IV.4. EL ANALISIS DE LOS DATOS...

113
IV.4. EL ANALISIS DE LOS DATOS METEREOLOGICOS Un análisis más detallado y puntual posibilita, a su vez, comprender las va- riaciones que tienen lugar entre y dentro de cada cuenca; a partir de las temperaturas y la precipitación, mediante la descripción de su evolución a lo largo del año (vid tabla I), será posible determinar la existencia de períodos de déficit de agua, a través de gráficas ombrotérmicas (vid. fig. 6) y, finalmente, establecer el balance hídrico (vid. fig. 7), como resultado de la introducción en el análisis de un importante ele- mento derivado de la proporción T-P: la evaporación que, potencial o calculada, aproxima convenientemente al comportamiento de la humedad en el suelo y la dispo- nibilidad real de agua. IV.4.A. LAS CONDICIONES EXTREMAS COMO INDICATIVO DE VARIACION CLIMATICA La tabla III que se ofrece a continuación, refiere puntualmente los valores en tor- no a los cuales se sitúan los elementos del clima en cada cuenca y hacen factibles ciertas presiciones: En primer término, destacan las condiciones de distinta humedad entre el sec- tor occidental y oriental. Conformada por las cuencas de Madera y Babícora, la porción oeste del área pertenece a un dominio semiseco por mantener en ambos casos una precipitación to- tal anual 500 mm. y una temperatura media de 12°C. Sin embargo, este dominio presenta algunas diferencias en sentido W-E; en efecto, la estación de Madera, con más de treinta años de observaciones, reporta un volumen total que supera en casi 140 mm. al registrado anualmente por su homologa Gómez Farias. No obstante pertenecer ambas a un régimen de lluvias en verano, el porcenta- je de precipitación invernal es elevado y los valores máximo y mínimo de precipita- ciones experimenta, también en sentido W-E, importantes variaciones: el máximo se 35 INEGI. Estudio hidrológico de la Alta Babícora Chihuahua. 1990

Transcript of IV.4. EL ANALISIS DE LOS DATOS...

IV.4. EL ANALISIS DE LOS DATOS METEREOLOGICOS

Un análisis más detallado y puntual posibilita, a su vez, comprender las va-

riaciones que tienen lugar entre y dentro de cada cuenca; a partir de las temperaturas

y la precipitación, mediante la descripción de su evolución a lo largo del año (vid

tabla I), será posible determinar la existencia de períodos de déficit de agua, a través

de gráficas ombrotérmicas (vid. fig. 6) y, finalmente, establecer el balance hídrico

(vid. fig. 7), como resultado de la introducción en el análisis de un importante ele-

mento derivado de la proporción T-P: la evaporación que, potencial o calculada,

aproxima convenientemente al comportamiento de la humedad en el suelo y la dispo-

nibilidad real de agua.

IV.4.A. LAS CONDICIONES EXTREMAS COMO INDICATIVO DE VARIACION CLIMATICA

La tabla III que se ofrece a continuación, refiere puntualmente los valores en tor-

no a los cuales se sitúan los elementos del clima en cada cuenca y hacen factibles

ciertas presiciones:

En primer término, destacan las condiciones de distinta humedad entre el sec-

tor occidental y oriental.

Conformada por las cuencas de Madera y Babícora, la porción oeste del área

pertenece a un dominio semiseco por mantener en ambos casos una precipitación to-

tal anual 500 mm. y una temperatura media de 12°C. Sin embargo, este dominio

presenta algunas diferencias en sentido W-E; en efecto, la estación de Madera, con

más de treinta años de observaciones, reporta un volumen total que supera en casi

140 mm. al registrado anualmente por su homologa Gómez Farias.

No obstante pertenecer ambas a un régimen de lluvias en verano, el porcenta-

je de precipitación invernal es elevado y los valores máximo y mínimo de precipita-

ciones experimenta, también en sentido W-E, importantes variaciones: el máximo se

35

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

desplaza al centro del verano en la Cuenca de Babícora, mientras el mínimo se adelan-

ta al centro de la primera.

Respecto a las temperaturas, cabe señalar que en todos sus parámetros, la

Cuenca de Babícora presenta condiciones de mayor continentalización o rigor, fruto

de su particular exposición y la escasa altitud relativa en el contexto del Geosistema

Alta Babícora.

Estos caracteres permiten, pues, distinguir una variedad dentro del grupo de

clima semifrío-subhúmedo, que la vegetación se encarga de confirmar, mediante el

escalonamiento y su mayor o menor extensión.

Constituida exclusivamente por la Cuenca de Zaragoza, la porción oriental del

Geosistema de la Alta Babícora pertenece a un dominio climático por completo dife-

rente en lo que se refiere a la humedad, puesto que con un volumen anual precipitado

que apenas si excede a los 400 mm., se ubica en el grupo de climas semisecos; sin

embargo, participa de los caracteres templados de tas cuencas anteriormente descri-

tas, toda vez que su temperatura media es inferior a 1 8°C.

Comparte con la Cuenca de Babícora la dinámica pluviométrica mensual, al re-

gistrar sus máximos y mínimos en agosto y abril respectivamente, pero aquí la conti-

nentalización aumenta; en cierto sentido, es válido considerar una intrusión de las

condiciones del Altiplano, atenuadas por la altitud y exposición, factor este último de

particular interés para la comprensión de la desimetría entre las vertientes de esta cuen-

ca, que la vegetación señala con precisión en las vertientes orientales, más secas.

IV.4.B. EL ANALISIS OMBROTERMICO COMO INSTRUMENTO DE CARACTERIZACION CLIMATICA

Las condiciones meteorológicas extremas aquí examinadas, requieren de un

análisis que permita caracterizar el clima de acuerdo con la relación de distribución

36

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

anual y proporción entre temperatura y precipitación, con objeto de detectar la inci-

dencia de los valores estadísticos en el conjunto de las tendencias dominantes y, en

el transcurso del año, de aquellos períodos en los que los niveles térmicos superan a

los pluviales, dándose ocasión para la aparición de épocas de "déficit de agua".

Precisamente es ése el objeto de las gráficas ombrotérmicas que aparecen a

continuación (vid. fig. 6); su lectura lleva a comprender la disponibilidad de agua por

precipitación,* la evolución en el año de ambos meteoros y, en consecuencia, los

posibles niveles de humedad en el suelo y el impacto factible de los procesos acumu-

lativos de desecación. La distribución mensual de las precipitaciones presenta un

periodo de lluvias de julio a septiembre y un reparto mucho menos abundante, pero

uniforme, en el otoño-invierno, cuando la ocurrencia de heladas y nevadas es más in-

tensa, no obstante ser importante todo el año la incidencia del rocío y la escarcha. En

todos los casos, la primavera constituye la "época seca".

La distribución mensual de las temperaturas, por su parte, inicia un ascenso

precisamente en dicha estación, determinándose, de este modo, un periodo de défi-

cit de agua en las tres cuencas aunque en diferente intensidad y duración:

En la Cuenca de Madera, éste se reduce a los meses de abril y mayo, mientras

en la de Babícora comienza en marzo y se prolonga hasta junio.

En la Cuenca de Zaragoza, donde ya aparece en marzo, se extiende hasta ma-

yo y reaparece en octubre y diciembre.

*NOTA: Por agua disponible se entiende el agua CAIDA en una cuenca menos

las aguas restituidas a la atmósfera por evapotranspiración y en cierta medida, de

las aguas absorbidas por los minerales "sedientos" mas las condensaciones ocultas.

37

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

En cuanto a la importancia relativa que adquieren estos períodos, cabe señalar

que, por efecto de los procesos acumulativos de desecación, producto de la evapo-

ración, éste resulta más notable cuando la temporada de lluvias experimenta cierto

retraso, en virtud del régimen térmico propio de montaña.

38

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

TABLA III: CARACTERES CLIMATOLOGICOS EXTREMOS Y TIPO DE CLIMA

CUENC A MADERA BABICORA I. ZARAGOZA

TEMPERATURA

Temp, media anual 11.7" C 10.8° C 11.3° C

Temp, media minima Die. 5.2 Ene. 3.8 Ene. 3.9

Temp, media máxima .luí. 18.3 .luí. 18.4 Jul. 19.6

oscilación térmica 13.1 15.4 15.7

w PRECIPITACION co

Precip. total anual 643.6 m.m. 507.1 m.m. 406.0 m.m.

Precip. minima May. 9.3 Abr. 3.0 Ahr. 1.2

Precip. máxima luí. 156.3 Ago. 129.9 Ago. 98.3

Régimen de lluvias 10.2"o 10.2"o 1().20¾

Tipo de clima C (E) (w) C (E) (\v), BS, k\v (x')

(x') (b') (b') (e')

(e)

Extremoso Semiseco templado

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

FIG. 6: BALANCE OMBROTERMICO (2T > P)

MADERA (08-041)

T.M.A. = 11.7°C

P.T.A. = 643.6 mm

cm (w,) (X') (bi <•')

GOMEZ FARIAS (08-137}

T.M.A. = 10.8'C

P.T.A. = 507.1 mm

C4E) (W,) (X') (b-) (•')

40

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

IV.4.C. EL BALANCE HIDRICO COMO SINTESIS DE LAS CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE

La magnitud e intensidad de los procesos señalados, en cuya evolución inter-

viene de manera fundamental los niveles de evaporación, se evidencian en el balance

hídrico que, elaborado a partir de los registros medios de precipitación y evapotrans-

piración —real o potencial — ,6 hace posible una aproximación correcta a las

características hidrodinámicas del suelo, consecuencia del régimen climático: de sig-

no negativo, la pérdida de humedad y el déficit por uso de las reservas; de signo posi-

tivo, la recarga y el excedente.

La representación gráfica,7 que ofrecemos (vid. fig. 7), confeccionada de

acuerdo con el método de Thornthwaite (1 948), permite ubicar con rapidez los pe-

riodos verdaderamente "críticos" en lo que se refiere a la humedad en el suelo, al

tiempo que la importancia de la recarga, y derivar de ellos las consecuencias hidroló-

gicas que la naturaleza de esos comportamientos aportan para la dinámica del avena-

miento superficial, las posibilidades de infiltración y percolación en profundidad,

como condiciones naturales del medio, junto con otros elementos y factores, sus-

ceptibles de modificación por parte del hombre, tales como la cobertura vegetal en

una biocenosis forestal.

El balance hídrico, cuyo cálculo obedece a la siguiente proporción:

P = EVTR + INFI + CAMBIOS EN LA HUMEDAD DEL SUELO

matiza con mayor precisión el efecto del período de sequía que revelaran las grá-

ficas ombrotérmicas (vid. fig. 6) poniéndose de manifiesto el proceso acumulativo

6 vid. STRAHLER, ARTHUR, Geografía Física ed. Omega, Barcelona 1977 pág. 255 y s.s.

7 APUD. D.G.G., 1NEGI, S.P.P., Cartografía esc. 1:1 000 000, 1984

41

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

de desecación, diferente entre una cuenca y otra, así como la existencia de exceden-

te hídrico tanto en Madera como en Babícora.

No obstante pertenecer a un dominio semifrío-subhúmedo, como se ha señala-

do reiteradamente, existe una enorme diferencia que ahora se hace más evidente.

En el caso de Madera, los procesos de recarga, más importante cuantitativa y

cualitativamente, presentan un máximo estival directamente relacionado con la tem-

porada de lluvias que producen recarga directa; con menor intensidad, en la estación

fría también se propicia una recarga acumulativa que ai^ su óptimo al término

del invernó. Cobra en este contexto especial relevancia la ocurrencia de heladas,

bien por irradiación, bien por advención, así como las nieblas y escarchas que por su

frecuencia, intensidad y adelantamiento (vid. tabla II), mantienen al suelo permanen-

temente húmedo y matizan la ubicación/aparición de un pequeño déficit previo entre

octubre y noviembre. Estos hechos explican la existencia de reservas suficientes pa-

ra que el periodo de pérdida de agua sea más prolongado en la estación equinoccial

cuando el deshielo, atemperado por latitud pero existente por tratarse de un medio

de montaña, también aporta humedad.

De ahí que la incidencia del estiaje propiamente dicho tenga efecto precisa-

mente al término de la temporada "seca", en el período inmediatamente anterior al

comienzo de las lluvias que a pesar de su forma torrencial, generalmente chubascos

dispersos y lluvias aisladas, al impactar sobre un suelo no muy afectado por los pro-

cesos acumulativos de desecación, pueden infiltrarse8.

* vid. LACOSTE, YVES, Biogeografía ed. Oikos Tau, Barcelona 1982, pág. 174

42

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

Las características de ubicación y geomorfología de la Cuenca de Babícora

revisten mayor interés en la explicación de su balance hídrico; en realidad, su conforma-

ción de pequeña cuenca cerrada entre dos unidades de relieve de relativa importancia, le

dota de una exposición desfavorable para la disponibilidad de agua por precipitación,

que se refleja en un volumen de recarga mucho menos cuantioso, también fruto del

periodo estival de lluvias, y que rápidamente se torna en proceso de descarga; al tér-

mino de la estación "seca" o invernal se experimenta un pequeño periodo de recarga.

Esta dinámica explica la reducción del periodo de pérdida de agua que ya des-

de la primavera se transforma en déficit. El advenimiento de la temporada húmeda

tiene lugar, así, sobre un suelo más seco que, en consecuencia, responde de manera

diferente en lo que se refiere a la infiltración.

En conclusión, dada la evolución hidrodinámica anual, ambas cuencas presen-

tan un balance hídrico negativo, mucho más notable en Babícora, donde el déficit

medio anual calculado supera los 1 20 mm. mientras en Madera éste apenas excede

los 20 mm.

Por último, en cuanto a la Cuenca de Zaragoza, cuya estación meteorológica

no aporta los datos suficientes y necesarios para la elaboración de un balance hídrico

estricto, cabe señalar que los procesos acumulativos de desecación deben de adquirir

mucho mayor impacto, de forma tal que agudizan el problema de infiltración en un

suelo que las lluvias, también estivales y torrenciales encuentra muy seco.

43

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

FIG. 7: BALANCE HIDRICO EN LAS CUENCAS DE MADERA Y BABICORA

ESTACION MADERA ESTACION GOMEZ FARIAS

(Servicio Meteorológico) (Servicio Meteorológico)

E V P. Vt Mensual Recarga

P. Vz Mensual Pérdida

P= EV + R + ESC + INFIL+ CAMBIOS EN LA H. DEL SUELO Déficit

DEFICIT MEDIO ANUAL

23.40 mm.

200

180

DEFICIT MEDIO ANUAL

123.74 mm.

160 —

140- 140 -

120- 120

100- 100

60

40

20

10

44

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

IV.5. CONSECUENCIAS HIDROLOGICAS DEL REGIMEN CLIMATOLOGICO.

Los factores meteorológicos hasta aquí descritos y analizados, permiten

establecer una serie de consecuencias hidrológicas de interés tanto para la

interpretación como para la previsión de los mecanismos que rigen parte del ciclo de!

agua en esta área, y el grado de afectación que las transformaciones provocadas por

el hombre pudieran producir; desde esta perspectiva y a modo de conclusión, a

continuación se agrupan algunas de estas características, derivadas de un dominio

de montaña subtropical variado, donde la altitud, forma y exposición constituyen

factores de orden principal.

1.- En cuanto a los niveles de evaporación (vid. fig. 8), cabe señalar que, de

acuerdo con la disponibilidad de agua, Madera queda enclavada en torno a los 600

mm. de media anual; Babícora se sitúa entre 600 y 500, variación que tiene lugar

en sentido W-E y en Zaragoza la evapotranspiración discurre entre 500 y 400 mm.,

desde su tramo o curso alto hacia las zonas más bajas.

2.- En consecuencia, el déficit de agua (vid. ibidem), en términos generales,

oscila entre los 0 y 100 mm. de Madera, 100-200 en Babícora y los 200 300 de

Zaragoza, detectándose algunas variaciones estrechamente vinculadas a la morfología.

3.- El número de meses con el suelo húmedo (vid. fig. 9), experimenta así

mismo, variaciones en sentido W-E, con la altitud y forma del relieve, de tal manera

que en Madera se computan entre 10 y 11 meses; en Babícora se reduce desde 10,

en su porción más occidental, hasta 7 en el sector más oriental. En Zaragoza, por

último, el número de meses con el suelo húmedo se sitúa en la parte alta de las

vertientes occidentales en torno a 7 y entre 6 ó 5 meses en el resto.

4.- Referidos a su distribución anual (vid. fig. 10), globalmente se determinan

45

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

los meses de julio a mayo/abril para Madera; julio-marzo/abril para Babícora que se

acortan, ya en la cabecera del Valle de Zaragoza a julio-enero/febrero y julio, octubre

y diciembre/enero en plena cuenca.

5.- Ello condiciona, finalmente, una variación en la determinación calculada en

los meses con el suelo a capacidad de campo (vid. ibidem) que, de forma también

global, establece 7 ó más para Madera; entre 7 y 2 para Babícora, nivel este último

de particular importancia en el sector de la laguna y las partes altas de las vertientes

en el tramo alto del Valle de Zaragoza, mientras el resto de esta cuenca prácticamente

no tiene mes alguno con el suelo en condiciones de permitir el progreso del ciclo

vegetativo9; ello significa un continuado fenómeno de marchitez en el suelo.

El interés de estas conclusiones radica en el hecho de que permiten una

ponderación más precisa del significado hidrológico real del régimen climático desde

varios puntos de vista:

En primer lugar, porque permite una aproximación a la comprensión de la

relación e impacto entre los tipos de tiempo y las denominadas "crisis del flujo

superficial''^(crecidas-inundaciones) y, desde una perspectiva evolutiva, a la

comprensión de su cadencia estadística (medias, mínimas, máximas) que posibilita

el análisis de probabilidad de ocurrencia y las características naturales del medio,

susceptibles de control, gestión o modificación.

Junto con la consideración de otros elementos y factores del medio físico de

relevancia hidrológica tales como la naturaleza misma del suelo, el patrón de drenaje,

la cubierta vegetal, fruto del regímenes y crecidas, una visión global del volumen

disponible de agua dá paso al exámen detallado de la relación agua precipitada/

9 D.G.G. INEGÍ, Cartografía clomatológica esc. 1:1 000 000. 1984

10 vid. GEORGE, Pierre, Los métodos de la Geografía Oikos Tau, colee, ¿qué se?, Barcelona 1979, pág. 65 a 70

46

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

escorrentia/ percolación {recarga), competencia de otros especialistas, para la

evaluación en las superficies drenadas, del orden de magnitud e importancia de las

reservas no inmediatamente avenadas, tanto para el suelo como para el subsuelo,

ésto es, en el ciclo del agua subterránea, en lo que se refiere ya a transferencias e

intercambios11.

En este sentido, el análisis y la clasificación del clima en el Geosistema de la

Alta Babícora hasta aquí expuesto, adelanta parte de la información necesaria12 para

la ponderada evaluación de la intensidad de la incidencia de los fenómenos atmosféricos

y la verdadera interconexión del clima con el elido hídrico.

" vid. ibidem.

12 vid. BETHEMONT, J. Geografía de la utilización de las aguas continentales Oikos Tau, Barcelona ¡980. pág. 19 a 43 y 111 a 135.

47

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

FIG. 8: CONDICIONES GENERALES DE HUMEDAD: EVAPORACION Y DEFICIT

109° 107°

00 o-

109° 107°

FUENTE: — D.G.G., INEGI., S.P.P., 1984. Cartografía Climatológica Esc. 1:I'000 000.

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

FIG. 9: NUMERO DE MESES AL AÑO CON HUMEDAD EN EL SUELO

i 09°

30°-

CD

29°.

109°

107°

107°

NUMERO DE MESES

CON EL SUELO HUMEDO

FUENTE:

— D.G.G., 1NEG1., S.P.P., 1984. Cartografía Climatológica Esc. 1:1'000 000.

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

FIG. 10: MESES EN LOS CUALES EXISTE HUMEDAD EN EL SUELO Y NUMERO

DE ELLOS CON "SUELO A CAPACIDAD DE CAMPO

109°

109°

107°

107°

MESES CON SUELO HUMEDO

i i i

TIPICA » I V \ I

puntualI i i

ESTACION

J—A

J-A

MESES CON EL SUELO A CAPACIDAD DE CAMPO

FUENTE:— D.G.G., INEGI., S.P.P., 1984. Cartografía Climatológica Esc. 1:¡'000 000.

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

v.- AGUAS SUPERFICIALES

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

V.1. DIVISION HIDROLOGICA

El área de estudio, por sus características hidrológicas naturales se encuentra

dividida por el interfluvio o Divisoria de aguas de dos Regiones Hidrológicas que co-

rresponden a Sonora Sur, 9, y Cuencas Cerradas del Norte o Casas Grandes, 34. En

la Región Hidrológica 9, Sonora Sur, representada por la cuenca Río Vaquí, que a

su vez corresponde la subcuenca Río Papigochic o Aros, se localiza el valle de Made-

ra, que se delimitó tomando como base la topografía y quedó dentro de la subcuenca

mencionada anteriormente, contando con una área de unos 692 km2 aproximada-

mente. A la Región Hidrológica 34, Cuencas Cerradas de Norte o Casas Grandes, co-

rresponde la Cuenca Río Casas Grandes en donde se localizan las Subcuencas Lagu-

na de Babícora y Río Palanganas; en esta última subcuenca, se delimitó el valle de

Zaragoza, con una superficie aproximada de 1 1 57 km2, que corresponden a la zona

de estudio. Por otra parte, el área de la cuenca correspondiente a la Laguna de Babí-

cora, corresponde una área de 1 896 km2, aproximadamente. La distribución de es-

ta división se puede observar en el plano 2.1 y su nomenclatura está inscrita en el

cuadro 2.1

V.2 UNIDADES DE ESCURRIMIENTO

Son áreas en las que el escurrimiento tiende a ser uniforme debido, principal-

mente a sus características de permeabilidad, cubierta vegetal y precipitación media.

Como resultado de los análisis de estos factores se obtiene un coeficiente de escurri-

miento que representa el porcentaje del agua precipitada que escurre o se acumula

superficialmente.

De acuerdo a su variación en el país, estos coeficientes se agrupan en cinco

rangos, que representan las condiciones del escurrimiento. Los rangos considerados

son: de 0 a 5%; de 5 a 10%, de 10 a 20%, de 20 a 30% y mayor de 30%.

52

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

PLANO 2.1: LOCALIZACION GEOGRAFICA Y DIVISION HIDROLOGICA

EL GEOSISTEMA ALTA BABICORA POBLACION

ESTACION CLIMATOLOGICA

CURVA DE NIVEL

CURSO PERMANENTE

CURSO INTERMITENTE

LIMITE DE RH

LIMITE DE CUENCA

LIMITE PARCIAL DE SUBCUENCAS

AREA DE INUNDACION

CUERPO DE AGUA

FUENTE:

— NUEVO ATLAS PORRUA DE LA REPUBLICA MEXICANA

ED. PORRUA HNOS., MEXICO 1984.

— D.G.G., INEGL, S.P.P., 1984. Cartografía Esc. 1:1'000 000

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

CUADR02.1

DIVISION HIDROLOGICA DEL PROYECTO BABICORA

SUBCUENCA

DIVISION DE LA

SUBCUENCA PARA

SU ESTUDIO

O

R. PAPIGOCHIC

O AROS

(692)

(m)

VALLE DE MADERA (692)

R. PALANGANAS

("57)

L. BABICORA

(18%)

(Z)

VALLE DE ZARAGOZA

(Ü57)

(b) LAGUNA DE BABICORA

(1896)

REGION

HIDROLOGICA CUENCA

R H 9

SONORA SUR

(692)

B

R. Y AQUI

(692)

RH 34

CUENCAS CERRADAS

DEL NORTE

(CASAS GRANDES)

(3053)

D

R. CASAS GRANDES

(3053)

NOTA: EL NUMERO ENTRE PARENTESIS INDICA LA SUPERFICIE EN KM2, DENTRO DE LA ZONA DE ESTUDIO.

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

Para el caso especial del proyecto Babícora. los rangos que se consideraron

fueron: de 0 a 5%, 5 a 10%, 10 a 1 5%, de acuerdo a las características fisiográficas

que se observaron en el área de estudio.

V.3 LOCALIZACION Y CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA CUENCA

ZARAGOZA.

La cuenca de Zaragoza se localiza en el norte del área de estudio y se trata

de una cuenca de tipo exorreico que pertenece a la Vertiente Interior; limita al norte

por un parteaguas que corta al río Casas Grandes o San Miguel a la altura del arroyo

Las Margaritas, que queda dentro de la cuenca; al este, el límite es el parteaguas,

que pasa por la sierra Catarina, el cordón la Montosa y el cerro La Aguja; al oeste

la frontera está limitada por el cordón La Cocona Parida y las mesas El Porvenir y El

Tule y al sur el límite es el parteaguas que divide a esta cuenca de la Laguna de Babí-

cora. La precipitación media anual en esta cuenca varía en torno a un valor de 500

a 600 mm, aproximadamente. El desarrollo total de la cuenca tiene una superficie

aproximaHa de 1 157 km2 y su pendiente es fuerte debido a las serranías existen-

tes, mientras que en el valle disminuye notablemente, debido al terreno sensiblemen-

te plano, con elevaciones del orden de 2 900 m.s.n.m. en sus partes más altas, mien-

tras que en el punto de salida del colector principal, esta altura oscila alrededor de

los 1 880 m.s.n.m; la red de drenaje es de tipo dendrítico con tributarios de corto

recorrido y fuerte pendiente que arrastran una cantidad importante de sedimientos.

El colector principal en el río Casas Grandes o San Miguel que presenta una pendien-

te moderada y se desarrolla en una longitud aproximada de 40 km.

V.3.A. HIDROGRAFIA

El colector principal de esta cuenca, resulta ser el río Casas Grandes, el cual

nace al noroeste de la Laguna de Babícora, con el nombre de San Miguel, el cual,

a su vez, se forma de los arroyos Peñitas, La Cebadilla, El Huérfano y otros. Sigue

una dirección con tendencia hacia el norte y al atravesar el poblado de Ignacio Zara-

55

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

goza, recibe por su margen izquierda la importante aportación del arroyo La Estancia,

el cual sigue una dirección de oeste a este con un recorrido aproximado de 30 km,

y se origina en el cerro Socabones a una altura de 2 600 m.s.n.m, en las faldas orien-

tales de la sierra Baqueteros; agua abajo recibe por la misma margen el caudal del

arroyo El Carrizo, el cual se origina en el cordón La Cocona Parida y más abajo con-

fluye a él, por margen derecha al arroyo tres Ojitos y por la misma margen los arroyos

El Borrego, La Hacienda y El Paredón, que son los más sobrasalientes. Esta cuenca

se cortó arbitrariamente a la altura donde el arroyo El Toro confluye por la margen

derecha al río San Miguel, debido a que la zona de interés para el presente estudio

así lo determinó, de acuerdo al relieve existente. En la gráfica siguiente, se puede

observar el perfil aproximado del río Casas Grandes, hasta su desembocadura en la

Laguna de Guzmán, fuera de la zona de estudio, y en el plano 2.2 se encuentra la

distribución general de la hidrografía de esta cuenca.

V.3.B. INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

La única agricultura intensiva que se lleva a cabo en el valle de Zaragoza, es

de temporal, debido al mínimo aprovechamiento que se hace de las corrientes super-

ficiales y a la topografía irregular que condiciona el uso de áreas de terreno de buena

calidad, que se ven afectadas actualmente por problemas de erosión. En estas condi-

ciones, la única infraestructura hidráulica con que cuenta la zona se reduce a peque-

ños bordos de tierra que se utilizan como abrevaderos para el ganado, entre los cua-

les podemos mencionar: Ojo de Caballo, La Noria, El Coyote, El Aterrizaje, El Ahijadero,

Sombreretillo y otros.

V.3.C. PROYECTOS

El proyecto más sobresaliente que existe para esta zona, es la presa Junta de

los Arroyos, que la SARH planea construir sobre el arroyo La Estancia, con una capa-

cidad programada de ocho millones de m3, para beneficiar en riego un área aproxi-

mada de 1 248 Ha, pertenecientes al municipio de Ignacio Zaragoza.

56

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

PLANO 2.2

HIDROGRAFIA CUENCA ZARAGOZA

ESCALA 1:250 000

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

2 800

2 700

2600

2 500

2 400

2 300

2 200

2 100

2 000

^PARTEf QUAS

ARR OYO L AS VA

PERFI

RAS Y

L APRO)

EL AR

(IMADO

ROYO

A LO U

EL MU

kRGO DI

LATO

E CADA

EN LA

COLEGI

LAG UN

'OR GEh

IA DE

JERAL

BABICC )RA

^PAR EAGUAS

Al IROYO DE L iS VARAS

ARF OYO EL MUI AT0\

NICOLAS BRAVO

LAGUNA DE BASICO RA SAN JOSE

BABICOF DE A

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

DISTANCIAS EN KILOMETROS

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

Las demás obras de infraestructura hidráulica que se requieren en esta zona,

deben estar orientadas a controlar los principales escurrimientos que llegan al valle,

con la finalidad de controlar las inundaciones, así como implementar nuevas áreas

de agricultura de riego y también aumentar las zonas de recarga al acuífero. Para cum-

plir con estos fines, se han localizado en esta cuenca los puntos más fovorables, des-

de el punto de vista climático, topográfico, geológico e hidrológico, que servirían

como boquillas, para la construcción de los posibles bordos; estos puntos están ubi-

cados sobre los arroyos El Carrizo, El Paredón, La Hacienda, El Borrego y La Cebadilla.

En el cuadro 2.2, se tiene una lista de estas boquillas; que incluye su precipita-

ción media anual, el coeficiente de escurrimiento estimado y el volumen escurrido

aproximado, en cada cuenca, de acuerdo a su área de captación.

V.3.D. HIDROMETRIA

Para estar en posibilidad de evaluar el escurrimiento en los sitios determinados

para la construcción de los posibles bordos, se requiere contar con la información hi-

drométrica, lo más completa posible y que abarque períodos representativos y prolon-

gados, para que los promedios de estos datos y los valores máximos de los mismos

tengan una utilidad práctica.

A falta de estaciones hidrométricas, el escurrimiento se estimó en base a un

método empírico, no matemático, en donde resultó que, con un promedio de precipi-

tación media anual de 550 mm, un coeficiente de escurrimiento estimado en 6.5%

y un área de 1 1 57 km2, se calculó un volumen escurrido del orden de los 41 millo-

nes de m3, en toda la cuenca. Este valor hay que tomarlo con reserva, en vista de

las condiciones de aridez que prevalecen en esta área.

59

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

C U A D R O 2.2

CUENCA ZARAGOZA

BOQUILLA P.m.a. AREA VOLUMEN ESCURRIDO OBSERVACIONES (mm) C.E. (%) (Km ) (millones de m3)

EL PAREDON 500 5.0 56.24 1.406

LA HACIENDA 500 5.0 23.97 0.59925

EL BORREGO 500 6.0 108.05 3.2415 o CO

EL CARRIZO 600 7.0 34.94 1.46748

LA ESTANCIA 550 7.5 185.30 7.643625

LA CEBADILLA 500 7.0 43.26 1.5141

P.m.a. = Precipitación media anual

C.E. = Coeficiente de escurrimiento

A. = Area en Km2 de la cuenca de captación

V E. = Volumen escurrido en millones de m3

V E. = P.m.a. x C.E. x A.

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

En esta zona existen pequeños manantiales que podrían incorporarse a la pro-

ductividad agrícola, por ejemplo, los que se localizan en las poblaciones de José Ma-

ría Morelos, La Casita y Ojo de Piedra.

En esta última población, el manantial se utiliza para abastecer de agua a la

comunidad, sin embargo, sólo un reducido volumen es suficiente para esta finalidad,

y el resto del caudal se pierde en el arroyo sin tener ninguna utilidad. La calidad del

agua de estos manantiales es buena y se utiliza, principalmente, para fines domésti-

cos, pecuarios y, eventualmente, para riego, contando algunos de ellos con obra de

captación.

El principal uso del recurso agua, en esta cuenca, es agrícola, aunque el área

destinada al cultivo es relativamente limitada, debido a la topografía irregular del te-

rreno y ala imposibilidad de poder controlar los escurrimientos superficiales que son

de tipo torrencial e intermitente, por lo cual, a pesar de la disponibilidad de agua en

tiempo de lluvias, la actividad agrícola se basa principalmente en el temporal. Otros

usos secundarios son pecuario y doméstico.

De acuerdo a los resultados de los análisis químicos que se efectuaron a las

muestras de agua superficial recopiladas en campo, que corresponden a seis manan-

tiales, se concluye que la calidad del agua es dulce, y por lo tanto, apta para cualquier

uso. En algunos análisis que se efectuaron con anterioridad, en bordos y arroyos, se

observa que la calidad del agua, también es buena y aceptable para riego.

El agua superficial que escurre por la cuenca de estudio es susceptible de con-

taminarse debido a los procesos naturales que afectan a este vital elemento, pero

la mayor fuente de contaminación está constituida por los núcleos de población que

vierten sus desechos en los escurrimientos cercanos; en el caso del valle de Zarago-

61

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

za, esta contaminación se puede considerar mínima debido al escaso desarrollo in-

dustrial de la zona, pero debe preverse a futuro que el crecimiento acelerado de las

poblaciones no afecte significativamente la calidad del recurso. Las principales po-

blaciones contaminantes son Ignacio Allende, Ignacio Zaragoza, El Sauz, Francisco

I. Madero y Abraham González.

La evaporación es un fenómeno que puede ocasionar fuertes pérdidas de agua

en las obras proyectadas en esta cuenca, debido a las condiciones de aridez que pre-

valen en la misma, lo cual propicia que el valor de este elemento de ciclo hidrológico

resulte elevado. Se recomienda aumentar el número de estaciones climatológicas en

esta cuenca, tanto para llevar un registro de este fenómeno, como de los demás fe-

nómenos meteorológicos que afectan la zona.

En la estación Ignacio Zaragoza, ubicada en la población de este mismo nom-

bre, al centro de la cuenca, se reporta un valor de la evaporación de aproximadamen-

te 406 mm.

Aunque en esta cuenca los problemas de salinidad en los ó^dlos son mínimos,

y no presentan mucha importancia, se localiza una área que presenta fase ligeramen-

te salina que ocupa parte de las zonas urbanas de Ignacio Zaragoza y José María Mo-

relos y sigue la configuración de los arroyos Barrio Guadalupe, El Arco y El Alamo,

siendo propiciada por el elevado índice de evaporación que prevalece en el valle, pre-

cipitando las sales disueltas en el agua que escurre por estas corrientes, con el con-

secuente ensalitramiento del terreno, lo cual limita el aprovechamiento agrícola que

se hace del mismo, debido a la falta de un drenaje adecuado.

Debido al descuidado manejo que se ha hecho del recurso suelo, en esta cuen-

ca se presentan grandes áreas afectadas por el fenómeno de la erosión, que están

limitando las prácticas agrícolas y pueden ocasionar problemas de azolve en las obras

62

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

proyectadas. La erosión se encuentra distribuida en toda la superficie que ocupa la

cuenca, principalmente al norte y sureste de la población de Ignacio Zaragoza. Es ur-

gente la necesidad de atenuar los procesos erosivos para evitar la pérdida irreparable

de suelos valiosos para la agricultura, por lo que se recomienda reforestar y utilizar

prácticas adecuadas para el manejo de los suelos.

El balance hidráulico de la cuenca es negativo, en virtud de que la demanda

de agua superficial, por parte de los diferentes usuarios es superior a la oferta que

ofrecen los escasos bordos construidos en esta zona, en las serranías se originan

precipitaciones torrenciales y escurrimientos, cuyo aprovechamiento puede incremen-

tarse en gran medida, si se implementa la infraestructura hidráulica adecuada, que

vendría a contribuir al desarrollo socioeconómico del área, ya que la productividad

agrícola tendería a incrementarse al retener el agua para fines de riego, con lo que

se aumentaría también, la recarga que recibe el acuífero del valle. Para estimar un

balance hidráulico más detallado, será necesario contar con aforos de las principales

corrientes de la cuenca.

La disponibilidad natural de agua superficial en el valle de Zaragoza, se limita

a los arroyos intermitentes que drenan hacia el río San Miguel o Casas Grandes, y

que son de régimen torrencial y turbulento, cuyo caudal se pierde ante la falta de una

infraestructura hidráulica adecuada, que los controle para su posterior aprovecha-

miento. Actualmente, esta cuenca se encuentra pobremente aprovechada, en sus re-

cursos hídricos, pero se espera que en el futuro se implementen las obras necesarias

para lograr un aprovechamiento integral de la misma, en beneficio de las poblaciones

que se asienten en ella.

63

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

V.3.E. PERMEABILIDAD

La permeabilidad influye en la cantidad del escurrimiento generado, por lo que

los materiales que conforman el terreno fueron catalogados con permeabilidad alta,

media, media-baja, y baja, en función de su capacidad de infiltración.

Con una permeabilidad alta se consideraron los depósitos sedimentarios de con-

glomerado del período cuaternario, que se encuentra constituido en general por gra-

vas y arenas gruesas escasamente cementados, que se encuentran englobados en

una matriz arenosa, y están diseminados en prácticamente toda la cuenca. Con esta

misma permeabilidad se estimó a los suelos aluviales que se localizan principalmente

en el valle de Zaragoza y que presentan un alto contenido de material grueso, asi co-

mo el depósito de piamonte que se localiza en el norte de la cuenca de estudio.

La permeabilidad media se asignó a las unidades litológicas ígneas extrusivas

representadas por basalto vesicular, de coloración que varía de negro a gris obscuro

y claro, que presenta un cierto grado de fracturamiento y alteración, debido al intem-

perismo químico y físico.

Con una permeabilidad que es intermedia entre media y baja, se consideraron

las rocas de origen ígneo extrusivo, representadas por tobas acidas y riolita, que pre-

sentan un fracturamiento escaso, y una alteración inapreciable.

De baja permeabilidad, se estimó la pequeña unidad de suelo lacustre, con alto

contenido de arcilla, que se localiza en la porción occidental de la cuenca.

V.3.F. CUBIERTA VEGETAL

La densidad y el tipo de vegetación tienden a reducir la cantidad de escurri-

miento, por lo que se analizó la vegetación existente en la cuenca, para calcular la

64

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

tasa de escorrentía. La densidad de vegetación que se consideró entre abundante y

moderada coincide con áreas donde proliferan bosques de pino, encino y táscate, que

se asocia algunas veces con comunidades vegetativas secundarias arbustivas, prin-

cipalmente en la porción este de la cuenca.

Con una densidad moderada, se tomaron las unidades, que corresponden a pas-

tizales inducidos y naturales, que proliferan en toda la cuenca, así como la zona de

riego que se desarrolla al norte de Ignacio Zaragoza y las áreas de agricultura de hu-

medad, que se localizan en las inmediaciones del arroyo la Estancia. También se esti-

maron con la misma densidad las zonas de matorral subinerme, que existen disemi-

nadas en la cuenca.

La densidad intermedia entre moderada y escasa, se asignó a los pastizales y

matorrales subinermes, que presentan un grado severo de erosión.

El mínimo tapiz vegetal, en donde la densidad se considera escasa, se refiere

a las áreas de agricultura de temporal, que se localizan principalmente en las cerca-

nías del río San Miguel o Casas Grandes, que atraviesa la cuenca con una dirección

que tiende de sur a noroeste.

V.3.G. PRECIPITACION

Parte de la precipitación satisface la deficiencia de humedad en el suelo, y, a

partir de ahí, comienza la escorrentía.

El nivel de precipitación en esta cuenca, es el más bajo en la zona de estudio,

con valores que oscilan de 400 a 600 mm. La única estación climatológica se locali-

za en el poblado de Ignacio Zaragoza, y registra una precipitación media anual de

406 mm. En el año de 1 972 ocurrió en esta estación la precipitación máxima anual,

65

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

con un valor de 61 0 mm, y la mínima anual tuvo lugar en el año de 1 974, con un

dígito que corresponde a 306 mm. El régimen de lluvias se concentra en verano, con

una precipitación invernal inferior al 1 0%. El mes más lluvioso es agosto, con un va-

lor de 98 mm, y el más seco ocurre en abril, con un dígito de 1 .2 mm. En algunas

ocasiones, las precipitaciones se retrasan en el verano, o se prolongan hasta el otoño,

pero por lo regular, el período de ocurrencia de las lluvias es de junio a septiembre.

V.3.H. ESCURRIMIENTO

La relación entre la precipitación y el escurrimiento es muy compleja; implica

por una parte, el estudio de las características fisiográficas de la cuenca y, por otra,

la distribución de la lluvia en el espacio y el tiempo. En virtud de que el fenómeno es

intrincado y de que la cantidad y calidad de la información recabada es muy variable

de una cuenca a otra, se han desarrollado una gran cantidad de métodos para rela-

cionar la lluvia con el escurrimiento, uno de los cuales es empleado en el presente es-

tudio, con la finalidad de calcular el volumen total estimado que escurre en la cuenca.

Tomando en consideración primordialmente la permeabilidad del terreno, el

tapiz vegetal con que cuenta, la precipitación media anual y el relieve, se tiene que en

el área se presentan tres rangos de coeficiente de escurrimiento, considerados en el

método utilizado: las zonas de máximo escurrimiento, donde el coeficiente oscila de

1 0 a 1 5%, ocupan la menor superficie de la cuenca y proliferan principalmente en la

porción occidental y en el norte de la cuenca y corresponden a lugares en donde la

permeabilidad es alta y la cubierta vegetal variable, desde una densidad moderada

hasta una densidad intermedia entre densa y moderada, con una precipitación media

anual que va de 500 a 600 mm.

La mayor parte de la cuenca, se encuentra cubierta por unidades de escurri-

miento cuyo coeficiente varía de 5 a 10%, y corresponde a zonas en donde la permea-

bilidad es alta y la cubierta vegetal escasa o intermedia entre escasa y moderada, o

66

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

también en áreas de permeabilidad media y tapiz vegetal variado, desde una densi-

dad intermedia entre escasa y moderada hasta una densidad con un valor estimativo

entre alto y moderado; asimismo, este escurrimiento se presenta en superficies con

una permeabilidad media-baja y una vegetación de densidad moderada e intermedia

entre densa y moderada. En todos los casos anteriores, se consideró un valor unifor-

me para la precipitación que está contenido en el rango de 500 a 600 mm, con una

topografía variable desde abrupta hasta sensiblemente plana, por lo que este rango

de escurrimiento cubrió prácticamente toda la cuenca.

El mínimo escurrimiento, cuyo coeficiente varía de 0 a 5%, se consideró en el

valle de Zaragoza y zonas adyacentes, en una franja que atraviesa la cuenca, de nor-

te a sur, aproximadamente, en donde la permeabilidad se estimó alta, con un rango de

densidad del tapiz vegetal desde moderado hasta intermedio entre alto y moderado,

en donde las alturas de lluvias varían de 500 a 600 mm, con un relieve sensiblemen-

te plano.

NOTA: A pesar de que la cantidad de humedad resultante de los períodos de

heladas, nevadas, nieblas y escarchas significa un factor importante dentro del ba-

lance hidráulico de la región, éste no pudo considerarse por no existir atributos me-

dibles. Sin embargo, tal y como se recomienda en el capítulo de Clasificación y Análi-

sis del Clima, es importante considerar el aporte de humedad resultante del deshielo.

67

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

V.4. LOCALIZACION Y CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA CUENCA

LAGUNA DE BABICORA

La cuenca cerrada que se denomina Laguna de Babícora, se encuentra locali-

zada en la parte central del área de estudio, en una depresión que conforma una

cuenca de tipo endorreico que pertenece a la Vertiente Interior. Se encuentra en co-

lindancia con la parte sur de la cuenca del río Casas Grandes ó San Miguel y separada

de ésta, principalmente, por la sierra de Chalchihuites que presenta una altura máxima

de 2 480 m.s.n.m., esta cuenca tiene un desarrollo total de 1 896 km2, aproximada-

mente. Hacia el sur, la frontera se encuentra definida por el cerro La Concha, que

tiene una altura máxima de 2 700 m y la Sierra El Trigo que en sus mayores eleva-

ciones presenta la misma altura que el anterior. Al oriente, el parteaguas o divisoria

de aguas está definido por las sierras Grande, Tres Picachos y La Cebadilla que

tienen alturas variables que oscilan de 2 820 a 3 040 m.s.n.m. y al occidente, la

línea colindante atraviesa por los cerros El Tambor, Tres Fierros y Socavones, con un

promedio de altura de 2 500 m.s.n.m., aproximadamente. El perímetro de la cuenca

se desenvuelve a lo largo de unos 230 km, y su forma se asemeja a un cuadrilátero

burdamente construido, en cuyo centro se aloja la Laguna de Babícora. La precipita-

ción media anual tiene una variación de 600 mm alrededor de la laguna, hasta 1 000

mm, en la parte más occidental de la cuenca, donde se localiza el cerro El Tambor. La

pendiente de la cuenca es sensiblemente fuerte en las sierras que circundan a la lagu-

na, para descender hasta ser prácticamente inexistente en zona sujeta a inundación

que dá origen a la laguna. Si se toma en cuenta el hecho de que la elevación aproxi-

madamente en el fondo de la laguna es del orden de 2 1 40 m.s.n.m. y ésta se corre-

laciona con las elevaciones medias de las serranías circundantes, se concluye que

esta cuenca cerrada está perfectamente definida y que su altitud media es conside-

rable. La red de drenaje es de tipo radial, definida por la Laguna de Babícora que es el

punto de recolección del caudal de los escurrimientos que bajan de las sierras, aun-

que las características de permeabilidad del suelo, en algunas partes adyacentes a la

laguna, ocasiona que algunas corrientes se pierdan y desaparezan antes de llegar a la

68

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

misma, por lo que se considera que la red de drenaje se encuentra pobremente in-

tegrada. La fuerte pendiente inicial de la mayoría de los escurrimientos, ocasiona que

durante los aguaceros torrenciales se tenga un importante arrastre de sedimentos.

V.4.A. HIDROGRAFIA

Las características de la red hidrográfica cambian en esta cuenca, en relación

con su densidad, al pasar de las mayores elevaciones que circundan la cuenca al

valle en donde se localiza la laguna. En las serranías se observa una enorme prolifera-

ción de corrientes, que en general presentan una fuerte pendiente, de gran capaci-

dad erosiva y una trayectoria restringida; estas características se denotan más clara-

mente en la Sierra Grande, localizada en la porción oriental de la cuenca y en la línea

parteaguas que la delimita por el norte; en tanto que los escurrimientos son menos

numerosos en la parte occidental y en la sierra de Chalchihuites, situada en el norte

de la zona de estudio. Al descender al valle, la pendiente del terreno se torna sen-

siblemente suave y en armonía con el escaso relieve del área, el gradiente hidráulico

de los cursos superficiales desciende notablemente; también la densidad del drenaje

se reduce paulatinamente, hasta extinguirse por completo, en el caso de la mayoría

de los arroyos que se generan en las serranías, y solo quedan algunos cauces que

desfogan en la pequeñas depresiones del terreno localizdas en las partes planas que

se inundan durante la temporada de lluvias y conforman el almacenamiento integra-

do de la Laguna de Babícora. En estas condiciones, confluyen a esta laguna práctica-

mente todas las corrientes que tienen su nacimiento en el interior de la cuenca, por lo

que sus tributarios son numerosos, aunque de regimen intermitente y de longitud

reducida que difieren mucho entre sí, en lo que se refiere a longitud de recorrido, pen-

diente media y caudal del líquido transportado, siendo los más conspicuos los si-

guientes: El arroyo Las Varas, cuyo sentido de escurrimiento es en general, con ten-

dencia hacia el sureste y cuenta con un recorrido total, desde su nacimiento hasta su

desembocadura, de unos 45 kms., este arroyo tiene su origen en el cerro conocido

como Tres Fierros, a una altura aproximada de 2 700 m.s.n.m. y recibe por la mar-

69

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

gen izquierda las aportaciones de los arroyos denominados Los Puentes, Drake y El

Apache; agua abajo, recibe por la margen derecha el caudal de sus tributarios El Oso,

el Mosco y Las Jaras; atraviesa el poblado conocido como Las Varas o Estación

Babícora y aguas abajo, su cauce discurre por un terreno sensiblemente plano y diva-

ga por las inmediaciones del poblado llamado Nicolás Bravo, donde se pierde su

cauce.

El arroyo El Cuatrocientos tiene su nacimiento en el cerro El Tambor, a una al-

tura aproximada de 2 600 m.s.n.m. y recibe por la margen derecha el caudal de su

tributario llamado El Campo No. Dos; agua abajo, se le unen por la margen izquierda

los arroyos Pata de Gallo, El Pino Cuate y Puerto La Ventana; este último desemboca

a él a la altura del poblado Año Hidalgo; agua abajo, el arroyo serpentea a través de

una zona de topografía suave y recibe por su margen izquierda el caudal del arroyo

Presón del Toro y más abajo, confluye por la derecha la corriente llamada El Pájaro y,

por la misma margen el arroyo La Casita; más adelante, Ei Cuatrocientos divaga a

través de la población de Nicolás Bravo y finalmente, desemboca a la Laguna de

Babícora por su porción suroeste.

El arroyo Los Jagüeyes, que tiene un recorrido de norte a sur, cuenta con una

área de drenaje inferior a la anterior. Otras corrientes importantes que desaguan a la

laguna son los arroyos El Román, La Concha, Los Horcones, La Lobera, El Mulato, El

Jaral, El Rayo y La Madera.

Como se ve en la descripción anterior, la alimentación de la laguna está consti-

tuida por variedades y numerosas corrientes, pero a pesar de ésto, la laguna se extin-

gue durante la época de estiaje, debido al alto valor de la evapotranspiración, a la in-

filtración y a la cantidad de lluvia que tiende a disminuir en la cuenca; actualmente, la

cantidad de azolves que transportan las corrientes alcanza un valor importante debi-

do a las condiciones de aridez que prevalecen en la cuenca y, durante la sequía, solo

70

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

se conserva una pequeña parte de humedad en el suelo, que es conocida como lagu-

na Los Ojos, localizada en el norte de la Laguna de Babícora. En gráfica anterior se

tiene un perfil aproximado de los arroyos Las Varas y El Mulato, hasta su desembo-

cadura en la Laguna de Babícora, y en el plano 2.3 se localizan las principales

corrientes que drenan esta cuenca.

V.4.B. INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA.

La presencia del agua superficial en la mayor parte de la cuenca, es temporal y

de corta duración, como consecuencia de los elevados valores que presentan los vo-

lúmenes de evapotranspiración e infiltración, que a su vez se encuentran ligados a di-

versos parámetros meteorológicos y del terreno. La relativa pobreza de los recursos

hidráulicos superficiales limitan su posible aprovechamiento y propician que en la

cuenca escaseé el número de obras hidráulicas, siendo la más importante del bordo

denominado El Toro, que se localiza en la porción oeste de la cuenca en el poblado

llamado Fresón del Toro; consta de una cortina de tierra, reforzada con enrocamiento

en el lado que está en contacto con el agua, con dos vertedores de cresta libre en ca-

da una de las márgenes de la corriente. Su uso es doméstico y pecuario y se ignora

su capacidad.

Las demás obras que se ubican en la cuenca son más modestas y consisten en

bordos de tierra de pequeñas dimensiones que se utilizan como abrevaderos y están

construidos en los principales arroyos; algunos de ellos se encuentran fuertemente

azolvados y fuera de uso, por lo que se consideró innecesario realizar el cálculo de

los volúmenes que se utilizan mediante estas pequeñas obras, ya que es, práctica-

mente inapreciable. De estos bordos, podemos mencionar la Trinchera, Ojo Puerco,

El Llano, El Rayón, El Coyote, El Aterrizaje, El Uno, Las Guatas, El Román, El Colora-

do, El Venado, El Dos, La Casita, El Tres, Peñitas, El Zorrillo, La Manga Mocha, La

Colorada y La Juanita.

71

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

PLANO 2.3

HIDROGRAFIA CUENCA LAGUNA DE BABICORA

SIMBOLOGIA

CORRIENTE PERENNE

CORRIENTE INTERMITENTE

POBLADO

ESCALA 1:400 000

GOMEZ FARIAS

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

VAC. PROYECTOS.

El problema en la cuenca Laguna de Babícora se origina por la precipitación

que propicia un elevado escurrimiento que va a desembocar a la Laguna de Babícora

con las consecuentes inundaciones que limitan y dificultan las labores agrícolas, por

lo que se requiere controlar los arroyos más conspicuos para atenuar el problema de

inundaciones, crear puntos de alimentación al acuífero e implementar nuevos siste-

mas de irrigación, mediante el acondicionamiento de bordos de contención que se

propone construir en los lugares más adecuados, desde el punto de vista climático,

topográfico, geológico e hidrológico. Estos sitios se localizan tentativamente en los

arroyos El Pino Cuate, el Pájaro, Las Tinajas, El Rayo, Los Jagüeyes, El Zurdo, La Ca-

sita, El Román, La Concha, Agua de Ferriz, El Alamillo y El Jaral; en el cuadro 2.3,

que se expone a continuación, se tiene una lista de las boquillas propuestas, en don-

de se estimó su precipitación, coeficiente de escurrimiento, área aproximada y el vo-

lumen escurrido para cada una de ellas.

V.4.D. HIDROMETRIA.

En virtud de la poca importancia de los escurrimientos que se presentan en es-

ta cuenca, no se han efectuado mediciones directas de estas corrientes superfi-

ciales, en etapas previas al estudio. Por lo tanto, fué necesario, para tener un ade-

cuado conocimiento del caudal que transportan las principales arterias hidrológicas

de la zona, realizar visitas periódicas a la Laguna, para observar su evolución anual y

calcular su evaluación aproximada; para ésto se procedió a efectuar la delimitación y

nivelación de la zona sujeta a inundación, en donde se concentra el escurrimiento pa-

ra posteriormente, llevar a cabo mediciones trimestrales de los niveles observados

en los puntos marcados con anterioridad. Realizando una correlación entre los valo-

res máximos y mínimos y tomando en cuenta las pérdidas por evaporación, transpi-

ración e infiltración, se llegó a la conclusión de que el volumen neto de escorrentía

anual que presenta en la laguna de Babícora, equivale a un valor de dieciseis millones

de metros cúbicos, aproximadamente; sin embargo, de acuerdo al método indirecto

73

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

CUADRO 2.3

CUENCA LAGUNA DE BABICORA

BOQUILLA p.m.a.

mm.

C.E.(%) AREA VOL.ESCURR.

(Km2) millón m-

PATA DE GALLO 000 10.0 17.42 .742

EL PINO CUATE 800 10.0 19.06 .5248

EL ZURDO 600 7.0 30.46 .2793

LOS JAGÜEYES 600 7.0 22.94 0.9634

EL RAYO 600 7.5 82.30 3.7035

EL PAJARO 700 7.5 15.57 0.8174

LA CASITA 600 7.5 25.35 .1407

EL ROMAN 600 7.0 41.06 1.7245

LA CONCHA 600 7.0 30.95 .2999

AGUA DE FERRIZ 600 7.0 13.37 0.5615

LAS TINAJAS 600 7.0 4.64 0.1948

EL ALAMILLO 600 7.0 22.95 0.9639

EL JARAL 600 7.0 34.76 .4599

p.m.a. = Precipitación media anual.

C E. - Coeficiente de escurrimiento.

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

aplicado para estimar el escurrimiento, se tiene que la precipitación media anual es

de unos 800 mm, aproximadamente; al coeficiente de escurrimiento se le aplicó un

valor del 6% y la extensión de la cuenca alcanza 1 896 km2; lo que da como resulta-

do un volumen escurrido que oscila alrededor de 91 millones de m3; este valor debe

manejarse con precaución, debido a la escasa integración de las corrientes superfi-

ciales, que tienden a reducir el escurrimiento, por lo que se puede manejar una cifra

conservadora, del orden de los 80 millones de m3; aproximadamente.

La Laguna de Babícora se sitúa en la depresión que en otra época estuvo ocu-

pada por una caldera volcánica y su suelo es de tipo lacustre, aunque gran parte de

los sedimentos que recibe son de origen aluvial; se trata de una laguna intermitente

que se seca durante el estiaje y que en época de lluvias tiene una profundidad máxi-

ma de un metro, aproximadamente. Esta laguna está constituida por diversas zonas

sujetas a inundación, que se comunican entre sí y que abarcan un área aproximada

de 1 58 km2. Los principales usos del agua de esta laguna son doméstico y pecuario

y durante el estiaje se utiliza para pastoreo del ganado, aunque con pastizales muy

deteriorados.

Dentro de la cuenca se localizan varios manantiales de agua fría, que tienen

un gasto reducido debido a la baja permeabilidad de la zona donde manan; el nivel

freático aflora en la porción norte de la cuenca, cerca de la población conocida como

El Porvenir del Campesino u Ojo Escondido, donde se forma una pequeña laguna, así

como al pie de las sierras El Trigo y Tres Picachos que se localizan en el sureste de

la cuenca. Se considera que el agua de estos manantiales es de calidad aceptable,

para riego y sus principales usos son doméstico y pecuario, contando alguno de ellos

con obras de captación.

El principal uso a que se destina el recurso agua en esta cuenca, es el agrícola,

en donde la SARH ha promovido la perforación de pozos de riego, pero muchos de

75

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

ellos están fuera de operación por insuficiencia de equipo, además de que las inunda-

ciones periódicas limitan la superficie cultivable y las condiciones climáticas condi-

cionan la productividad de los cultivos. Otro uso importante es el pecuario, para lo

cual se aprovecha La Laguna de Babícora, en épocas de secas, pero con pastizales

muy deteriorados. Otro uso es el doméstico, que se manifiesta en las diversas comu-

nidades que se encuentran diseminadas en la cuenca.

De acuerdo al análisis químico practicado a la única muestra de agua superfi-

cial que se recopiló en campo, y que corresponde al manantial localizado en el pobla-

do de La Pompa en el noreste de la cuenca de estudio, se deduce que su calidad es

aceptable para fines de riego. En base a estudios elaborados con anterioridad, en donde

se muestrearon bordos, manantiales, arroyos y lagunas, se llega a la conclusión de

que el agua superficial varía en su calidad de dulce a tolerable y por lo tanto, apta

para cualquier uso incluyendo agua potable, con un proceso de potabilización previo

ya que solo una muestra localizada en la Laguna Los Ojos, presenta un rango tolera-

ble de salinidad con un valor de 800 mg/l de sólidos totales disueltos.

Debido a la inexistencia de comunidades importantes cuantitativamente, los

niveles de contaminación en esta cuenca discurren dentro de los procesos naturales

que afectan al agua superficial y, por lo tanto, se puede concluir que el grado de con-

taminación es mínima, principalmente debido a los desechos domésticos que produ

cen los poblados asentados en los márgenes de los arroyos que confluyen en la lagu-

na de Babícora, tal como Nicolás Bravo, Libertad, San José Babícora, Peña Blanca,

Gómez Farias, El Porvenir del Campesino y Pablo Amaya ó La Martha y El Alamillo.

La incidencia de los rayos solares sobre la superficie de la cuenca origina el

fenómeno de evaporación, el cual puede ocasionar pérdidas de importancia en los

volúmenes almacenados y en las estructuras hidráulicas del proyecto, por lo que se

sugiere llevar un registro adecuado de su comportamiento para prever los efectos de

76

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

estos fenómenos. En la estación climatológica San José Babícora, ubicado en el po-

blado del mismo nombre, el valor de la evaporación oscila alrededor del dígito de 552

mm., mientras que en la estación Gómez Farias, situada al este de la Laguna de Babí-

cora se registra una evaporación de 507 mm.

En virtud de que esta cuenca no tiene una salida natural, para los numerosos

escurrimientos que se originan dentro de ella, periódicamente se inunda la zona co-

nocida como Laguna de Babícora, durante los fuertes aguaceros que azotan la región,

lo que propicia que el exceso de agua perjudique las parcelas agrícolas adyacentes

a la laguna, corte las vías de comunicación entre los diversos poblados e inunde las

calles de estas mismas poblaciones, por lo que se sugiere el control de los principales

escurrimientos que desembocan en la laguna, para atenuar los efectos negativos de

las inundaciones.

El mal uso del recurso suelo aunado al potencial erosivo de las corrientes su-

perficiales, han sido factores decisivos en el deterioro y posteriormente empobreci-

miento de extensas áreas, no solo dentro de la cuenca de estudio, sino también en

todo el estado de Chihuahua. La erosión hídrica propicia problemas en las vías de co-

municación en la zona de estudio, debido al arrastre de sedimientos, y pueden crear

problemas en las obras proyectadas, debido al excesivo azolve que puede acortar la

vida útil de estos bordos. Las principales superficies erosionadas se localizan en el

norte de la cuenca, y se recomienda tomar medidas preventivas para atenuar los efec-

tos negativos de las inundaciones.

Debido al elevado valor de evaporación que se encuentra en la parte más baja

de esta cuenca, la cual propicia la precipitación y formación de sales, se han formado

áreas de tamaño considerable que presentan fases ligeramente salinas, salinas y salino-

sódicas, que están limitando el uso agropecuario del suelo, las fases ligeramente sali-

77

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

ñas se localizan al noreste y sureste de la Laguna de Babícora; al este de esta laguna

se ubica una franja con fase salina y, ocupando la mayor extensión, la fase salino-

sódica cubre totalmente el área ocupada por la laguna.

El exceso de agua es un problema común en esta área ya que, periódicamente,

el valle donde se asienta la laguna de Babícora se inunda debido a las lluvias extraor-

dinarias, propiciando cuantiosas pérdidas en la agricultura, obstruyendo las principa-

les vías de acceso que comunican a las diferentes poblaciones y causando diversas

molestias a los habitantes de la comunidades que se asientan en las márgenes de

la laguna; por otra parte, la escasez de agua se agudiza durante el estiaje, ya que

la mayor parte de los cultivos son de temporal, por lo que se requiere de riego para

asegurar las cosechas. En estas condiciones, se concluye que el mayor aprovecha-

miento integral de esta cuenca tendrá que equilibrar el balance hidráulico de esta zo-

na mediante el control y posterior aprovechamiento de los principales cauces que dre-

nan hacia la laguna.

La disponibilidad del recurso agua con infraestructura implementada en la cuen-

ca Laguna de Babícora se reduce a los pequeños bordos que se encuentran disemina-

dos sobre los escurrimientos de la cuenca, cuyo volumen integrado se desconoce da-

da la escasa importancia de estas obras. La disponibilidad natural se concentra en

la Laguna de Babícora, pero su uso está restringido, debido a los diversos factores

que condicionan el aprovechamiento integral del factor agua, por lo que se concluye

que la cuenca se encuentra pobremente aprovechada en cuanto a sus recursos

hidráulicos.

V.4.E. PERMEABILIDAD

La permeabilidad del terreno es un factor importante para determinar la tasa

de escurrimiento, por lo que los materiales que lo constituyen se clasificaron, según

78

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

su capacidad de infiltración, como de permeabilidad alta, intermedia entre alta y me-

dia, media, de media y baja y baja.

La mayor extensión de la cuenca corresponde a la permeabilidad alta, que se

asignó en los suelos aluviales conformados por cantidades variables del limo, arena

y grava, los cuales se localizan principalmente en los alrededores de la Laguna de Ba-

bícora, así como en los suelos eólicos situados al norte de la misma laguna, cuya cons-

titución es básicamente arenosa, en su mayor parte, y los depósitos sedimentarios

compuestos por conglomerados del período Cuaternario, constituidos por clastos de

5 a 10 cms, de espesor, englobados dentro de una matriz arenosa, que se ubican

en la porción este de la cuenca, y que presentan una escasa consolidación.

Con una permeabilidad media-alta se consideraron los depósitos sedimentarios

del período Cuaternario, que corresponden a piamonte, conformados por elementos

clásticos que varían de 10 a 15 cms, de espesor, aproximadamente, contenidos en

una matriz arenosa, que se localizan principalmente en la porción occidental de la cuen-

ca y se encuentran semiconsolidados.

De permeabilidad media se estimó el material sedimentario depositado durante

el período Terciario superior, que corresponde a conglomerados que presentan una

consolidación moderada y se localizan en el sureste de la cuenca. Con esta misma

permeabilidad se consideró a las unidades litológicas ígneas extrusivas básicas, re-

presentadas por basaltos medianamente fracturados y alterados, lo que da pauta

para que se asigne esta permeabilidad. Estas unidades afloran generalmente, en la

porción occidental de la cuenca.

La unidad litológica que corresponde a rocas ígneas extrusivas acidas, confor-

madas por riolitas, toba acida y riodacita, así como las rocas básicas representadas

por brechas volcánicas básicas, se les estimó una permeabilidad que varía de media

79 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

a baja, en virtud del fracturamiento moderado ¡ocalmente intenso, que presentan. Se

encuentran diseminadas en toda la cuenca, en general, y en la porción este en

particular.

Con permeabilidad baja se consideró el suelo tipo lacustre localizado en el área

que ocupa la Laguna de Babícora, debido a las grandes cantidades de arcilla que se

depositan en el fondo de la laguna, con intercalaciones de depósitos limosos, así co-

mo el suelo residual, que es producto del intemperismo químico y físico in situ, en don-

de predominan los materiales finos, que se encuentran localizados en la parte norte

de la cuenca, cercana al poblado de Aldama.

V.4.F. CUBIERTA VEGETAL

La densidad de la cubierta vegetal del suelo influye en la cantidad de escurri-

miento generado, al actuar como retardador de éste, propiciando la infiltración. En el área

el tapiz vegetal es variado y contrastante, y se clasificó, para fines del presente análi-

sis con una densidad entre alta y moderada, moderada y escasa.

La máxima densidad de vegetación se asignó a las biomasas forestales com-

puestas de bosque de pino, encino y táscate, que algunas veces se encuentra aso-

ciada con vegetación secundaria arbustiva y que se encuentran distribuidos en las

serranías circundantes a la Laguna de Babícora.

Con densidad moderada, se consideró a las unidades de pastizales halófilos,

naturales, inducidos y cultivados, que se localizan en la Laguna de Babícora, alrede-

dor de ésta, así como a las zonas donde proliferan matorrales subinermes y donde

hay agricultura de riego en las zonas sensiblemente planas de la cuenca. Con esta

misma densidad se consideraron los bosques de pino, encino y táscate, que se en-

cuentran afectados por el fenómeno de la erosión, y se ubican en la zona norte de

la cuenca, en el límite con la Cuenca Zaragoza.

80 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

La vegetación que se estimó con una densidad intermedia entre moderada

y escasa, corresponde a pastizales deteriorados, debido al extenso sobrepastoreo que

se han realizado en ellos, lo que ha reducido su rendimiento.

La mínima densidad de tapiz vegetal se presenta en las zonas de agricultura

de temporal, que proliferan alrededor de la Laguna de Babícora, en donde el suelo

permanece desnudo una buena parte del año, contribuyendo a aumentar la tasa de

escurrimiento.

V.4.G. PRECIPITACION

La precipitación es uno de los factores primordiales que influyen en la tasa de

escurrimiento, ya que depende de la intensidad y frecuencia, la rapidez con que el

suelo es saturado y comienza la escorrentía.

El análisis de los datos disponibles revela que la máxima precipitación anual

tiene lugar en la región oriental de la cuenca, en donde los valores se sitúan en un

rango que oscila entre los 500 y 600 mm, aumentando paulatinamente en dirección

al oeste, hasta alcanzar un valor máximo en la parte más occidental de la cuenca,

con un promedio de 1 000 mm. En la Cuenca se localizan dos estaciones climatológi-

cas que son la estación Gómez Farias ubicada en la porción oriental del poblado del

mismo nombre, donde la precipitación media anual es de 507 mm. La otra estación

se sitúa en San José de Babícora de donde toma el nombre, donde se registra una

precipitación media anual de 552 mm. La precipitación máxima anual ocurrió en la

estación San José de Babícora, en el año de 1966, con un valor de 927 mm, la míni-

ma anual tuvo lugar en la misma estación, con un registro de 302 mm. El régimen

de lluvias es el verano con una precipitación invernal inferior del 10%.

81

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

V.4.H. ESCURRIMIENTO

La relación que existe entre la precipitación y el escurrimiento, se utiliza en for-

ma frecuente en la predicción eficiente de proyectos hidráulicos, así como para la

extensión de registros de gastos de ríos con estaciones hidrométricas y para la esti-

mación de gastos en los ríos sin estaciones de aforo. En el caso específico de esta

cuenca, el volumen de escurrimiento deducido por un método empírico, es de gran

utilidad para el diseño de las estructuras hidráulicas proyectadas, entre las cuales se

pueden mencionar pequeñas obras de almacenamiento, canales y drenes, entre otros.

Tomando en cuenta principalmente la permeabilidad del terreno, el uso actual

que se le está dando, la precipitación media anual y la topografía, se obtiene que los

escurrimientos en la cuenca corresponden a tres rangos de coeficientes diferentes.

El máximo escurrimiento, cuyo coeficiente varía de 10a 1 5%, se presenta en

la Laguna de Babícora, y áreas circundantes, en donde la permeabilidad se estimó

como baja y la densidad de tapiz vegetal es moderado, con una altura de lluvia que

oscila de 500 a 600 mm.; se localizan asimismo en la porción occidental de la cuen-

ca, en donde la permeabilidad varía de media a un valor intermedio entre medio y ba-

jo, con una cubierta vegetal que se estimó con una densidad entre alta y moderada,

una lámina de lluvia que varía de 700 a 1 000 mm y una topografía abrupta. Se pre-

senta también en áreas localizadas al norte y noreste de la Laguna de Babícora, en

donde la permeabilidad se consideró moderada, el tapiz vegetal escaso y ta precipita-

ción entre 500 y 600 mm., y otras con permeabilidad entre media y baja, con una

vegetación variable entre densa y moderada, moderada, o intermedia entre modera-

da y escasa, con una altura de lluvia de 700 mm. y una topografía accidentada.

Ocupando la mayor superficie dentro de la cuenca, se localiza el rango de es-

currimiento cuyo coeficiente varía de 5 a 10%. Corresponde a áreas de alta permea-

82

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

bilidad y escaso tapiz vegetal en donde ta altura de lluvia oscila de 500 a 600 mm.,

localizadas alrededor de la Laguna de Babícora, así como en lugares donde la per-

meabilidad es media o media-baja, con una vegetación entre densa y moderada, mo-

derada y entre moderada y escasa, con una precipitación que oscila desde 600 hasta

900 mm, y un relieve variable. También quedaron en este rango las áreas localizadas

en la porción occidental de la cuenca, donde la permeabilidad se considero entre alta

y media y el tapiz vegetal moderado, con una altura de lluvia de 700 a 800 mm.

El mínimo escurrimiento, en donde el coeficiente varía de 0 a 5% se localiza

en áreas de permeabilidad alta o alta-media, que tienen una cubierta vegetal variable

de densa a moderada, en donde la altura de lluvia cambia de 500 a 600 mm. Estas

áreas se encuentran diseminadas por toda la cuenca, alrededor de la Laguna de

Babícora.

83

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

V.5 LOCALIZACION Y CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA CUENCA SAN

PEDRO MADERA.

La Cuenca San Pedro Madera se localiza en el sur del área de estudio y es una

cuenca de tipo exorreico que pertenece a la Vertiente Occidental; está limitada al norte

por el parteaguas que la separa de la cuenca Laguna de Babícora; al este, la delimita-

ción es la divisoria de aguas que pasa por los cerros Las Hilachas, El Mascorro, Enci-

no Roble y Los Leones; al sur el límite es el interfluvio que intersecta al río las Golon-

drinas a la altura del arroyo Los Quiotes y al oeste la frontera de la cuenca pasa por

el cerro El Tres y las mesas el Cuatro y el Vallecito. La precipitación media anual osci-

la alrededor de un valor de 600 mm. y el área total de cuenca se entima en 692 km2,

aproximadamente. La pendiente de la cuenca es elevada en las porciones este y oeste

debido a la irregularidad del relieve, y disminuye en el centro, donde la topografía es

sensiblemente plana; la elevación de la cuenca presenta un valor máximo de 2 760

m.s.n.m. en las partes más altas de la misma, mientras que en el punto de salida del

colector principal esta elevación es de 2 020 m.s.n.m. La red de avenamiento pre-

senta un drenaje tipo dendrítico, donde los tributarios son corrientes intermitentes

de reducido recorrido y fuerte pendiente en sus inicios, que se suavisa al entrar al

valle, donde se observa un drenaje poco integrado, debido a la alta permeabilidad de

los suelos existentes. El colector principal es el río Las Golondrinas, que presenta una

pendiente moderada y una longitud de 46 km. aproximadamente, dentro de la cuenca

del estudio.

V.5.A. HIDROGRAFIA

La corriente más importante de esta cuenca es el río Las Golondrinas, el cual

se origina de los escurrimientos denominados El Teniente, El Seis, Cinco Millas y El

Cinco, que llegan a alimentar la presa Independencia o Peñitas. Agua abajo de la pre-

sa el rio recibe por la margen izquierda la aportación del arroyo El Jeybe y discurre

cc.n el nombre de El Presón por una zona sensiblemente plana y atraviesa el poblado

84

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

denominado Nueva Madera, en donde recibe por la margen izquierdo al arroyo La Ja-

rilla. Posteriormente, cambia su nombre a Las Golondrinas y recibe por la margen iz-

quierda los caudales de los arroyos El Carrizo, La Cebolla, Arroyo Hondo y el Desa-

güe; aguas bajo, se le une por la margen derecha el arroyo El Cerrucho a la altura

del poblado Boquilla de Golondrinas y a partir de ahí, el río continúa divagando y reci-

be por la margen derecha al arroyo La Garita y por la izquierda al Charco Largo, y

más bajo llegan a él los tributarios Las Coloradas y Los Quiotes; en esta última unión

se localiza el punto arbitrario donde se cerró la cuenca, de acuerdo a la superficie

que interesa analizar en el presente estudio. La configuración de la hidrografía de es-

ta cuenca se puede observar en el plano 2.4 que se expone a continuación, en la si-

guiente página.

V.5.B. INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

La obra hidráulica de mayor relevancia que se encuentra en esta cuenca, resul-

ta ser la presa tipo gravedad Independencia o Peñitas, que se localiza en el noroeste

del poblado de Nueva Madera y fué construida en el año de 1 962, sobre el arroyo de-

nominado El Fresón, con la finalidad de beneficiar en riego una superficie aproximada

de 1000, ha.; otros usos secundarios a que se destina son: pesca, doméstico y pe-

cuario. Consta fundamentalmente de una cortina de tierra con enrocamiento que

cuenta con un vertedor de demasías de cresta libre localizado en la margen derecha,

que vierte a un tanque amortiguador con dentellones. La obra de toma consiste en

una tubería que desfoga a un canal revestido y la capacidad total de la presa es de

4.5 millones de m3. (Actualmente azolvada).

Otra obra que presenta una relativa importancia, es el bordo llamado Presón de

Golondrinas, que se localiza en la población del mismo nombre, sobre el arroyo El

Madroño, el cual consiste en una cortina de tierra con enrocamiento, equipada con

un vertedor lateral de cresta libre ubicado en la margen derecha. Los principales usos

de esta obra son doméstico y pecuario.

85

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

PLANO 2.4

HIDROGRAFIA CUENCA SAN PEDRO MADERA

NUEVA MADERA

J lintel

O

CIUDAD MADERA

V-

L>

í olftrudus

SIMBOLOGIA

CORRIENTE PERENNE.

CORRIENTE INTERMITENTE

POBLADO D

NUEVA MADERA

ESCALA 1:250 000

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

La demás infraestructura hidráulica acondicionada en la zona, consiste en pe-

queños bordos construidos de tierra, que se utilizan como abrevaderos para el gana-

do, algunos de los cuales se encuentran en avanzado proceso de extinción, debido al

excesivo azolvamiento que prácticamente los ha inutilizado; entre ellos podemos

mencionar a El Táscate, Primero de Mayo, El Chorreadero, Piedra Bofa, El Moño; Las

Guatas, La Inés, Lagunas, El Tres y otros.

V.5.C. PROYECTOS

La actividad Agrícola-forestal, es la más significativa en la cuenca San Pedro

Madera, pero por falta de una adecuada programación de la actividad forestal, la

ausencia de prácticas silvícolas y el desmesurado crecimiento de la población, se ha

propiciado una sobreexplotación del recurso forestal con la consecuente disminu-

ción paulatina de potencial y productividad de los bosques, por lo que surge la urgen-

te necesidad de fomentar la agricultura de riego y !<.: práctica integral de la ganadería,

para lo cual se requiere implementar la suficiente infraestructura hidráulica mediante

el control de las principales corrientes de la zona, para su posterior aprovechamiento.

Para esto, se ha propuesto la construcción de algunos bordos en las boquillas que se

han localizado en esta cuenca sobre los arroyos Cochinitos, El Zorrillo, El Machete y

El Madroño. En seguida, se incluye un cuadro que engloba estas boquillas con sus

datos de precipitación media anual, coeficiente de escurrimiento, área total y cálculo

del volumen escurrido, que se obtiene al multiplicar los tres parámetros mencionados

anteriormente.

V.5.D. HIDROMETRIA

El comportamiento histórico que presentan las diversas componentes del ciclo

hidrológico, define, en un determinado periodo de tiempo el conocimiento de la can-

tidad, frecuencia y naturaleza de ocurrencia del transporte del agua en un sitio de

observación, obtenida mediante mediciones directas; sin embargo, en la zona de es-

tudio no se cuenta con estaciones de aforo, por lo que se hace necesario obtener la

87

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

Información hidrológica de una manera indirecta, con base en la relación precipitación-

escurrimiento, para utilizar estos datos en el proyecto de los futuros aprovechamien-

tos hidráulicos. De esta manera, la cuenca tiene un promedio de precipitación anual

del orden de los 850 mm, con un coeficiente de escurrimiento estimado en 7.5% y

un área total de 692 km2., lo que dá por resultado un volumen escurrido de 44 millo-

nes de m3., aproximadamente.

En la cuenca se localizan algunos manantiales que tienen su origen al pie de las

serranías, cerca del valle de Madera, y en la parte occidental de la cuenca, principalmen-

te; a causa de la baja permeabilidad que predomina en los lugares donde afloran, presen-

tan un caudal muy reducido que restringe su utilidad, la cual es, primordialmente, para

fines domésticos y pecuarios, contando, varios de ellos, con obra de captación. El

agua de estos manantiales varía en sus características químicas, de dulce a tolerable

y no presenta hidrotermalismo, por lo que es recomendable para fines agrícolas.

El principal uso que se le da al recurso agua en esta cuenca, es el agrícola,

principalmente en la zona de riego alimentada por la Presa Independencia o Peñitas;

el uso pecuario se manifiesta en toda la cuenca, lo que ha causado un deterioro de

los pastizales naturales; el uso doméstico tiene lugar en todos los núcleos habitados,

principalmente en Ciudad Madera; el uso piscícola se lleva a cabo aprovechando la

Presa Independencia y el uso industrial tiene lugar en Ciudad Madera que es la pobla-

ción más importante de la cuenca.

Los resultados de los análisis químicos que se realizaron a las cuatro muestras

de agua superficial colectadas en campo y que corresponden a otros tantos manan-

tiales, revelan que la calidad del agua varía de dulce a tolerable. Dos muestras pre-

sentan más de 525 mg/1 de sólidos totales disueltos y ninguna superó los 1400,

por lo que se consideran con una salinidad moderada y aceptable para fines de riego.

88

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

De algunos estudios efectuados con anterioridad se deduce que la calidad del

agua en arroyos, bordos, manantiales y la Presa Independencia es aceptable para la

agricultura regional.

En esta cuenca se tienen problemas de contaminación de las corrientes super-

ficiales, ocasionados, principalmente, por las incipientes industrias que se ubican en

Ciudad Madera y que se dedican a actividades agrícolas, turísticas, ferroviarias y fo-

restales, entre otras, además de las aguas negras generadas por esta población y

otras como Nueva Madera, Nahuerachic y Tres Ojitos, que son vertidas en arroyos

que drenan a la cuenca. En conclusión, los niveles de contaminación que presenta

esta cuenca son moderados, pero tienden a aumentar debido al desarrollo natural de

las poblaciones ya mencionadas, por lo que se recomienda dotar con un tratamiento

primario, cuando menos, a las aguas negras, antes de que sean arrojadas al drenaje

natural, con el fin de mantener el precario equilibrio ecológico de la cuenca.

El estudio de la evaporación es fundamental en el aprovechamiento del agua,

siendo de gran importancia los factores que intervienen en este proceso, así como la

forma de medirlo y determinarlo.

Dentro de la cuenca, se identifican tres estaciones climatológicas que cuentan

con datos de evaporación: en las estaciones Madera y Vivero Madera, que se local-

zan en Ciudad Madera, el valor de la evaporación es de 587 mm., en la primera

mientras que en la segunda alcanza un registro de 57 5 mm. En el sur de la cuenca, se

ubica la estación Tres Ojitos en el poblado del mismo nombre, que reporta una eva-

poración de 579 mm. Los datos anteriores denotan la uniformidad que existe en la

ocurrencia de este fenómeno.

Debido a las lluvias torrenciales que afectan la zona y a la baja integración que

presenta la red de avenamiento, ésta resulta insuficiente para alcanzar a drenar la

escorrentía generada, por lo que se originan inundaciones periódicas que afectan las

89

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

zonas planas localizadas cerca del arroyo Nueva Madera, lo que propicia la reducción

del área cultivable y dificulta las labores agrícolas, debido a la falta de drenaje ade-

cuado, además de causar trastornos en las vías terrestres localizadas dentro de la

cuenca, por lo que se sugiere menguar este problema mediante la construcción de

obras de defensa que incluyan la canalización y rectificación de las principales

corrientes, así como la implementación de estructuras que rompan el pico de las ave-

nidas máximas y cumplan otros usos múltiples, para su máximo aprovechamiento.

En esta cuenca los principales problemas de erosión se deben a la tala inmode-

rada de los bosques, que están perturbando las biomasas forestales; éstos tienen co

mo consecuencia el deterioro ecológico del recurso suelo y la variación climática de

la zona de estudio. Las áreas erosionadas se localizan en las partes altas de las

serranías, principalmente en el norte de la zona de estudio. El problema se agudiza

debido a la potencia erosiva de los escurrimientos que son de régimen torrencial, por

lo que se recomienda realizar un manejo adecuado del recurso suelo, para evitar su

empobrecimiento y racionalizar la explotación forestal de la cuenca, mediante la

implantación de prácticas silvícolas que incluyan la reforestación de las áres más da-

ñadas.

La disponibilidad de agua con infraestructura construida en esta cuenca es in-

ferior a la demanda que requieren los agricultores, quedando un importante caudal

por aprovechar, por lo que se deduce que el balance hidráulico de la zona es negati-

vo, aunque tendería hacia su equilibrio con la construcción de las obras civiles pro-

yectadas. Se recomienda establecer una red de estaciones de aforo en las principales

corrientes para tener una ¡dea más aproximada del caudal que transportan y estar en

posibilidad de estimar un balance hidráulico más objetivo, que ayude a planear las di-

ferentes obras contempladas para este sector.

La disponibilidad existente en la cuenca de San Pedro Madera, que cuenta con

90

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

infraestructura construida, se reduce al volumen de la Presa Independencia y corres-

ponde a un valor de 4.5 millones de m3., que ya se encuentran destinados para diver-

sos usos, como el riego, pesca, doméstico y pecuario.

Existen algunos bordos de uso pecuario, pero su volumen integrado es tan pe-

queño, que se considera insignificante para los fines del presente estudio. La dispo-

nibilidad natural del agua superficial se encuentra representada por la suma integral

de las corrientes intermitentes que se localizan en la cuenca y que no son aprovecha-

das por falta de infraestructura adecuada.

V.5.E. PERMEABILIDAD

La permeabilidad tiene una decisiva influencia sobre la relación que existe

entre la precipitación y el escurrimiento, por lo que los materiales que conforman el

área de la cuenca se clasificaron como de permeabilidad alta, alta-media, media, va-

riable de media a baja y baja.

La permeabilidad que predomina en la cuenca es alta y corresponde al suelo

aluvial del valle de San Pedro Madera y que contiene cantidades considerables de li-

mo, arena y grava, así como a los depósitos sedimentarios de piamonte, localizados

al oriente y sur del valle de San Pedro Madera, que presentan escasa consolidación y

están constituidos por clastos de tamaño variable.

La permeabilidad que oscila de alta a media, se estimo en las unidades litológi-

cas de basalto moderadamente fracturado, que afloran en las porciones este y oeste

de la cuenca.

La permeabilidad media se asignó a los depósitos sedimentarios de conglome-

rado del periodo Terciario Superior, que presenta una consolidación moderada y se

ubica en el extremo s ir de la cuenca.

91 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

Con una permeabilidad variable entre media y baja se consideraron las unida-

des litológicas correspondientes a rocas ígneas extrusivas acidas representadas por

riolita, toba acida y brecha volcánica acida, así como las rocas básicas que corres-

ponden a brecha volcánica básica, debido al fracturamiento que presentan.

De permeabilidad baja, se considera la lutita que se localiza en el centro de la

cuenca, así como los suelos lacustres con alto contenido de arcilla, que se sitúan en

la porción oeste de la cuenca, así como en el centro de la misma.

V.5.F. CUBIERTA VEGETAL

Los efectos de la densidad del tapiz vegetal influyen sobre el ritmo del escurri-

miento, por lo que se dividieron las comunidades vegetativas en cuatro rangos de

densidad que varían desde una estimación entre abundante y moderada, moderada,

intermedia de moderada a escasa y escasa.

La máxima densidad de vegetación se presenta en las zonas constituidas por

bosques de pino, encino y táscate, que a veces se encuentran asociados con vegeta-

ción secundaria arbórea, y que se encuentran alterados debido a la explotación exce-

siva que se ha hecho de los recursos forestales. Estos bosques se localizan en las

serranías adyacentes al valle de San Pedro Madera.

Con una densidad moderada se estimaron las áreas cubiertas con pastizales

naturales e inducidos así como las zonas donde abunda el matorral subinerme y la zo-

na de riego que se localiza al sur de Ciudad Madera, en donde los principales cultivos

son maíz, frijol, papa y avena.

La densidad intermedia entre moderada y escasa se estimó en los pastizales

que presentan, erosión debida al sobrepastoreo.

92 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

La mínima densidad de vegetación se presenta en las zonas de agricultura de

temporal que proliferan principalmente en el valle de San Pedro Madera y zonas ad-

yacentes.

V.5.G. PRECIPITACION

La precipitación es un componente primordial del ciclo hidrológico y se toma

como el inicio del análisis de dichas componentes. Esta cuenca es la que registra la

precipitación media anual más relevante en la zona de estudio, con un valor que osci-

la de 600 mm en la región oriental, hasta 1 000 mm en la parte noroeste, que

corresponde con la máxima altitud de 2 820 msnm. En la cuenca se localizan tres es-

taciones climatológicas que son Madera y Vivero Madera, en Ciudad Madera y Tres

Ojitos en el poblado del mismo nombre, de estas la máxima precipitación media

anual se registra en Tres Ojitos, con un valor de 983 mm. La precipitación máxima

anual ocurrió en el año de 1 968 en esta misma estación con un valor de 1 439 mm,

y el mínimo valor de precipitación ocurrió en la estación Madera en 1 964, con 444 mm.

El régimen de lluvias es en verano, con una precipitación invernal inferior a 10%.

V.5.H. ESCURRIMIENTO

El escurrimiento es la parte de la precipitación que es llevada por las corrientes

superficiales de la cuenca hasta el punto de salida de ésta. La relación que existe

entre el escurrimiento medio anual respecto a la precipitación media anual, no es

sencilla y el método indirecto aplicado en esta cuenca para estimar el volumen

escurrido, nos indica que existen cuatro factores principales que determinaron la ta-

sa de escurrimiento y que son la precipitación media anual, la permeabilidad del

terreno, el tapiz vegetal que cubre a éste, y la topografía. Después de analizar estos

factores se concluye que en la cuenca se tienen tres rangos de coeficiente de escurri-

miento.

93 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

El rango de mayor escurrimiento, con coeficiente de 10 a 1 5%, se encuentra

localizado en las porciones norte y sur de la cuenca y corresponde a zonas donde la

permeabilidad es baja y la cubierta vegetal muy variable, desde una densidad estima-

da entre escasa y moderada hasta la que se considera entre ubérrima y moderada,

con una lámina de lluvia que oscila de 700 a 900 mm, y un relieve que cambia de

abrupto a moderado. Este escurrimiento también se presenta en áreas con permeabi-

lidad media-baja y vegetación de escasa a intermedia entre densa y moderada, con

alturas de lluvias que van desde 700 hasta 1 000 mm, así como a lugares en donde se

le asignó un valor medio a la permeabilidad con una cubierta vegetal variable de modera-

da, hasta un valor entre denso y moderado, con una altura de lluvia de 1 000 mm y tam-

bién en sitios donde la permeabilidad es alta o alta-media, con un tapiz vegetal ralo, en

donde la precipitación se comporta regularmente con una oscilación de 700 a 800 mm.

Con un coeficiente de escurrimiento variable de 5 a 1 0%, se consideró al valle

que se localiza alrededor de Ciudad Madera, en donde la permeabilidad es alta y la

cubierta vegetal entre escasa y moderada, con un promedio de lluvia de 750 mm. Es-

te mismo coeficiente se estimó en las unidades que presentan una permeabilidad alta

o alta-media, en donde la vegetación es moderada o entre densa v .Moderada, con un

valor de la precipitación correspondiente a 700 y 800 mm, así como en los lugares

en donde se estimó una permeabilidad media, una cubierta vegetal moderada o inter-

media entre densa y moderada, con una lámina de lluvia de 700 a 800 mm.

Las áreas de mínimo escurrimiento en donde el coeficiente varía de 0 a 5%

corresponde a una permeabilidad alta, en donde el tapiz vegetal es moderado o entre

denso y moderado con una precipitación de 700 a 800 mm, localizadas orincipal

mente en las porciones oriental y sur de la cuenca.

94 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

V.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

CONCLUSIONES

1a) La red hidrográfica del área se caracteriza por presentar un drenaje de-

sintegrado, principalmente en las cuencas Laguna de Babícora y San Pedro Madera,

en donde la gran mayoría de las corrientes son intermitentes, las cuales nacen en las

sierras y desaparecen en los valles.

2a) En la zona de estudio, las corrientes superficiales que revisten una ma-

yor importancia son los ríos Golondrinas y San Miguel o Casas Grandes; los demás

escurrimientos son, en su mayoría, de longitud restringida y régimen intermitente.

3a) La infraestructura hidráulica que se encuentra implementada en la Alta

Babícora es escasa, deficiente e insuficiente, y la obra más importante se localiza en

la cuenca San Pedro Madera y es la Presa Independencia.

4a) La actividad económica de mayor importancia es la agricultura, los prin-

cipales cultivos en importancia, según su aportación al valor bruto de la producción,

son maíz, avena forrajera, papa, frijol y avena en grano. Todos estos cultivos se co-

sechan en un solo ciclo agrícola.

5a) La actividad pecuaria se encuentra ampliamente distribuida en las tres

cuencas que conforman la zona de estudio y constituye uno de los principales pila-

res, base del desarrollo económico del área.

6a) Ninguno de los arroyos localizados en la Alta Babícora cuenta con una

estación de aforo y el aprovechamiento de sus aguas en el mejor de los casos, es po-

co significativo cuando no nulo, ya que se secan durante el estiaje.

95

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

7a) La Laguna de Babícora, formada por la intercomunicación de varias zo-

nas sujetas a inundación que cubren una extensa área y presentan una escasa pro-

fundidad, tiene como fuente de abastecimiento varios arroyos que descienden de las

serranías circundantes.

8a) No existe ninguna interrelación geohidroquímica entre el agua superficial

de esta laguna y el agua del subsuelo.

9a) De acuerdo con los análisis químicos, la calidad del agua en las corrien-

tes superficiales es aceptable, por lo que se considera que puede utilizarse para usos

de riego, pecuario piscícola, doméstico, agua potable (previo tratamiento), in-

dustrial, recreativo, etc.

10a) El proyecto hidráulico y nivelación de tierras propuesto, permitirá al-

canzar un incremento sustancial del área dedicada al cultivo y sobre todo, un aumen-

to importante en los rendimientos agrícolas. En el valle de San Pedro Madera el

esfuerzo se orientaría principalmente a reducir las constantes pérdidas que se produ-

cen por la falta de drenaje adecuado, así como incrementar la productividad por me-

dio del riego; en la Laguna de Babícora, además del aumento productivo, se

incrementaría la superficie de riego y se controlarían las inundaciones. En Ignacio Za-

ragoza también se aumentaría el área de riego y sus respectivos rendimientos

agrícolas.

1 1 a) Este proyecto, que consiste en la construcción de una serie de bordos de

contención, es factible desde el punto de vista hidrológico ya que reúne las

características apropiadas de precipitación y escurrimiento que se requiere, de

acuerdo con el método indirecto para estimar el volumen de escurrimiento, utilizado

por el Departamento de Hidrología del INEGI.

96

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

1 2a) Para la construcción de las obras hidráulicas necesarias en esta zona, de-

be desarrollarse un proyecto bien definido que involucre estudios topográficos, cli-

máticos, geológicos, edafológicos, hidrológicos, de la vegetación, socioeconómi-

cos, de mecánica de rocas y suelos, etc., para poder definir en forma racional su rea-

lización.

1 3a) Para llegar a tener un manejo integral de las cuencas hidrológicas rela-

cionadas en este proyecto, es necesario realizar un intenso trabajo multidisciplinario,

que tome en cuenta los diversos factores que afectan el ciclo hidrológico.

14a) Es conveniente hacer resaltar la observación de que el nivel de

cartografía que maneja el INEGI, permite llegar únicamente hasta la fase de antepro-

yectos. Para poder estructurar un proyecto definitivo, es imprescindible que se reali-

cen estudios de mayor detalle que nos permitan llegar a la solución más adecuada y

económica.

1 5a) Con la cartografía proporcionada por el INEGI es posible determinar, en

forma divisional, los posibles sitios para la construcción de los bordos, con la adver-

tencia de que pueden variar, si los estudios posteriores lo justifican. Se propone mar-

car varios sitios para un solo bordo y elegir el que presente las mejores condiciones,

de acuerdo con el estudio definitivo.

1 6a) En la fase de anteproyecto se pueden estimar, en forma tentativa, las

características generales de las obras, como son altura y longitud de cortina, capaci-

dad de vaso, localización de posibles áreas de riego y de los lugares que funcionarán

como bancos de préstamo de arcilla, arena, grava y cantera para la construcción de

las cortinas, así como el área de captación de los bordos y las características fisiográ-

ficas de las cuencas, tales como área pendiente media, altitud media, densidad de

97

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

drenaje, longitud y pendiente del cauce principal, tapiz vegetal, precipitación media

anual, etc.

1 7a) Es evidente que el incremento en los rendimientos agrícolas depende no

solo de la oportunidad y suficienca del agua, sino también de las prácticas de cultivo,

la tierra, el clima, el grado de tecnificación, la selección de semillas etc., por lo que la

investigación y asistencia técnica es vital para el aprovechamiento óptimo de los es-

casos recursos disponibles.

1 8a) Un proyecto de esta magnitud propiciará una mejora sustancial en la vida

económica, social y política de esta zona, afectada profundamente por el narcotráfi-

co, donde una mayor dinámica productiva puede reducir su nefasta influencia.

RECOMENDACIONES

Como corolario de las conclusiones mencionadas con anterioridad, se puede

derivar a las recomendaciones siguientes:

1a) Se recomienda la implementación de una estación hidrométrica sobre el

río San Miguel; la finalidad de ésta sería la de conocer el régimen del río y estar en

condiciones de estimar el volumen medio anual que escurre en la cuenca y calcular

en forma aproximada la cantidad de agua disponible en el valle de Zaragoza; además,

esta estación servirá para controlar la presa que planea construir la SARH sobre el

arroyo La Estancia, que es uno de los principales tributarios del río San Miguel.

En las demás corrientes importantes, tanto en esta cuenca como en las cuen-

cas San Pedro Madera y Laguna de Babícora, es recomendable establecer una red de

estaciones hidrométricas con el objeto de calcular el balance hidráulico del área, con

una mayor precisión. Estas estaciones se ubicarían precisamente en los lugares en

que se proyecta construir la infraestructura hidráulica.

98

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

2a) El problema que se tiene con respecto a las inundaciones periódicas que

afectan la Laguna de Babícora se podría resolver en parte, con la implementación de

una serie de bordos de contención, localizados sobre las principales corrientes que

drenan hacia la laguna; en el valle de San Pedro Madera también se tienen problemas

de inundación que pueden ser corregidos con la canalización de ¡as principales

corrientes y la construcción de puentes, alcantarillas y bordos de contención; en el

caso del valle de Zaragoza, los problemas de inundación son mínimos, pero resultaría

benéfico para la zona la construcción de los bordos propuestos, para crear zonas de

riego, impulsar la ganadería y recargar el acuífero. Con la realización de las obras

mencionadas se obtendrían los siguientes beneficios:

a) Mantener un caudal regular y razonable de agua durante la época de sequía,

para fines de riego, pecuario, abastecimiento de agua potable y recarga del acuífero.

b) Se controlarían las grandes avenidas, para evitar inundaciones en las cuen-

cas de la Laguna de Babícora y el valle de San Pedro Madera.

c) Se controlaría la salinidad que afecta el suelo de la Laguna de Babícora.

3a) Para continuar desarrollando el proyecto de la construcción de los po-

sibles bordos, será necesario efectuar un levantamiento topográfico a detalle de las

posibles boquillas y sus correspondientes vasos, ubicando las curvas de nivel a cada

metro, para estimar la capacidad total de los bordos, también será conveniente elabo-

rar un levantamiento geológico a detalle de cada vaso con la finalidad de detectar

fallas, fracturas, fisuras y zonas de permeabilidad que puedan afectar las obras.

4a) Es conveniente localizar los bancos de préstamo de materiales que servi-

rán para construir las posibles cortinas. A este respecto se presentan las siguientes

alternativas.

99

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

a) Los depósitos aluviales y eólicos que se localizan en los valles para la obten-

ción de los materiales granulares.

b) Los depósitos de arcilla ubicados en esos valles así como en suelos alu-

viales, para proveer los materiales impermeables

c) Las unidades de basalto y riolita que en algunos casos se extraerían con

explosivos, para abastecer el material de enrocamiento necesario.

5a) Se recomienda realizar un detallado estudio de mecánica de suelos para

garantizar la estabilidad estructural de los bordos y evitar inundaciones. La finalidad

de este estudio es la de conocer las propiedades físicas de los materiales que se pre-

tende utilizar para construir las posibles cortinas, así como también de los materiales

que existen en el sitio donde se localizan las boquillas y se refieren a la densidad, pe-

so volumétrico húmedo y seco, porcentaje de humedad, límites líquido y plástico,

granulometría, peso volumétrico óptimo con relación a la prueba Proctor, porcentaje

de humedad óptima respecto a la prueba Proctor y cohesión. De acuerdo con este es-

tudio se determinará si los materiales son cohesivos o friccionantes y por lo tanto, el

mejor uso que se les podrá dar. Asimismo estos estudios servirán para calcular la

profundidad de desplante de las obras y las capacidades de carga que influyen en la

cimentación.

6a) Todos los bordos proyectados, por pequeños que parezcan, deben con-

tar con una obra de protección que es el vertedor de demasías.

7a) Debido a las fuertes precipitaciones de tipo torrencial que azotan periódi-

camente la zona, deberá evitarse programar trabajos en época de lluvias.

100

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

8a) Se recomienda la implementación de obras de captación en los manan-

tiales cuando carezcan de ellas, para conseguir que en esos sitios exista agua dispo-

nible durante todo el tiempo.

101

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

AGUAS SUBTERRANEAS

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

VI. 1. PANORAMA GENERAL DEL AGUA SUBTERRANEA

El panorama regional del área, pone de manifiesto la alternancia de sierras con

mesetas, montañas y lomeríos; que se encuentran divididos por valles. Las

características fisiográficas que son el resultado de la constitución litológica, dispo-

sición, ocurrencia tectónica y estructural, éstos aunados a los diferentes climas,

condicionan el funcionamiento geohidrológico del área, llegando a constituir tres

microcuencas con funcionamiento específico y son: Cuenca de Zaragoza, Cuenca La-

guna de Babícora y Cuenca San Peuro ívlaaera.

Todas las elevaciones del área que delimitan a las tres microcuencas, consti-

tuyen zonas de recarga con potenciales altos, variables y nulos; los potenciales altos

de recarga se localizan en donde afloran las unidades litológicas de basaltos, conglo-

merado y pie de monte; los que por sus características de fracturamiento, porosidad,

permeabilidad y transmisibilidad favorecen al funcionamiento geohidrológico del

agua subterránea. Los potenciales variables de recarga se encuentran en los lugares

donde afloran las unidades litológicas de composición riolítica y toba acida que

tienen fracturamiento intenso y a basaltos que presentan estructuras rellenas por

sílice. Finalmente los potenciales bajos de recarga se ubican en las partes más altas

topográficamente, en donde existen predominancia de unidades litológicas de p¡-

roclastos, tobas ignimbríticas, riodacitas y algunas brechas volcánicas de diferente

composición.

Por otra parte los tres valles que se enmarcan en las microcuencas y corres-

ponden a las partes bajas y muy bajas topográficamente; constituyen generalmente

zonas de considerable recarga a los niveles subyacientes, en donde los materiales

conforman embalses subterráneos con posibilidades de funcionar como acuíferos de

tipo libre y semiconfinado.

103

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

Las rocas extrusivas de composición acida que se encuentran en los valles, se

comportan como barrera y semibarrrera hidráulica que constituyen parteaguas y ba-

samentos impermeables y semipermeables para el funcionamiento del recurso

hidríco superficial y subterráneo.

Los materiales detríticos como aluvial, lacustre y conglomerado entre otros

que se encuentran superficialmente en los valles, están relacionados en el subsuelo

con unidades litológicas como conglomerado, basalto y algunas tobas arenosas, en

los que el comportamiento hidrológico en conjunto depende de sus características

particulares de disposición, relación y fracturamiento, para que logren comportarse

como una sola unidad geohidrológica, en la que los acuíferos a conformar se

comporten de tipo libre y semiconfinado.

Los acuíferos determinados en estos valles son explotados principalmente por

aprovechamientos de tipo pozo, en donde las calidades de agua son primordialmente

dulce con ligera tendencia a tolerable, siendo su uso en primer término él doméstico

y una mínima proporción a riego.

104

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

VI.2 UNIDADES GEOHIDROLOGICAS

VI.2.A. DEFINICION

Uno de los objetivos del examen detallado de las zonas de interés es localizar,

analizar, describir y clasificar los distintos tipos de materiales existentes, cuya natu-

raleza y propiedades permite su agrupación en unidades espaciales denominadas geo-

hidrológicas; que de acuerdo a su grado de cohesión y posibilidad de contener agua

se dividen en:

1) Unidad de material consolidado con posibilidades altas.

2) U. de material consolidado con posibilidades medias.

3) U. de material consolidado con posibilidades bajas.

4) U. de material no consolidado con posibilidades altas.

5) U. de material no consolidado con posibilidades medias.

6) U. de material no consolidado con posibilidades bajas.

De acuerdo con estos criterios, se delimitaron en esta zona cuatro unidades

geohidrológicas, que corresponden a los tres rangos de los materiales no consolida-

dos y al rango bajo de materiales consolidados.

Un estudio más minucioso dentro de estas unidades hará posible una eva-

luación precisa de esta potencialidad y, en consecuencia, la mejora en el nivel de

explotación y rendimiento, especialmente en el caso de unidades con posibilidades

medias.

VI.2.B. UNIDAD DE MATERIAL CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES BAJAS

Esta unidad se encuentra constituida principalmente por rocas Ígneas extrusi-

vas (derrames riolíticos, toba ácida, riodacita, brechas volcánicas, vidrio volcánico y

basaltos) que en forma intercalada se hallan formando la zona montañosa de sierras

y mesetas que configuran y separan las tres microcuencas, objeto de este estudio;

105

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

además existen en menor proporción sedimentarias clásticas continentales como lu-

tita y conglomerado que se localizan en la microcuenca de San Pedro Madera; la pri-

mera en la porción central del valle y la segunda al sur de la microcuenca. Estas, pre-

sentan características desfavorables para la constitución de acuíferos, debido a su

naturaleza física impermeable o de baja permeabilidad.

Sin embargo, es posible señalar algunas características diferenciales dentro

de este ámbito, en la sierras y mesetas por ejemplo el fracturamiento no llega a estar

integrado en las rocas ígneas, dando lugar a un reducido grado de infiltración superfi-

cial, que se manifiesta por la aparición de manantiales, siendo la mayoría de ellos de

escaso gasto que apenas satisfacen las necesidades domésticas y pecuarias de las

rancherías cercanas a ellos, como son los casos de los 1 3 manantiales detectados en

la zona; de los cuales 5 se hallan en las sierras y mesetas que rodean al Valle San

Pedro Madera, 5 en las de Laguna de Babícora y 3 en Ignacio Zaragoza.

Estos, tienen calidad dulce y tolerable, con predominio de sodio y bicarbona-

to, y termperaturas de 16 a 21 °C (grados centígrados). De estos manantiales, el

más productivo y con obra de captación, que apoya el servicio de agua potable a la

población San Pedro Madera es el que se encuentra al suroeste de Madera y sobre

el arroyo el Ocho.

No obstante, en realidad lo anterior, el fracturamiento se encuentra obturado

por relleno de material arcilloso, debido a la alteración residual (In situ) en virtua oe

su antigüedad; a este factor cronológico desfavorable se aunan tanto la posición, co-

mo la topografía, que determina su funcionamiento como zona de recarga, cuando

están en contacto con materiales de pie de monte, conglomerado y suelo aluvial de

edad cuaternaria, que se halla en los valles.

106

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

En las sierras y mesetas altas que configuran los alrededores y límites de las

microcuencas, además de estos factores, el predominio de las rocas ígneas, cuya

característica principal es la impermeabilidad y un fracturamiento irrelevante, condi-

ciona a las rocas de esta unidad como desfavorables para la infiltración, la retención

de agua y, en consecuencia para la conformación de acuíferos con límites exten-

sionales, excepto en casos especiales, que serían donde los fracturamientos y fallas

guarden condiciones de cruces o las intercalaciones de materiales ígneos con clásti-

cos continentales, donde se podría obtener algunos gastos que estarían sujetos a es-

tudios gravimétricos y sondeos locales, con la intención de su localización. Como es

el caso de los 2 pozos que se localizan en el poblado de Aldama en la microcuenca de

Laguna de Babícora. Estos se presentan equipados con motor eléctrico y de gasolina,

que dan un gasto de 4 Ips (litros por segundo), con calidad de agua dulce, cuyos ele-

mentos predominantes son el sodio y el bicarbonato, quedando clasificada según su

RAS (Relación de Absorción de Sodio) y CE (Conductividad Eléctrica) dentro de las

aguas para riego C2-S1 que significa es un agua de salinidad media baja en sodio,

que puede usarse siempre que haya un moderado grado de lavado, sin peligro de que

exista sodio intercambiable; el uso a que se destina es doméstico y abrevadero.

En las rocas sedimentarias clásticas estos caracteres se hacen extensivos,

además que existe una mayor variación como la cementación, compactación,

topografía y contenido arcilloso que determinan la baja permeabilidad en las unidades de

conglomerado y lutita de edad Terciario Superior.

Por último, el agua subterránea prácticamente en esta unidad es escasa, por lo

que permite clasificarla dentro del grupo de materiales consolidados con posibilida-

des bajas.

107

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

VI.2.C. UNIDAD DE MATERIAL NO CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES ALTAS.

(CUENCA IGNACIO ZARAGOZA).

Dentro de la Cuenca del Valle de Zaragoza se localiza en las partes menor pen-

diente y topográficamente más bajas y es donde se asientan los principales poblados

como Zaragoza, Abraham González, Ignacio Allende, Tres Castillos, Peñitas y Catarinas.

Está compuesta primordialmente por depósitos aluviales que superan a los 250

m. de espesor en una mezcla heterogénea de grava, arena, limo y arcilla de poca

compacidad que les dan una buena permeabilidad, sobreyacen a rocas impermeables

que funcionan como capa inferior confinante y conforman un acuífero de tipo libre.

Del reducido número de aprovechamientos de agua subterránea, se tomaron

muestras de agua de 1 0 pozos, 6 manantiales y 3 norias para su análisis químico, la

calidad del agua resultante fue dulce, perteneciente a la familia de agua Mixta-

bicarbonatada.

VI.2.C.' RESUMEN HIDROLOGICO

Los aprovechamientos están ubicados en las veras y los lechos de los arroyos,

principalmente en el Arroyo San Miguel, que es el más importante y atravieza la

cuenca a lo largo. Los niveles estáticos de los pozos y norias en general no superan

los 10 m. y los gastos oscilan de 5 a 15 Ips, están destinados para satisfacer las ne-

cesidades de agua potable y usos domésticos de pueblos como Zaragoza, Abraham

González, Morelos, Ignacio Allende, Peñitas y Catarinas.

En los poblados de Alvaro Obregón (El Borrego), El Sauz, Francisco I. Madero,

el suministro para agua potable y uso doméstico es a partir de pequeños manantiales

que resultan insuficientes, por lo que es necesario hacerles mejoras y ampliaciones

en sus obras de captación, para obtener un mayor volumen que satisfaga la demanda

requerida por la población.

108

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

En el poblado de Tres Castillos se carece de un pozo para suministro de agua

potable, sólo cuentan con algunas norias de gasto muy reducido y que se secan en la

época de estiaje. Anteriormente se hicieron dos perforaciones en el cauce del arroyo

Peñítas que se considera el lugar más favorable para localizar agua subterránea da-

das sus características litológicas y morfológicas, sin embargo resultaron improduc-

tivos, por lo que es necesario efectuar estudios detallados de la zona, de tipo

geofísico y geológico para determinar con exactitud las estructuras del subsuelo y

así indicar el sitio de mejor condición para extraer agua.

109

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

FIG. 11: COMPOSICION LITOLOGICA DEL SUSTRATO TRES CASTILLOS

PORCION MERIDIONAL DE LA CUENCA DE ZARAGOZA,

ALTA BABICORA CHIHUAHUA

MATERIALES GRANULARES PLENAMENTE IDENTIFICADOS EN LA PERFORACION

CONGLOMERADO

FUENTE: SARH, Deleg. Estatal, 1988 D.G.G., ÍNEGI., S.P.P. Cartografía Hidrológica 1983.

110

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

VI.2.C". ANALISIS QUIMICOS

ANALISIS QUIMICO DE MUESTRAS DE AGUA

NUM. OBRA FECHA Ca Mg N a K Dureza

Caco, RAS PH CE SO4 HCO3 NO3 CO3 Cl TOTAL DE

SOLIDOS DISUELTOS

CALIDAD DELAGUA PARA RIEGO

AGRESIVIDAD 1 OBSERVACIONES

DEL AGUA

s

4

5

2 5 - 0 5 - y 3 3 0 ] ■> . 6 2 . .

1 H . 1 >

12 2,5

224.0

17.0

7 . ^ Ü . 2 i ... 0 ! 4 í. . 4 1 . 4 - - L 7 . 8 2 38 1 L.'T11 — 7 . 6 ; l'Tt) ] ¿0 ; NI: •) . ; T = 1 4 ; '' usc. : • 1(.-(: V 1". .1-11,1 r 1 u

20-05-83 4 7 ¡5.4 17,6 2 . 1 0 . 7 8 . 2 0.4;

0 . i i

5-.7 .76.8 - - - - ¡7.8 320 2 ;'i [■*750 = 7 . 6 ; .4; 'icrr-v s 11 co y ¡ ■ u.i -

1 lie r u.st rio ; ,i--t . ;i.- ■f

2 5-0 5 - 8 í ¿'i

4 7

! 2 . 0

8 . 3

30.8 4 . í

1 U . tí

4 . 8

1.21

1 .27

8 . 2 >: . 8

1 . 2

u . 2

15 8.6

.40. \

! . 2 --

10.7 2 0 5 r2"S!

'• ,-

D T1J •" . 1) . 2 ; i I"' | 00 ; Nl^ 3 o ; T -6 ; Aqi>'S¡v,i 1 us0 iJoFi<'st i c, .

2 0-0-, -8 1 4 3.7

2-'.2

7 . 5 0 . 6 6

0 . 2H

2 1.3 4 40 . i D'l'U- 6 . i ; I 16; uso i' riirstico v [■-•cu.]- ' no; mu,,,, .1. ,.„mbustible '

2<±~ 0 \ :.2^ 8 . 2 14.2 2 5 3 . ÜTj)-7 . b ; ]■• 16; uso ¡len^st lco : ' r u j - ; s' J 1 • .-i 1 1 " rio; in<ií(.>t < 1cumbu y t i Ij I •.1

e> Nona 24-1 r>-85 37 2 7.8 2'J . 2 2 . (J 208.5 0 .88 8 . 3 [1.48 7 3.0 1 H 5 . 2

1 . 'i

24 .8 3 8 ■.» 2 ~ . I ncr ustdi:'!: NI'- i . 1 ; nsi- -11¡móst ico

7 í'OZO ! 3-OH-HH 36 3 0 . 8 73.6 2 2 0.5 2 . i j y. 2

8 . J

8 . 2

8 . 2

0 . 2H

0.4b

18 7.7 140. i 3 1.8 508 2 ~ . H'IJ) / . 6 ; l"ro 70 ; NI") 0.1 ;']■ 24; usu -lonu':-,- nq: "S ia ' i---,; [:.< 1 - r • ■ ] '■ c t ¡- i co

8 iy.a ría :i t 1 a 1 2 3-05-8 í 3 0 40 . 1

18.7

15.6

4 0 .0

4 3.7

0 . 5

b . b

2 4 2,0 0.44 8 3.0 2:3. 5

' . 4

10.3 31,> 3 "2 ''i

VSI

I,,cru5:]r.:,-: ' ' ' ' --- 1

Ma na n 1.1 I ¿ 4 - 1 i- 8 i

! i -OH h 8

i 4

44

16 3.0 1 . U> 0.44 i 3 . 0 ¡4.2 i8 1 liici'iist.m!,.! ' Vs" " con r"10" • ' ' ■r 1' (• • i i cu

1 0 M;inant ía 1 257.0 2 . 5 0 0 . 4 2 ,46.4 1 7 h . '

. 2 . .

3 6 . 6

:6.8

4'J-I

m !

i , h

'YS1 Ag ios l va I T """ '"■■■"•-'S' ''!''^1- 1 Oii'khi; rno' or c i r i i •; s

i 1 Nor 1 a 2 3 - 0 5 8 3 8 6 7 j . '1 if, . 8 0 . /0 ¡ .05 2 0 8. 3 incrustan'' ¡ í' O'1 > M ; N0; ..¡lI".''-s • iy p-cuano

1. 2 Mana fit id i 2 4 - li'i -tí 3 24 13 . 6 ■•2.1

64.6

5.2 116.5 - . 3

H . L

i) . 40 62 . 4 1 8 . 2 - - - - i 0 . 7 A3r-'-s 1 V * ' • <.lcrós( um; • «}».. i p.i i" co:i rr.c- 1 ■ ■; ■■ • 1 <V i r i cu

1 3 M."i 1 \..l !1 t 1 a 1 2 4 -05-H 3 22 10.6 4 . 4 y. 0 2 - rt /. 0 . 4 5 62 . 4 - - " 1 0 . H 370 ^2-- Agr-.'üiva | ; • 0; >.;ür:v's* uv v p'-nioriu; can

14 f ■' 7.' 2 4- 0 -1 — 83 24 14.2 3 y . 1 2 . 8 •L 3 í . 5 1 . 4 8 8 . 2 f j . 5 » 2 u . . - - - " ¡4.3 3 3 2 C2"Si '''-5¿ ; v;.;- = 6 4 ; u;í..: ;]«.>r:úst i co ;

' i ,r, r , . 'c- ; ,u,

- j . ; - (J H - 9 8 2 y ! . 1 64 . 6 3 . 6 15 6. 0 7 . í i

0.76

8 . ¿ 0 . 7 j 8 5.0

62.4

v . 3 - - H . 4

1 11 . ' ►

4 25

2 3 7

C2"S1

16 Pf/o 2 3-05-8 3 i 2 i 1 . 6 M . 6 3 . 3 128.0 1. y 0 . 3 2 i 1 5 . }j i . 4 - - ' 2 ~ Aqj'< 1 VM nrn ) 7 . 6 ; J 5'C' 7 5 ; ,\1 5- 6 . 7 ; '1 - .6 ; j s >- i u - jiiús t. i co ; m- >t t r - • 1 ■' c' r' i co

1 7 M.inant 10 1 2 3-05-83 6 .4.7 0 . 4 . ') . j 1 .45 7.7 0,10 U . 0 30.5

3 6.0

2 . 5 - - ¡0.7 77 LVS. Aq r - 1 i 5' ^ 14; uí;o '.lumcs! it:t> y [ :oc Jñ i o ; ul.'iM ,h ' oj|..t ar i i'.n

: H Nt > t 1 a 23-05-8 J i i . t> 3 . 8 4 ¿ . ¡ 1 : . ü i 0 . . 3 >1.2 - - - - 10.6 1 1 2 C - S . .■ i'l r •• s 1 .a , y, i. - <J . ¿ ; :(-n-'! 1 cu y nucua r 1,

1 ( t / L j 21-05-83 3 0 1 V . 2 3 3.1 2 . 4 1 15.0 . . L 6 8 . 1 6 2.4 1 ') 5 . 2 - - - " 1 . 7 346 V5 Ag 1 , s 1 7.1 • . ; 1'' 6 0; 7 1',; VJ.Sv: d C'íi1 <*• S '< icr,; no r >. t ■ 1 ■ ■ ■. ■< :r; i j s. +• ¡ 1 • 1

RAS

= En miligramos por litro Incrustante = Depósito CoCO^ = Conductividad eléctrica en míllmhos por centímetro Agresiva = Disuelve CoCO^ = Con explicación adicional Neutra = = Reiockin de jdsorción de sodio PH Potencial hidrogeno

Temperatura en grados centígrados

DUREZA O - 75 mg/l C0CO3 - suave

75-150 mg/l CaCO, - poco dura 150-500mg/l CaCO, - dura

mds Je 300mg/l CaCO-j - muy duro

RANGOS DE CALIDAD DEL AGUA EN D.T O = Diámetro de lo tubería de descargo en cm FUNCION DEL TOTAL DE SOLIDOS DISUELTOS P T O = Profundidad total de lo obra en metros Agua dulce = Menos de 525mg/l N E. = Nivel estático en metros Aguo tolerable = Entre 525 y 1400 mg/l N D. = Nivel dinámico en metros Aguo salado = Mos de 1400 mg/l Q. = Gasto en litros por segundo

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

DIAGRAMA TRIANGULAR PARA REPRESENTACION

GRAFICA DE ANALISIS DE AGUA

10 20 30 40 50 60 70 SO 90

cr

Muestras del Valle de Ignacio Zaragoza donde la familia de aguas predominante

es mixta - bicarbonatada.

112

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

VI.2.D. UNIDAD DE MATERIAL NO CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES ALTAS

(CUENCA LAGUNA DE BABICORA)

De acuerdo a las características geohidrológicas de los componentes litológi-

cos, se determinó que en esta unidad quedan comprendidos los depósitos detríticos

del Cuaternario; representados por cinco clases litológicas que son: Aluvial; como

producto de intemperismo y erosión que han sido acarreados y acumulados en la lla-

nura, constituido por gravilla, arenas, limos y arcillas en una matriz arenosa, sin com-

pactación y permeabilidad alta, los espesores son desde 1 a 130 metros y en el caso

específico del centro de la Cuenca en donde existe un pozo con 380 metros de pro-

fundidad, presenta en su corte litológico material detrítico, interdigitado con depósi-

tos lacustres contemporáneos (SARH, 1 977). El lacustre con relieve de bolsón como

producto de la acumulación de sedimentos muy finos, constituidos por limos y ar-

cillas de permeabilidad baja, provenientes del intemperismo de los edificios volcáni-

cos que circundan a la Cuenca.

El conglomerado, como producto de la acumulación de detríticos gruesos y

medianos, constituidos por arenas deleznables, clastos de toba acidas, riolitas y ba-

saltos en capas alternantes, presentan permeabilidad alta y forman lomeríos suaves.

El pie monte, corresponde al depósito de cuyos fragmentos son de 10 a 20

cms. subangulosos y sobredondeados, en una matriz arenosa deleznable y permea-

bilidad alta; depósitos formados por la acumulación del resultado del intempe rismo

y erosión de la roca basáltica, riolítica y tobas ácidas.

Y finalmente el eólico que se encuentra exclusivamente en la parte norte y no-

reste de la cuenca; son depósitos originados por la acción del viento, constituidos

principalmente por arenas finas escencialmente de cuarzo, con permeabilidad alta y

forma barras concéntricas alrededor de la laguna.

113

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

Estas clases litológicas por sus características descritas aunadas al comporta-

miento geohidrológico, tanto superficial como en el subsuelo son capaces de de-

sarrollar y conformar acuíferos de tipo libre y semiconfinado; cuyos niveles estáticos

varían desde 0.00 a 47.30 metros y niveles dinámicos de hasta 66.00 metros; en

general los acuíferos se explotan principalmente por medio de pozos cuya calidad del

agua generalmente es dulce y el uso que se destina es primordialmente doméstico y

escasamente a riego.

VI.2.D'. RESUMEN HIDROLOGICO.

El aprovechamiento de agua del subsuelo, en la Cuenca Laguna de Babícora,

se ha limitado a la extracción de pequeños volúmenes para uso doméstico, pecuario

y un mínimo para riego; aún cuando la agricultura debería ser una de las actividades

más desarrolladas, la influencia de la precipitación en sus diferentes modalidades ha

propiciado que su práctica sea exclusivamente de temporal; concretándose a la cre-

encia de que el agua del subsuelo explotada mediante bombeo, resulta poco conve-

niente desde el punto de vista económico, dejando esta posibilidad en segundo tér-

mino y en la mayoría de los casos al abandono total de los alumbramientos existen-

tes. Es por ello que la exploración y explotación de este preciado recurso se ha visto

extremadamente lenta en su evolución para su aprovechamiento óptimo.

El contexto fisiográfico que corresponde a una geoforma semicircular (Caldera

Volcánica), la Cuenca Laguna de Babícora, aunada a sus características estratigráfi-

cas, litológicas, estructurales, morfológicas y climáticas; ponen de manifiesto el

condicionamiento óptimo para que en las partes donde se halla el material detrítico

del Reciente como aluvial, lacustre, eólico, pie de monte y conglomerado con sus es-

pesores considerables e interaccionados en el subsuelo con rocas basálticas, arcillo-

sas y conglomeráticas interdigitadas; lleguen a conformar y a desarrollar acuíferos de

tipo libre y semiconfinado; ésto se corrobora con la existencia de los numerosos

aprovechamientos de tipo pozo y manantiales.

114

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

Dentro de la Cuenca Laguna de Babícora se ubicaron 64 pozos, una noria y un

manantial de los cuales sólo a 27 de ellos se les tomaron muestras de agua para su

análisis químico (Vid. cuadro I).

El acuífero de tipo libre, originado por la acumulación de materiales detríticos

producto del intemperismo y erosión del contexto litológico, que al saturarse son ca-

paces de almacenar agua subterránea con volúmenes considerables para su explota-

ción; este acuífero libre es el más importante por su característica de transmisibilidad

que varía 0.40X10 ( — 3) a 50X10 ( — 3) metros cuadrados sobre segundo; corres-

pondiendo los valores más bajos a las zonas de los poblados Peña Blanca, La Pinta y

San José Babícora; y los valores altos correspondientes a la zona de los poblados El

Alamillo, Nicolás Bravo y Gómez Farias {SARH, 1 977); el gasto promedio de extrac-

ción es de 60 Ips., la calidad del agua es primordialmente dulce con una ligera ten-

dencia a tolerable, los sólidos totales disueltos son del orden de 300 a 700 ppm, la

familia de aguas a que pertenecen es mixta-sulfatada, bicarbonatada; el uso a que se

destina es principalmente doméstico y escasamente a riego (anualmente). Este

acuífero se localiza principalmente en las partes bajas de la Cuenca, prácticamente

en donde se lleva a cabo la recarga potencial alta y en lo que comprende la planicie

aluvial; los niveles estáticos fluctúan de 3 a 43 m., los niveles dinámicos de 1 a 60.8

m. y profundidades total de las obras de 30 a 1 73.9 m.

El acuífero de tipo semiconfinado, originado por la depositación interdigitada

de material detrítico, como arcillosa, arcilla-arena, gravilla, conglomerado y rocas co-

mo basaltos y brechas; capaces de almacenar agua subterránea con características

en su comportamiento de confinamiento; este acuífero por su transmisividad relati-

vamente baja, requiere un tratamiento especial para su explotación (SARH, 1 977).

En el área de la Cuenca se detectaron tres aprovechamiento de tipo de pozo

que corrobora su comportamiento de artesianismo o semiconfinamiento, pero por fal-

115

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

FIG. 12: COMPOSICION LITOLOGICA DEL SUSTRATO DE LA CUENCA LAGUNA DE BABICORA

POZO 4 METROS 0.0 10

POZO 77*

SIMBOLOGIA

* POZO UBICADO |N° SARH)

4 POZO CON MUESTRA DE AGUA (N° INEGI)

LITOLOGIA

ARCILLA

ARCILLA CON ARENA

ARENA

GRAVILLA

GRAVILLA CON ARCILLA

GRAVILLA CON ARENA

BASALTO

RIOLITA

METROS 0.0

10

40

55

70

100

117 120 125 130

140

• i

MATERIAL PIROCLASTlCO TOBA ACIDA, POMEZ, AGLOMERADO; FRACTURADOS

POZO, POZO CONFINADO

CORRIENTE SUPERFICIAL

7m

POZO 7 METROS 0.0

■i

0.0 7 15 20

34 39 45

83 90

118 125

150

12

24

40 45

68

128

POZO 2 METROS 0.0

NIVEL DINAMICO

68

134

0.0

15

40

47 55

74

150

163

173

CONGLOMERADO NIVEL ESTATICO

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

ta de datos confiables se desconoce su potenciabilidad y solamente en el pozo que

se ubica en el poblado Año de Hidalgo se evaluaron datos referentes al caudal, que

arrojó 8 Ips.; sin embargo en el centro de La Laguna existe otro pozo con un gasto de

77 Ips. y una profundidad de 384 m. (SARH, 1 977), es el que tiene mayor profundi-

dad y certifica el comportamiento hidrológico del acuífero semiconfinado referente al

acuífero libre que le sobreyace; la calidad del agua que aflora es dulce con sólidos to-

tales disueltos del orden de 500 ppm., la familia de aguas a que pertenece es mixta-

sulfatada y el uso a que se destina es doméstico y pecuario. Este acuífero se localiza,

por su interpretación basada en sus manifestaciones; queda comprendido en casi to-

da el área de la planicie de la Cuenca y lógicamente subyaciendo el acuífero de tipo

libre. Cabe hacer hincapié que en base a la interpretación, análisis, evaluación y com-

portamiento, se concluye que por los gastos de 8 a 77 Ips. es de comprender que este

acuífero es de importancia económica explotable, ya que su artesianismo es constan-

te y considerable (fig. I).

117

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

VI.2.D". CENSO DE APROVECHAMIENTOS TABLA I

APROVECHAMIENTOS EN LOS QUE SE RECOLECTARON MUESTRAS DE AGUA PARA SU ANALISIS QUIMICO

Municipio Localidad No. Pozo Activo Inactivo Observaciones Recomendaciones (INEGI) Preliminares

Madera Col Alamillo 7 X Azolvado sin equipo Reacondicionamiento y equipo

Madera Col. Libertad 21 X Equipado, abastece de agua Mantenimiento preventivo y atesoramiento para uso doméstico

Madera Col. Libertad 22 X Equipado, abastece de agua Mantenimiento y atesoramiento para riego cada año

Madera Col. Alamillo 6 X Equipado, abastece de agua Mantenimiento preventivo y asesoramiento para riego cada año

Madera Nicolás Bravo 15 X Equipado, abastece de agua Mantenimiento preventivo potable

Madera Año de Hidalgo 9 X Equipado, manifiesta arte- Asesoramiento para aprovechar el gasto que

sianismo; uso agua potable fluye

Madera Presón del Toro 4 X Equipado, abastece de agua Mantenimiento preventivo a la población

Madera Las Varas 3 X Equipado, abastece de agua Mantenimiento preventivo potable a la población

Madera Col. Libertad 20 X Sin equipo; abasteció agua Reacondicionamiento, equipamiento y aseso- para riego ramiento

Gómez Farias Aldama 1 X Equipado, abastece de agua Asesoramiento a la población

Nicolás Bravo ETA. No. 13 17 X Equipado, abastece agua Asesoramiento para riego

Nicolás Bravo Nicolás Bravo 13 X Equipado Abastecimiento Asesoramiento agua potable

Gómez Farias Rancho La Pompa 8 X Manantial Desarrollar obra de captación

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

CENSOS DE APROVECHAMIENTO TABLA I

APROVECHAMIENTOS EN LOS QUE SE RECOLECTARON MUESTRAS DE AGUA PARA SU ANALISIS QUIMICO

Municipio Localidad No. Pozo Activo (INEGI)

Inactivo Observaciones Recomendaciones Preliminares

Gómez Farias Benito Juárez

Gómez Farias Grupo Progreso

12

Gómez Farias Grupo Emiliano Zapata 10

X

X Con motor eléctrico y equi- Acondicionamiento e instalación de po energía eléctrica

X Con motor eléctrico y equi- Revisión del equipo y asesoramiento po

Bien equipado, pero traba- Asesoramiento para su operación y asesora- ba exclusivamente cada año miento, para su aplicación a riego

Gómez Farias Peña Blanca 19 X Equipado/abastece de agua Mantenimiento preventivo y asesoramiento potable a la población

Gómez Farias Las Tolvas 23 X Equipado, abastece de agua Mantenimiento preventivo y asesoramiento para riego cada año

Gómez Farias San José Babícora

Gómez Farias Rancho San Juan

Gómez Farias Grupo Gómez Farias

Gómez Farias San José Babicora

Gómez Farias La Martha

24

18

14

25

Gómez Farias Porvenir del Campesino 53

Gómez Farias Rancho Fiorconsitos 26

Gómez Farias Rancho Fiorconsitos 27

X

Gómez Farias Gómez Farias 11

X

X

X

X

X

X

X

Equipado, abastece de agua Mantenimiento preventivo y asesoramiento para riego cada año

X Con equipo azolvado, se uti- Reabilitación y asesoramiento liza cada año para riego

Con equipo se utiliza cada Revisión del equipo y asesoramiento año para riego

Abastece de agua potable a Mantenimiento preventivo la población

Abastece de agua potable a Mantenimiento preventivo la población

Abastece de agua potable a Mantenimiento preventivo ta población

Equipado, abastece de agua Mantenimiento preventivo para riego cada año

Equipo, abastece de agua Mantenimiento preventivo para riego cada año

Equipado, abastece de agua Mantenimiento preventivo y asesoramiento potable al poblado

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

APROVECHAMIENTOS UBICADOS TABLA I

Municipio Localidad No. Pozo Activo Inactivo Observaciones Recomendaciones (INEGI) Preliminares

Gómez Farias Grupo Isleta 17 X Pozo artesiano, con equipo Asesoramiento adecuado para su explotación uso abrevadero

Gómez Farias Porvenir del campesino 88 X Equipado, motor eléctrico Reabílitación, equipamiento y asesoramiento uso agrícola

Gómez Farias Grupo Gómez Farias 83 X Sin equipo Sondeo eléctrico, reabílitación, equipa- miento y asesoramiento

Gómez Farias Grupo Socorro-Rivera 81 X Trabaja cada año, uso agri- Mantenimiento preventivo y asesoría para cola los canales de riego

Gómez Farias Grupo Oscar Ornelas 80 X Trabaja cada año, uso agri- Mantenimiento preventivo y asesoramiento cola para los canales de riego

Gómez Farias La Martha 25 X Con equipo y energía eléctrica

Mantenimiento correctivo v asesoramiento

Gómez Farias Porvenir del campesino 22 X Con equipo y energía eléctrica

O <M

Mantenimiento correctivo v asesoramiento

Gómez Farias Grupo Bonfil 79 X

Gómez Farias Grupo Oscar Ornelas 78 X

Gómez Farias Grupo Gómez Farias 43 X

Gómez Farias Porvenir del campesino 87 X

Gómez Farias Grupo Derramadero 84

Gómez Farias Municipio 40 X

Con equipo y trabaja cada Mantenimiento preventivo y asesoramiento año, uso agrícola

Con equipo, trabaja cada Mantenimiento preventivo y asesoramiento año, uso agrícola

Con equipo, trabaja cada Mantenimiento preventivo y asesoramiento año, uso agrícola

Con equipo, trabaja cada Mantenimiento preventivo y asesoramiento año, uso agrícola

X Sin equipo, azolvado Reabílitación, equipamiento, mantenimien- to y asesoramiento

Abastecimiento de agua po- table Mantenimiento pre\entivo

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

APROVECHAMIENTOS UBICADOS

Municipio Localidad No. Pozo Activo (INEGI)

Inactivo Observaciones Recomendaciones Preliminares

Madera Col Alamillo 94 X Pozo artesiano Equipamiento y atesoramiento

Madera Nicolás Bravo 100 X Sin equipo, azolvado Reabilitación, equipamiento y atesoramiento.

Madera Nicolás Bravo 98 X Equipado, trabaja cada año. Mantenimiento, asesoramiento uso agrícola

Madera Nicolás Bravo 95 Sin equipo, azolvado Reabilitación, equipamiento y asesoramiento

Madera

Madera

Madera

Col. Alamillo

Col. Alamillo

Col. Alamillo

93

92

91

X

X

Sin equipo, azolvado Reabilitación, equipamiento y asesoramiento

Sin ademe, sin equipo y azolvado

Reabilitación, equipamiento y asesoramiento

Sin equipo, recien perforado Equipamiento y asesoramiento

Madera

Madera

Madera

Madera

Madera

Madera

Nicolás Bravo

Nicolás Bravo

Nicolás Bravo

Nicolás Bravo

Col. Libertad

Nicolás Bravo

48

40

99

96

X

X

X

34 X

Equipado, motor averiado Reacondicionamiento y asesoramiento

Equipado Reacondicionamiento y asesoramiento

Equipado, abastece de agua Mantenimiento preventivo y asesoramiento para riego

Equipado Mantenimiento preventivo y asesoramiento

Equipado, abastecimiento Mantenimiento preventivo v asesoramiento agua potable

97 X Equipado, abastece de agua Mantenimiento preventivo y asesoramiento para riego, cada año

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

APROVECHAMIENTOS UBICADOS TABLA I

Municipio Localidad No. Pozo Activo Inactivo Observaciones Recomendaciones (INEGI) Preliminares

Madera Nicolás Bravo 36 X Equipado, abastece de agua Mantenimiento preventivo y atesoramiento para riego, cada año

Madera Coi. Alamillo 29 A X Equipado, abastece de agua Mantenimiento preventivo y asesoramiento potable a la población

Madera Col. Alamillo 90 X Equipado, abastece de agua Mantenimiento preventivo y asesoramiento para riego, cada año

Madera Nicolás Bravo 35 X Motor de combustible, riega Reabilitación de equipo y asesoramiento cada año

Madera Col. Alamillo 95 X Equipado, abastece de agua Asesoramiento para riego, cada año

Madera Las Varas 94 X Equipado, Taita energía Reabilitación, mantenimiento y asesoramiento eléctrica

Madera Las Varas 91

Madera Las Varas 92

Madera Las Varas 30 X

Madera Las Varas 93

Maderas Las Varas 77

X Equipado, hace dos años Reabilitación, mantenimiento y asesoramiento que no trabaja

X Equipado, hace dos años Reabilitación, mantenimiento y asesoramiento que no trabaja

Equipado, abastece de agua Mantenimiento preventivo y asesoramiento para la población

X Equipado, abastece de agua Revisión de equipo y asesoramiento para riego cada año

X Equipado, abastece de agua Revisión de equipo, mantenimiento y asesora- para riego cada año miento

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

VI.2.D"'. ANALISIS QUIMICOS

ANALISIS QUIMICO DE MUESTRAS DE AGUA

NUM OBRA FECHA C a Mg N a Dureza

CaCoj RAS pH CE SO4 HCO i NO- CO3 C! TOTAL DE

SOLIDOS D( SUELTOS

CALIDAD DELAGUA

PARA RIEGO

AGRESIVIDAD

DEL AGUA OBSERVACIONES

POZO

po/n

P070

POZO

POZO

POZO

02-09-88

30-08-88

26-08-88

02-09-HM

04-09-88

35.2

40. B

28.7

41.8

30.9

59.8

52.4

57.4

59.6

73.6

3.H

4.3

4.?

4.9

10.9

04-09-88 124.

POZO

06-09-88

28-08-88 41.6

0.114

280,0

1JB,S_

266.S

247.0

435 5

I . 55

] ,70

1 .S3

1.6b

1.53

8,1

7.9

8. 1

100.0 i.40

POZO

-üflZL

POZO

NORIA

POZO

15

16

19

03-09-88

.ÜZ-QS-M

03-09-88

30-08-88

03-09-88

30-08-88

23

24

POZO

PUZO

POZO

P070

POZO

?m

POZO

POZO

ma

30-08-88

01-09-8$

ü1-09-88

31-08-88

31-08-88

06:09-88

01-09-88

¿ÍL_

32 „

16

01-09-88

POZO 31-08-

16.8

35.5

23.H

9.5

.

25.7

16.5

48. 3

188.6

75.9

3.1

46.8

16. 7

211.0

j 247.0

. 1

185.0

265.0

145.0

_1.21

2.7J

1.57

5.04

7.0

8.2

aJL-

7.3

7.4

n ?c\¿

0.250

0.355

103.5

W.lj

66. 5

62. I

7x2

3.5

147.2

14.4 l-i&Ji. ...

2.a

4.5

6.2

6.6

108.5

1^.0

180.0

110.0

21?,5

ífio.n

90. o_

JIDL-Ü. .

225.0

2.74

1.17

1.1/

4.32

¿.01

2. 12

2.5/

1.70

•l.Ofi

4.77

2.83

0.670

7.7

7.2

8. 1

8.0

_QJj2

_Qa2S_

0.241

0.273

0.582

0.183

0. 34 3

0.524

0. 250

0.55 3

JL244

U.3J& _

JL527..

0.339

123.5

J-ÜQ..

2.80

4.50

n. I4S

7. J

8.3 0.343

209

159..4.

260. 1

214.8

305.7

176.9

128.2

134.2

170.4

274.5

1.7

5.6

1.6

7.8

188.2

174.2

1.9

1.1

297.6

169.7

326 .4

57.6

?46.6

] 2. b

139.8

204.0

173.2

■1R.0

1L7.5 ...

ÜÍL1

172.7

12 3.1

liiJl

283.4

200.5

na. a

73.2

158.6

183.ü

207.4

195.2

M.y

1 40. ?

1 95 . ?

195.2

A2Z-Í

79.3

115. a_

2~5_-

13.3

3.3

3 J

.5.1

1.8

1.2

21.3

]4.3

24. 7

21.8

414 565

I 17.5

14.2

21 .4_

:59.7

85.?

21.

545

276

406

649

U .6

/4.8

14.0

14.3

? \ - }

24.8

P.7

¡•'.7

408

47?

487

415

:n .9 639

578

c_i_"s

Vs

Vs

Vs

Y5

AGRESIVA DTD 5. I ; í'uj 90; NE = 61.8; 0 4; r= 19; USO DO' J i CO: MOTOR ÜE COMBUSTIBLE

IrtCRUSIANlE

AGRESIVA AGRESIVA

AGRESIVA

OTO 10.2. PTO 45; NE 8. T 21, USO DüHESIKO MOTUR ELECTRICO DT0=10.2, NO-50.5, Q16, I ?3; USO DOME SI I CO MOTOR ELECTRICO 010=10.2; I - 20;

_ uso noMLsncú motor LLLUkiw _ DTD-7.6, PTP-90; NE-13.7; y 2b; T 20 USO DOMESTICO MOTOR ELECTRICO OID 20.3; NE =6 ; ND-8, T-17; USO RIEGO: MOTOR ELECTRICO

AGRESIVA

AGRESIVA

AGRESIVA

AGRESIVA

AGRESIVA

INCRUSTANTE

AGRESIVA

AGRESIVA

1 NCRU S1 ANT F

AGRESIVA

AGRESIVA

AGRE S1VA

AGRESIVA

AGRESIVA

NE = 10; T-17; USO RIEGO

DTD= 5.1, Q = 3; T=18; USO DOMESTICO DTD = 7.6; NE=0; Q-S; T=19; USO DOMESTICO: MOTOR ELECTRICO DTD-20. 3, PTQ = 40; NE=10;

USO RIEGO: MOTOR ELECTRICO DTD =15.2; PT0=300, N0=34, T=22 USO DOMESTICO MQTQR ELECTRICO DTD=20.3; PTO.=80, Q 55. USO RIEGO: MOTOR ELECTRICO

NE = 2.5 , T 22. liiü DOMESTICO FXTRACf.'fiN MAN.:Al DTD-2U.3 i NE =8.5; 1-20; USO RIEGO: MOTOR ELECTRICO DTO 10.?; NE 10.5Q46; T 23. USO DOMI SI ]C.O:_MOTOR ELECTRICO DTD 20.3; NE 6. Q = 90; T-?0. USO RIEGO MOTOR ELECTRICO DTD--25.4; (JMOO; T*2?; USO RIEGO MOIOR ELECTRICO DTD-20.3 l'TO 90; NE 2.5. 0"150. 1 = 1¾. ¡ISO RIEGO: MOTOR DE COMBUSTION DTD-10.2, Q 16; T = ?0; USO DOMESTICO: MOTOR ELECTRICO

NE 6; 1-18; USO RIEGO

DTD 7.6. NE 14.9. T=21, USO OOMESIICO: MOTOR ELECTRICO

DTDM5.2, NE -10, Q-40; T*21 ; USO RIEGO: MQTQR ELECTRICO DTO-25.4. NE 5. ND"12. Q 64. T 17; USO RIEGO: MOTOR ELECTRICO HTD 25.4; NE-20; Q*125; T = 22; USO RIEGO MQTQR ELECTRICO DT[)= 7 . 6 , P TO -100 . NE = 14 . 9 ; NO 28; Q-20 , T = l7.5. USO DOMESTICO: MOTOR ELECTRICO

D-20.3; PTO-150; NE=9.7, Q 55. T=20; ü RIEGO MOTOR ELECTRICO . DTO-ZO.3; PTO;13C; NE-10 . NO 9.5.

_USO RIEGO: MOTOR COMBUSTION

. = pn miligramos por litro Incrustante = Depósito CaCOj DUREZA RANGOS DE CALIDAD DEL AGUA EN D T D = Diámetro de la tubería de descarga en cm • • - Conduct i vi Jjd eléctrico en mil i mhos por centímetro Agresiva - Disuelve CaCO^ O ■ 75 mg/l C oC 0^ - suave FUNC ION OFL TOTAL DE SOL1DC S DI3ÜELT0S PTO = Profundidad total de la obra en metros • ••= Con explicación adicional Neutro = 75-150 mg/l CoCO^ - poco dura Aguadulce = Menos de 525 mg/l N E = Nivel estático en metros RAS = Relación de jjsorción de sodio PH = Potencial hidrógeno 150-300mg/l CaCO^ - dura Agua tolerable = Entre 525 y ¡400 mg/l N D = Nivel dinámico en metros

T = Temperuturo en grados centígrados mds Je 300mg/l CaCOj - muy dura Aguo salada = Mas de 1400 mg/l Q = Gasto en litros por segundo

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

PARAMETROS UTILIZADOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO

Conduc t i v i tiad

AGUA DE BAJA SALINIDAD (C1 ) : Puede usarse para riego do la mayor parto de lot: cultivos, en casi cualquier tipo de sur I o ron muy poca probabilidad do que se desarrolle salinidad. So necesita algún lavado, pero éste se logra en condicione?; normales de riego, excepto en suelos de muy baja por moahi 1 i dad.

AGUA DF. SALINIDAD MEDIA (O1): Puede usarse siempre y cuando haya un prado moderado de lavado. En casi todos los casos y sin necesidad de prácticas especiales de control de la salinidad, se pueden producir las plantas mo deradamente tolerantes a 1 as sales.

AGUA ALTAMENTE SALINA (C3): No puede usarse en suelos cuyo drenaje sea de ficicnte. Aun con drenaje adecuado se pueden necesitar prácticas especia les de control de la salinidad, debiendo, por lo tanto, seleccionar única mente aquellas especies vegetales muy tolerantes a sales.

AGUA MUY ALTAMENTE SALINA (C4): No es apropiada para riego bajo condicio nes ordinarias pero pueden usarse ocasionalmente en circunstancias muy es pee i ales. Los suelos deben ser permeables, el drenaje adecuado, debiendo aplicarse un exceso de agua para lograr un buen lavado; en este caso, se deben seleccionar cultivos altamente tolerantes a sales.

SODIO

La clasificación de las aguas de riego con respecto a la RAS, se baso primordiaImerite en el efecto que tiene el sodio Intercambiable sobre Ja condición Tísica del suelo. No obstante, 1 as plantas sensibles a este elemento pueden sufrir daños a consecuencia de la acumulación del sodio en sus tejidos cuando los valores del sodio intercambiable son más bajas que los necesarios para deteriorar la condición Tísica del suelo.

AGUA BAJA EN SODIO (SI): Puede usarse para el riego de los suelos con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos do sodio intereamhiabIe . No obstante, los cultivos sensibles, como algunos fruíalos y aguacates, pue den acumular cantidades perjudiciales de sodio.

AGUA MEDIA EN SODIO (S^): En suelo de textura fina el sodio represen ta un peligro considerable, más aún sí dichos suelos possen una alta capacidad de intercambio de cationes, especialmente bajo condiciones de lavado defi ciento, a menos que el suelo contenga yeso. Estas aguas sólo pueden usar- se en suelos de textura gruesa o en suelos orgánico;; de buena permeabili dad.

AGUA ALTA EN SODIO (S3): Puede producir niveles tóxicos de sodio intercom biable en la mayor parte de los suelos, por lo que éstos necesitarán prác ticas especiales de manejo buen drenaje, fácil lavado y adiciones de materia orgánica. Los suelos yesíferos pueden no desarrollar niveles per judiciales de sodio intercambiable cuando se riegan con este tipo de agua. Puede requerirse el uso de mejoradores químicos para substituir al sodio intercambiable; sin embargo, tales mejoradores no serán económicos si se usan aguas de muy alta salinidad.

AGUA MUY ALTA EN SODIO (S4): fis inadecuada para riego, excepto cuando su salinidad es baja o media y cuando la disolución del calcio del suelo y/o la aplicación de yeso u otros mejoradores no hace antieconómico el empleo de esta clase de aguas. Ocasionalmente, el agua de riego puedo disolver un buen porcentaje de cal ció en los Suelos calcáreos, de ta I manera que disminuye notablemente el peligro por sodio, condición que deberá tenerse en cuenta en el caso de usar aguas de las clases C1-S3 y C1-S4. Tratándose de suelos calcáreos de pH alto o de suelos que no son calcáreos, el estado del sodio de las aguas C1-S3, C1-S4 y C7-S4 se puede modificar ventajosamente agregando yeso al agua. De igual manera, es conveniente aplicar yeso ai suelo pen ódicamen te cuando ésto vaya a regar se con aguas C?-S3 y C.i-S,'.

*

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

DIAGRAMA TRIANGULAR PARA REPRESENTACION

GRAFICA DE ANALISIS DE AGUA

10 20 30 40 50 60 70 8 0 90

cr

Muestras representativas de la zona de San José Babícora, cuya familia de

aguas es sódica magnésica- sulfatada, bicarbonatada.

125

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

DIAGRAMA TRIANGULAR PARA REPRESENTACION

GRAFICA DE ANALISIS DE AGUA

80 70 60 50 40 30 20 10 + +■

Muestras representativas de la zona de Aldama, cuya familia de aguas es mixta-

sulfatada, clorurada.

126

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

DIAGRAMA TRIANGULAR PARA REPRESENTACION

GRAFICA DE ANALISIS DE AGUA

10 20 30 40 50 «0 70 SO 90

cr

Muestras representativas de la zona Presón del Toro, cuya familia de aguas es

mixta- sulfatada.

127

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

DIAGRAMA TRIANGULAR PARA REPRESENTACION

GRAFICA DE ANALISIS DE AGUA

90 80 70 60 50 4 0 30 20 10

Ca +*

Muestras representativas de la zona de Gómez Farias, cuya familia de aguas es

mixta -sulfatada.

128

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

DIAGRAMA TRIANGULAR PARA REPRESENTACION

GRAFICA DE ANALISIS DE AGUA

80 70 60 SO 40 30 20 10

Co +*

Muestras representativas de la zona Nicolás Bravo, cuya familia de aguas es

Mixta-Sulfatada bicarbonatada.

129

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

VI.2.E. UNIDAD DE MATERIAL NO CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES ALTAS (CUENCA SAN PEDRO

MADERA)

Se localiza en el suroeste del área de estudio, su forma es alargada con orien-

tación y pendiente marcadamente de norte a sur, tiene además una prolongación

triangular hacia el oriente, con inclinación hacia el noroeste; su extensión es de

692 km2 aproximadamente.

Es una planicie con lomeríos, de origen tectónico, resultado de fallas de tipo

normal, tanto en el lado este como en el noroeste-sureste, que conforman un graben

o bajo estructural, * rellenado posteriormente por depósitos sedimentarios continen-

tales del Terciario Superior y Cuaternario. Las rocas del Terciario son lutitas de origen la-

custre que afloran en la porción central del valle; sobreyaciendo a la roca anterior y

complementando los materiales que constituyen este espacio, se hallan material aluvial,

de pie de monte, conglomerado y arcillas lacustres, todas estas de edad cuaternaria, (vid

plano geológico).

Los clásticos constitutivos son principalmente de granulometría del tamaño

de arena, limo, conglomerado, arcilla y fragmentos de rocas-basaltos, toba acida,

vidrio volcánico y riolita, que en forma caótica están unidos por una matriz arenosa.

Por su disposición intecalada y acuñada varían de espesor y longitud, característico

en estos depósitos sedimentarios de tipo fluvial.

Está circundado en general por la secuencia alternante de rocas ígneas volcá-

nicas ácidas (riolita, riodacita, toba, brecha y vidrio), coronadas por basaltos, excep-

to en porción sur donde hay material sedimentario conglomerático, intercalado con

algunos derrames de basalto. La edad de estas rocas varía del Terciario Medio al Su-

perior y por su impermeabilidad, funcionan como acuifugos que sirven de barrera la-

teral al flujo del agua subterránea.

* Depresión del terreno originada por falias de tipo norma!.

130

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

VI.2.E.' RESUMEN HIDROLOGICO

Desde el punto de vista del subsuelo, no se comunica con otros valles, hacién-

dolo únicamente superficialmente a través del Río Golondrinas, que fluye hacia el sur

hasta entroncar con el Río Papigochic.

Constituye un acuífero de tipo libre, con calidad de agua dulce los pozos y to-

lerable, las norias. El rango de total de sólidos disueltos oscila de 207 a 866 mg/l

(miligramos por litro). Su potencial hidrógeno (PH) indica su naturaleza agresiva; en

cuanto a la representación gráfica del análisis químico del agua según el diagrama

triangular de Palmer-Piper, señala que por su porcentaje de cationes (elementos) es

mixta y con respecto a los aniones (ácidos) es sulfatada-bicarbonatada, con inclina-

ción hacia un mayor dominio de los sulfatos; como conclusión a estos resultados, el

rombo del mismo diagrama indica que el agua pertenece a la familia de aguas calcica,

magnésica-sulfatada, bicarbonatada. Dentro del diagrama de calidad de agua para

riego (RAS) y su conductividad eléctrica (CE), el agua de los pozos quedó incluida en

el rango de C1-S1, que significa: el C1, que puede usarse para riego en la mayor par-

te de los cultivos, en casi todos los tipos de suelo y con escasa probabilidad se desarrolle

salinidad, y el S1, indica, poca probabilidad de alcanzar niveles de peligro de sodio inter-

cambiable. Sin embargo el agua de las norias, que es más cercana a la superficie del

terreno, denota un cambio en el parámetro de C2 y C3 siendo su sodio S1 el mismo; es-

tos subíndices 2 y 3 de las conductividades señalan que puede usarse para riego

siempre que haya un moderado grado de lavado y cuyo drenaje sea eficiente para evitar

un descontrol de la salinidad.

La temperatura del agua subterránea mantiene una variación de 1 5 a 21 °C en

el valle, aunque también es la misma en los manantiales de las sierras, señal que en el

área no existe termalismo.

131

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

Para medir el tiempo de abatimiento y recuperación del nivel estático en los

pozos, se hicieron mediciones en los aprovechamientos No. 5, 1 5 y 1 7 (vid plano de

aprovechamiento) con sonda eléctrica. En ellos se observó un abatimiento de 0.60 a

2.0 m. en los primeros 1 5 minutos, posteriormente alcanzó un nivel dinámico

equilibrado de los 1 5 a los 30 minutos siguientes; en este tiempo no se registró

aumento de este desnivel, manteniéndose un nivel equilibrado de 36.4, 39.60 y

55.00 m respectivamente. Seguidamente se midió la recuperación y se notó que la

mayor velocidad en todos los casos, la realizan en los primeros 1 5, para después

hasta los 30 minutos, alcanzan su nivel inicial estático de 35.4, 39.0 y 53 m respec-

tivamente. Las anteriores pruebas hacen que se concluya que los materiales que

constituyen el acuífero tienen un excelente valor de transmisividad, comprobada por

el bajo abatimiento y la rápida recuperación del nivel del agua subterránea.

Las recargas principales se detectaron en las aportaciones de las sierras que

circunscriben al valle, por medio del profuso fracturamiento de las rocas, así como

también, resultará importante las aportaciones de la red hidrográfica, la recarga ver-

tical por la percolación del retorno del agua de riego y de las precipitaciones.

Del análisis de los niveles estáticos medidos y configurados, se desprende que

la dirección del flujo subterráneo es, marcadamente, en sentido norte-sur, siguiendo la

pendiente y el curso de las aguas superficiales. Asi mismo, se detectó que en el

oriente, en la prolongación del valle, éste, escurre hacia el noroeste hasta entroncar

al sentido del flujo de la zona en general.

Las características de los aprovechamientos son que representan una totali-

dad de 38, de los cuales 24 son pozos y 9 norias en el valle, y los otros 5 son manan-

tiales que se hallan en las sierras circundantes. Los pozos, representan una densidad

de 0.10 pozos/km2, de éstos, 11 se encuentran en operación con motor eléctrico, y

los otros 1 3 están sin equipo, abandonados y algunos hasta azolvados. El gasto pro-

132

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

medio oscila entre 5 y 75 Ips (litros por segundo) a través de un diámetro de tuberías

de descarga entre 5.1 y 1 5.2 cm (de 2 a 6"). La profundidad total de estos, varía de

1 00 a 1 50 m, localizándose la mayoría de los pozos, en el lado occidental. El nivel

estático medido en la época de verano es entre 22 y 54 m, notándose que los más

profundos se hallan en el sur; estos niveles, comparados con los recopilados por la

SARH, en años anteriores, indican que no ha tenido variación con respecto a un des-

censo por explotación.

El uso actual destinado preferentemente es al agua potable en primer término,

mientras el suministro agrícola es menor, quedando como mínimo el uso doméstico.

El ritmo de operación presenta dos periodos de explotación: el primero corres-

ponde a la época de estiaje, donde hay mayor intensidad de extracción y el segundo

concierne a la temporada de lluvias en que disminuye el volumen sacado, y en conse-

cuencia, se propicia la recuperación del nivel piezométrico*.

* Altura del agua subterránea referido al nivel del mar o cota de! nivel estático.

133

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

VI.2.E". ANALISIS QUIMICOS

ANALISIS QUIMICO DE MUESTRAS DE AGUA

NUM OBRA FECHA Co Mg NO K Dureza

CaCo3 RAS pH

CE 504 HCO 3 Z o CO3 Cl TOTAL DE SOLIDOS DISUELTOS PARA

RIEGO

AGRESIVIDAD

DEL AGUA OBSERVACIONES

] Manant:a i 3 0-08-88 3 i - - 32.( 2 4 82 . 5

82.5

1 , 54 7 1 0.076 5 . H 9 7 . J 0 . 6 - - 53.3 225 CVS1 Ag res 1 va T-2 1; uso doméstico

2 Noria 10-08-88 1 8 8.8 4 3.7 2 3 2.09 7 . ü 0 .10 7 44.8 7 3..Í

384 . 3

4 .4 - - 56-8 2 52 crñi Agresiva PTO=4;T=15; aso doméstico

3 Manantial 01 -09-88 5 9 71.2 73.6 10.1 4 4 4.0 1.52 7 , 5 0.624

0 .888

0.195

214.2

3 5 2.7

1 . 5 -- 46.1 860 C2"S1 Agresiva T=16; uso domestico y abrevadero

4 Nor 1 a 31-08-88 5 2

37

40 . 6 9 6.6 17.3 300 . 0 2 . 42 7 . 4 128. 1 4 . 4 - - 60.3 752 C3-Si Agresiva PTO-8;NE-2.7;T=15; uso doméstico

5 Pozo 0 6-09-88 L 9 . 8 4 1.4 2 . 4 174.5 1 .36 7 . 7 126.2 : 15. ) 2.9 - - 28 . 4 374 Vsi Agresiva DTD=15.2;NE = 3 5.4 5 ; T = 1 7 ; uso agrícola y doméstico; motor eléctrico

6 Noria 31-08-88 3 7 3 9.6 50 . 6 2 . 7 2 5 7.5 1.37 0 . 326

0.250

20:.1 ¡09.3 9 . 8 - - 49 . 6 500 Vsi Agresiva PTO=6;NE-1 .0;T-16; uso domest ico

7 Pozo 01-09-88 3 í 22. 1 46.0 3 . 5 174.5 1 - 51 7 . 9 116.1 128. L 1 . 3 - - 31.9 382 cr£i Agresiva ÜTD=15,2;ND=18;Q=36;T-18; uso domés- íico; motor eléctrico

8 Noria 02-09-99 96 39 . 7 94 . 4 30 . 4 4 0 5.5 2 .04 8 . i 0.884 2 9 3.1 231.3 6 . 0 - _ 74-6 866 crS| I ncrustante DTD-5 . j_ ; NE~2 0 ; T~ 1 9 ; uso doméstico y abrevadero: aeromotor

9 Mananti a 1 01-09-88 33 48 . 4 55.2 3 . 5 284 . 5 1 .42 7 . 9 0.390 165.1 2 3 7. ) 1 . 0 - - 31 .9 576 cVsi Agresiva T-21; uso doméstico; motor eléctrico

10 Nona 02-09-88 24 28.8 82.8 8 . 9 180.0 2.63 7 . 4 0.538 180 . & 152. j 9.7 - - 42.5 530 VS1 Agresiva DTD-51;NE-12.2; uso doméstico y abrevadero; aeromotor

i 1 Pozo 02-09-88 3 3 44.2 59 . 8 4 . 9 266 . 5 1 .59 7 . 9 0 . 376 197.5 18 9-1 4.9 - - 42.6 576 Vsi Agres iva DTD=5.1;¢,) = 4;T=20; uso doméstico; mo- tor eléctrico

i 2 Manan11 a 1 02-09-88 18 6 . 8 34.5 2 . 4 7 3.5 1.73 7 . 7 0.131 64 . 5 54 . 9 i . 1 - - 24 . 8 207 crsi Agresiva T=18; uso doméstico; obra de capta- ción

: 3 Nor i a 01-09-88 1 4 15. 3 39 . 1 3- 1 100.5 1 .70 7 . 9 0.131 64 . 8 69.1 1 . 5 - - 53 . 1 259 crsi Agresiva PT(J= 2 ; NE= 0 . 5 ; T- 1 9 ; uso doméstico

] 4 Pozo 07-09-88 8 7 . 2 4 1-4 3. 3 50. 5 2.55 8 . 0 0.169 9 . 9 1 09 . ;J 0 . 9 - - 28 . 5 209 crsi Aqresi va DTD-10.2;NE-51.8;Q=12;T=19; uso agrícola; motor eléctrico

15 Pozo 0 3-09-88 22 17.6 4 3.7 3 . 5 128.5 I .68

1.51

7 . H

8 . 8

0.1 8fe

0.291

96.3

74.5

10 9. Ü

189. [

0 . 7

1 . 7

4 . ¿

- - 28 . 4 322 crsi Agresiva DTD= 7 . 6 ; PTO= 1 5 0 ; NE= 3 9 ; Q~- 9 ; T = 1 8 ; uso domest1co

: 6 Pozo 01-09-88 29 33.1 50 . 6 3 . 9 2 11.5 - - 78 . 1 460 cV£i \gresiva

Agresiva

DTD^ 5.1; NK=4 2 . 5 ; = 6 ; T-2 1 ; uso domés- tico; motor eléctrico

17 Pozo 04-09-88 2 9 26 . 4 5 0 . 5 4 . 7 18 1.5 1 .62 7 . 6 0.262 13 3.2 146. 1 - - 2 1.6 4 1 6 VBl iJTU- 7.6; PTO- 135; NE= 5 3 ; y-5 ; T- 1 6 ; uso doméstico; motor eléctrico

RAS

= En miligramo»por litro - Conductividad eléctrico en mlllmbos por centímetro - Cor eiplicackin odiciorol = Relación de jdsorción de sodio

I ncr uslante Agresivo Neutra PH T

= Depósito C0CO3 - Disuelve CoCO^

- Potencial hidrógeno

DUREZA O - 75 mg/1 CoCOj - suave

75-130 mg/1 CaCO, - poco dura 150-300 mg/1 CaCO,

Temperatura en grados centígrados más Je 300mg/l CaCO^ dura muy dura

RANGOS DE CALIDAD DEL AGUA EN D T D FUNCION DEL TOTAL DE SOLIDOS DISUELTOS PTO Agua dulce = Menos de 525 mg/1 N E Aguo tolerable = Entre 525 y 1400 mg/l N .D Aguo sotado = Mas de 1400 mg/1 O

Dlónetro de la kterla de descaigo en cm Pmfunddod total de la obra en metros Nivel estático en metros Nivel dinámico en metros Gasto en litros pw segundo

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

DIAGRAMA TRIANGULAR PARA REPRESENTACION

GRAFICA DE ANALISIS DE AGUA

10 20 30 40 50 60 70 8 0 90

cr

Muestras representativas del Valle de San Pedro Madera cuya familia de aguas

es cálcica, magnésica-sulfatada, bicarbonatada.

135

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

VI.2.F. UNIDAD DE MATERIAL IMO CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES MEDIAS

Esta unidad Geohidrológica, conforma a los lomeríos de la zona de transición

entre las sierras y las partes más bajas del Valle de Zaragoza, así como en una pequeña

área al sureste de la Laguna de Babícora.

Los materiales que la constituyen son conglomerados con intercalaciones de

arenas, cuyo grado de compactación es muy variable, pero en general es bajo, así co-

mo también por depósitos aluviales de poco espesor. Por su posición estructural de

sobreyacer a rocas impermeables y estar en contacto con depósitos aluviales to-

pográficamente más bajos, aunado a su buena permeabilidad dan como resultado

que esta unidad sea una zona de recarga de los acuíferos del fondo del Valle.

La inexistencia de obras con miras a extraer agua subterránea de esta unidad,

no ha permitido constatar la existencia y potencialidad de posibles acuíferos, por es-

te motivo se incluyó en esta unidad geohidrológica.

VI.2.G. UNIDAD DE MATERIAL NO CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES BAJAS.

Unidad constituida por materiales detríticos recientes como aluvial, lacustre,

residual y conglomerado. El primero formado por arenas, limos y pequeñas cantida-

des de arcilla, el lacustre se constituye por arcillas y limos, el residual como producto

del intemperismo químico de las rocas in situ y el conglomerado compuesto por are-

na, gravillas y gravas en una matriz arenoarcillosa. Estos materiales dentríticos por es-

tar en las riberas de pequeños arroyos intermontanos, zonas con intemperismo local,

áreas sujetas a inundación y pequeños lomeríos, aunado a su topografía, reducido

espesor y condicionamiento estratigrafía y estructural; se les consideró con posibi-

liades bajas de conformar acuíferos económicamente explotables, quedando restrin-

gida la explotación de agua tipo subálveo que se podrían explotar por medio de obras

de tipo noria con gastos reducidos.

136

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

VI.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

A) CUENCA ZARAGOZA

En general el espesor de los depósitos continentales que conforman los

acuíferos es desconocido en todo este valle, debido a que no se cuenta con estudios

geohidrológicos afines, ni con el perfil de los cortes litológicos de los pozos existen-

tes; solo se tiene el del pozo fallido en el poblado de Tres Castillos, con una profundi-

dad de 250 m. donde se observa a todo lo largo de la columna cortada, material

detrítico de muy variada granulometría y compacidad.

Es urgente llevar a cabo antes de programar la perforación de pozos, sec-

ciones geofísicas de resistividad eléctrica y pozos exploratorios para determinar el

espesor, profundidad de la capa inferior confinante y la estructura general de estos

depósitos granulares para determinar la potencialidad de los acuíferos susceptibles

de ser explotados.

B) CUENCA LAGUNA DE BABICORA

CONCLUSIONES

1a) La Cuenca Laguna de Babícora, por su característica endorreica, aunada

a los factores climáticos, litológicos y estructurales favorecen la conformación de los

acuíferos, libre y confinado.

2a) La potencialidad del acuífero libre es comprobada por los numerosos apro-

vechamientos existentes que aseguran el rendimiento económico explotable.

3a) La potencialidad del acuífero semiconfinado es de considerarse para su

explotación.

4a) La relación directa del acuífero libre y semiconfinado corroboran la

disponibilidad del agua subterránea.

137

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

5a) El agua subterránea de los dos acuíferos, se considera de muy buena calidad

para cualquier uso.

6a) La distribución de los aprovechamientos es confiable para interpretar el com-

portamiento del recurso hídrico.

7a) La perforación de nuevos alumbramientos es confiable en casi toda la pla-

nicie de la Cuenca.

8a) Se plantea la posibilidad de que la Cuenca Laguna de Babícora, geológica-

mente se trate de una Caldera Volcánica.

9a) De la interpretación y análisis geohidrológico, se concluye que la recarga

a los acuíferos es mayor a la descarga de los mismos.

10a) Por motivo de la incertidumbre existente en el control de los pozos, no

se efectuaron pruebas de bombeo para cuantificar la descarga de los acuíferos.

RECOMENDACIONES

1a. Se recomienda el equipamento y funcionamiento periódico de los pozos;

para fundamentar cuantitativamente la potencialidad de los acuíferos.

2a. Para funcionamiento óptimo de los pozos, se requiere de mantenimiento

y control de los mismos.

3a. El análisis químico de las aguas subterráneas debe hacerse con cierto periodo

para conocer detalladamente las direcciones del flujo o flujos subterráneos y contro-

lar la calidad del agua.

138

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

4a. Si se lleva a cabo el equipamiento de los pozos existentes y de los nuevos

alumbramientos, es de considerar el control minucioso de la explotación de los acuíferos,

para no rebasar el equilibrio de carga y descarga de los mismos y se llegue a una so-

breexplotación incontrolada.

5a. Para verificar y reafirmar la hipótesis de la conformación de una Caldera

Volcánica de la Cuenca Laguna de Babícora, efectuar registros geofísicos a detalle

en los bordes de la planicie aluvial o límites de la Cuenca.

6a. Se recomienda efectuar geoquímica por la técnica de trazadores para con-

firmar una posible comunicación con las cuencas adyacentes.

C) CUENCA SAN PEDRO MADERA

CONCLUSIONES

Después del análisis detallado allí expuesto, permite establecer las conclusiones

siguientes:

1a) Los depósitos aluviales, conglomerados y de pié de monte resultan buenos

almacenadores y productores de agua por su buena recuperación ante la extracción.

2a) En cuanto a sus caracteres hidrodinámicos, la pendiente dominante norte-sur,

condiciona al flujo de agua subterránea, así como la profundidad natural del nivel estático

y dinámico, que resulta más somero en el norte, detectándose una variación de la

profundidad, en sentido norte-sur.

3a) En cuanto a rendimiento potencial del acuífero, se observaron gastos

promedios que oscilan entre 26.5 Ips., aunque existen valores extremos de 5 a 75

139

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

Ips. Esto permite calificar el acuífero del valle de San Pedro Madera, como un cuerpo

de agua de buen rendimiento.

4a) En cuanto a la realización obra/ operación/ rentabilidad, la naturaleza suave

del material que compone al valle y la tecnología aplicada, determinan profundidades

recomendables de perforación con escasa dificultad hasta los 200 m. en consecuencia;

puesto que el rendimiento es bueno, la extracción del agua del subsuelo resulta

rentable.

5a) Respecto a las consecuencias de extracción cabe señalar que la intensidad

de explotación no ha dado lugar a abatimientos, ni que los niveles experimenten trans-

formaciones por lo que la explotación en este valle podría incrementarse, justificada

en todos los casos por las amplias necesidades de abastecimiento agrícola.

6a) La forma de recarga es primordialmente a través de las corrientes superfi-

ciales y la precipitación en sus diferentes modalidades, así como de los cursos que

provienen de la sierras que rodean al Valle.

•7a) La existencia de manantiales en fallas y fracturas da la posibilidad de que se en-

cuentren cuerpos de agua a profundidad, comportándose como acuíferos semiconfinados.

8a) La recarga a los anteriores cuerpos de agua es por infiltración entre las es-

tructuras que afectan a las rocas impermeables.

9a) El Valle se encuentra en una zona de graben, rellenado posteriormente por

material clástico derivado de las rocas volcánicas que lo rodean.

10a) Constituye un acuífero de tipo libre, con calidad de agua dulce.

140

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

11a) La calidad de agua para riego resulta favorable ya que es baja en sodio

intercambiable y que puede usarse en todo tipo de cultivo.

12a) No existe termalismo cercano al area de San Pedro Madera.

RECOMENDACIONES

Con fundamento en los resultados obtenidos de este estudio, las conclusiones

particulares anteriores, y con el fin de complementar la información al respecto, se

formulan las recomendaciones siguientes:

1a) La sistematización de un censo y control de las obras existentes y futuras,

que haga posible el cálculo y evaluación real de un balance geohidrológico que permita

conocer el comportamiento del acuífero.

2a) Se aconseja el seguimiento del comportamiento de los niveles estáticos

y dinámicos en los pozos, al tiempo de un control continuo de las características quí-

micas del agua.

3a) Se aconseja, por que resultaría de gran utilidad e importancia, la instala-

ción de medidores de volumen de extracción en todos los pozos.

4a) Debido a las precipitaciones torrenciales, se aconseja como alternati-

va la construcción de represas y bordos que permitan evitar las inundaciones en las

áreas de cultivo, con esto se tendría por la permeabilidad del material del Valle, otra

forma de recarga del acuífero.

5a) Se aconseja que en futuras perforaciones de obras de extracción, se hagan

141

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

y recolecten las columnas estratigrafías, para conocer el comportamiento de las capas

de materiales en el subsuelo.

6a) Se aconseja hacer estudios geofísicos y gravimétricos para conocer mejor

el espesor de la capa acuífera y así poder estimar las reservas y volúmenes de extracción

sin que afecte el equilibrio del agua subterránea.

7a) Se aconseja equipar los pozos que se tienen ya perforados, para poder

evaluar en más área el comportamiento del acuífero.

8a) En cuanto a la calidad del agua y la contaminación del acuífero, se aconseja

instalar una red de monitoreo para conocer el impacto de la variación y contaminación

de las aguas superficiales sobre el recurso del subsuelo por infiltración.

9a) Se aconseja, porque será necesario, hacer una nivelación de pozos selec-

cionados previamente como pilotos, colocándoles una placa con su cota correspon-

diente para acceder a datos precisos respecto a los niveles piezométricos, o nivelación

de brocales.

10a) Realizar mensualmente observaciones y lectura de los niveles, para cuan-

tificar las recargas y determinar el comportamiento de las redes de flujos subterráneos

y sus variaciones.

11a) Programar el desarrollo, aforo y prueba de bombeo en los pozos nuevos,

con la finalidad de determinar las características hidrodinámicas de permeabilidad y

transmisibilidad.

142

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

1 2a) Por último dado el desconocimiento de la explotación del acuífero, pro-

gramar estrictamente su extracción para evitar se propicie conos de abatimiento y

poder cumplir con las necesidades reales de abastecimiento de agua potable y suministro

agrícola.

143

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

VIL- FUENTES Y BIBLIOGRAFIA

1). FUENTES CARTOGRAFICAS D.G.G.-INEGI-S.P.P. — Carta Chihuahua. Escala 1:1 000 000

— Climas — Evapotranspiración y déficit de agua — Humedad en el suelo — Precipitación tota! anual — Temperatura media anual — Topografía

D.G.G.-INEGl-S.P.P. — Carta H-13-7 "Buenaventura" Escala 1:250 000

— Edafológica — Geológica — Hidrología de Aguas Subterráneas — Hidrología de Aguas Superficiales — Topográfica — Uso del Suelo

D.G.G.-INEGI-S.P.P. — Carta H-12-9 "Madera" Escala 1:250 000

— Edafológica — Geológica — Hidrológica de Aguas Subterráneas — Hidrológica de Aguas Superficiales — Topográfica — Uso del Suelo

D.G.G.-INEGl-S.P.P.- Carta Topográfica Escala 1:50 000 — H-12-D-19 — H-12-D-2S — H-12-D-29 — H-12-D-38 — H-12-D-39 — H-12-D-48 — H-12-D-49 — H-12-D-58 — H-I2-D-59 — H-1J-C-11 — H-I3-C-I2 — H-13-C-21 — H-13-C-22 — H-13-C-31 — H-13-C-32 — H-13-C-41 — H-I3-C-42

2) FUENTES ESTADISTICAS D.G.G.-INEGI-S.P.P.- Cartografía escala l:10(X) 000 Reverso de cartas climáticas y de

evapotranspiración, 1985.

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. Servicio Meteorológico y geográfico. Agenda agroclimatológica por municipios, 1988.

SARH. Comisión del Plan Nacional Hidráulico Dirección General de Estudios Dirección General de Obras Hidráulicas para el Desarrollo Rural. Dirrección General de Usos del Agua y Prevención de la Contaminación

144

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

3) BIBLIOGRAFIA Bethomont, J.- 1980- Geografía de ¡a utilización de las aguas continentales. Ed. Oikos-Tau, colee. Elementos de Geografía. Barcelona, España.

Dollfus, 0,- 1978 El análisis geográfico. Ed. Oikos-Tau, colee. ¿Qué sé? Barcelona, España.

García de Miranda, E.- 1973- Apuntes de Climatología UNAM México.

INEGI-D.R.N. 1987 Desarrollo integral de la Alta Babícora, Chihuahua.

Lacoste Y.- 1982 Biogeografía Ed. Oikos-Tau, colee. Elementos de Geografía, Barcelona, España.

Lacoste Y., Y Ghirardi, R., 1983.- Geografía general Física y Humana Ed. Oikos-Tau, Barcelona, España.

Sánchez., Sergio 1984- Hidrología, Tesis Profesional, IPN

Serna Vigueras, R, y Guerrero Sanders, L. 1976 Metolodogía para la Planeación, Localización y Anteproyecto de Pequeñas Obras Hidráulicas de Almacenamiento basada en la información CETENAL.

Soria Espino. L. 1979- Estudio Geohidrológico de la Alta Babícora, Estado de Chihuahua, Tesis Profesional UNAM.

Springall, Rolando 197?- Hidrología la y 2a parte Instituto de Ingeniería, UNAM.

Strahller, A., 1977- Geografía Física Ed. Omega Barcelona, España

Toharia Cortes, M., ¡981- Tiempo y Climas Ed. Salvat S. A. colee. Temas Clave Barcelona, España.

Torres Luna, Luis Noel 1986- Estudio Geohidrológico del Area Buenaventura, Chih. UNAM.

Vierns, G., 1975- Climatología Ed. Oikos-Tau colee. Elementos de Geografía Barcelona, España.

George, P.— 1979 Los Métodos de la Geografía. Ed. Oikos-Tau, colee. c Qué sé Barcelona, España.

145

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

de

la A

lta B

abíc

ora

Chi

huah

ua. 1

990

Esta publicación consta de 1 000 ejemplares y se terminó de imprimir en

el mes de junio de 1990 en los talleres de la Dirección General de Geogra-

fía, Héroe de Nacozari No. 2301 Puerta 7 Planta Baja, Cd. Industrial, C P.

20290 Aguascalientes, Ags. México.

No. de Cat. 221127

ISBN 968-892-421-0

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

GEOGRAFIA E INFORMATICA