IvesHerody.pdf

download IvesHerody.pdf

of 63

Transcript of IvesHerody.pdf

  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    1/63

    3 Aprender a observar el suelo y conocer sudoble origen (mineral y orgnico) y como organis-mo vivo que nace, evoluciona y muere.

    3 Evaluar las necesidades para mantener o

    aumentar la fertilidad de nuestro suelo y obtener lacosecha que esperamos en cultivos hortcolas y defrutales.

    3 Conocer los seres que viven en el suelo (faunay flora) y las condiciones favorables para su activi-dad.

    3 Captar las materias orgnicas fuera de la par-cela, utilizando los recursos disponibles ( estircol,restos de poda, forestales) para obtener el tipo demateria orgnica, necesaria para los suelos.

    3Conocer las funciones que realiza el abonosobre la estructura, como fertilizante y sobre el

    control de adventicias.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    1

    OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACINOBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIN

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    2/63

    La tierra es la parte superficial de la corteza terrestre en la

    que se desarrollan las plantas, a las que sostiene erguidas ynutre. La accin continua del clima y de los organismossobre roca madre, crea la tierra. Su constitucin depende deltiempo transcurrido desde que actan ambos factores sobrela roca madre. El cuarto factor que, tambin interviene en eldesarrollo de cualquier tierra del mundo,es el relieve.

    Los procesos de formacin de las tierras -la llamada eda-fognesis- se pueden agrupar en tres clases:

    3 Descomposicin y alteracin de las rocas. Al conjunto

    de procesos ligados a factores atmosfricos y a la circulacindel agua, que alteran las rocas, se les conoce como meteori-zacin. Son procesos qumicos (solubilizacin, descarbona-tacin, oxidorreduccin, hidrlisis), fsicos (cambios detemperatura, desmenuzamiento por el hielo, cristalizacin desales, efecto descarga) y biolgicos (colonizacin de lque-

    nes, accin mecnica de las races) que siempre estn inte-

    rrelacionados.

    3 Acumulacin e incorporacin de materia orgnica. Sedebe a la accin de los seres vivos: la vegetacin aporta lamayora de la materia orgnica (hojas, ramas, races), la con-tribucin de la fauna es importante (excrementos, plumas,pelos) y los microorganismos descomponen los materialesorgnicos en elementos que las plantas pueden aprovechar,incluidos los cuerpos de los organismos que mueren, devol-viendo a la tierra los elementos que extrajeron directa o indi-rectamente de ella.

    3Movimientos de materiales por arrastre de agua. El tras-lado de materiales es de tres tipos: descendente, por grave-dad; oblicuo, debido al relieve; y ascendente, la ascensincapilar del agua a la parte superior de la tierra que producelas acumulaciones de sales en zonas ridas.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2

    2.1.INTRODUCCIN. LA FERTILIDAD DE LA TIERRA2.1.INTRODUCCIN. LA FERTILIDAD DE LA TIERRA

    Observacin y conocimiento de la tierra de labor

    Cmo se forma

    A que fenmeno se le denomina meteorizacin? En qu consiste?

    La roca madre es un factor pasivo, pues sobre ella actan elresto de los factores transformndola. Es el punto de iniciodel proceso de formacin de la tierra, su fundamento fsico

    y qumico. Al alterarse la roca, se produce una capa u "hori-zonte" distinta a la roca madre en sus minerales y en eltamao de sus grnulos, que reciben el nombre de regolitos.

    La roca madre determina en buena parte el color, la textura, la estructura y la acidez de la tie-rra, pero dicha influencia siempre va a estar condicionada por la facilidad con que se meteori-ce, la humedad y el tiempo transcurrido, de forma que cuanto ms tiempo transcurra y si haysuficiente humedad, la tierra se diferenciar cada vez ms de la roca que la origin.

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    3/63

    El mismo tipo de roca, bajo condiciones ambientales dis-tintas da lugar a tierras distintas. Y distintas rocas en un

    ambiente suficientemente enrgico y durante un tiempo pro-longado pueden producir tierras similares.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.1. INTRODUCCIN. LA FERTILIDADDE LA TIERRA

    3

    Sabe Vd. que un mismo tipo de roca, en condiciones diferentes, origina tierras distintas?

    El clima acta, directamente, sobre la tierra a travs de lahumedad (precipitaciones) y la temperatura, e indirectamen-te al condicionar la vegetacin. Controla el tipo de procesosposibles y su intensidad. Es el factor ms activo en la crea-cin y evolucin de las tierras. As, las tierras siguen unasucesin o secuencia (climosecuencia) con caractersticasque se corresponden con el tipo de clima.

    La fauna (topos, lombrices, etc.) remueve y extrae materia-les que vuelven a la tierra. Cualquier parte de la tierra puede

    ser alterada por la accin de los seres vivos, que contribuyena darle estructura y favorecen la formacin de determinadoshorizontes.

    La vegetacin puede influir, directamente, en la meteoriza-cin de la roca madre, como vemos en la colonizacin de la

    superficie de las rocas por lquenes (producen reaccionesqumicas que van destruyendo lentamente la roca) o en elefecto mecnico de las races que se introducen por grietas yhendiduras. De forma indirecta limita los efectos del climasobre la tierra al impedir o disminuir la accin de la radia-cin solar, la lluvia, el viento, etc. Por tanto cuando una tie-rra est lo suficientemente evolucionada como para susten-tar una vegetacin importante, sta va a proteger a aqulla delos efectos destructivos del clima. La proteccin puede seran ms directa por ejemplo en caso de vertidos de sustan-

    cias txicas: la microflora acta de filtro impidiendo o dis-minuyendo la entrada de sustancias txicas en la tierra.

    Tanto la fauna como la vegetacin aportan materia orgni-ca, que crea y mantiene las caractersticas de la tierra. Lamateria orgnica evoluciona de diversas formas en la tierra.

    La vegetacin limita, a veces, la accin de los fenmenos atmosfricos sobre el suelo.

    El relieve y sus formas -divisorias de aguas, laderas, incli-nacin, orientacin y longitud, los fondos de valle y demsaccidentes geogrficos- influyen, directamente, en la forma-cin y evolucin de una tierra. As pues, las tierras son msprofundas en zonas llanas (por ejemplo en los fondos devalle) que en zonas montaosas. En las laderas de las mon-taas el espesor disminuye conforme nos acercamos al puntode mxima pendiente (mxima erosin, lavado de materia-les) y aumenta en los lugares donde la pendiente se suaviza(recepcin de materiales de zonas altas).

    Por tanto, en funcin de la forma que adquiere el relieve, sevan a producir una serie de efectos sobre la tierra, los cuales,a su vez, determinan cambios qumicos muy importantes.

    El tiempo. La roca madre se altera muy lentamente. Hastadar lugar a una tierra madura pasan cientos e incluso milesde aos. Hay tres etapas bsicas en la evolucin de una tie-rra: tierra inicial o esqueltica, tierra juvenil y tierra madura.

    Esta ltima es una tierra clmax o climcica, en equilibriocon el ambiente, principalmente con el clima y la vegeta-cin.

    Estas tres etapas se siguen una tras otra en la evolucin deuna tierra concreta. En la Naturaleza hay tierras en distintosestados de evolucin e incluso lugares donde no las hay, porejemplo en los roquedos de las montaas.

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    4/63

    La edad de la tierra expresa el tiempo durante el cual hanactuado los factores formadores sobre la roca madre.

    El perfil. La formacin y evolucin de las tierras, bajo lainfluencia de los factores citados, origina capas sucesivas,una bajo otra, paralelas a la superficie y de caractersticasdistintas, que van desde la superficie hasta la roca madre.

    Cada una de esas capas se denomina horizonte y al conjuntode ellas se le denomina perfil.

    3 El horizonte O est formado, principalmente, por mate-ria orgnica poco descompuesta.

    3 El horizonte A tiene races abundantes, microorganis-mos y otros seres vivos, como el O, pero tiene, princi-

    palmente, material mineral y gran cantidad de materiaorgnica humificada.

    3 Horizonte B o subsuelo tiene poca materia orgnica ymenor actividad biolgica. Es un horizonte de acumu-lacin.

    3Horizonte C o R es la roca madre alterada o materia ori-ginal ms o menos alterada.

    Existen numerosas subdivisiones en cada horizonte. Lascaractersticas fsico-qumicas de un perfil permiten identifi-car y clasificar los distintos tipos de tierras y situarlos enmapas topogrficos.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.1. INTRODUCCIN. LA FERTILIDADDE LA TIERRA

    4

    Podra precisar las caractersticas propias de las distintas capas de la Tierra?

    TEXTURA Y ESTRUCTURA

    Las caractersticas fsicas de una tierra determinan el desa-rrollo de las plantas y la vida de los microorganismos que enella viven. La porosidad y permeabilidad determinan la aire-acin, la retencin de agua, etc. y dependen de la naturalezay tamao de las partculas slidas que forman esa tierra (tex-tura), y del modo en que estn unidas entre s (estructura).

    Para determinar la textura, se pasa la parte slida de la tie-rra, libre de restos vegetales, a travs de un tamiz de 2 mm.De esta forma separamos las partculas gruesas o gravas(mayores de 2 mm) de la tierra fina (menores de 2 mm).

    Sobre esta tierra fina se realiza el "anlisis granulomtri-co", que clasifica a las partculas en tres grupos segn sutamao:

    3 La arena est formada por las partculas ms gruesas(pequeos trozos de roca). Su tamao oscila entre 2 y 0,02

    mm. Qumicamente, son casi inertes, pero desempean unafuncin importante en la estructura fsica de la tierra al faci-litar el paso del aire y el agua. Los granos de arena gruesosse ven a simple vista y los finos con ayuda de una lupa. Laarena seca o hmeda, frotada entre los dedos produce unasensacin spera.

    3 El limo est formado por partculas entre 0,02 y 0,002mm. Tienen poca actividad qumica y contribuyen a la

    estructura. Se ven, nicamente, con microscopio. El limohmedo, frotado entre los dedos, produce una sensacinsuave y no es pegajoso.

    3 La arcilla est formada por las partculas ms pequeas,de tamao inferior a 0,002 mm. Tienen gran actividad qu-mica y son importantes para la estructura de la tierra y la ali-mentacin de las plantas. Las partculas de arcilla se puedenver con ayuda de microscopios potentes. La arcilla hmedafrotada entre los dedos es pegajosa y mancha.

    La textura de una tierra es la proporcin de arena, limo y arcilla que contiene. Las tierras se cla-sifican segn sus proporciones.

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    5/63

    La textura influye en varias caractersticas de la tierra,como la capacidad de absorcin y retencin de agua, la poro-sidad: cantidad de aire presente dentro de la tierra, la facili-dad para trabajar la tierra, la infiltracin del agua o drenaje,la cantidad de nutrientes y la resistencia a la erosin.

    Segn la textura, distinguimos tres tipos principales de tie-rras: arenosas, limosas y arcillosas. Cuando no predomina

    ninguno de los tres tipos de partculas decimos que es unatierra "franca".

    3 Las tierras arenosas dejan pasar con facilidad el agua yel aire. Como retienen poca agua, se secan con rapidez, no seencharcan y en general tienen pocas enfermedades. La mate-

    ria orgnica se pudre con facilidad. Se calientan y enfran,rpidamente. Son fciles de trabajar: son: tierras "ligeras."

    3 Las tierras arcillosas no dejan pasar con facilidad elagua y el aire. Como retienen mucha agua, pueden tener pro-blemas de encharcamiento y de asfixia de races. La materiaorgnica se degrada con lentitud. Se calientan y enfran len-tamente. Son difciles de trabajar: tierras pesadas y plsticas.

    Debido a su gran actividad qumica, tienen gran poder defijacin de elementos nutritivos, evitando que sean lavados.En general son tierras ms frtiles que las arenosas.

    3 Las tierras limosas poseen las desventajas de las anterio-res, mientras que las tierras francas tienen todas sus ventajas.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.1. INTRODUCCIN. LA FERTILIDADDE LA TIERRA

    5

    Qu es una "tierra franca"?

    Se llama estructura de la tierra a la forma en que se unen las partculas formando agregados o terrones.stos, pueden tener formas y tamaos muy variados. Se constituyen mediante la unin de partculas ms omenos gruesas, de arena y limo, que actan de esqueleto, con partculas finas, de arcilla y humus, que sir-ven como elemento de unin.

    Entre las partculas de tierra, formando agregados o no, quedan espacios libres ms o menos grandes a losque llamamos "poros" o porosidad. Se distinguen dos tipos de poros: los microporos y los macroporos:

    3 Los microporos son espacios muy pequeos, microscpicos, que quedan entre las partculas finas. Enuna tierra en buenas condiciones estn ocupados por agua.

    3Los macroporos son espacios mucho mayores que quedan entre los agregados y partculas gruesas. Enuna tierra en buenas condiciones estn ocupados por aire. Al conjunto de todos ellos, es decir, a todo elvolumen que queda libre, se le denomina porosidad.

    La estructura de una tierra condiciona los movimientos del agua, del aire y del calor. Influye, directamen-te, en la resistencia a la penetracin de las races y a la erosin. Y por todo ello va a condicionar la activi-dad de los seres vivos.

    Se dice que una tierra tiene buena estructura cuando sus partculas estn unidas de forma que permiten unabuena aireacin, retencin y circulacin del agua y penetracin de las races.

    Los diferentes tipos de estructura confieren a la tierra distintas caractersticas. Las mejores tierras para elcultivo son las que tienen una estructura migajosa (como de migas de pan).

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    6/63

    La estructura no es inmutable a lo largo del ao. En ciertos perodos se degrada (por ejemplo en poca delluvias) y en otros se regenera (en poca de sequa). La velocidad e intensidad de la degradacin vara deuna tierra a otra e incluso de un horizonte a otro. La resistencia que los agregados oponen a las influenciasdestructivas del agua y de la labranza mecnica, los dos agentes que ms influyen en la degradacin, recibeel nombre de estabilidad estructural.

    Conservar la estructura quiere decir: mantener la tierra mullida, aireada, en buenas condiciones.

    La estructura de una tierra mejora:

    3 Con materia orgnica (estircol, residuos vegetales, etc). Los complejos organominerales son bsicospara la estructura. Al desocomponerse la materia orgnica. Se originan una serie de sustancias que for-man dichos complejos: son el humus.

    3 Trabajando con maquinaria ligera, cuando la tierra se encuentra en condiciones ptimas de humedad (entempero) se airea. Entonces, conviene incorporar la materia orgnica.

    3 Aadiendo cal (calcio) en las tierras con escaso calcio.

    3 Cubriendo el suelo con vegetacin, pues el impacto directo del agua de lluvia rompe los agregados. Estaes una causa de erosin importante.

    3 Con la actividad de los seres vivos. Las lombrices mezclan partculas minerales y orgnicas con el car-bonato clcico de sus excrecciones, las hifas de los hongos apelotonan partculas de tierra. En amboscasos se favorece la formacin de estructura. Las races de las plantas superiores con su efecto mecni-co facilitan la formacin de agregados, adems del aporte de materia orgnica que suponen cuando mue-ren.

    La estructura se destruye:

    3 Por un exceso de agua, pues penetra en los agregados y los deshace.

    3 Trabajando cuando la tierra tiene demasiada agua. Al labrar una tierra embarrada, se rompe su estruc-tura, apelmazndola y hacindola inapropiada para los cultivos.

    3 Labrando ,frecuentemente, sobre todo con maquinaria pesada.

    3 Por las heladas.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.1. INTRODUCCIN. LA FERTILIDADDE LA TIERRA

    6

    Un ejemplo de destruccin de la estructura es la costra, una capa dura formada sobre la tierrapor partculas finas que impide la germinacin de las semillas. Esta capa la origina el agua de

    lluvia y a veces, del riego, al romper los agregados y separar las partculas gruesas (arena ylimo) de las finas (arcilla), y stas, acumularse en la superficie de la tierra formando una suce-sin de capas finas.

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    7/63

    Si la tierra tiene pendiente, el agua arrastra estas partculas y las acumula en las zonas bajas del terreno.Cuando esta capa se seca, se endurece, impidiendo la germinacin y desarrollo de las semillas. Para evitar-lo conviene que la tierra tenga una estructura estable, es decir suficiente materia orgnica, y no convienepulverizar mucho la tierra al preparar la siembra, sobre todo en tierras arcillosas.

    El agua

    En agricultura suelen usarse como unidades de medida el litro por metro cuadrado (l/m2) y el milmetro(mm), que es la altura de la capa de agua que se formara si se mantuviera sobre el terreno. As pues, un litropor metro cuadrado es igual a un mm, es decir que si lloviera un litro de agua en un metro cuadrado, el aguaalcanzara un mm de altura.

    La infiltracin es el movimiento del agua desde la superficie de la tierra hacia abajo. El agua desciende atravs de los poros que dejan entre s las partculas y los agregados.

    La facultad de permitir el paso de agua a travs suyo recibe el nombre de permeabilidad y depende de lacantidad de poros. La velocidad con la que el agua desciende a travs de la tierra depende, sobre todo, de latextura y de la estructura. Una textura arenosa permite una infiltracin rpida, mientras que una textura arci-llosa dificulta la infiltracin. Las tierras que tienen una buena estructura, con agregados grandes, dejan pasarel agua ms rpidamente que las que no la tienen o estn muy compactas. La profundidad de la roca madreo de una capa dura y la cantidad de agua presente en la tierra tambin influyen en la infiltracin, mayor cuan-to ms profunda est la roca madre o la capa dura y ms seca est la tierra.

    La propiedad de los lquidos de ascender por tubos o canalillos muy delgados se llama capilaridad.Gracias a ella, el agua se puede desplazar hacia los lados y de abajo hacia arriba a travs de los microporos.

    Escorrenta es el movimiento del agua sobre la superficie de la tierra. Cuando arrastra partculas se pro-duce la erosin, con la consiguiente prdida de tierra.

    Cuando el agua de una lluvia copiosa o un riego ha ocupado todos los espacios, desplazando al aire, el aguaque ocupa los macroporos y espacios ms grandes, no es retenida, ya que en estos espacios la capilaridadno acta, y desciende a travs de estos huecos movida por su propio peso. Esto se denomina drenaje. Es unmovimiento tanto ms rpido cuanto ms permeable sea la tierra. En una tierra arenosa, el drenaje es msrpido que en una arcillosa.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.1. INTRODUCCIN. LA FERTILIDADDE LA TIERRA

    7

    Sabra distinguir Vd. entre textura y estructura?

    Una vez efectuado el drenaje, la tierra va perdiendo el agua de dos formas: evaporada de lasuperficie y absorbida por las plantas para la formacin de tejidos y en la transpiracin.

    Evaporacin y transpiracin se renen con la denominacin de evapotranspiracin.

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    8/63

    El agua en la tierra se mueve de arriba hacia abajo debido a su peso, de abajo hacia arriba debido a la eva-potranspiracin, y lateralmente debido a la capilaridad a travs de los microporos.

    En la variacin de la humedad presente en la tierra se pueden distinguir las siguientes fases:

    3 Se dice que una tierra est saturada cuando el agua ocupa todos los espacios libres, desplazando al aire.

    Corresponde a la mxima cantidad de agua que una tierra puede contener. Un tierra en estas condicio-nes no es buena para el desarrollo de la mayora de las plantas, ya que las races no tienen aire para res-pirar y pueden llegar a morir. La duracin de esta fase depende de la permeabilidad de la tierra. Cuantoms rpido sea el drenaje, menos tiempo durar.

    3 Se dice que una tierra est en capacidad de campo cuando ha perdido todo el exceso de agua, es decir,el agua que ocupa los poros grandes ha cado hacia el subsuelo. El agua slo ocupa los poros pequeosy el aire ocupa gran parte del espacio de los poros grandes. Una tierra arenosa en su capacidad de campopuede retener el 10% o menos de su peso en agua que cuando estaba saturada, mientras que el descen-so en una tierra muy arcillosa puede ser hasta el 50%.

    3A partir de la capacidad de campo, el agua se va perdiendo, progresivamente, por evaporacin y por laabsorcin de las plantas. Llega un momento en que las plantas ya no pueden absorber ms agua, por-que la fuerza con la que la tierra retiene el agua se vuelve mayor que la fuerza de succin de las races.Alcanzado este punto, la planta se marchita y empieza a morir. Se dice entonces que la tierra est en supunto de marchitez. La tierra contiene todava una cierta cantidad de agua, pero la planta no la puedeutilizar. En esta situacin, la tierra arcillosa puede contener unos 150 litros de agua por metro cbico detierra, mientras que una tierra arenosa contiene menos de 20 litros.

    As pues, el agua que las plantas pueden utilizar, es la comprendida entre la capacidad de campo y el puntode marchitez.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.1. INTRODUCCIN. LA FERTILIDADDE LA TIERRA

    8

    Qu es "punto de marchitez"?El aire

    En una tierra franca cultivada, en capacidad de campo el 50%del volumen, est ocupado por material slido. El otro 50%son poros y de stos el 25% est ocupado por aire y el otro25% por agua, de la cual, el 12,5% es agua disponible para lavegetacin y el 12,5% restante es inalcanzable para las plantas.

    El aire en la tierra ocupa los poros que no ocupa el agua. statiende a desplazar al aire y por tanto, la cantidad de gasesdepende, directamente, de su grado de humedad.

    La "atmsfera" de la tierra, que vara de unas tierras a otras,condiciona la vida de los microorganismos e influye en la res-piracin de las races. En una tierra sin aire (encharcada) lasraces mueren por falta de oxgeno, asfixiadas.

    El aire no est estancado, se renueva continuamente, y estaaireacin se produce a travs de huecos y fisuras. La buenaestructura da una porosidad correcta.

    La composicin media de este aire subterrneo es similar a ladel aire atmosfrico en cuanto a nitrgeno. El menor conteni-

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    9/63

    do de oxgeno y mayor de dixido de carbono y vapor deagua es debido, fundamentalmente, a la respiracin de lasraces. En tierras pantanosas, la cantidad de oxgeno puedeser nula.

    No todas las plantas tienen las mismas necesidades de aire-acin para sus races, y mientras algunas especies puedensoportar largos perodos en tierras encharcadas, otras mue-ren rpidamente por asfixia.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.1. INTRODUCCIN. LA FERTILIDADDE LA TIERRA

    9

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    10/63

    En cualquier tierra podemos distinguir entre una partemineral y otra orgnica, originada por la actividad de losseres vivos - microbios, animales y plantas -. En esta parte,diferenciamos cuatro tipos de materia orgnica: la viva, lafresca, los productos transitorios y el humus.

    Una buena tierra de pradera tiene el 4 % de materia orgni-ca, y en ella, la materia orgnica viva, microbiana, vegetal,animal, es el 20 % de la materia orgnica total.

    En la masa vegetal y microbiana, constituida ,esencialmen-te, por los hongos, las bacterias y actinomicetes (un ordenespecial de bacterias), la parte de los hongos es la mayor.

    Los hongos:

    3 Aseguran la estabilidad estructural de la tierra.

    3 Descomponen la lignina, sustancia compleja que seencuentra en las paredes de las clulas de las plantasleosas.

    3 Permiten la formacin del humus.

    3Micorrizas: mejora de la nutricin mineral e hdrica(sobre todo elementos poco mviles como el fsforo yotros microelementos). Proteccin a los patgenos radi-culares.

    Cuando un hongo y una raz se interrelacionan en lo que sellama una micorriza, ambos salen beneficiados. El hongo

    mejora, as ,la nutricin mineral de la planta, sobre todo,dndole los elementos que suelen estar bloqueados como elfsforo y otros microelementos.

    Tambin, le da agua y la protege de organismos patgenosde las races. Se dice que sta es la forma normal de nutri-

    cin de todas las plantas, la raz slo absorbe, directamente,los minerales solubles en las condiciones de laboratorio!

    Los actinomicetos:

    3 Intervienen en la formacin del humus.

    3 Mineralizan la materia orgnica (la descomponen ensus elementos minerales, que ,as, quedan libres paraser absorbidos por las plantas).

    Las bacterias:

    3 Intervienen en la transformacin de todas las sustanciasde la tierra y su entrada en el mundo vegetal, animal ymicrobiano.

    3 Permiten la descomposicin y mineralizacin de lamateria orgnica.

    3 Fijan el nitrgeno atmosfrico (gneros Rizobium,Azotobacter, Nitrobacter).

    Ms de la mitad de la biomasa animal est constituida porlas lombrices: entre 500 y 5.000 kg/ha segn tierras y climas.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    10

    2.2. LAS MATERIAS ORGNICAS EN EL SUELO2.2. LAS MATERIAS ORGNICAS EN EL SUELO

    LAS MATERIAS ORGNICAS EN LOS SUELOS AGRCOLAS:DEFINICIN, EVOLUCIN Y EFECTOS

    En este apartado. Se intenta recalcar la importancia de las materias orgnicas para el desarrollodel suelo, distinguiendo varios tipos : viva, fresca, transitoria y humificada. Se resaltan los dos

    procesos principales: la mineralizacin y la humificacin, factores que inciden en la evolucin,junto a los efectos de las materias orgnicas en el suelo.

    La materia orgnica viva: vegetal y animal

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    11/63

    El resto son, principalmente, protozoos, insectos y nemato-dos.

    Los animales:

    3 Intervienen en la evolucin de la materia orgnica.

    3Mejoran la estructura (lombrices).

    3 Airean el suelo (lombrices, topos).

    3 Permiten el movimiento de los nutrientes (elementosminerales).

    La materia orgnica fresca

    Los desechos de origen vegetal (hojas y races muertas,residuos de cosechas) y, en menor medida, los residuos,(deyecciones y cadveres) dan la energa y los elementos

    minerales que necesita la biomasa presente en la tierra. Sucomposicin, extremadamente diversa, hace que sigan evo-luciones muy diferentes.

    La materia orgnica fresca puede ser hmica o no hmica.Cuanto ms compleja sea la molcula orgnica: lignina,celulosa de los restos de poda, paja de los cereales, tallos lig-nificados, menor es la biodegradabilidad y ms difcil ylarga es la descomposicin. Todas estas sustancias son pre-cursoras del humus.

    Sustancias orgnicas fcilmente degradables o mineraliza-bles, como azcares o glcidos simples, protenas, lpidos,resinas y taninos, son "materias orgnicas fugitivas"; seencuentran, sobre todo, en los rganos vegetales jvenes ysirven como alimento a la masa de seres vivos subterrneos.

    Es la materia orgnica no hmica.

    Los productos transitorios

    Como su nombre indica, son los productos que se hallan enun estadio intermedio, entre la materia orgnica fresca y elhumus, pasando por la materia orgnica viva, etc. Son dif-ciles de caracterizar..

    El humus: La materia orgnica ms estable

    Yves Herody llama humus al conjunto de compuestosorgnicos ,cuya mineralizacin se halla retardada por unprocedimiento qumico, fsico o bacteriano, y establece lasiguiente diferenciacin:

    3 Humus arcaicos, provenientes de plantas con productosresistentes a la biodegradacin, como las resinosas.

    3Humus geoqumicos, provenientes de la reaccin geo-qumica de un constituyente dominante de la tierrasobre la materia orgnica. Por ejemplo el humus calc-reo, el frrico o el arcilloso.

    3 Los humus hidromorfos, caracterizados por la presen-cia de agua durante cierto momento del ao

    3 Humus evolucionados, considerados como humus,propiamente dicho, por otros investigadores. Se trata dematerias orgnicas polimerizadas. Los microorganis-

    mos forman cadenas moleculares, cada vez ms largas,que pueden constituir compuestos complejos. Entreellos, se distinguen el humus activo o biolgico, elmicrobiano, el dbilmente activo y el fibroso.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.2 LAS MATERIAS ORGNICASEN EL SUELO

    11

    Desde el punto de vista de anlisis qumico, en el humus hay tres tipos de compuestos o "frac-ciones hmicas": la humina, los cidos flvicos y los cidos hmicos. Los compuestos hmicosson muy resistentes a la biodegradacin: slo desaparecen del 1,5 a 2 % por ao de media.

    Tienen una funcin fundamental en el mantenimiento de laestructura de la tierra, al unir las partculas de la arcilla,

    formando el complejo arcillo-hmico.

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    12/63

  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    13/63

  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    14/63

    - El pH . La acidez ptima para la mineralizacin es cercana a 7 (neutro). La mineralizacin es, fuertementeralentizada, en tierras cidas, donde los microbios, fundamentalmente, son hongos.

    - La riqueza en arcilla. Existe una relacin estrecha entre la riqueza en arcilla y su riqueza en humus.Experimentalmente, se demuestra que las arcillas pueden reducir la disponibilidad o la accesibilidad de losmicroorganismos a las molculas orgnicas. Este efecto de proteccin y formacin del complejo hmicoar-cilloso, depende del tipo de arcilla (mayor en las montmorillonitas que en las illitas y en stas, mayor queen las caolinitas).

    - La composicin qumica de la tierra. Puede hacer variar las fuentes nutricionales de los microorganismos.Las ms importantes son la riqueza de carbono y nitrgeno.

    Factores biolgicos. Los microorganismos son los responsables de la degradacin de la materia orgnica.

    Las poblaciones de hongos, bacterias y actinomicetos estn en constante evolucin y su equilibrio es din-mico al repartirse las fuentes de alimento.

    Cada poblacin puede ser especfica de un material particular. Las bacterias degradan los azcares solu-bles, mientras que los hongos degradan la celulosa y la lignina. En cualquier tierra existen, generalmente,todos los microorganismos necesarios para la degradacin de los residuos vegetales y animales del ecosis-tema que se halla sobre ella.

    Microorganismos y lombrices se complementan en la degradacin de los materiales orgnicos.

    Tambin hay que tener en cuenta, que las prcticas de cultivo modifican los factores anteriores.

    La humificacin

    Una caracterstica importante de los procesos de humificacin es la incorporacin del nitrgeno a lasmacromolculas hmicas, conduciendo a un almacenamiento de nitrgeno en la tierra de forma orgnica.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.2. LAS MATERIAS ORGNICASEN EL SUELO

    14

    Es importante la funcin de las lombrices de tierra, que gracias a sus galeras aumentan consi-derablemente los poros de la tierra y los intercambios gaseosos entre su atmsfera exterior y suatmsfera interna, enriquecindose esta ltima en oxgeno.

    El proceso de generacin del humus es una especie de condensacin de numerosos compuestosque se producen durante la degradacin de las sustancias orgnicas o se elaboran durante la acti-vidad de los microorganismos.

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    15/63

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.2. LAS MATERIAS ORGNICASEN EL SUELO

    15

    - Fsicos

    3 Color ms oscuro en las capas superficiales, por lo que se produce un calentamiento msrpido.

    3 Estabilidad estructural mejorada.

    3 Mejor porosidad, permeabilidad y aireacin.

    3 Retencin de agua sin modificacin del punto de marchitamiento.

    - Qumicos

    3 Elevacin del poder amortiguador.

    3 Aumento de la capacidad de Intercambio Catinico.

    3 Limitacin de los bloqueos de elementos y de la retrogradacin.

    - Sobre los factores biolgicos

    3 Alimento para la fauna y la flora, que provoca la proliferacin microbiana, la diversifica-cin y el equilibrio.

    3 Tierras resistentes o supresivas de parsitos.

    Efectos de la materia orgnica en la tierra

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    16/63

    LOS ORGANISMOS VIVOS DE LA TIERRA

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    16

    2.3. LA VIDA EN EL SUELO2.3. LA VIDA EN EL SUELO

    La biologa del suelo tiene como objetivos:

    3 Conocer los seres que viven en el suelo y las condiciones favorables para su actividad.

    3 Estudiar las principales funciones que realizan en el suelo.

    Son una parte fundamental de ella. Intervienen en numero-sos procesos que la hacen evolucionar. Pocas reacciones queocurren en la tierra son qumicas, la mayora son bioqumi-cas, es decir se realizan por la presencia de los seres vivos ysus enzimas.

    La nutricin de las plantas depende ms de las reacciones

    bioqumicas, sobre todo de las propiciadas por los microor-ganismos que envuelven las races y forman lo que se deno-mina rizosfera.

    Es importante conocer estos seres vivos, sus funcionesprincipales y las condiciones favorables para su actividad.

    Sus poblaciones son numerosas y variadas. Numerosasen cantidad y en peso, y muy variables de una tierra a otra yde una estacin a otra. El peso oscila entre 0,5 y 5 t/ha,dependiendo, fundamentalmente, de los aportes orgnicos

    que son su alimento. Son variadas por la gran diversidad de

    especies, tamaos, modos de nutricin y origen de la energaque necesitan.

    Entre los organismos vivos hay interacciones positivas ynegativas. Cuando el crecimiento de una especie se estimu-la por la presencia de otra, hablamos de "comensalismo".

    De "mutualismo" cuando dos especies se benefician,mutuamente.

    "Competicin" es la lucha entre dos o ms especies porconseguir algn alimento o condicin ambiental.

    "Amensalismo" cuando una especie afecta, negativamente,al crecimiento de otra, mediante la excrecin de sustanciasinhibidoras (como antibiticos).

    En la "predacin" el atacante es de mayor tamao que el

    atacado y al revs en el "parasitismo".

    Podra distinguir, brevemente, el significado de : comensalismo, mutualismo, competicin,amensalismo, predacin y parasitismo?

    La macrofauna es el conjunto de animales visibles.Pertenecen a cuatro grupos muy diferentes: mamferos,artrpodos, moluscos y lombrices de tierra.

    Los mamferos son los roedores (ratones y ratas) y elinsectvoro topo, que se alimenta de gusanos, lombrices ygrillos y puede airear las tierras de modo considerable.

    Los artrpodos son los insectos (colmbolos, escarabajos,moscas) y los arcnidos (araas y caros) y los miripodos(ciempis). Son especialmente numerosos los colmbolos ylos caros, a veces con ms de 200.000 individuos por metrocuadrado. Unos parasitan a las plantas como los gusanosblancos o los gusanos de alambre. Otros se alimentan demateria orgnica en descomposicin, otros de hongos o bac-terias o de deyecciones de animales o de humus.

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    17/63

    Los moluscos (caracoles y babosas o limacos) son devariadas formas y tamaos. Junto con las lombrices, todosson los descomponedores primarios de la materia orgnica.

    Las lombrices de tierra constituyen el grupo ms impor-tante de la macrofauna: pueden hallarse hasta diez millonesde ejemplares por hectrea, unas dos toneladas. En una pra-dera pueden pesar ms las lombrices que las vacas!

    Para vivir necesitan una humedad y una temperaturamedias, descienden profundamente en verano y en inviernoy suben en primavera y en otoo y permanecen activas todo

    el ao. Se alimentan, casi exclusivamente, de residuos org-nicos que mezclan con tierra y excretan en la superficie o enla profundidad, segn las especies.

    Se calcula que en diez aos, toda la tierra vegetal de unapradera ha pasado por el tubo digestivo de las lombrices.Favorecen la circulacin del aire y del agua. Las condicionesadecuadas para su desarrollo son una humedad moderada, unpH cercano al neutro, la presencia de calcio, necesario parael funcionamiento de sus glndulas, y sobre todo, la presen-cia de materiales orgnicos.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.3. LA VIDA EN EL SUELO

    17

    Si Vd. quiere observar bien a estos habitantes diversos y numerosos, levante en verano una pie-dra del bosque. Enseguida observar el salto de los colmbolos, el hormiguear de los ciempisy el correr de las cochinillas de la humedad.

    La microfauna se cita, frecuentemente, unida a la microflora bajo el nombre de microorganismos. Son losprotozoos y los nemtodos.

    Los protozoos son seres unicelulares que abundan en los diez primeros centmetros de la tierra. Son pre-dadores de microorganismos, sobre todo bacterias. Controlan la flora microbiana, eliminando su exceso,permitiendo la presencia de otras especies.

    Los nemtodos, son pequeos gusanos de 0,1 a 1 mm. Los hay parsitos de las plantas, predadores demicroorganismos y saprfitos, que comen y descomponen los materiales orgnicos.

    La microflora se divide en cuatro grupos: algas, bacterias, actinomicetes y hongos.

    A la mayora de algas, la clorofila les permite ser autosuficientes en cuanto energa (auttrofas). Viven,sobre todo, en los dos primeros centmetros de la tierra. Su densidad es de unos 100.000 ejemplares porgramo de tierra. Su funcin es doble: aportan materia orgnica y algunas, las algas azules o cianofceas, fijanel nitrgeno del aire.

    Las especies de hongos son muy numerosas -milln y medio- y muy diferentes. Los hay unicelulares (leva-duras) o filamentosos (basidiomicetes o ascomicetes). No son los ms abundantes, pero en peso son los msimportantes. Puede haber de una a dos toneladas por hectrea.

    Las funciones fundamentales de las lombrices son:

    - Transformar la materia orgnica.- Mejorar la circulacin del aire y aire

    - Trasladar los nutrientes de arriba abajo y viceversa.

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    18/63

    Representan las dos terceras partes de la biomasa microbiana de la tierra. Viven de los materiales orgni-cos, es decir que son hetertrofos. Son aerbicos -excepto algunos muy especiales del rumen de las vacas-es decir que necesitan oxgeno para vivir. Algunos pueden ser parsitos (Fusarium, Rizoctonia). Otros vivenen simbiosis con plantas superiores: las micorrizas. Pueden vivir en unas condiciones del medio menosestrictas que las bacterias, a temperaturas ms bajas y en mayor acidez.

    Su funcin es variada:

    - Aumentan la estabilidad estructural de la tierra, encerrando las partculas entre sus filamen-tos, protegindolas, as, de la erosin

    - Descomponen la materia orgnica y en particular la lignina -son los nicos organismos capa-ces de degradarla-. La vegetacin de los pantanos, que se descompone sin aire en el fondodel agua, produce turba y no humus

    - Liberan el nitrgeno presente en la tierra, ya que consumen mucho carbono

    - Producen antibiticos y apresan nemtodos.

    Los ascomicetes tienen el tamao de las bacterias y como ellas son unicelulares, pero filamentosos y con

    la capacidad de segregar antibiticos como los hongos. Su nmero es elevado: de uno a cien millones porgramo de tierra. Su funcin es variada: humifican y mineralizan del humus. Son importantes en el compost-muchas especies son termfilas-. Ciertas especies pueden fijar el nitrgeno atmosfrico en asociacin conalgunos rboles y arbustos como el aliso.

    La poblacin de bacterias es difcil de evaluar, pues vara mucho en funcin de la poca del ao, el tipode tierra y la profundidad. Puede oscilar de 50 a 700 kg/ha. Estas variaciones se explican por su rapidez demultiplicacin y de desaparicin cuando falta el alimento.

    Hay unas 50.000 especies, unas funcionan en medio aerobio y otras en medio anaerobio, y otras son capa-ces de actuar en ambos, es decir con aire y sin aire. Otras obtienen la energa y sus materiales de construc-

    cin de las materias orgnicas (hetertrofas) como lo hacen los hongos y los actinomicetes. Por el contra-rio, otras los obtienen, nicamente, de sustancias minerales (auttrofas).

    Algunas transforman el amoniaco en nitritos: son las bacterias nitrosas, como Nitrosomonas. Otras oxidanlos nitritos en cido ntrico y en nitratos: las bacterias ntricas, como Nitrobacter. Hay otras sulfo-oxidanteso ferro-oxidantes, o sulfatorreductoras. Todas ellas son quimiolitrotrofas, es decir, se alimentan de energaqumica y materia mineral. Son capaces de solubilizar numerosos compuestos minerales de la tierra y poner-los a disposicin de las plantas.

    Las bacterias intervienen en todos los grandes ciclos: en el del carbono, del nitrgeno, del fsforo, azufre,hierro, etc. En el ciclo del nitrgeno slo algunas bacterias y actinomicetes son capaces de fijar nitrgenoatmosfrico y hacerlo pasar a la biomasa. Las bacterias de los gneros Rhizobium, Clostridium yAzotobacter son la principal va de fijacin del nitrgeno.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.3. LA VIDA EN EL SUELO

    18

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    19/63

    La digestin de los materiales orgnicos en un rumiante esanloga a la digestin que ocurre en la tierra. En aqul, des-pus de la masticacin, la digestin depende de dos tipos demicroflora: la de la panza ataca y descompone las materias

    orgnicas, y la del intestino no slo termina esta degradacinhaciendo posible su absorcin, sino que sintetiza sustanciasasimilables, segn las requiera el animal.

    En la tierra ocurre algo similar: existe una microflora dedescomposicin que precede a la accin a una microflora deasimilacin. La primera se instala, fundamentalmente, en lacapa superficial de la tierra y la segunda, sobre todo, en larizosfera, es decir, en la tierra que rodea a las races y afec-tada por el desarrollo de stas.

    La microflora de descomposicin inhibe la germinacin delas semillas y el desarrollo radicular. La microflora de asi-milacin, por el contrario, estimula el crecimiento de las ra-ces.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.3. LA VIDA EN EL SUELO

    19

    Microflora de descomposicin y microflora de asimilacin

    La rizosfera es el volumen del suelo que rodea a las races y que resulta afectado por el desa-rrollo de las mismas.

    Cuando se introduce una planta en una tierra, la situacin

    de la microflora cambia de forma drstica. Las plantas exu-dan alimentos energticos a la tierra, de 50 a 100 mg de com-puestos orgnicos por gramo de raz, que van a la rizosfera.

    Las cantidades son mayores cuando las plantas crecen enpresencia de microorganismos que ,cuando lo hacen en suausencia. Los exudados materializan un dilogo, un conjun-to de seales bioqumicas entre los microorganismos y lasplantas. Los microorganismos desarrollan en la rizosferaactividades metablicas de las que se benefician las plantas.

    Ciertos tipos de hongos forman estas micorrizas con lamayora de las plantas. Un ejemplo conocido de tal relacinsimbitica de mutuo beneficio es la que mantienen las bac-

    terias del gnero Rhizobium con las leguminosas. El nitr-

    geno est en el aire en su forma molecular, N2, que no es asi-milable por las plantas, y numerosos microorganismos, casi

    Las asociaciones nutritivas planta-microflora

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    20/63

    exclusivamente bacterias, lo fijan de forma simbitica o deforma libre (bacterias de los gneros Azotobacter yClostridium).

    Las races de las leguminosas (alubia, guisante, haba, tr-bol, alfalfa, soja) tienen pequeas esferas observables fcil-

    mente: los ndulos. Rhizobium toma las sustancias sinteti-zadas por la planta mediante la funcin cloroflica y de ellasobtiene la energa suficiente para transformar el nitrgenoatmosfrico en nitrgeno asimilable por la planta. La legu-minosa va asimilando el nitrgeno y otras sustancias que sevan liberando cuando las bacterias van muriendo. AdemsRhizobium emite fitohormonas que estimulan el crecimien-to de la planta.

    Las leguminosas tienen necesidad de Rhizobium para crecery no necesitan otra fuente de nitrgeno. Los aportes de abono

    qumico nitrogenado disminuyen la actividad de Rhizobiumy por tanto, el nmero de ndulos. Entonces, el rendimientode la planta no aumenta, sino que, normalmente, disminuye.

    Las leguminosas enriquecen la tierra en nitrgeno cuandomueren o se cortan, al ser mineralizados sus ndulos y vol-ver su nitrgeno a la tierra. Tambin, nutren con nitrgeno alas plantas asociadas con ellas. La cantidad de nitrgeno,fijada en una hectrea de , es muy variable, entre 100 y 400kg, parte del cual quedar en la tierra despus de la cosecha.

    Para el establecimiento de la simbiosis, cada leguminosanecesita de una especie concreta de Rhizobium. As, R.phaseoli de la alubia no funciona para el guisante, la lenteja,la alfalfa, el trbol ni la veza, que no se asocian ms que conR. leguminosarum. En nuestras tierras normalmente estnpresentes los Rhizobium que necesitan las leguminosas quese cultivan comnmente. Una leguminosa extraa como lasoja hay que inocularla.

    La tierra no debe ser muy cida, pues como ocurre en todaslas bacterias, Rhizobium reduce su actividad por debajo depH 6.

    En las micorrizas, el hongo coloniza la corteza de la raz ydesarrolla su micelio (o cuerpo filamentoso del hongo)externo como si fuera un sistema radicular complementariode la planta, a la que ayuda a adquirir nutrientes minerales yagua.

    Le da a la planta la posibilidad de poder explorar muchoms espacio en su busca. Como en la relacin simbitica de

    Rhizobium y leguminosa, ambos seres, hongos y plantas,salen beneficiados de su asociacin: el hongo nutre a la plan-ta, sobre todo, con elementos minerales poco mviles comoel fsforo, y le aporta el agua que de otra manera estabafuera del alcance de las races, hacindola ms resistente a lasequa. As, la planta resiste mejor los cambios ambientalesy las enfermedades. El hongo toma de la planta las sustan-cias carbonadas que la planta sintetiza mediante la funcincloroflica.

    Los hongos de la micorriza no pueden completar su ciclovital, salvo en simbiosis con la planta. Slo, se pueden pro-pagar unidos a un trozo de raz. Es eficaz inocularlos en cul-tivos que se transplanten, habitualmente, como suele hacer-se en hortalizas y frutales. Se ha probado su eficacia en hor-talizas como lechuga, cebolla, ajo, esprrago, fresa, pimien-to, tomate y leguminosas, en frutales de regiones templadascomo ctricos, manzano, ciruelo, cerezo, melocotn, almen-dro, olivo, vid; en cultivos tropicales como caf, papaya,aguacate, cacao, coco, mandioca, pia, platanera, t; y en

    plantas ornamentales.

    Un abonado con mucho fsforo hace que la planta nodemande el servicio del hongo y no se produzca la micorri-zacin.

    Las plantas y los microorganismos han evolucionado jun-tos durante millones de aos. Los minerales que unos nopueden obtener, se los dan los otros, formando un sistemamuy complejo y equilibrado.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.3. LA VIDA EN EL SUELO

    20

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    21/63

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.3. LA VIDA EN EL SUELO

    21

    Los microorganismos de la rizosfera aportan mltiples beneficios a las plantas:

    3Mejoran la capacidad de germinacin de las semillas y el enraizamiento

    3 Aumentan los nutrientes y el agua a disposicin

    3Mejoran la estructura de la tierra

    3 Protegen de las enfermedades y de tensiones de todo tipo.

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    22/63

    Tradicionalmente, los agricultores y ganaderos han apilado los estircoles y los restos de las cosechas.Volteaban estos materiales, los resguardaban de la lluvia y del viento, los mezclaban en proporciones deter-minadas. Estas labores, posteriormente, han sido, cientficamente explicadas.

    Es posible dirigir la descomposicin y reorganizacin del estircol o de otro material orgnico, el paso defresco a viejo. Unas transformaciones que llevan a cabo los microorganismos, principalmente hongos y bac-terias, pueden ser ms adecuadas que otras: El aire y la humedad han de ser los apropiados. El proceso es,en su mayora, una fermentacin aerobia (con aire) ms que anaerobia (sin aire) o putrefaccin.

    El objetivo es obtener un abono ms o menos estable, rico en compuestos hmicos, higinico y manejable.

    Hay que buscar las condiciones que favorezcan la presencia, proliferacin o multiplicacin de los micro-organismos que conducen el proceso. Como todos los seres vivos, los microorganismos necesitan, en pro-porciones adecuadas, alimento (energa de los compuestos ricos en carbono, protenas de los compuestosricos en nitrgeno), humedad (agua) y, la mayora, oxgeno (aire) para respirar.

    El equilibrio es necesario, entre los denominados elementos mayores o macronutrientes: carbono, nitrge-no, fsforo, potasio, calcio, azufre, etc. Es, especialmente importante, la relacin carbono/nitrgeno (C/N).Son compuestos ricos en carbono: la paja, los helechos, las cortezas, las virutas, el serrn. Tienen mucho mscarbono que nitrgeno. Su relacin C/N es mayor que 60. El nitrgeno est en las deyecciones de los ani-males.

    Ver Relaciones C/N de materiales comunes

    Lo ideal es la relacin C/N cercana a 25-30. En el estircol de vacuno o de ovino, se consigue utilizandode 6 a 8 kg de paja por Unidad de Ganado Mayor y da de estabulacin.

    Algunos expertos consideran que la relacin C/N ms adecuada para obtener un abono de calidad puedesituarse entre 45 y 60.

    Si la mezcla tiene una relacin C/N alta debido a materiales ricos en celulosa y lignina (restos de poda,serrn, virutas, cortezas), para acelerar el proceso de descomposicin hay que aadir materiales ricos ennitrgeno (purn, lisier, restos de mataderos, harinas de pescado) pero, tambin, materiales ricos en azca-res o hemicelulosa (paja, helecho, hierba fresca).

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    22

    2.4. GESTIN DE MATERIAS ORGNICAS (COMPOSTAJE)2.4. GESTIN DE MATERIAS ORGNICAS (COMPOSTAJE)

    Al finalizar este tema, intente responder a estas preguntas:

    Qu condiciones se han de dar para un buen compostaje? Qu ocurre durante el proceso de compos-taje: descomposicin, maduracin?Qu clase de compost se ha de utilizar: joven, maduro? Por qu?

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    23/63

    Si el residuo tiene una relacin C/N baja, debida a mucho purn o lisier, poca paja o restos de matadero,hay que aadir materiales ricos en carbono como paja, helechos, restos de cosecha.

    Para mezclar dos materiales A y B, con el fin de equilibrar la relacin C/N en 30, sirve la frmula:

    (peso A x %ms A x C/N A) + (peso B x %ms B x C/N B) = 30peso ms (A+B)

    (donde ms es materia seca)

    Aireacin adecuada

    Una estructura adecuada evita que se apelmace y que al voltearlo, quede hueco y retenga aire en el inte-rior. Son buenos estructurantes: la paja, los helechos, las virutas y la corteza pero no el serrn. Hay que uti-lizar ms estructurante, ms paja, cuanto ms hmedas sean las deyecciones del ganado.

    Humedad adecuada. Ni mucha ni poca, de 50 a 70%, segn la estructura. Un estircol seco (ovino, aviar)debe ser humecido de manera natural o mediante el riego, pero no demasiado. Si est demasiado hmedo,el agua impedir la aireacin del montn y el estircol se pudrir y tomar un aspecto grasiento irisado negro(fermentacin anaerobia difcilmente recuperable). Si est seco y la C/N es elevada se pondr blanquecino(formas de resistencia de hongos y actinomicetes).

    En periodo muy lluvioso, para evitar que se humedezca dema-siado el montn se puede proteger tapado con una capa perme-able a los gases, que permita la circulacin del aire y del CO2y sea impermeable al agua (por ejemplo de paja). Las mantasgeotextiles del mercado, tambin lo protegen, fcilmente, delviento.

    La mayora de las materias primas utilizables en el compostson, generalmente, residuos de la produccin y esencialmente

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.4. GESTIN DE MATERIAS ORGNICAS(COMPOSTAJE)

    23

    Una estructura adecuada, darle vuelta (una o varias) y evitar que se empape de agua son losmedios para que en el montn haya suficiente oxgeno con el fin de que la fermentacin seaaerobia.

    Una manera sencilla de comprobar la humedad es coger un puado, apretarlo y si moja la manopero no gotea, est bien de humedad.

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    24/63

    orgnicos, de origen animal o vegetal. Ciertos minerales pueden ser utilizados, pero, siempre, en bajas can-tidades.

    La materia orgnica puede ser utilizada tal cual o picada o triturada, previamente. La mezcla ha de teneruna buena relacin C/N (elementos nutritivos equilibrados) y una estructura que permita la aireacin y

    humedad correctas, y no debe contener metales pesados (cromo, plomo, cadmio) ni restos de plaguicidas,antibiticos u otras sustancias nocivas. (Ver tabla "Lista de materias primas")

    En Navarra, las materias primas ms utilizadas son los residuos ganaderos con o sin cama, y los estirco-les de ovino y vacuno son los que ms se compostan.

    El estircol de ovino (zirria), generalmente, no tiene problemas, aunque en algunos casos, suelen tener pocacama. Hay que tener cuidado con las sales que se le da al ganado, ya que pueden elevar, excesivamente el

    pH y la conductividad del compost.El estircol de bovino es el ms equilibrado. Puede dar algn problema al compostar por las tortas, dema-

    siado secas, que pueden impedir el intercambio de aire.

    El estircol de gallina, muy rico en nitrgeno y calcio, es ms difcil de compostar y normalmente, se usamezclado con otros materiales.

    La deyecciones de los rumiantes son ms ricas en flora microbiana que las de animales monogstricos(cerdo y aves).

    La mayora de los investigadores sealan que el xito del compostaje depende, esencialmente, de las con-

    diciones tanto fsicas como qumicas de la mezcla inicial (relacin C/N, humedad, estructura).

    No obstante, algunos dicen que para un correcto proceso de fermentacin y mejora del abono final, con-viene aadir a la masa del compost, determinadas sustancias que lo activan o regulan, y minerales que suple-mentan los nutrientes aportados por la materia prima.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.4. GESTIN DE MATERIAS ORGNICAS(COMPOSTAJE)

    24

    Qu tipo de materias primas utiliza Vd. para compostar? Por qu?

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    25/63

    Los activadores o reguladores se aaden en muy pequeacantidad. Existen varios tipos:

    3 A base de cepas seleccionadas de bacterias u otrosmicroorganismos. Un poco de compost maduro, tam-bin, podra servir en este sentido, para activar el pro-

    ceso del montn nuevo

    3 A base de enzimas

    3 Los preparados biodinmicos, a base de plantas medi-cinales, cuya influencia es de tipo homeoptico.

    Por su riqueza en elementos, se utilizan minerales ricosen fsforo, caliza molida, tierra arcillosa y compostmaduro en proporciones del 5% al 10% de la masa delcompost, mezclados lo mejor posible con ella, aplicados

    por capas en la confeccin del montn o esparcidos -fos-

    fatos naturales y caliza- sobre la paja que sirve de camadel ganado estabulado.

    Estos fosfatos naturales son muy aconsejables en la camaya que:

    3Corrigen el dficit relativo en fsforo de los estircoles,especialmente del bovino (lisieres), adecuando la rela-cin C/P y reduciendo las prdidas de nitrgeno voltil.

    3 Desodorizan el estircol.

    3 Desinfectan las camas, eliminando numerosas bacteriaspatgenas.

    3 Preparan unas condiciones favorables para una poste-rior fermentacin aerobia y humificacin en el montn

    o en la tierra.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.4. GESTIN DE MATERIAS ORGNICAS(COMPOSTAJE)

    25

    No es recomendable la utilizacin de escorias de desfosfo-racin o Thomas, pues su calcio provoca el aumento de pr-didas de nitrgeno en forma de amoniaco. Los fosfatos natu-

    rales, ricos en carbonato clcico pueden presentar estemismo problema, aunque de forma mucho ms dbil por sumenor actividad. Por ello, algunos investigadores recomien-dan utilizar fosfatos calcinados (fosfal) o aadir los fosfatosnaturales, ricos en caliza, despus de que el montn hayapasado la fase de calentamiento intenso inicial.

    Los minerales calizos se utilizan en montones destinadosa tierras pobres en calcio, as como para corregir en algunoscasos, la acidez del montn. Tambin, pueden utilizarse porsu riqueza en otros elementos, como las dolomitas, ricas enmagnesio. Tienen la limitacin antes sealada.

    Las rocas silceas y baslticas en polvo, adems de conte-ner slice son ricas en potasio, magnesio y oligoelementos.Sirven para eliminar malos olores y reducir las prdidas de

    nitrgeno.

    La tierra arcillosa se utiliza para favorecer la formacindel complejo arcillo-hmico. Es conveniente que proceda dela superficie, "vegetal", para que, tambin, aporte microor-ganismos, huevos de lombrices, etc.

    La sangre en polvo se utiliza en ausencia de deyeccionesanimales, como aportadora de nitrgeno para mejorar larelacin C/N. El hueso en polvo por su riqueza en fsforo yclcio. Con motivo de la difusin de la enfermedad de lasvacas locas, en el Reino Unido se ha recomendado no utili-zarlos en horticultura familiar, dado que pueden inhalarse.

    Los fosfatos naturales son muy poco solubles y los microorganismos los ponen a disposicin delas plantas por medio de su actividad. As, en el montn, en un medio tan rico en microorga-nismos, el fsforo que est en forma inorgnica, pasa a forma orgnica, fcilmente disponiblepor la planta.

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    26/63

  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    27/63

    Los volteadores arrastrados por tractor se adaptan mejor a las condiciones de trabajo en fincas ganaderas.

    Las prestaciones ms importantes a la hora de elegir un modelo son:

    - La anchura de trabajo (de 2,5 a 5 m)

    - La potencia del tractor (entre 50 y 100 CV, segn posean o no motor hidrulico)

    - La necesidad de velocidades super cortas. Si el volteador tiene las ruedas motrices, accionadas porun sistema hidrulico impulsado por la toma de fuerza del tractor a travs del cardan, el tractor tra-bajar en punto muerto y ser el volteador el que haga avanzar al sistema. Si no posee este sistemahidrulico, el tractor arrastrar el volteador pero deber ir muy lentamente.

    En el mercado hay volteadores con o sin eje motor. Los que poseen eje motor tienen un sistema hidruli-co costoso, pero necesitan un tractor con menos potencia (de 20 a 25 CV menos) y sin velocidades super-cortas.

    - La facilidad de transporte para ir de un sitio a otro

    - Tener un circuito de aceite independiente, para evitar la mezcla del aceite de los tractores.

    Ver tabla Principales volteadoras existentes en el mercado

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.4. GESTIN DE MATERIAS ORGNICAS(COMPOSTAJE)

    27

    http://ane2tab.pdf/http://ane2tab.pdf/http://ane2tab.pdf/http://ane2tab.pdf/http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    28/63

    Las dimensiones del montn son determinadas por la mqui-na volteadora. Las ms habituales estn entre 1,2 y 1,8 m dealtura y entre 2,5 y 3,5 m de anchura. El tamao debe ser sufi-ciente para que pueda subir la temperatura y no sufra un enfria-miento rpido por contacto con el exterior. Y no tan grandecomo para que se apelmace y el centro se quede sin aire.

    Cuando el estircol tiene suficiente paja y humedad, eltamao de las partculas, la dimensin y la forma del montnson adecuadas, ser suficiente con el volteo inicial o con otro

    ms. El segundo volteo pasa al interior lo que estaba fuera ypermite homogeneizar el proceso en todo el montn.Tambin acelera la descomposicin y la reorganizacin delos compuestos nitrogenados. Este segundo volteo se hacecuando la temperatura ha descendido de los 45 o 50C, entre2 y 4 semanas despus. Es muy indicado si se necesita un

    compost joven (hecho entre 8 y 10 semanas).

    Si tiene la paja muy justa, poco material estructurante,sern necesarios ms volteos, con lo cual los costes subirn.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.4. GESTIN DE MATERIAS ORGNICAS(COMPOSTAJE)

    28

    La duracin de la fermentacin viene determinada por la calidad del estircol, el material departida, el abono necesitado, si ha de estar ms o menos hecho y la dinmica de gestin que sepueda o deba llevar en la granja.

    Si las tierras tienen poco humus, ser mejor una fermenta-

    cin ms larga, de entre 4 y 6 meses, para obtener un abonoms fermentado y rico en compuestos ms estables. En elcaso de trabajar con estircol, la dinmica vendr determi-nada por los periodos de limpieza y barreo del mismo.

    Por ejemplo:

    - Limpieza en mayo-junio, fermentacin en junio-juliocon una o dos vueltas, barreo en septiembre-octubre(compost joven y nunca sobre tierra desnuda) o protec-cin del montn amontonado o no y barreo en febrero o

    marzo (compost maduro)

    - Limpieza en diciembre-enero, fermentacin en enero-febrero, barreo en marzo-abril-mayo o proteccin delmontn y barreo en septiembre-octubre.

    Si se barrea en septiembre-octubre, no conviene realizar-lo sobre tierra desnuda y en todos los casos hacerloteniendo en cuenta las necesidades de la tierra.

    Acondicionamiento del lugar. La superficie de composta-

    je debe estar cercana a la nave, lo ms protegida posible delviento y de la lluvia, tener buen acceso y permitir el trabajocon la maquinaria.

    Para su dimensin hay que tener en cuenta:

    - La cantidad mxima de estircol que se va a fermentar -una oveja produce ms o menos 3 kg/da y el vacunoestabulado de 40 a 45 kg/da y UGM

    - Que se trabaja, generalmente, en montones de 1,2 a 1,8

    m de altura por 2,5 a 3,5 m de anchura. Esto equivale de1,7 m3 a 3,5 m3 de estircol por metro lineal

    - Dejar un espacio de 4 m por un lado y 0,7 m por el otropara el trabajo del tractor

    - Que el estircol de partida va a perder a lo largo delcompostaje entre el 40 y 60% de su volumen

    - Que el suelo debe permitir la evacuacin rpida de lasaguas pluviales, evitando los encharcamientos -pues elestircol acta como una esponja- y permitir trabajar elmayor nmero de das posible. Lo mejor es que sea

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    29/63

    plano, compactado, con solera de 15 a 20 cm por ejem-plo, en ligera pendiente. Los montones nunca han deestar perpendiculares a la pendiente.

    El proceso de la fermentacin

    Una vez realizado y volteado el montn, el sntoma msclaro de que el proceso est en marcha, es el aumento de la

    temperatura. Los microorganismos, fundamentalmente bac-terias, al alimentarse, inicialmente, de los productos, fcil-mente degradables (hierba, la hemicelulosa de la paja, urea,protenas, cidos grasos, etc.), los descomponen y producencalor.

    Si el proceso va bien, en un da o dos el montn alcanzaentre 55 y 65C. No es conveniente que la temperatura subade 70C. Conforme el material, fcilmente degradable, vasiendo utilizado y va faltando aire y agua, el montncomienza a perder ms calor que el que genera, descendien-do la temperatura.

    Una subida escasa de la temperatura, sin llegar a 45C, o

    una cada brusca al comienzo del compostaje, a la primera osegunda semana, muestran que el proceso va mal.

    La prdida de masa durante la fermentacin se debe, sobretodo, al desprendimiento de dixido de carbono, producidopor la respiracin de los microorganismos.

    En la reorganizacin del nitrgeno, el que est en formaamoniacal o ureica, pasa a estar en forma orgnica. Parte sepierde en forma amoniacal. Estas prdidas son, prctica-mente nulas en los estircoles con abundante paja (relacin

    C/N mayor de 30). Por el contrario, en los estircoles, conpoco material estructurante, (poca paja, relacin C/N baja),las prdidas de nitrgeno pueden ser abundantes.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.4. GESTIN DE MATERIAS ORGNICAS(COMPOSTAJE)

    29

    Porcentaje de conservacin de nitrgeno en una fermentacin, segn la relacin C/N inicial

    Relacin C/N inicial % N final (sms) % N conservado

    20.0 1.44 61.2

    20.5 1.04 51.9

    22.0 1.63 85.2

    30.0 1.21 99.5

    35.0 1.32 99.5

    76.0 0.86 108.0

    Fsforo, potasio, calcio, magnesio y otros nutrientes se concentran, aunque puede haber prdidas impor-

    tantes de potasio, porque es muy soluble en agua.

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    30/63

    Ventajas del compostaje:

    3 Permite la destruccin de ciertos grmenes. La subidade temperatura que se produce en el montn de com-post, a ser posible superior a 50C durante 2 o 3 sema-nas, acelera el saneamiento de los estircoles en salmo-

    nelas y listerias. Una segunda aireacin, un segundovolteo, garantiza de subida de temperatura en todas laspartes del montn.

    3 Las semillas de las hierbas pierden la capacidad germi-nativa. Un nuevo volteo afecta a las semillas que antesdel primer volteo se encontraban en la superficie delmontn y que, despus, pasan al interior.

    3 Disminuye la cantidad de materiales orgnicos a alma-cenar y a esparcir. Las prdidas en agua bajo forma de

    vapor y de carbono bajo forma de dixido de carbo-

    no,provocan una disminucin de la masa del 30 al 60%en menos de tres meses.. Por lo tanto, se necesita lamitad de sitio para almacenar el abono y la mitad deviajes para esparcirlo.

    3 Permite una mejor distribucin del trabajo con el estir-

    col, sobre todo al poder esparcirlo en condicionesmucho ms variadas, en cuanto al espacio, el momentoy el cultivo.

    3 Mejora la distribucin. La textura o consistencia delmaterial es determinante para un buen reparto: la densi-dad, la fluidez y la homogeneidad influyen en la dosisesparcida y en la calidad del reparto. Con esparcidoresadecuados, el compost se puede distribuir a dosis a par-tir de 5 a 7 t/ha con una calidad de reparto muchomayor.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.4. GESTIN DE MATERIAS ORGNICAS(COMPOSTAJE)

    30

    Al contrario que los estircoles y purines frescos, el compost distribuido sobre las praderas, nodisminuye la apetencia de la hierba por parte de los animales. Esto permite mucha ms flexibi-lidad en el abonado a lo largo del periodo de aprovechamiento de los pastos.

    Utilizacin del compost inmaduro

    La utilizacin de este compost ms o menos joven, cuyosmateriales estn, parcialmente descompuestos y se pueden

    reconocer, es aconsejable, al comienzo de la primavera,cuando la tierra est calentndose, aprovechando su granpotencial de vida (de alimento), para activar la vida micro-biana y con ella, todos los procesos de la tierra. Se puedecombinar o apoyar con la utilizacin de compost maduro ocon abonos orgnicos ricos en nitrgeno (purn, gallinaza,etc.).

    El compost joven aporta, adems del carbono de las sus-tancias, parcialmente descompuestas, sustancias asimilablespor la planta como hormonas, vitaminas y otras sustanciasorgnicas complejas activadoras del desarrollo de la planta.

    Tiene:

    3 Una estructura ms o menos granular.

    3Un olor agradable, como el del mantillo del bosque,debido, principalmente, a los actinomicetes, si las con-diciones han sido adecuadas.

    3 Un color ms o menos cobrizo.

    3 Posibles lombrices.

    Utilizacin del compost maduro

    El compost est maduro cuando los materiales han sufridouna fermentacin prolongada, las lombrices han desapareci-do, su color es negro debido a su riqueza en humus y huele

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    31/63

    a tierra. Su estructura es granular y no son reconocibles losmateriales de partida.

    En la fermentacin aparecen las sustancias hmicas y lamineralizacin es escasa frente a la humificacin. Cuantoms prolongada es, mayor es la humificacin.

    Treinta toneladas de estircol fresco extendido sobre unahectrea de tierra agrcola dejan 300 kg de humus inestable enla tierra, mientras que las 30 t de estircol fermentado enmontn dan 10 t de abono que extendido sobre la tierra darn3 t de humus estable. Por lo tanto utilizaremos el primerocuando necesitemos aumentar la cantidad de materia orgnicao cuando se disponga de abundante materia orgnica fresca.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.4. GESTIN DE MATERIAS ORGNICAS(COMPOSTAJE)

    31

    El compost, bien fermentado, puede ser utilizado en grandes cantidades y en cualquier momen-to del cultivo sin que se presente ningn problema. Es el ms adecuado para su utilizacin ensemilleros. Puede ser enterrado sin ningn problema. Es el adecuado para los abonados defondo de una plantacin de frutales. Puede tener cantidades importantes de nitrgeno ntrico ,rpidamente aprovechable por las plantas.

    Porcentajes de nitrgeno, fsforo y potasio en compost seco (m.s. = materia seca)

    Compost % m.s. m.o. en m.s. N en m.s. P2O5 en m.s. K2O en m.s.

    Ovino 40 50 2,1 1,3 2,5

    Lombricompost 60 50 2,2 2,0 1,5

    Vacuno intensivo 65 40 2,2 ?? 2,1

    Aviar intensivo 70 55 2,2 4,9 2,8

    Urbano 50 33 1,3 0,8 0,6

    Porcentajes de nitrgeno, fsforo y potasio en estircol fresco (m.s. = materia seca)

    Estircol % m.s. N P2O5 K2O

    Vacuno 25 0,3 - 0,6 0,2 - 0,3 0,4 - 0,8

    Ovino 35 0,6 - 0,8 0,4 - 0,5 0,8 - 1,1

    Equino 35 0,5 - 0,7 0,2 - 0,3 0,7

    Porcino 25 0,4 - 0,6 0,4 - 0,6 0,4 - 0,6

    Conejuno 40 0,7 - 1,2 1,2 0,5

    Aviar 30 - 70 1,1 - 1,5 1,2 - 1,8 0,7 - 1,4

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    32/63

    Evaluacin de la madurez de un compost

    Poniendo a germinar semillas de berro, cebada de primave-

    ra o judas, se puede evaluar la madurez de un compost porla desaparicin de la fitotoxicidad. Se siembran en un reci-piente de fondo plano sobre compost puro o una mezcla abase de compost, turba y/o tierra. Las semillas de berro sepesan mientras que los granos de cebada y juda se colocanuno a uno.

    Si el compost est maduro, el berro ha de germinar satis-factoria y uniformemente, al cabo de 2 o 3 das. Despus de7 das, debe estar verde y tener races blancas.

    En compost maduro, la cebada debe germinar al cabo de 3a 4 das y estar verde y no tener partes muertas a las tressemanas.

    Lajuda debe germinar entre 5 y 7 das despus, y entre 10y 14 das la plntula debe estar derecha y con races biendesarrolladas.

    Con tiras reactivas de nitratos y amoniaco de la casaMerck, actualmente, es posible conocer, aproximadamente,el grado de madurez, evaluando la reorganizacin del nitr-

    geno, que pasa de amoniacal a orgnico y ntrico.

    Para evaluar los nitratos se introduce una tira reactiva enel interior del compost hmedo o en compost humedecidocon agua destilada. Se retira 5 a 10 segundos despus y secompara el color con los de una escala suministrada con lastiras. Un compost maduro debera dar valores entre 250 y500 ppm.

    Para evaluar el amoniaco se mezcla dos partes de compostcon una de agua destilada, se aade 10 gotas de la solucinde nitrato sdico, suministrada en la caja, y se agita la mez-

    cla, enrgicamente. Se pasa por un filtro de caf y se apoyala tira reactiva contra la pared del filtro. Al cabo de 10segundos, se compara el color con los de la escala suminis-trada. No debera haber trazas de amoniaco si el compostest maduro.

    Ver tabla Interpretacin de madurez de los compost

    A lo largo de la fermentacin, como resultado de la accinde los microorganismos, queda una materia orgnica que haresistido la biodegradacin ejercida por ellos y se encuentra

    ms estabilizada: el humus. Este proceso de humificacindel compost es similar al que ocurre en la tierra y se puedemedir en un laboratorio.

    Al extraer esa materia orgnica con una solucin bsica,aparecen dos fracciones: los cidos hmicos y los cidos fl-vicos, que se separan debido a su diferente comportamientodespus de la acidificacin del extracto bsico.

    Este mtodo tiene problemas al aplicarlo a compost muyfresco, ya que se extraen falsas sustancias hmicas, que dis-

    torsionan los resultados. Por otra parte, los resultados sonmuy variables si no se vigilan estrictamente las condicionesen que se realiza. Por ello, se tiende a recurrir a tcnicas mssencillas como medir el grado de descomposicin (GD) y lacapacidad de intercambio catinico (CIC).

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.4. GESTIN DE MATERIAS ORGNICAS(COMPOSTAJE)

    32

    Podra resumir las principales ventajas del compostaje: destruccin de grmenes patgenos yde materias orgnicas a usar, mejor manipulacin del estircol.?

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    33/63

    Ver fichas

    La prctica de los abonos verdes es secular. Consiste en incorporar al suelo un cultivo con el fin de fertili-zarlo (aumento de la estabilidad estructural, subir a la superficie los elementos fertilizantes, enriquecimien-to en nitrgeno por las leguminosas, etc ).

    2.6.1. ABONOS VERDES Y LA ESTRUCTURA DEL SUELO

    La estructura del suelo es mejorada o mantenida por ...

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    33

    2.5. TIPOS DE MATERIA ORGNICA2.5. TIPOS DE MATERIA ORGNICA

    2.6. ABONOS VERDES2.6. ABONOS VERDES

    Se trata de conocer los distintos tipos de materias orgnicas para fertilizar los cultivos, deter-minando las que son ricas en humus o en MOF.

    Al mismo tiempo, el tema se centrar en el conocimiento del papel de los abonos verdes: fun-ciones que realizan sobre la estructura, como fertilizantes y como control de adventicias y deaspectos fitosanitarios.

    Cubricin del suelo:

    En todos los tipos de suelo, el mantenimiento de una cober-tura vegetal, constituye una proteccin contra los elementosclimticos naturales: agua, viento y sol.. As, los abonos ver-

    des contribuyen a proteger de la erosin, provocada por laslluvias de invierno, evitando la compactacin, la agresividadde las escorrentias, asegurando el mantenimiento del suelopor las races. Tambin, reduce el impacto del sol sobre losmicroorganismos en el lecho de tierra en la superficie delsuelo.

    La lucha contra la erosin puede, igualmente, ser produci-da por el mulching, constituido por un abono verde, destrui-do por el hielo o por un trabajo superficial.

    El cultivo puede ser sembrado sobre la cubierta vegetal quequeda en el suelo. Diversas practicas se realizan en cultivosde Estados Unidos, Alemania, Suiza, Francia. En Suiza se

    realizan, siembras en buenas condiciones, de remolacha azu-carera y de maz, despus de un cultivo de abono verde,seguida de un trabajo superficial. Las especies elegidas sehielan en el invierno (veza de verano, mostaza blanca, face-lia, girasol), despus de una siembra de verano. Puede haber

    problemas con las malas hierbas y con los limacos.

    Los cultivos intercalares de cultivos de maz para grano sonrealizados, en particula,r con leguminosas de dbil creci-miento (trbol subterrneo enano). Los mejores resultadosson obtenidos con siembras realizadas al estado de 20-25cm. del maz.

    El trabajo de las races:

    La prospeccin del suelo por las races, acrecenta la poro-sidad. Este efecto es, particularmente importante, en la suelade labor, contribuyendo a reestructurar una zona, donde sub-sisten frecuentemente, las secuelas de una compactacin

    http://ane2fer.pdf/http://ane2fer.pdf/http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    34/63

    ms o menos antigua, de varios centmetros de espesor. Lasgramineas, gracias a su raz de cabellera fasciculada, son

    particularmente aptas para mejorar la estructura grumelulo-sa del suelo.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.6. ABONOS VERDES

    34

    La siguiente tabla nos muestra la profundidad radicular de algunos abonos verdes. Estos valores son modu-lados por la naturaleza del suelo.

    Profundidad radicular de algunas abonos verdes

    Especies Profundidad (en m)

    Trbol, vezas < 0,80Medicago lupulina, veza forragera,mostaza y colza de 0,80 a 1,50Trbol violeta, col china, alfalfa de 1,50 a 2,00

    La actividad microbiana

    Tambin se provoca una proliferacin de lombrices que se nutren de los residuos vegetales. Las galerasrealizadas por las lombrices mantienen la porosidad del suelo y facilitan el drenaje y la aireacin de la partesuperficial.

    Se estima que los abonos verdes pueden triplicar la poblacin de lombrices.

    Las acciones ms importantes que realizan los abonos verdes son: acelerar la vida microbianacon todo lo que esto entraa: la aireacin del suelo y la alimentacin de las plantas. La incor-poracin de los abonos verdes estimula, considerablemente, los microorganismos del suelo quevan a "digerir" la materia orgnica fresca, puesta a su disposicin.

    Nmero de lombrices en 500 g. de tierra 6 semanasdespus de la incorporacin de un abono verde o de un

    estircol (Monfort, 1987)

    Testigo 5Estircol 15Ray-grass 15

    Colza 20

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    35/63

    Aporte de materia orgnica

    Los abonos verdes aportan poco humus al suelo (humus microbiano). En efecto, su transformacin enhumus es dbil, tanto ms dbil cuanto sus tejidos sean ms jvenes y poco lignificados.

    Las materias orgnicas, incorporadas a la tierra, juegan un papel esencial en la mejora de la estabilidadestructural, es decir en la resistencia del suelo a los agentes de degradacin (condiciones climticas, pase demaquinaria, ...). Estas sustancias orgnicas juegan un papel de cimentacin, de ensamblaje de los elementosdel suelo. Los agregados se vuelven ms estables , resistentes a la accin de la lluvia y a la presin de lamaquinaria. El efecto es de corta duracin, pero (tres semanas despus de la incorporacin), muy intenso.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.6. ABONOS VERDES

    35

    La funcin principal de los abonos verdes es el aporte de materia orgnica al suelo.Mayoritariamente son sustancias fcilmente degradables por los microorganimos que va a pro-ducir un aumento espectacular de la poblacin de estos.

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    36/63

    Las reservas de agua son mejoradas

    ... Pero los abonos verdes pueden causar una concurrencia por el cultivo siguiente.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.6. ABONOS VERDES

    36

    El K1 de los abonos verdes

    El coeficiente de transformacin de la materia orgnica en humus para un abono verde varia de 5 %, paralas partes areas,a un 15 % para la parte radicular. Podemos distinguir el caso de un abono verde "joven"y de un abono verde "avanzado" Su transformacin en humus dejar en el suelo:

    Abono verde "joven":

    K1 Rendimiento (t de MS/ha) humus (kg)

    Races 0,15 1 150

    partes areas 0,05 3 150

    total 300

    Abono verde "avanzado":

    K1 Rendimiento (t de MS/ha) humus (kg)

    Races 0,15 1 150

    partes areas 0,08 4 320

    total 470

    Esto es poco en comparacin a las 1 a 3 tm de humus que se pierden por hectrea y ao.

    El mulch vegetal, que puede generar el abono verde, puede propiciar la retencin de agua y unamayor disponibilidad para el cultivo siguiente, debido a una mejor penetracin del agua y a lareduccin del drenaje y la evaporacin.

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    37/63

    2.6.2.ABONOS VERDES Y FERTILIZACIN

    Los abonos verdes absorben los elementos fertilizantes y los restituyen al suelo. Excepto por el nitrgeno,que pueden fijar por las leguminosas y las sustancias carbonadas, generadas por el proceso de la fotosnte-sis, el balance es nulo. Pero ...

    Aumentan la fraccin asimilable de elementos fertilizantes del suelo

    Los abonos verdes incorporados, superficialmente, mejoran la disponibilidad del fsforo y del potasio enlos 15 primeros cm del suelo.

    Permiten una liberacin masiva de elementos fertilizantes para el cultivo siguiente

    Los abonos verdes presentan la ventaja de acumular los elementos fertilizantes en sus tejidos y restituirlosal suelo en formas orgnicas,, fcilmente asimilable para el cultivo siguiente. As, las crucferas utilizan loselementos presentes en el suelo en forma insoluble: ejemplo la potasa bajo forma de silicato. De igual formapuede suceder con el fsforo.

    Las cantidades de elementos fertilizantes contenidos en las partes areas de los abonos verdes pueden serconsiderables.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.6. ABONOS VERDES

    37

    Cantidad de P205 asimilable con y sin abono verde (mg P2O5 soluble en citrato sdicopara 1.000 gr. de tierra fina

    Despus de 1 mes Despus de 2 mes Despus de 10 mes Despus de 1 ao Despus de 2 aos

    Con abono verde 82 71 73 69 64

    Testigo 69 56 54 55 48

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    38/63

    As, una veza produciendo 3 tm de materia seca/ha, alrededor de 15 tm de materia fresca, contiene aproxi-madamente. en sus partes areas: 90 kg de N, 22,5 de P2O5, 90 kg de K2O, 75 kg de CaO.

    Estas cifras pueden variar de manera importante.

    Adems, se debern aadir las cantidades de los elementos presentess en la races. El peso de las racespuede constituir en algunos abonos verde hasta el 50 % del peso de las partes areas.

    Un estudio realizado tnel bajo de plstico muestra la capacidad del abono verde para reciclar el N, P y K.El centeno y la mostaza tienen el crecimiento ms alto y retienen grandes cantidades de elementos. La alfal-fa presenta la ms alta produccin de materia seca y acumula ms nitrgeno.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.6. ABONOS VERDES

    38

    Elementos fertilizantes contenidas en las partes areas de los abonos verdes

    MS en % Composicin en % de materia fresca

    N P205 K2O CaO

    Veza 20 -30 0,5 -0,7 0,1-0,2 0,5-0,7 0,4 -0,6

    Trbol 15 - 20 0,5 -0,7 0,1-0,2 0,2 -0,4 0,4 -0,6

    Haba 10 - 15 0,4 -0,6 0,1-0,2 0,4 -0,6 0,4 -0,6

    Centeno 20 - 25 0,4 -0,6 0,1-0,2 0,1 -0,3 0,1-0,2

    Mostaza blanca 10 - 15 0,2 -0,3 0,1-0,2 0,1 -0,3 0,1-0,2

    Paja 85 - 95 0,3 0,5 0,1-0,2 0,6 - 3 0,1 -0,8

    La contribucin de los abonos verdes a la fertilizacin del cultivo siguiente depende, notable-mente, de su desarrollo, pero tambin, de las condiciones agroclimticas de cada ao (prece-dente , aportes orgnicos, ...).

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    39/63

    Permiten remontar los elementos fertilizantes y reducir los lixiviados de los nitratos

    El enraizamiento profundo de ciertos abonos verdes permite la extraccin de los elementos fertilizantes enprofundidad y restituirlos a la superficie. Esto es particularmente importante para en nitrgeno que es, bajoforma de nitrato, mvil en el suelo. Tener cubierto el suelo en las estaciones lluviosas, es la mejor manerade retener los nitratos..

    Para la reduccin del lixiviado de los nitratos se elegirn, preferentemente, abonos verdes a base de espe-cies no leguminosas de crecimiento rpido. En dos meses, ellos pueden tener una produccin de 2 a 4 a tmde MS/ha para un aporte de 30 a 70 kg/ha de nitrgeno.

    Numerosos ensayos han sido realizados en estos ltimos aos para evaluar el problema del lixiviado de losnitratos. He aqu algunos ejemplos:

    Un ensayo realizado en la estacin de Changins muestra la eficacia de los abonos verdes (mostaza y nabode invierno), comparado con testigo (suelo desnudo):

    3 La reduccin de los lixiviados de nitrgeno, hasta 25 veces con el nabo de invierno.

    3 El aporte de nitrgeno, hasta el 20 %, unas 15 U/HA con la mostaza.

    Una aceleracin de la mineralizacin de la materia orgnica ( por consiguiente del Nitrgeno) delsuelo ..

    La incorporacin del abono verde acelera la mineralizacin del nitrgeno por el aporte masivo de jvenestejidos muy degradables, que provocan una estimulacin importante de la actividad microbiana.

    La disponibilidad de nitrgeno por el cultivo siguiente ser tanto mayor cuanto menor sea la relacin C/Ndel abono verde. Ser menor la cantidad de humus generada y mayor la mineralizacin. As mismo, la acti-vidad proteoltica ser mayor que la celuloltica, favorecindose la mineralizacin de la materia orgnica.

    En los cultivos de abonos verdes de cereales (centeno, C/N alta), para su degradacin los microorganismospueden tomar nitrgeno existente en el suelo, dejando menos N, a corto plazo, disponible para el cultivo.Por el contrario, para degradar los residuos de leguminosas, que tienen una relacin C/N baja , los micro-organismos no necesitan tomar N del suelo y pueden poner, rpidamente, a disposicin del cultivo. Por ello,podemos retardar al mximo la destruccin del abono verde para beneficiarnos de una biomasa ms impor-tante.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.6. ABONOS VERDES

    39

    Sabe Vd. que el abono verde inmoviliza, temporalmente, el nitrgeno disponible y medianteel consumo de agua reduce el drenaje ?

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    40/63

    Enriquecimiento en N por las leguminosas

    Los abonos verdes a base de leguminosas, enriquecen el suelo en N por fijacin simbitica del N del aire.

    La tabla de la pgina 38 da una composicin en N de algunos abonos verdes. La riqueza en N de las legumi-nosas vara de 0,4 a 0,7 %. Para estimar la capacidad de fijacin de una leguminosa, es necesario estimar omedir su produccin. As, un cultivo de veza o de trbol destruido a la floracin, puede tener un rendimientode 20 tm de materia fresca, que corresponden a 120 kg. de N/ha (0,6 % de N).

    Pero es difcil prever qu cantidad de N va a ser liberado por la leguminosa y a qu ritmo. La mineraliza-cin del N est unida a numerosos factores, la textura del suelo, la temperatura, la humedad, ...

    Puede darse el caso que el abono verde absorba los elementos fertilizantes asimilables y que, si no se danlas condiciones para su posterior degradacin-mineralizacin (tiempo muy seco, temperaturas bajas,...) , el

    abono verde haya tomado la mayor parte y compita con el cultivo principal.

    El trabajo del suelo puede afectar a la tasa de mineralizacin de N de los residuos y su disponibilidad parael cultivo siguiente. En un cultivo de maz, despus de veza, el 32 % del N es utilizado por aqul con elsuelo trabajado y un 20 % sin laboreo (siembra directa).

    2.6.3. ABONOS VERDES Y LAS ADVENTICIAS

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.6. ABONOS VERDES

    40

    El cultivo de abonos verdes, a base de leguminosas, puede ayudar a la degradacin de pajas yresiduos que necesiten un aporte complementario de nitrato.

    La siembra de un abono verde permite la brotacin de los

    semillas de las adventicias presentes en el lecho de siembra,si las condiciones son favorables para su germinacin. Comoel abono verde ser destruido antes de su madurez (sin semi-llar), desaparecer una parte de la reserva de semillas deadventicias presentes en el suelo. Si el nmero de semillaspresentes en el suelo es importante, se puede obtener unabuena cubierta vegetal sin sembrar nuevas semillas.Condiciones favorables y una simple preparacin, sernsuficiente.

    Un abono verde puede, igualmente, hacer retrocederadventicias vivaces por la destruccin de su parte area. As,un cultivo denso de centeno, puede retraer a la grama.

    Aunque para ello, el abono verde debe tener un crecimien-

    to rpido, para concurrir, suficientemente, con la plantavivaz.

    Pero tambin, un abono verde fallido (crecimiento muylento, siembra muy clara, especie no adaptada o destruccintarda), puede tener un efecto inverso y aumentar el stock desemillas o favorecer las adventicias vivaces, mientras que unbuen trabajo del suelo, durante este periodo, permitira redu-cirlas.

    La prctica de abonos verdes con el objetivo de luchar con-tra las malas hierbas, implica, pues, evitar las especies quecubren el suelo de forma insuficiente por s solas.

    http://../indice.pdf
  • 8/12/2019 IvesHerody.pdf

    41/63

    Numerosos productores de Estados Unidos utilizan la tc-

    nica de los cultivos limpiadores, buscando suprimir el mxi-mo de adventicias. Un agricultor ha puesto a punto una tc-nica sorprendente para el cultivo de 40 ha. de soja para eli-minar progresivamente los herbicidas. Despus de maz,Mark Strohm realiz un trabajo superficial seguida de unsiembra de centeno. En la primavera siguiente (despus de lafloracin), siembra la soja y inmediatamente rompe el cere-al. ste crea un mulch protector "aleloptico" herbicida.

    Diferentes cereales han sido utilizados como mulch para

    testar sus efectos herbicidas a la horticultura y arboricultura.

    En un ensayo en Quebec, han sido testadas 80 especies deplantas como abonos verdes para medir su efecto sobre lasadventicias. Las especies ms eficaces son las crucferas(rbano forragero y la mostaza) seguidas de otras con el trigosarraceno, la cebada, el trigo de primavera, el centeno, lavena y el guisante forragero.

    GESTIN DE LA FERTILIDAD

    2.6. ABONOS VERDES

    41