IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación...

17
IV.- Publicación en el sitio web institucional de las respuestas a la ciudadanía 15 de mayo de 2015

Transcript of IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación...

Page 1: IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta actividad contó con la participación de SEREMI

IV.- Publicación en el

sitio web institucional de las respuestas a la

ciudadanía

15 de mayo de 2015

Page 2: IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta actividad contó con la participación de SEREMI

Respuesta oficial de la Cuenta Pública

Participativa 2015

Dirección Regional Arica y Parinacota

15 de mayo de 2015

Page 3: IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta actividad contó con la participación de SEREMI

I.- Introducción: En el marco de la ley 20.500 “Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la gestión pública”, se llevó a cabo la Cuenta Pública Participativa Regional, región Arica y Parinacota, el día lunes 13 de abril del 2015 a las 11:00 horas en la Sala de Eventos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, Campus Velásquez, ubicada en Avda. General Velásquez Nº 1775, de la ciudad de Arica, la que tuvo por objetivo informar a la comunidad sobre el desempeño de la gestión realizada por Gendarmería en la región durante el periodo 2014, evaluando los avances, dificultades y resultados sobre las acciones realizadas y sobre las proyecciones para el año en curso, además de explicar y justificar a la ciudadanía las decisiones tomadas por la institución, procediendo a recoger opiniones, inquietudes y planteamientos de las personas, a través de los canales presenciales y virtuales, informando a los participantes, que tales inquietudes serían respondidas a través de nuestra página institucional www.gendarmeria.gob.cl, en un plazo no superior al 15 de mayo 2015, reiterando además la plataforma virtual, la cual para la región de Arica y Parinacota el link se encontró habilitado hasta el día 15 de abril del año en curso. Esta instancia de participación ciudadana, cumple la función de transparentar las políticas públicas, programas, fortaleciendo así la transparencia, la legitimidad, la eficiencia y la eficacia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta actividad contó con la participación de SEREMI de Justicia, Jefes de Unidades, representantes de la Sociedad Civil, Uniones Comunales, Juntas de Vecinos, Escuelas, Jardines Infantiles, alumnos de la Universidad y Agrupación de Adultos Mayores, los que luego de la exposición por parte de la Autoridad Regional y previa explicación de la metodología de trabajo, se dispusieron al trabajo de taller los que con gran interés consultaron sobre el quehacer diario de la institución. Para la realización de la convocatoria de la CPP 2015, se contó con la presencia de 76 asistentes acreditados, realizando 05 talleres de trabajo los que fueron conformados entre 10 a 15 participantes, apoyados por funcionarios de Gendarmería, los que cumplieron el rol de secretario ejecutivo y secretario de acta, los que fueron introduciendo a los participantes en un ambiente grato y cordial, manteniendo siempre el entusiasmo de los asistentes por conocer la realidad penitenciaria. Los planteamientos formulados al Director Regional, fueron respondidos en compañía de su equipo asesor conformado por Jefe Operativo Regional, Jefa de Área Técnica Regional, Jefa Administrativa Regional y el Jefe del Centro de Reinserción Social de Arica. Al finalizar la Cuenta Pública Participativa, se le agradeció a los asistentes por participar y reconocer la labor que realiza la institución en pro de la reinserción social. Siendo las 13:45 horas se da término a la realización de la Cuenta Pública Participativa Regional, invitando a los participantes a un cóctel de honor.

Page 4: IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta actividad contó con la participación de SEREMI

II.- Planteamientos de la ciudadanía

Planteamiento Vía Respuesta

1) La conexión intersectorial con otras instituciones para la rehabilitación y reinserción de la población juvenil.

Presencial R) Trabajar con la población más joven que se encuentra recluida siempre ha sido una preocupación para Gendarmería, especialmente desde que se promulga la Ley N° 20.084 de responsabilidad penal el año 2005, donde la intervención en todo sentido se ha priorizado para estos jóvenes que fueron condenados cuando aún eran menores de edad. Desde hace tres años que se fortaleció la labor a realizar con esta población a través de la licitación de una propuesta de intervención estableciéndose un programa de atención orientado a desarrollar acciones específicas en términos de reinserción, rehabilitación, salud, actividades deportivas, laborales, etc., actualmente en nuestra región Arica y Parinacota, cumple esta tarea la consultora Psicoactiva a través del Proyecto denominado “Chinchorro”, que cuenta con 8 profesionales para cubrir las necesidades de intervención. Dentro de las muchas exigencias que se le solicita al proyecto de parte de la contraparte técnica de Gendarmería, es la creación de un Programa de Redes de Apoyo a la Rehabilitación y Reinserción Social del penado para lo cual se encuentran trabajando fundamentalmente con: Defensoría Penal Pública y Tribunales de Justicia, coordinación necesaria para solicitudes de traslado, aprobación plan de intervención, obtención de beneficios de sustitución y remisión de condena, entre otros. Ministerio de Salud (Hospital Regional, Consultorio Iris Véliz, CESFAM) respecto de usuarios que se encuentran en tratamiento psiquiátrico. INJUV, coordinar orientaciones y capacitaciones que sean acorde a los jóvenes. Oficina Municipal de Deporte, coordinar acciones lúdicas y recreativas que incentiven y motiven al buen uso del tiempo libre. SENCE, organismo que apoya otorgando capacitación atingente a los usuarios. Además se debe nombrar el convenio que existe entre Gendarmería y SENDA donde una dupla psicosocial apoya media jornada a los jóvenes frente al tema de la rehabilitación de drogas. Por lo tanto actualizar y mantener la conexión con las diversas instituciones y asociaciones que pueden ser de utilidad para beneficiar directamente a los jóvenes usuarios es absolutamente prioritario para cumplir con el espíritu de la Ley.

2) La nueva implementación del sistema de tobillera.

Presencial R) El sistema de Monitoreo Telemático surge mediante la modificación de la Ley N°18.216, a través de la Ley N°20.603, donde se estableció un sistema de penas sustitutivas para robustecer el sistema de penas alternativas a la prisión. Su objetivo es evitar el proceso de reclusión evitando la contaminación criminógena de aquellos penados que pudiesen cumplir sus condenas en libertad. La tobillera electrónica es un mecanismo de control que permite monitorear que las personas condenadas a reclusión parcial o libertad vigilada intensiva, permanezcan en el lugar establecido para ello y por el tiempo que el juez ha indicado. Este monitoreo telemático se realiza a través de un sistema de supervisión tecnológico, que funciona bajo el Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

Page 5: IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta actividad contó con la participación de SEREMI

3) Destacar el trabajo mancomunado con empresas privadas para fomentar la reinserción laboral de la población.

Presencial R) En relación al trabajo con empresas, se puede señalar que en el marco de lo establecido en el D.S. de Justicia Nº 943 del 2011, que aprueba el reglamento que establece un estatuto laboral y de formación para el trabajo penitenciario, es que en la actualidad se mantienen tres convenios vigentes que se encuentran operando con instalaciones en el Complejo Penitenciario de Arica, correspondiendo dos de ellos a la confección textil y el otro al procesamiento y envasado de anchoas. En lo que se refiere al seguimiento que se realiza con las personas que ya cumplieron condena y que se encuentran haciendo eliminación de antecedentes penales o participan de algún programa que se desarrolle en el CAIS (Centro de Apoyo para la Integración Social), éstas también reciben el apoyo de las empresas privadas a través de diversos convenios que se han realizado, entre ellos, las Constructoras Guzmán Larraín, Pomerape y Pacal.

4) Destacar la acción laboral de los CET cerrado y CET Semiabierto.

Presencial R) Los Centros de Educación y Trabajo, son unidades especiales que se regulan por lo establecido en el D.S. Nº 943, y basan su funcionamiento en la autodisciplina y relación de confianza, donde los usuarios son derivados a distintos talleres de formación laboral y además se gestionan capacitaciones certificadas en oficios entregadas por organismos técnicos, logrando así contribuir directamente a la reinserción socio laboral y a la disminución de los índices de reincidencia delictual, otorgando las herramientas básicas necesarias para la vida en el medio libre. Es por ello que una de las preocupaciones de la institución ha sido fortalecer las acciones de estos CET, generando fuente de trabajo para los internos y/o usuarios, promover sus productos y ejecutar proyectos de mejoramiento para potenciar su rendimiento.

5) Destacar la acción social con las madres privadas de libertad a través de la sala cuna.

Presencial R) Cuando una mujer es condenada, no deja de ser madre y más aún cuando sus hijos son lactantes, de ahí la preocupación del estado de mantener el vínculo y apego que es la etapa inicial de un recién nacido, siendo necesaria la creación de un programa especial, actualmente llamado Programa de Atención para Mujeres Embarazadas y con Hijos /as Lactantes, financiado 100% por Gendarmería, siendo beneficiarias las gestantes y las madres con hijos/as de 0 a 2 años. Las usuarias al amparo del programa se ven favorecidas con una mejor calidad de vida con atención integral acorde a su condición, atendida por profesionales del ámbito psicosocial, con intervención definida a través de un plan específico de trabajo, realizando talleres psicosociales, orientaciones y coordinaciones que fomenten el cumplimiento del objetivo principal del programa que es que la madre concientice su rol y sea una real protectora de su hijo/a. Es fundamental para este trabajo la Fundación Integra que en convenio con nuestra institución implementa una sala cuna dentro del Complejo Penitenciario de Arica, su nombre es “Castorcitos”, dando atención integral a los lactantes desde los tres meses de vida como lo hace cualquier sala cuna común del medio libre. Se debe mencionar que todos los años se realizan proyectos con el Ministerio de Desarrollo Social y con el Programa Chile Crece Contigo de la Ilustre Municipalidad de Arica, lo que ha permitido la habilitación, el mejoramiento de la infraestructura de la Sala Cuna y el Ala Materna, como también el equipamiento y adquisición de materiales de estimulación, didácticos, lúdicos y entretención para los lactantes.

Page 6: IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta actividad contó con la participación de SEREMI

6) Falta mayor difusión de los procesos de rehabilitación de los usuarios como por ejemplo informar de los talleres laborales implementados.

Presencial R) La información que se entrega a la comunidad respecto de los procesos de rehabilitación y más aún lo que concierne al ámbito laboral como talleres, convenios, oficios, etc. se entrega generalmente a través de las acciones de gobierno cuando la institución es convocada. No obstante por ser una situación muy acotada y de baja cobertura se está buscando la estrategia para mantener a la población informada, lo que está planificado durante el año a través de la difusión radial y si es posible a través de la red de TV local. Para la promoción de los servicios y productos ofrecidos por parte de los CET a la comunidad, se está gestionando con la Ilustre Municipalidad, la instalación de un local en el Mercado Central, donde se podría tener un acceso más directo considerando costos accesibles y buena calidad del producto, ya que habitualmente estos son ofrecidos a través de las conocidas plazas ciudadanas y en todos aquellos lugares de gran afluencia de público, como el centro de la ciudad, calle 21 de Mayo, Terminal Agropecuario, etc.,. Sin perjuicio de ello, está planteada la necesidad de ampliar la difusión, generando acciones para acercarnos más directamente a la comunidad ariqueña.

7) La revisión física de personas externas (agrupación religiosa, organizaciones sociales) que quieren apoyar más pero la revisión las coarta.

Presencial R) Las revisiones deben efectuarse a toda persona que ingresa al

Establecimiento Penal, se deben arbitrar las medidas necesarias de

seguridad entre ellas, el registro no invasivo a toda persona que

ingresa a nuestros recintos, como institución tenemos protocolos

que cumplir los que se aplican con el mayor de los criterios.

8) Que se verifique que la comunidad local se entere de las diversas actividades en pro de la población penal.

Presencial R) Junto con agradecer la disposición que han tenido de asistir a la Cuenta Pública Participativa y de hacernos sus consultas, le informamos que para nuestra institución es importante lograr una mayor vinculación con la comunidad para que conozcan el quehacer institucional y asimismo, contribuir al proceso de reinserción social de las personas privadas de libertad. En ese contexto, como una forma de difundir las actividades que se realizan y que por ende la comunidad conozca las actividades, en pro de la población penal, es importante informarles que los funcionarios de las diversas unidades participan en distintas actividades en terreno organizadas por instituciones públicas, que se realizan en sectores rurales y urbanos de la región, donde la comunidad hace sus consultas y se le entrega información de los programas y beneficios a los que pueden acceder las personas, que se encuentran bajo nuestra responsabilidad. Asimismo, se participa de las ferias informativas que se instalan en calle 21 de mayo y se mantiene vinculación con juntas de vecinos de la ciudad, universidades, establecimientos educacionales y comunidad organizada, de manera de informar del quehacer como Gendarmería de Chile. Del mismo modo, se mantiene una permanente vinculación con los medios de prensa regionales y corresponsales de prensa, para difundir las acciones que desarrollamos como institución y atender sus requerimientos periodísticos, todo ello, para mantener informada a la ciudadanía. A su vez, como institución contamos con la Oficina de Información, Reclamos y sugerencias (OIRS) donde la población puede hacer sus consultas sobre las diversas temáticas que abordamos. Estos mecanismos de vinculación con la comunidad, nos permiten potenciar una mayor difusión de las actividades que realizamos en pos de las personas que atendemos.

Page 7: IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta actividad contó con la participación de SEREMI

9) Agradecimientos por los servicios prestados a la comunidad, especialmente a la institución JUNJI y la colaboración entre el E.C.A y la Escuela Especial.

Presencial R) Junto con saludar a usted, queremos agradecer su reconocimiento hacia nuestra labor, especialmente al trabajo mancomunado que como Gendarmería hacemos con vuestra institución, en pos de los niños y niñas que ustedes atienden. Asimismo, reiterar el compromiso de seguir apoyando con la responsabilidad y trabajo de nuestros funcionarios y funcionarias, la labor educativa que ustedes desarrollan exitosamente.

10) ¿Se tiene proyectado la construcción de un nuevo centro penitenciario en la ciudad?

Presencial R) Si, en la actualidad se encuentra en proceso la construcción de un Centro Penitenciario Femenino de 10.083 mts2, con una capacidad de 384 internas y un máximo de 744, ubicada en el sector sur de la ciudad a un costado del actual Complejo Penitenciario de Arica, con un monto estimado de M$ 14.183.740.

11) ¿Cuáles son las dificultades para implementar de mejor manera las políticas de reinserción social?

Presencial R) Las políticas de Reinserción Social, han sido un desafío para la administración penitenciaria, toda vez que va estrechamente ligado a las posibilidades con que cuenta Gendarmería para colocar al servicio de la persona condenada por la ley penal un conjunto de medidas que apoyen su proceso de reinserción. Por una parte debe existir la voluntad política que dé prioridad a este tipo de acciones, propiciando programas para la población en los distintos sistemas de cumplimiento: sistema privativo, sustitutivo o bien postpenitenciario; en segundo lugar, siendo el aspecto económico una gran dificultad, se debe tender al incremento de la cantidad de recursos que se asigna a estos programas, permitiendo con ello el aumento de la cobertura y la mantención por períodos más extensos que permita atender y asistir adecuadamente al beneficiario y en tercer lugar el déficit de recurso humano debiera ser una preocupación del sistema para incrementar significativamente el recurso profesional especializado, con políticas de capacitación permanente, potenciando nuevas iniciativas, proyectos de reparación, inserción y seguimiento de los procesos que concluyan con una persona definitivamente reinserta en la sociedad.

12) ¿Qué trabajos realizan con los adultos mayores que se encuentran recluidos?

Presencial R) El trabajo con los Adultos Mayores, se enmarca dentro del programa a realizar con las denominadas Poblaciones especiales, teniendo en cuenta las necesidades de nuestros usuarios a una edad donde se comienzan a hacer presentes enfermedades, inhabilidades físicas, entre otros. Para lo cual se desarrolla un plan de trabajo en coordinación con SENAMA quién realiza talleres atingentes y entrega materiales de aseo a usuarios que no cuentan con red de apoyo constante, también los profesores de educación física del área técnica local, tienen rutinas específicas con los adultos mayores de cada unidad, donde permiten que se mantengan activos. Se debe mencionar que el área de salud, da prioridad a las atenciones de salud de esta población, además están inscritos en Consultorio Iris Véliz, para recibir la alimentación específica que entrega el gobierno a este grupo etario.

13) ¿Con que instituciones se articula Gendarmería para las políticas de reinserción

Presencial R) Se articula tanto con instituciones públicas como privadas. En lo público mantiene nexos con Registro Civil, SENAME, SERNAM, INTEGRA, Secretaría Regional Ministerial de Educación, SEREMI de Justicia, trabajo y previsión social, Defensoría Penal Pública, SENCE,

Page 8: IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta actividad contó con la participación de SEREMI

social? FOSIS, SENADIS, SENAMA, etc. en lo privado, con ONG sin fines de lucro, a los que se suman las instituciones colaboradoras del SENAME, OTEC, Universidades y Centros de estudios técnicos, etc.

14) ¿Cuáles son los índices de reincidencia que se dan en la región de Arica?

Presencial R) Durante el año 2013, la Dirección Nacional del Servicio, publicó el resultado de una investigación nacional en la materia, intitulada “La Reincidencia: Un Desafío para la Gestión del Sistema Penitenciario Chileno y las Políticas Públicas” (2013). Dicho estudio de carácter longitudinal, realizó un seguimiento a

todas/os las/os egresadas/os de alguna unidad del Servicio

(Unidades Penales, Patronatos de Reos (C.A.I.S), Centros de

Educación y Trabajo, etc.), durante el año 2010 (desde el 01 de

enero hasta el 31 de diciembre del año referido). Dicho

seguimiento fue de 2 años (hasta el 31 de diciembre de 2012), a los

que se agregó otros 6 meses en caso de que alguna persona en

dichos dos años estuviera imputada, con objeto de ver si pasaba a

condenada o no (pues recordemos que estamos hablando de

“Reincidencia Penal”, es decir la reiteración de aquella conducta

criminal que perseguida y evaluada judicialmente involucra una

condena para el infractor; no así la “Reincidencia Criminológica”, es

decir la posibilidad de continuar cometiendo delitos que, sin ser

necesariamente pesquisados por las policías, no son objeto de

investigación judicial, por lo tanto no se les aplica condena y ello

implica que nuestro servicio no puede tomar conocimiento de ello

y, por tanto, estudiarlo y evaluarlo).

En consecuencia, se estudió a todas/os los egresados de las

unidades del servicio durante 2010, lo que implicó una muestra

total de 20.673 personas. De dicha muestra, nuestra región

colaboró con el total de egresados de dicho año (2010), que fue un

total de 722 personas (es decir, el 3,49% de la muestra total).

A continuación, la Tabla N° 7 del referido estudio (Op., Cit., pág.

77), nos expone el total nacional y las sub muestras regionales,

según reincidentes y no reincidentes:

La información contenida en el cuadro anterior, implica que, en

orden decreciente, las regiones que concentraron la mayor

Page 9: IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta actividad contó con la participación de SEREMI

reincidencia proporcional fueron: Antofagasta (48%), Arica y

Parinacota (41%), Tarapacá (40%), y el Maule (40%).

Respecto a los niveles de reincidencia al interior de Arica y

Parinacota, según unidad, el siguiente cuadro nos expresa aquello

(Op. Cit. Pág. 171):

REINCIDENCIA POR REGIÓN Y UNIDAD DE EGRESO

REGIÓN Unidad No Reincide

Tasa No Reincidencia

Reinciden

Arica y Parinacota

CET Arica 4 100% 0

CP Arica 391 57,8% 286

CRS Arica

450 86,2% 72

Patronato Local Arica

31 75,6% 10

TOTAL REGIÓN

876 70,4% 368

Unidad Tasa Reincidencia

Total Egresados

CET Arica 0,0% 4

C.P Arica 42,2% 677

C.R.S Arica 13,8% 522

Patronato Local de

Reos

24,4% 41

TOTAL REGIÓN

29,6% 1.244

15) ¿Cuál es la posibilidad de consolidar las acciones del equipo E.C.A de manera permanente y a nivel nacional?

Presencial R) Como Institución estamos dispuestos a generar acciones en

beneficio de la comunidad, en este caso específico del Equipo de

Canes Adiestrados de nuestra Región, donde se viene trabajando

con nuestra comunidad en lo que respecta a vacunación de canes y

por otra parte en terapia asistida de canes adiestrados en beneficio

de los niños de la Escuela F-22, nos consta que en más de una

región se trabaja de similar forma; no obstante, no es lejana la

posibilidad de levantar un convenio con el Ministerio de Educación

y Gendarmería a nivel nacional en cuanto a este tema, dicha acción

debe generarse desde el nivel central de ambos servicios.

16) ¿Dónde quedan los niños que ya cumplieron los dos años, si las madres son extranjeras y no tienen familiares en la ciudad?

Presencial R) Por orientaciones técnicas del Programa Atención para Mujeres Embarazadas y con Hijos /as Lactantes, el menor puede estar desde los 0 a 2 años con su madre que esta privada de libertad, por lo cual, después de una ardua labor donde las profesionales a cargo del programa agotaron todas las instancias coordinándose con los cónsules respectivos, entrevistando a posibles personas que pueden hacerse cargo del menor o reiterando contactos con quien nombra la usuaria, se hace la gestión con CONIN institución que a nivel local se hace responsable de recibir al niño/a que no cuenta con red de apoyo en la ciudad, cumpliendo la función de cuidarlo y protegerlo mientras la madre cumple la condena o se vincula con algún familiar que se haga presente y manifieste el interés de hacerse cargo del menor.

17) ¿Las capacitaciones son para

Presencial R) Las capacitaciones están orientadas a internos o usuarios que cumplen con ciertos perfiles, de acuerdo con los requerimientos de

Page 10: IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta actividad contó con la participación de SEREMI

todos los internos? los cursos que se ofrecen. Estos perfiles son distintos dependiendo de la Unidad de origen, ya que pueden provenir del sistema cerrado, semiabierto, abierto o postpenitenciario. Por otro lado, existe una oferta anual del SENCE con cursos cerrados en término de número, horas, módulos a ejecutar que son licitados por las OTEC y que acceden las personas que cumplen con el requerimiento. En el sistema cerrado principalmente las capacitaciones se orientan hacia las áreas laborales, donde se encuentra la mayor cantidad de personas que requieren perfeccionar sus oficios y que están abiertas al aprendizaje para posteriormente insertarse laboralmente en el medio libre. En el sistema abierto el financiamiento para capacitar a usuarios se encuentra normado por la adscripción al Programa de Inserción Laboral que se desarrolla en el Centro de Reinserción Social, llamado PILSA. Con las personas que ya han cumplido condena y se encuentran en el sistema postpenitenciario, las capacitaciones están orientadas a quienes se encuentran dentro de algún programa del CAIS (Centro de Apoyo para la Integración Social) y que responda a los intereses del usuario.

18) ¿Quiénes pueden usar las tobilleras electrónicas?

Presencial R) Este sistema puede ser utilizado por todas aquellas personas que cumplen pena de Reclusión Parcial y Libertad Vigilada Intensiva, según lo establece la ley 18.216 : “Dicho control podrá ser utilizado para la supervisión de las penas de reclusión parcial y de libertad vigilada intensiva”. Tratándose de la pena de libertad vigilada intensiva prevista en el artículo 15 bis, el monitoreo sólo se utilizará para el control de los delitos establecidos en la letra b) de dicho precepto. Para decretarlo, el tribunal tendrá en cuenta las circunstancias de comisión del delito y especialmente las necesidades de protección de la víctima”. Si se estimare conveniente que la víctima porte un dispositivo de control para su protección, el tribunal requerirá, en forma previa a su entrega, el consentimiento de aquella. En cualquier caso, la ausencia de dicho consentimiento no obstará a que el tribunal pueda imponer al condenado la medida de monitoreo telemático.

19) ¿Existen mujeres cumpliendo condena con tobillera?

Presencial R) En este momento existe solo una mujer haciendo uso de tobillera electrónica en el cumplimiento de una Reclusión Parcial en la ciudad de Arica.

20) ¿Cómo grupo curso de la carrera de trabajo social, podemos concurrir al Complejo Penitenciario de Arica?

Presencial R) Cualquier alumno, de cualquier universidad que esté en convenio con Gendarmería, puede solicitar su ingreso al Complejo Penitenciario, tanto para realizar sus prácticas profesionales o tesis o ser parte de grupos de estudio. Para ello existe un protocolo que se inicia con la solicitud de su Jefatura de Carrera, la cual es dirigida al Director Regional de Gendarmería para posteriormente ser aprobada por las áreas Operativa y Técnica, desde donde se deriva para dar curso a una Resolución de ingreso. En otras situaciones eventuales bastará con la solicitud a los correos electrónicos de las jefaturas técnicas, quienes solicitarán los permisos correspondientes en forma interna a los Jefes de Unidades para dar curso a una Providencia.

21) Madres recluidas con hijos en sala cuna ¿Beneficio o

Presencial R) La permanencia de un lactante en la sala cuna que se encuentra al interior del Complejo Penitenciario se encuentra dentro de un marco legal, que da origen la existencia de un convenio por parte

Page 11: IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta actividad contó con la participación de SEREMI

Perjuicio? de SENAME – INTEGRA y GENDARMERIA. Tanto SENAME como INTEGRA son instituciones orientadas a resguardar el bien superior del niño, por tanto, en virtud de ese principio los lactantes permanecen junto a sus madres durante los dos primeros años de vida. En esta etapa se privilegia la lactancia y el vínculo materno, que son necesidades prioritarias en este periodo de las vidas de los lactantes, por tanto desde ese punto de vista constituye un bienestar para el niño y la madre. Su permanencia más allá de ese período podría ser perjudicial por el aprendizaje vicario al que están expuestos.

22) ¿Cuáles son los requisitos para acceder a la tobillera electrónica y cuánto dura puesta?

Presencial R) La duración del uso de la tobillera estará determinada por el tiempo que dure la condena impuesta por el juez, la que varía dependiendo de la pena, por ejemplo, en Reclusión Parcial los requerimientos impuestos por la ley 18.216 son: "Artículo 7°.- La pena de reclusión parcial consiste en el encierro en el domicilio del condenado o en establecimientos especiales, durante cincuenta y seis horas semanales. La reclusión parcial podrá ser diurna, nocturna o de fin de semana, conforme a los siguientes criterios: 1) La reclusión diurna consistirá en el encierro en el domicilio del condenado, durante un lapso de ocho horas diarias y continuas, las que se fijarán entre las ocho y las veintidós horas. 2) La reclusión nocturna consistirá en el encierro en el domicilio del condenado o en establecimientos especiales, entre las veintidós horas de cada día hasta las seis horas del día siguiente. 3) La reclusión de fin de semana consistirá en el encierro en el domicilio del condenado o en establecimientos especiales, entre las veintidós horas del día viernes y las seis horas del día lunes siguiente. Del mismo modo para la libertad Vigilada Intensiva requiere según la ley: "Artículo 15 bis.- La libertad vigilada intensiva podrá decretarse: a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que impusiere la sentencia fuere superior a tres años y no excediere de cinco, o b) Si se tratare de alguno de los delitos establecidos en los artículos 296, 297, 390, 391, 395, 396, 397, 398 o 399 del Código Penal, cometidos en el contexto de violencia intrafamiliar, y aquellos contemplados en los artículos 363, 365 bis, 366, 366 bis, 366 quáter, 366 quinquies, 367, 367 ter y 411 ter del mismo Código, y la pena privativa o restrictiva de libertad que se impusiere fuere superior a quinientos cuarenta días y no excediere de cinco años. En los casos previstos en las dos letras anteriores, deberán cumplirse, además, las condiciones indicadas en ambos numerales del inciso segundo del artículo anterior.".

23) ¿Para la eliminación de antecedentes se tiene que pagar alguna multa?

Presencial R) La eliminación de antecedentes penales no da origen a ningún pago por parte del usuario que lo requiere. La multa como tal se asocia a una condena como pena accesoria y esta debe estar resuelta antes de iniciar el trámite de la eliminación.

24) ¿Qué posibilidades reales tienen sobre la inserción?

Presencial R) Las posibilidades en el medio libre no son muchas si el interno no ha preparado antes su proceso de reinserción mediante el aprendizaje de oficios, capacitaciones, modificación conductual, desarrollo de habilidades sociales, desarrollo de la capacidad adaptativa y orientación hacia una conducta prosocial, procesos todos que debe cursar mientras dura su condena, de modo que al

Page 12: IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta actividad contó con la participación de SEREMI

egresar de ella pueda insertarse de forma plena y definitiva en el medio libre. Un elemento importante lo constituye la red de apoyo social o comunitaria que pueda asistir al penado mientras desarrolla el proceso de adaptación, ya que puede pasar algún tiempo antes que éste pueda acceder a un empleo o a los beneficios sociales que entregan los programas de gobierno. Una vez cumplida esta fase la inserción es un proceso personal que debe ser evaluada por el propio sujeto.

25) ¿Qué hace Gendarmería respecto a las condiciones humanas de los reclusos, por ejemplo hacinamiento en las cárceles?

Presencial RESPUESTA ELABORADA PARA EL GRUPO NEGRO Y VERDE. En

relación a esta pregunta debo manifestar que desde el último

tiempo a la fecha nuestra institución ha desarrollado una serie de

actividades destinadas a disminuir los índices de hacinamiento que

se presentan en algunas unidades del país, considerando por

ejemplo la construcción de nuevos establecimientos, no solo con

recursos del estado sino que a la vez en alianza con organismos

privados los cuales edifican nuevas unidades bajo el sistema de

concesiones. Por otro lado se han establecido nuevos sistemas de

cumplimiento de condenas o penas alternativas como por ejemplo

la utilización del brazalete electrónico, el cual permite que los

infractores de la ley cumplan sus condenas sin estar recluidos en un

establecimiento penal, bajo el sistema de control parcial o total,

siendo monitoreados en todo momento por un centro de mando y

control. A la vez se creó un sistema de cumplimiento de condenas a

través de la realización de actividades o trabajos a la comunidad.

Es importante mencionar que en nuestra realidad local el Complejo

Penitenciario de Arica no presenta niveles de hacinamiento, esto

debido a en la actualidad su población penal fluctúa en los 1900

internos, cifra que está por debajo aun con respecto a la capacidad

real del mencionado establecimiento. Sin embargo como una

manera de disminuir los futuros índices de hacinamiento se iniciara

la construcción de un nuevo establecimiento penitenciario en la

región, destinado netamente a la población penal femenina, esto

permitirá trasladar a las internas que en la actualidad se

encuentran recluidas en el Complejo de Arica, liberando nuevas

plazas y por tanto disminuyendo los índices de sobrepoblación.

26) ¿Inserción o rehabilitación social del C.A.I.S, cumple sus objetivos? ¿Hasta dónde llega el seguimiento?

Presencial R) El Centro de Apoyo para la Integración Social (CAIS) es quizá la Unidad dependiente de Gendarmería que más se acerca al cumplimiento de los objetivos de la inserción o rehabilitación, por cuanto a través de sus programas de apoyo postpenitenciario, se preocupa de buscar colocación laboral y realizar el seguimiento de éste mientras dura el contrato de trabajo. Previamente existe un fuerte apoyo psicosocial que prepara al usuario para responder a las exigencias de un empleo, y es en este sentido donde el proceso completo se cumple con la supervisión directa de cada caso hasta el egreso del usuario del programa. Aquello entrega la certeza que el usuario ha cumplido su propio desafío y puede insertarse finalmente sin control externo. Naturalmente no todos alcanzan esta meta y un porcentaje de ellos desiste durante el proceso, sin embargo con el apoyo psicosocial se espera un mínimo porcentaje de abandono.

Page 13: IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta actividad contó con la participación de SEREMI

27) ¿Cuánto sale mantener a un interno dentro del recinto penitenciario?

Presencial El Departamento de Planificación den Gendarmería de Chile año a año realiza la estadística referente al gasto promedio mensual por interno. En el Sistema Penitenciario es de $517.890 de acuerdo a la ejecución presupuestaria. El cual se divide en los diferentes subsistemas pero los más relevantes son:

Subsistemas Total Gasto Anual por

Subsistema $

Población Penal

promedio 2014

Meses (12)

Gasto mensual

por interno

$

Subsistema cerrado tradicional 222.893.862.134 30.958 7.199.879 599.990 (*)Subsistema cerrado concesionado 57.786.182.560 14.206 4.067.731 338.978

28) No se está de acuerdo con los extranjeros en nuestras cárceles. Deben deportarse a su país de origen, debido al alto costo de mantenimiento.

Presencial R) Conforme lo establece el artículo 19 N° 2 de la Constitución Política de la República, en Chile se establece como principio la igualdad ante la ley, en donde chilenos y extranjeros poseen los mismos derechos y obligaciones, principio que es refrendado a su vez en nuestro Código Civil, el cual en su artículo 57 señala que la ley no reconoce diferencias entre chilenos y extranjeros en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles. A su vez, en tema de obligaciones el artículo 14 del mismo cuerpo legal establece que la ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros. En ese sentido al ser Chile un país de destino de muchos extranjeros, los cuales por diversas circunstancias llegan a delinquir, al estar sujetos a las leyes chilenas deben acatar el proceso penal establecido en Chile y cumplir su condena de acuerdo a como lo establezca el tribunal de la república, no siendo de injerencia de esta institución el participar en esa decisión, sino solo de custodiar y velar por el cumplimiento efectivo de la pena y la seguridad del condenado. La función y misión institucional está orientada en establecer medidas de apoyo y preocupación por los extranjeros, tales como: a) Mejorar la segregación al interior de las cárceles, especialmente en el caso de las mujeres que presentan, en general, menor compromiso delictual que los hombres. b) Revisar los requisitos para el acceso a libertad vigilada y remisión condicional de la condena, en orden a no exigir domicilio a los extranjeros y que este pueda ser suplido por la firma periódica o por un control con su embajada. c) Lograr aumentar el acceso a Centros de Trabajo a más internos que lo soliciten, con el objeto de hacer efectiva la garantía contenida en el beneficio de la remisión condicional de la pena, así como de la libertad vigilada.

29) ¿Cuan efectivos han sido los programas de reinserción social?

Presencial R) Respecto de este punto, regionalmente no se conocen cifras por falta de estudios referidos al tema, desconociéndose la efectividad de los programas, sin embargo a nivel país se está implementando una modalidad de intervención que es transversal a todas las unidades donde se cumplen condenas, a fin de contar en los

Page 14: IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta actividad contó con la participación de SEREMI

próximos años con evidencia respecto del comportamiento de las variables criminógenas asociadas al modelo de intervención, por tanto se espera que las universidades locales o instituciones como Paz ciudadana se interesen en un mediano plazo por levantar esta información y podamos contar con cifras regionales concretas que entreguen indicio de la efectividad de la intervención en pro de la Reinserción social.

30) ¿Cómo se puede mejorar el acceso a las visitas de los diferentes penales (muy invasivas)?

Presencial Como Región nos preocupamos de este tema levantando un proyecto el que fue aprobado con FNDR, se trata de un Body Scann (scanner corporal) en que será implementado a contar del próximo año (2016) y se terminará con el registro invasivo de las personas que concurren al recinto carcelario.

31) ¿Cómo funciona la tobillera electrónica en que personas se usa?

Presencial R) Puede ser usada en cualquier persona que cumpla con los requisitos impuestos por la ley 18.216 y que esté condenado al cumplimiento de Reclusión Parcial o Libertad Vigilada Intensiva. La tobillera electrónica es un mecanismo de control que permite monitorear que las personas condenadas a reclusión parcial o Libertad Vigilada Intensiva, permanezcan en el lugar establecido para ello y por el tiempo que el juez ha indicado. Este monitoreo telemático se realiza a través de un sistema de supervisión tecnológico, que funciona bajo el Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

32) ¿Cómo se abordan las problemáticas de salud mental en Gendarmería de chile para los funcionarios e internos?

Presencial En lo referente a esta importante temática nuestra institución en el último tiempo ha tenido una especial preocupación, teniendo en consideración que nuestro principal activo es el recurso humano, es en este contexto que se han establecido programas para mejorar los sistemas de turnos, disminuyendo los días trabajados en relación a los días de descanso. En el ámbito regional se creó un equipo preventivo y salud mental, destinado a realizar actividades y programas para mejorar las condiciones laborales, es en este contexto que para el presente año se realizarán una serie de talleres de salud mental y otros factores que serán evaluados a través de una encuesta ISTAS la que nos permitirá saber el estado real de la salud del personal y por tanto enfocar todos los esfuerzos a las temáticas precisas que requieran de ayuda. En relación a los internos se puede mencionar que en el Complejo Penitenciario de Arica tienen atención de salud primaria con 02 médicos: Dra. Adriana Barrientos Riquelme y Dra. Karina Quintanilla, quienes dan primera atención al pesquisar problemáticas de salud mental, dando tratamiento medicamentoso con psicotrópicos de primera línea, si el problema persiste o se agrava, se realiza interconsulta a psiquiatra de la U.P.F.T (Unidad Psiquiátrica Forense Transitoria) y se le trata con un equipo multidisciplinario compuesto por Psiquiatra, enfermera, Psicólogo y Asistentes Sociales. En la U.P.F.T primordialmente se realizan peritajes psiquiátricos a los privados de libertad que los jueces determinan para clarificar si son imputables o no imputables, para ello quedan hospitalizados en esta Unidad Psiquiátrica que independientemente que este físicamente al interior del Complejo, depende directamente del Servicio de Salud. Se puede señalar que cuando se pesquisa alguna alteración de tipo mental en los privados de libertad, se solicita que lo evalué un psicólogo del Complejo, y sí es necesario se deriva a la UPFT para atención especializada (Psiquiatra) equipo de trabajo de la U.P.F. T.

Page 15: IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta actividad contó con la participación de SEREMI

33) Cuando desvinculan al niño de la madre ¿Existe algún tipo de Programa que le dé herramientas a la madre para enfrentar esta situación?

Presencial R) A las usuarias desde que ingresan al Programa Atención para Mujeres Embarazadas y con Hijos /as Lactantes, se les consulta si tienen red de apoyo que pueda hacerse cargo del menor, las usuarias chilenas y ariqueñas no presentan mayores problemas porque tienen familiares directos que están presentes durante toda su condena, por lo que cuando la usuaria manifiesta su intención por escrito de que su hijo/a ya egrese del programa, las profesionales comienzan la evaluación del familiar y trabajan la desvinculación de la madre con el niño, primero con salidas diarias del lactante, después con salidas de fin de semana y así lograr la habituación de ambos a esta situación de separación. Cuando son chilenas pero viven en otras regiones, igualmente se evalúa a la persona que se hará cargo del menor, cuando ya el niño está a su cuidado, se le facilitan las visitas a la madre (a través del Jefe de Seguridad del Complejo Penitenciario) o se puede solicitar el traslado de la madre a la cárcel más cercana donde está su red de apoyo con su hijo/a. Si son extranjeras igualmente se evalúa al familiar de parte del Consulado y sus instituciones y cuando el menor ya está bajo su responsabilidad, se le permiten visitas especiales(a través del Jefe de Seguridad del Complejo Penitenciario) manteniendo así el contacto cuando la familia según sus recursos pueda asistir al Recinto. Si el hijo/a egresa a CONIN existe un programa especial que dirige un profesional del Área Técnica, denominado Vinculación familiar que permite que una vez al mes, diversas instituciones donde participan hijos de internos, asistan acompañados por profesionales de las mismas para no perder el vínculo con su madre o padre. Es importante mencionar que en los talleres psicosociales que realizan las profesionales como parte de las intervenciones del Programa, se trabaja la temática de la desvinculación y separación del menor, para que los efectos de este proceso no sean de tan fuerte impacto tanto para la madre como para el hijo, además cuando el menor egresa del Complejo Penitenciario, las usuarias son trasladadas al área laboral de esa Unidad, manteniendo así sus condiciones de vida y que logren adecuarse en un trabajo que las mantenga en actividad, son incluidas a la vez en talleres psicosociales y atenciones psicosociales individuales y rutinas físicas de parte del área técnica, que las apoyen a recrearse y bajar la ansiedad de la separación.

34) De acuerdo a lo leído en el informe, me interesa saber respecto a la tobillera electrónica ¿Qué tipo de delitos son los cuales las personas son condenadas a usar este mecanismo? ¿Qué resultado de efectividad o dificultad se han presentado en la región de Arica? Espero su respuesta.

Virtual R) El uso de la Tobillera Electrónica se asocia a la pena y no al delito, ya que frente a éste los Tribunales pueden otorgan una pena sustitutiva, la que puede ser cumplida con tobillera o sin tobillera. La tobillera electrónica se aplica a las penas de Reclusión parcial; en sus modalidades de reclusión diurna, nocturna y de fin de semana, además de la Libertad Vigilada Intensiva y en el caso de las penas mixtas que han sido reemplazadas por Libertad Vigilada Intensiva. Respecto de la efectividad y las dificultades se puede señalar lo siguiente: Efectividad: Un 80% de las instalaciones han sido realizadas en la zona urbana de esta ciudad (no se han instalado tobilleras en el altiplano y/o poblados aledaños y dependientes de esta jurisdicción, solo en San Miguel de Azapa), las cuales han tenido un resultado favorable esperado por el Departamento de Monitoreo Telemático, es decir la cobertura y señal ha sido de forma óptima. Dificultades: Para poder llegar a la instalación del dispositivo electrónico ReliaAlert XC, más conocido como Tobillera

Page 16: IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta actividad contó con la participación de SEREMI

Electrónica, se debe enviar desde el Tribunal al CRS, la Sentencia donde señala la Instalación del dispositivo en cuestión, esto debe ser a la brevedad, es decir antes de 5 días, ya que la Ley señala que el condenado debe presentarse dentro del plazo de 5 días en el CRS para que inicie el cumplimiento de su condena, (cosa que no todas las veces se le informa al condenado en la Audiencia) contando desde que la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada situación que a la fecha no se cumple en su totalidad, es decir se recepciona al séptimo u octavo día y a veces 15 días después de que se encuentre firme y ejecutoriada la sentencia. En base a lo antes señalado, los condenados no se presentan dentro de los plazos establecidos y son informados de “la no presentación” al Tribunal. Luego de la notificación por parte del Tribunal al condenado, producto del informe, argumentan que no tienen conocimiento de tal plazo, ya que no fueron informados por sus defensores en Audiencia. En cuanto a las dificultades técnicas, lo que más se ha presentado son problemas con los cargadores del dispositivo, ya que han existido muchos reclamos en cuanto al tema y se han realizado varios soportes técnicos cubriendo dicha necesidad, es decir reemplazo de un cargador por otro. Por último cabe agregar el cumplimiento con el dispositivo ha sido de manera regular, (los condenados han manifestado su conformidad con el dispositivo a comparación con el control con Carabineros de Chile, manifestando su molestia a la hora de ser fiscalizado muchas veces en un día y a horarios que se encuentran durmiendo) con la salvedad de dos (02) cortes de correas, las que han sido informadas en su oportunidad al tribunal y se han recuperado los dispositivos.

35) Quisiera saber ¿Cuantas colocaciones laborales se realizan anualmente, y quienes son las empresas que colaboran con los usuarios de este sistema?

Virtual R) Durante el año recién pasado (2014), se realizaron un total de 67 colocaciones laborales; 8 de ellas del programa PILSA del CRS, 11 del Programa de Apoyo Postpenitenciario y 48 del Programa de Reinserción Laboral; estos dos últimos pertenecientes al CAIS. Respecto de las empresas que colaboran con nuestra institución entregando trabajo a nuestros usuarios se cuentan las Constructoras POMERAPE, Guzmán Larraín y PACAL, lo que se suma a EMBONOR y OMIL.

36) Estimados o estimadas, en relación a los y las hijas de mujeres privadas de libertad, ¿Cuánto es el periodo y/o hasta que edad es conveniente que los/as lactantes deben permanecer en el recinto penitenciario? ¿Cuál es el proceso de desapego? ¿Quién lo determina? Atenta a sus comentarios.

Virtual Existen diversas teorías y estudios sobre el apego, donde incluso el apego se subdivide en categorías y por edad de los lactantes, no determinándose aún a qué edad se termina con este proceso o en qué etapa del crecimiento al lactante no le va a traer consecuencias el no tener un apego seguro. En Chile y específicamente en Gendarmeria al tener que atender mujeres condenadas, no se puede soslayar el aspecto maternal de la mujer ya que si se coloca énfasis en los derechos del niño, la permanencia con la madre y la lactancia materna al menos durante los primeros seis meses de su vida son resguardados. Por tal razón se crea este Programa actualmente llamado “Programa de Atención para Mujeres Embarazadas y con Hijos /as Lactantes”, señalando la normativa institucional que la edad de los menores debe ser de 0 a 2 años donde se les entrega una buena calidad de vida, apoyo y estimulación en todo sentido, además se interviene a la madre para que refuerce su rol, las herramientas parentales y protectoras necesarias para enfrentar la maternidad. El desapego físico está determinado por SENAME respecto de la permanencia de los lactantes en el recinto penal. El proceso de desapego se trabaja tanto con la madre, como con el menor, con profesionales en

Page 17: IV.- Publicación en el sitio web institucional de las ... · eficacia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta actividad contó con la participación de SEREMI

talleres específicos para cuando este momento suceda, además no es de un día para otro, al evaluar las competencias de la red de apoyo familiar o social que se hará responsable del cuidado y atención del lactante en el medio libre, se van realizando intervenciones y acompañamiento con estos especialmente en el tema del apego con el menor, ya que, lo observará como cuidador y protector en un ambiente nuevo, por eso esta situación es gradual; primero el lactante está un día de la semana a su cuidado, etapa que va siendo evaluada, después se aumenta paulatinamente estos periodos de alejamiento de la madre, preferentemente esta etapa va desde los seis meses hasta los dos años cuando debe egresar definitivamente, pero también si la madre manifiesta que desea que su hijo egrese antes porque ya lo encuentra preparado y ella está segura de que va a estar mejor, se realizan los trámites correspondiente para egresarlo del recinto penitenciario.