónimo.

La barriada de La Bachillera, por su parte, ofrece imágenes cercanas a la calle Eucalipto, Medina yGalnares, así como a la Ronda Urbana Norte. Igualmente, y dada la existencia de espaciosintermedios sin edificar, también es apreciable su fachada occidental desde el camino viejo a LaAlgaba, en las proximidades del paseo fluvial.

La implantación de las infraestructuras viarias previstas tendrá importantes repercusiones sobre lavisibilidad del área en su conjunto y especialmente sobre la subárea norte, ya que tanto el nuevoacceso norte como la conexión de éste con la ronda del Tamarguillo y Torneo, abrirán nuevasperspectivas sobre las fachadas actualmente ocultas de esta subárea, incrementando notablementesu accesibilidad visual.

El arco norte de la SE-30 y el nuevo paso territorial norte, permitirán la obtención de vistas próximasy lejanas, respectivamente, de la fachada norte del área, que debido a la incidencia del nuevoacceso, está llamada a convertirse en una de las principales puertas de entrada a la ciudad.

• Área entre la prolongación de la ronda norte y la carretera de Madrid

Caracterización general y reconocimiento paisajístico

Esta área está situada en un espacio de carácter periurbano donde conviven usos eminentementeurbanos, muy conflictivos desde un punto de vista paisajístico (depósito de automóviles,aparcamiento de autocaravanas,..), con el desarrollo de actividades agrícolas y con espaciosrururbanos muy desordenados visualmente. Esta situación de heterogeneidad paisajística contrastaclaramente con la fachada urbana que se ha ido configurando en los últimos años en los terrenoslocalizados al otro lado de la carretera nacional.

Constituye un área de oportunidad para conferir un carácter más urbano a este sector de la ciudad,incorporándola funcional, visual y simbólicamente a su estructura general, siendo para ellonecesario el establecimiento de una fachada mejor definida y de mayor calidad que la existente enla actualidad.

Condiciones de visibilidad

La carretera de Madrid (N-IV) así como la ronda superporte, constituyen los principales ámbitos deobservación de este sector, confiriéndole, sobre todo la primera, una altísima fragilidad visual quese ve potenciada simbólicamente por su carácter de entrada.

También es posible apreciar dicha área desde algunos puntos de la SE-30 (nudo de la Gota deLeche), y desde la SE-112 en su aproximación a la barriada de Alcosa.

La propuesta viaria que se realiza desde el Plan no modificará sustancialmente el papel de la N-IVcomo ámbito de observación del sector desde el Sur. El desarrollo de la conexión ronda urbananorte-Aeropuerto, del nuevo Paso Territorial Norte, así como su conexión con la SE-30 propiciaránnuevas vías de accesibilidad física y visual a este área, incrementado sustancialmente la fragilidadvisual del ámbito a lo que contribuye la utilización de las infraestructuras ferroviarias.

IV. 17

paisaje

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

IVIV

Page 18: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

• Cabecera del Puerto y frente de la avenida de la Raza

Caracterización general y reconocimiento paisajístico

Zona plenamente urbana, aunque con un cierto carácter periférico, en la que predominan los usosrelacionados con la actividad portuaria, caracterizados, en algunos casos, por una ciertaobsolescencia funcional y visual. Otros usos existentes en esta área y responsables de su imagen sonlos equipamientos deportivos y educativos, relacionados con el campus universitario de ReinaMercedes, las naves de almacenamiento y distribución, así como los espacios residenciales condistintas tipologías edificatorias (desde unifamiliares en ciudad jardín a bloques linealesplurifamiliares).

También se dan en los espacios más próximos a la zona de Los Gordales, un foco de chabolismo yactividades productivas residuales (cuadras, pequeños talleres,...) que inciden negativamente en laimagen cuando se accede desde el Aljarafe.

La asignación de nuevos usos a las márgenes fluviales del Canal de Alfonso XII, especialmente laterminal de cruceros propuesta en la dársena del Batán, supondrá la aparición de una verdaderaentrada fluvial a la localidad, por lo que la ordenación de sus frentes, incluyendo los situados enespacios exclusivamente portuarios, debe realizarse teniendo presente el nuevo papel simbólico yvisual de estos espacios.

Condiciones de visibilidad

Los principales puntos de observación de esta área se sitúan en la Avenida de la Raza, en la carreterade la Esclusa y, especialmente, en la SE-30 en el tramo que discurre por el puente del V Centenario.Este último, que propicia vistas desde una posición prominente, constituye un punto de altísimavisibilidad para el conjunto del área.

Igualmente, la avenida del Papa Juan Pablo II y especialmente el puente de las Delicias ofrecen vistascercanas significativas sobre los frentes septentrionales del área, así como sobre las fachadasfluviales del Canal de Alfonso XII.

En general, las condiciones de visibilidad de este sector no se verán especialmente afectadas por lasnuevas infraestructuras viarias propuestas, si bien, el incremento en altura de futuras edificaciones,propiciará su apreciación desde determinados puntos del Aljarafe, así como desde los cercanosparques de Tablada, Los Gordales y Los Bermejales, confiriéndole a los edificios más significativosun carácter de hito paisajístico de orientación.

• Bermejales - Palmas Altas

Caracterización general y reconocimiento paisajístico

Vacío intersticial periurbano definido por potentes infraestructuras viarias (SE-30, variante deBellavista), así como por el encauzamiento del río Guadaira y el trazado del ferrocarril del puerto.Esta proximidad al viario les confiere una elevada visibilidad, incrementada por la posiciónprominente de algunos tramos viarios, desde los que se obtienen vistas de conjunto de este vacíoperiférico, así como de las áreas urbanas y periurbanas adyacentes (los Bermejales, Bellavista,espacios portuarios, encauzamiento del Guadaira,...). En la actualidad, esta área no presentaelementos o características singulares desde un punto de vista paisajístico, configurándose como ungran vacío en el que se observan algunos focos de contaminación visual en forma de escombrerasincontroladas.

Como circunstancias específicas a tener presente en su futura ordenación destacan su fachada alGuadaira, así como sus relaciones visuales y espaciales con las infraestructuras viarias. En el primercaso, deberá establecerse un frente de una calidad ambiental y visual acorde con la significación delámbito ribereño. En el segundo caso, el tratamiento paisajístico de los frentes deberá tener presentelos problemas de polución y ruido asociado a infraestructuras con altas intensidades de tráfico.

Condiciones de visibilidad

La SE-30 y la variante de Bellavista continuarán teniendo un papel preponderante en laconfiguración de la visibilidad general del sector, que se verá, además, incrementada por el trazadodel viario sobre el antiguo cauce del Guadaira, que configurará una travesía urbana al discurrirentre los desarrollos de Palmas Altas.

or

de

na

ci

ón

IV. 18

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 19: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

• Cortijo Cuarto - Bellavista

Caracterización general y reconocimiento paisajístico

Esta zona viene marcada por una elevada heterogeneidad paisajística derivada de los distintos usos ycomponentes paisajísticos que en ella se desarrollan (viveros, espacios destinados a la agricultura,espacios libres, equipamientos, vacíos intersticiales, fachadas urbanas industriales y residenciales, hitospaisajísticos y de orientación,...), así como a la cercanía del encauzamiento del Guadaira, espacio denotable valor natural y visual, aunque infrautilizados en la actualidad. En su conjunto, y a pesar dealgunos puntos conflictivos (escombreras, espacios visualmente desordenados, equipamientos sin lassuficientes medidas de integración,..), este área presenta notables potencialidades paisajísticas,especialmente en los sectores meridionales más próximos al río, donde la presencia de los viveros yotras parcelas cultivadas, extienden la calidad escénica y ambiental del entorno del Guadaira.

Las futuras propuestas de ordenación que se lleven a cabo, deberán conjugar el mantenimiento delos anteriores valores paisajísticos, la visibilidad de los hitos significativos del sector (cortijo de ElCuarto Viejo, actual cortijo) con la oportunidad de configurar una nueva fachada urbanarelacionada con el viario de entrada a la ciudad.

Condiciones de visibilidad

La transformación de la travesía de Bellavista en bulevar urbano incrementará su protagonismocomo ámbito de acceso visual a esta área estratégica. Sin embargo, un posible desarrollourbanístico-residencial del sector de Palmas Altas podría restringir las vistas sobre el entorno deBellavista a los tramos más meridionales de la citada variante, aquellos que ofrecen perspectivasmás cercanas (encauzamiento del Guadaira, zona de viveros y otras plantaciones).

El establecimiento del nuevo Paso Territorial Sur, así como la vía sobre el cauce antiguo delGuadaira, modificarán sustancialmente las condiciones de visibilidad de esta área, al ofrecer nuevasperspectivas desde posiciones poco frecuentadas en la actualidad, incrementado la fragilidad deltercio septentrional del ámbito.

• Enclaves para complejos terciarios

Caracterización general y reconocimiento paisajístico

Área constituida por dos acuartelamientos actualmente en desuso, circunstancia que ha favorecidola degradación paisajística de las edificaciones y de sus respectivos entornos, especialmente en lasvistas que de ellos se obtienen desde la avenida de Jerez y desde el primer tramo de la travesía deBellavista. A pesar de su actual estado, ambos enclaves presentan características constructivas y delocalización que posibilitarían su conversión en hitos paisajísticamente relevantes, siendo precisopara ello la recualificación de los espacios adyacentes, especialmente los situados frente a lasinfraestructuras viarias antes señaladas, así como los relacionados con la SE-30 y el Guadaira.

Condiciones de visibilidad

Además de las infraestructuras viarias indicadas, otros posibles espacios que favorecen laapreciación de los dos enclaves que conforman esta área estratégica, serían la conexión rondaTamarguillo - Paso Territorial Sur, fundamentalmente a su paso por las proximidades del Guadaira yen Fuentequintillos - Villanueva del Pítamo, así como la vía sobre el cauce antiguo del Guadaira, ensu confluencia con la travesía de Bellavista.

• Ampliación del Polígono Aeropuerto - Torreblanca

Caracterización general y reconocimiento paisajístico

Esta área, dividida en dos subsectores por el canal del Bajo Guadalquivir, está conformadabásicamente por espacios de carácter claramente agrícola, si bien en sus bordes occidentales ymeridionales, la proximidad de los frentes urbanos, ha propiciado la aparición de masas arboladaspertenecientes a los espacios verdes de Sevilla Este y a espacios sin usos definidos, que en lasproximidades de Torreblanca adquieren un carácter paisajístico degradado por la presencia devertederos y escombreras ilegales. Junto a causas de origen social, esta degradación paisajística sedebe en gran medida a la deficiente accesibilidad física y visual, que se ha configurado como unatrasera urbana pendiente de un proceso de recualificación integral que favorezca la mejora de lafachada de Torreblanca.

Condiciones de visibilidad

En la actualidad, los viarios que permiten una cierta accesibilidad a la zona son de caráctereminentemente rural, como es el caso del camino viejo de Sevilla a Carmona, o el camino deservicio del canal del Bajo Guadalquivir. La consideración y recuperación de algunos de estositinerarios, con un carácter recreativo y lúdico, requiere el un tratamiento integral del ámbito.

Las limitaciones de accesibilidad actuales, se verán alteradas con los desarrollos viarios previstos.Tanto el nuevo acceso este desde la A-92, como su conexión con el Paso Territorial Norte,

IV. 19

paisaje

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

IVIV

Page 20: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

establecerán nuevas perspectivas del área, principalmente de la fachada que se conforme en suvertiente más oriental. Así mismo, el nuevo acceso este desde la A-92 se convertirá en una de lasprincipales entradas a la localidad, requiriendo, por tanto, un tratamiento específico del viarioacorde con esta condición de puerta de la ciudad.

• Áreas de borde de Palmete - Torreblanca Sur

Caracterización general y reconocimiento paisajístico

Este área la conforman diversos subsectores, separados entre sí por infraestructuras viarias y pordistintos núcleos periféricos (Torreblanca Sur, Palmete, Padre Pío,...).

Se trata de un conjunto de espacios con un altísimo grado de degradación visual, fruto de laspropias características de los asentamientos (autoconstrucción, ausencia de tratamiento unitario desus frentes a las infraestructuras viarias), así como de los focos de contaminación visual existentes enlos vacíos intersticiales (escombreras, construcciones realizadas a partir de materiales de acarreo,frentes publicitarios en terrenos sin cerramientos...).

La ausencia de continuidad física de esta trasera urbana incide igualmente en la imagen que estaárea ofrece a las infraestructuras viarias que la rodean.

Condiciones de visibilidad

La SE-30 permite obtener vistas continuadas sobre el subsector que se desarrolla en lasinmediaciones del polígono Su Eminencia, mientras que los otros subsectores son apreciadosúnicamente a través de la conexión de la SE-30 con la carretera de Málaga. Desde ambas vías setienen vistas medias y próximas; únicamente en el sector de Torreblanca Sur las perspectivasalcanzan una mayor profundidad, que ponen de manifiesto los conflictos apuntados conanterioridad.

El desarrollo del Nuevo Acceso Este, desde la A-92, generará una travesía urbana que discurrirá deNorte a Sur, entre el polígono El Pino y el núcleo de Torreblanca, incrementando la accesibilidadvisual del subsector más extenso del área. De manera tangencial, la apertura de la conexión Alcaláde Guadaira-enlace de La Negrilla y el Nuevo Paso Metropolitano sobre el Guadaira, tambiéncontribuirán al incremento de la visibilidad general de estos espacios urbanos.

2.2. ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA EL CRECIMIENTO URBANO

• Entorno norte de Miraflores

Caracterización general y reconocimiento paisajístico

Área estratégica de alta complejidad dada la actual coexistencia de usos rurales y urbanos quegeneran una imagen desordenada tanto desde el punto de vista territorial como desde el paisajístico.En este contexto general, se localizan además elementos singulares (cortijos El Higuerón y PinoMontano, entorno del arroyo Miraflores), instalaciones o usos paisajísticamente conflictivos(chabolismo agropecuario, depósitos de materiales de construcción, cementerios de automóviles,...),intersticios rururbanos visualmente conflictivos (entorno de los asentamientos del Aeropuerto Viejo yde Pino Montano - Miraflores), así como focos de contaminación visual (vertederos incontrolados).

Desde un punto de vista paisajístico, el ámbito más sobresaliente visualmente y con mayorespotencialidades de esta área, se localiza en el extremo oriental, en el entorno del arroyo deMiraflores. Así mismo, los espacios que presentan una mayor fragilidad, se localizan en lasinmediaciones de la ronda supernorte, donde la situación prominente de la vía, permite obtenervistas medias e incluso lejanas de gran parte de los sectores septentrionales del término municipal.

Condiciones de visibilidad

Hasta la fecha, constituye un área de elevada fragilidad visual, siendo sus principales puntos deobservación la ronda supernorte, que ofrece vistas desde el Sur sobre todo el ámbito aprovechandosu posición prominente, la carretera de Brenes, la SE-112 y la carretera que une esta última vía conla barriada de Pino Montano.

or

de

na

ci

ón

IV. 20

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 21: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

Los nuevos viarios propuestos mantendrán la fragilidad visual del área, pero provocarán algunoscambios en los ámbitos de apreciación paisajística. Así, el Nuevo Acceso Norte y el Nuevo PasoTerritorial adquirirán un notable protagonismo en la apreciación general del sector desde posicionesseptentrionales, complementado en cierta medida las perspectivas ofrecidas por los tramos de laronda supernorte que se integren en la variante exterior de la SE-30. La conexión ronda urbana norte- aeropuerto, por su parte, sustituirá a la ronda supernorte como principal punto de observación delos sectores surorientales del área, siendo complementada por la conexión SE-30 - Paso TerritorialNorte, que atraviesa de NE. a SW. los citados sectores.

Las actuaciones tendentes a crear el anillo ferroviario, que se localizan también dentro de este sector,potenciarán igualmente la visibilidad de determinados espacios del área.

• Posibles desarrollos al Este

Caracterización general y reconocimiento paisajístico

Esta área, dentro de la estructura territorial y funcional del municipio de Sevilla, presenta un marcadocarácter periférico y rural, circunstancias que son propiciadas por una limitada accesibilidad física yvisual.

La presencia de la Hacienda de La Caridad, así como de dos vías rurales transitables con ciertafacilidad (camino viejo de Sevilla a Carmona y la Cañada de Peromingo y Palmete) constituyen loselementos más significativos desde un punto de vista paisajístico, convirtiéndose respectivamente enhitos y sendas de apreciación paisajísticas en un contexto marcado por cultivos herbáceos y deolivares sobre una topografía en suave descenso desde los espacios más septentrionales del área.

Condiciones de visibilidad

La visibilidad actual del área se ve notablemente condicionada por la inexistencia de infraestructurasviarias significativas, limitándose los puntos de observación a los dos caminos rurales antesapuntados y a las vías de servicio del canal del Bajo Guadalquivir.

Estas condiciones de visibilidad se verán drásticamente modificadas por el desarrollo del NuevoAcceso Este, desde la A-92, que establecerá el límite meridional del sector y la conexión de esteacceso con el Paso Territorial Norte, que limitará este área por su extremo occidental.

• Villanueva del Pítamo - Fuentequintillos

Caracterización general y reconocimiento paisajístico

El área formada por el sector de Villanueva del Pítamo - Fuentequintillos, está formada por espacioseminentemente agrícolas de carácter abierto y por terrenos baldíos o sin un claro uso definido, entrelos que se localizan, generalmente en emplazamientos periféricos, equipamientos (militares,comerciales, deportivos,...) con distinto grado de integración paisajística.

Las circunstancias paisajísticamente más destacadas del área vienen definidas por las relacionesvisuales que se establecen con el Guadaira desde los ámbitos más septentrionales, así como lasperspectivas lejanas sobre los distintos frentes urbanos que van componiendo la fachada sur de laciudad.

El ferrocarril, en el ramal que va desde Santa Justa a Dos Hermanas, establece un espacio detransición respecto al núcleo urbano de Bellavista, configurando una fachada urbana nítida pero conevidentes deficiencias formales.

Condiciones de visibilidad

Actualmente, los principales puntos de observación lo constituyen la carretera de Utrera, que en susprimeros tramos ofrece vistas sobre el entorno nororiental del área (hipermercado, ciudad deportiva),así como desde la carretera que une Bellavista con la Universidad Pablo de Olavide.

Dentro de las nuevas infraestructuras previstas serán el tramo del Nuevo Paso Territorial Sur, así comola conexión de la ronda del Tamarguillo con esta infraestructura metropolitana, las vías que mayorincidencia tendrán en la configuración de la imagen de conjunto del área estratégica.

IV. 21

paisaje

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

IVIV

Page 22: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

• Palmas Altas - Bellavista

Caracterización general y reconocimiento paisajístico

Este sector estratégico viene definido por tres elementos de gran significación en su configuración:el cauce artificial del Guadaira, la variante de Bellavista y la nueva infraestructura apoyada en elferrocarril del puerto.

En la actualidad, este ámbito está ocupado por usos agrícolas y por otros espacios que no poseenun uso claramente definido. También se localizan pequeños focos conflictivos desde un punto devista paisajístico, formados principalmente por vertederos incontrolados.

Las principales potencialidades y valores paisajísticos del área se localizan en las inmediaciones delcauce artificial del Guadaira que se ha constituido como un importante espacio de gran significaciónvisual y ambiental, a tener presente en la futura ordenación de esta área.

Así mismo, resulta de gran importancia el papel que jugará como puerta de acceso desde el sur, lavariante de Bellavista, puesto que la configuración definitiva del bulevar de esta barriada repercutiránotablemente en mayor uso de la vía, originando un incremento de la fragilidad visual.

Condiciones de visibilidad

Los frentes orientales de los nuevos desarrollos urbanos, los más próximos a la variante de Bellavistaconstituirán los espacios visualmente más frágiles del área, dada su cercanía a la ciudad, y altrazado elevado que en determinados puntos presenta la citada infraestructura. Otros espaciosvisualmente sensibles serán los que configuren la fachada septentrional del sector a la vía, sobre elantiguo cauce del Guadaira, así como las que se establezcan en torno al nuevo Paso Territorial Sur.

Junto a estos nuevos puntos de observación, se mantendrán los que actualmente permiten elreconocimiento paisajístico desde la SE-30 (especialmente el tramo que discurre por el puente del VCentenario).

• Entorno del Guadaira - Palmetillo

Caracterización general y reconocimiento paisajístico

Amplio sector que, en gran medida, se sitúa fuera del término municipal de Sevilla y que, en laactualidad, presenta un paisaje dominado básicamente por usos agrícolas, si bien en determinadosespacios periféricos, así como en ciertas localizaciones puntuales es posible encontrar áreas yactividades conflictivas desde el punto de vista paisajístico. En este sentido, se observan dentro deesta área estratégica importantes espacios baldíos o sin usos claramente definidos, utilizados comoescombreras, zonas de talleres e instalaciones agropecuarias deficientemente integradas y conescasa calidad constructiva, viviendas de autoconstrucción constituyendo áreas suburbanas

visualmente desordenadas, instalaciones industriales y equipamientos (estación depuradora)configurando traseras sin tratamiento...

Estas circunstancias unidas a una deficiente accesibilidad condicionan notablemente el disfrute delos recursos ambientales y escénicos del entorno del Guadaira (curso fluvial, vegetación deribera,...), espacios adyacentes al área estratégica de gran potencialidad paisajística.

Condiciones de visibilidad

Actualmente, son los espacios septentrionales los más visibles del área, gracias a la proximidad dedichos espacios a la carretera que enlaza la SE-30 con la carretera de Málaga. El actual acceso físicoy visual a los ámbitos meridionales debe realizarse a través de caminos rurales y vías de servicios delcanal del Bajo Guadalquivir, del encauzamiento del arroyo Ranilla y del ferrocarril de Alcalá.

Esta limitada accesibilidad se verá paliada en un futuro por las nuevas vías previstas en el Plan,fundamentalmente el nuevo Paso Metropolitano sobre el río Guadaira y la conexión Alcalá deGuadaira - enlace La Negrilla, que generarán sendas travesías a lo largo del área.

2.3. ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

• Área logística norte

Caracterización general y reconocimiento paisajístico

Paisajísticamente habría que distinguir tres sectores: los espacios agrícolas abiertos, organizados yarticulados principalmente en torno al acceso norte, la gran área de carácter rururbano formada porviviendas de autoconstrucción, viveros, espacios de huertas intersticiales y algunos equipamientosintegrados - situada entre la carretera 431 y la carretera 433 - y, finalmente, los frentes deactividades (extractivas entre otras) y equipamientos localizados en las proximidades delencauzamiento del Tamarguillo y variante supernorte. Así mismo, es posible destacar la presencia dealgunos hitos significativos, haciendas y cortijos, que se localizan principalmente en lasinmediaciones de la carretera 431.

or

de

na

ci

ón

IV. 22

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 23: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

Condiciones de visibilidad

Las principales imágenes de conjunto del sector se obtienen actualmente desde la variantesupernorte (perspectivas meridionales), así como desde la carretera SE-116 (perspectivasseptentrionales, algunas de las cuales se realizan desde espacios situados fuera del términomunicipal). Por su parte, las carreteras SE-431 (Sevilla-Córdoba) y SE-433 (Sevilla-Cazalla) ofrecenvistas de aproximación al núcleo urbano, en su discurrir a lo largo del sector.

Esta situación se verá afectada por la configuración del nuevo trazado viario. El nuevo PasoTerritorial Norte ofrecerá nuevas perspectivas conjuntas del sector, pero desde posicionesintermedias, completando las imágenes de la supernorte, transformada en arco norte de la SE-30,y de la SE-116. Por su parte, el Nuevo Acceso Norte, diseñado en forma de travesía a lo largo delsector, está llamado a constituirse en la principal vía de entrada a la ciudad, correspondiéndole alos espacios adyacentes un importante papel en la configuración de la imagen del área y de lafachada norte.

• Área de San Nicolás: CN-IV frente Aeropuerto

Caracterización general y reconocimiento paisajístico

Área de carácter eminentemente rural con predominio de cultivos herbáceos y hortícolas, salpicadacon algunas edificaciones aisladas sin especial relevancia paisajística.

En los límites del área se localizan algunas actividades productivas mal integradas que le restansignificación a las extensiones cultivadas.

Así mismo, hay que destacar algunas fachadas de escasa calidad constructiva pertenecientes alnúcleo de Valdezorras y a los enclaves rururbanos del camino de Rojas y del camino de los Indios.

Condiciones de visibilidad

Actualmente, la N-IV, que define el límite meridional del área, constituye el principal punto deobservación. La alta frecuentación de la vía al ser el principal viario de acceso al aeropuerto conllevala consideración del sector de san Nicolás como un área de gran fragilidad visual.

La conexión ronda urbana norte - aeropuerto y el nuevo Paso Territorial Norte, incrementaránsensiblemente la fragilidad del área, introduciendo además nuevas perspectivas.

• Área al sur del Aeropuerto

Caracterización general y reconocimiento paisajístico

Esta área estratégica se encuentra localizada al sur del aeropuerto, comprendiendo en gran partelos espacios destinados a su ampliación.

En la actualidad, desde un punto de vista paisajístico se pueden distinguir dos sectoresfundamentalmente: los espacios agrícolas en llano que conforman la mayor parte del área, y, porotro lado, la zona relacionada directamente con el caserío de San Pablo, que se encuentraactualmente muy degradado y en condiciones ruinosas.

La accesibilidad al área resulta especialmente complicada en la actualidad ya que el único viarioposible lo forma la vía de servicio del canal del Bajo Guadalquivir, no existiendo comunicación físicacon el entorno de los espacios verdes de Sevilla Este.

Condiciones de visibilidad

Dada la escasa frecuentación y las complicadas condiciones de accesibilidad al área, básicamentea partir del camino de servicio del canal del Bajo Guadalquivir, los principales puntos de observacióndel área no poseen una especial relevancia. Esta circunstancia, sin embargo, se verá modificada conel desarrollo de la conexión Paso Territorial Norte - Nuevo Acceso Este de la A- 92, que discurrirápor la vertiente más occidental del área, facilitando la accesibilidad visual de este espacio.

• Área al norte del corredor industrial de Alcalá

Caracterización general y reconocimiento paisajístico

Este sector periurbano que se desarrolla a caballo entre los términos municipales de Sevilla y Alcaláde Guadaira, acoge actualmente usos y actividades de diversa índole, tales como espaciosrururbanos (San Rafael), instalaciones productivas muy mal integradas y con importantes deficienciasformales, así como algunas zonas agrícolas y con vaquerías.

Se trata de un sector que no posee significativas cualidades paisajísticas pero desde el que es posibleobtener vistas de la barriada de Torreblanca y de los polígonos industriales situados en el corredorde la carretera de Alcalá.

IV. 23

paisaje

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

IVIV

Page 24: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

Condiciones de visibilidad

Actualmente la SE-205 (Torreblanca - Mairena) supone la principal vía de acceso físico y visual aesta área. Así mismo, es posible obtener vistas externas del sector desde algunos puntos de visiónsituados en la cañada de Pero Mingo y Palmete, así como el tramo asfaltado de la cañada delCerezo (unión entre la SE-205 y el centro penitenciario Sevilla II).

Será el nuevo acceso este desde la A-92, que sustituye a la travesía de la barriada de Torreblanca,el elemento viario que le confiera a estos espacios una mayor fragilidad visual dada la importantefrecuentación que originará en el futuro. De igual manera, el nodo de enlace situado en la partemás occidental del área, también favorecerá las vistas de este sector periurbano.

3. CRITERIOS PAISAJÍSTICOS GENERALES PARA LA ORDENACIÓN DE LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS

• Tratamiento de los bordes

Los bordes de contacto entre la ciudad en su conjunto y el espacio periurbano, así como los de losnuevos paquetes urbanos entre sí y con la ciudad consolidada, suelen presentar generalmente unaimagen indefinida o degradada, sin medidas de integración o mejora escénica que recualifiquenpaisajísticamente las relaciones visuales de estos espacios con su entorno. Con independencia deque no estén llamadas a configurar fachadas externas de la localidad, cada nueva área decrecimiento urbano debe proyectarse y ejecutarse teniendo en cuenta su incidencia en laconfiguración de la imagen paisajística del sector en el que se inscribe. Con este objetivo, seplantean los siguientes criterios paisajísticos para el desarrollo de las áreas estratégicas:

Establecer en el perímetro de todas las áreas una zona de cualificación paisajística de, al menos, 10metros, que únicamente podrán estar ocupados por sendas o paseos peatonales, áreas devegetación ornamental y arbolado. Se aplicará esta misma zona de cualificación a los bordesinteriores a los que dé lugar la subdivisión del área.

El tratamiento ornamental de estos espacios además de procurar la recualificación escénica delárea, tendrá en cuenta la mejora de las condiciones ambientales y de habitabilidad de dichosespacios. En este sentido, el tratamiento de estos espacios procurará establecer una adecuadaseparación del peatón respecto a las vías de tráfico rodado intenso, así como el desarrollo de unascondiciones de sombra adecuadas.

• Fachadas de calidad paisajística

Habitualmente las fachadas urbanas surgidas a partir de procesos reglados de ordenación ydesarrolladas de manera relativamente unitarias, suelen presentar una imagen de mayor calidad quelas surgidas a partir de procesos de autoconstrucción o no planificados. No obstante existen aspectosque deben ser valorados en relación al diseño de las fachadas de las nuevas áreas estratégicas paramejorar su imagen externa, sobre todo en el caso de constituir fachadas de la ciudad.

En este sentido se considera necesaria la adopción de las siguientes medidas relativas a laconstitución de fachadas:

- Estudio específico, en el marco del proyecto de ordenación, de las relaciones formales(siluetas, juegos de altura y volúmenes, ritmo de los elementos y los huecos) que seestablecerán entre las edificaciones incluidas en el área y la de los sectores adyacentes. Elcitado estudio, que deberá realizarse teniendo en cuenta las distintos frentes construidos de lanueva área, tendrá como objetivos fundamentales evitar grandes contrastes de escala entre elárea y los espacios adyacentes, evitar grandes vacíos entre las edificaciones, la aparición desiluetas caóticas o elementos visualmente destacados sin integración en el entorno.

or

de

na

ci

ón

IV. 24

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 25: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

- Será obligatorio en el diseño y construcción de las edificaciones la adopción de todas lasmedidas posibles para la integración de las instalaciones técnicas en el paisaje. En este sentido,será obligatoria la ocultación de los cables y canalizaciones, el establecimiento de sistemas parael acondicionamiento de aire, soluciones arquitectónicas para la integración de instalaciones deenergía solar y/o almacenamiento de agua, instalaciones colectivas de antenas...

- Se evitará la constitución de medianeras definitivas, en las fachadas de estas áreas, a las víasde tráfico más frecuentadas.

• Integración de zonas de estacionamiento

Con el objeto de mejorar la imagen de las fachadas, se reducirán al máximo los espacios libresperimetrales destinados al estacionamiento de vehículos. Se establecerá un máximo sobre el total delnúmero de plazas y espacio; éstas podrán situarse entre las edificaciones que conformen el frente ylas principales vías desde los que sean visibles los citados espacios. En ningún caso, este porcentajedeberá suponer más del 10% de las plazas y las áreas dedicadas al aparcamiento en superficie,dentro del área en su conjunto.

En cualquier caso, se adoptarán medidas para ordenar físicamente y recualificar paisajísticamentelas plazas de estacionamiento que se establezcan delante de las fachadas.

• Eliminación de elementos conflictivos en espacios públicos

Con objeto de cualificar la imagen del sector se adoptarán las medidas oportunas de diseño paraevitar:

- Los presencia de postes y cableados aéreos.- La presencia de contendores de residuos sólidos.- La incorrecta colocación de armarios de registros de las compañías suministradoras.

• Control de elementos informativos

Se prestará especial atención a los usos e instalaciones publicitarias, permitiéndose sólo aquellasinstalaciones menos impactantes, para las que se establecerá un régimen de densidad máxima ydistancia mínima para el conjunto del área.

Se regularán especialmente las instalaciones destinadas a la promoción inmobiliaria durante elproceso de construcción y venta de las edificaciones.

Se adoptarán las fórmulas y los emplazamientos menos impactantes para las instalaciones y usos deidentificación, teniendo presente el tipo de establecimiento o de actividad a desarrollar.

• Tratamiento de espacios adyacentes

En la medida de lo posible, se desarrollarán medidas de mejora paisajística en los frentes y fachadasurbanas adyacentes a las nuevas áreas estratégicas con el objeto de evitar contrastes excesivamenteacusados.

Esta medida que afectará a aquellas fachadas que se encuentren a menos de 100 metros de lasáreas estratégicas, implicará el tratamiento de los siguientes aspectos:

- Mejora formal de los acabados de fachadas y medianeras.- Eliminación de tendidos aéreos y en fachada.- Tratamiento de los espacios libres públicos (vegetación, urbanización y ordenación del

estacionamiento).- Cerramientos de parcelas.- Integración de instalaciones y construcciones sobre edificación.

• Respeto por las preexistencias

En la ordenación de las áreas, intentarán mantenerse los elementos o rasgos de valor patrimonial opaisajístico, otorgándoles el tratamiento oportuno que en cada caso se requiera. Entre estaspreexistencias se prestará especial atención a:

- Vistas significativas sobre elementos o espacios singulares del paisaje urbano o metropolitano.- Edificaciones tradicionales o singulares.- Caminos rurales o vías pecuarias.- Masas o alineaciones arbóreas y/o arbustivas de carácter no rural.

• Control de actividades paisajísticamente conflictivas

En los frentes de estas nuevas áreas estarán rigurosamente prohibidas aquellas actividades que porsus características funcionales o las de sus componentes resulten especialmente conflictivas desde unpunto de vista paisajístico.

Esta circunstancia afectará también a aquellos espacios que se encuentren a menos de 500 metrosde las áreas estratégicas.

IV. 25

paisaje

sept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

IVIV

Page 26: IV. EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA … · EL PAISAJE. UN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN • Objetivos ligados a la protección y la revalorización de los recursos ... del corredor industrial

or

de

na

ci

ón

IV. 26

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA