Izquierda y Derecha

10
 © LAPOP 2010, Perspectivas desde el Barómetro de las  Américas www.AmericasBarometer.org Página 1 de 10  Perspectiv as desde el Ba rómetro de l as  Américas: 20 10 (Num.38) *  El variado significado de “izquierda” y “derecha” en América Latina Por Elizabeth Zechmeister y Margarita Corral [email protected] [email protected] Vanderbilt University os términos “izquierda” y “derecha” se utilizan frecuentemente para describir la política en todo el mundo. Pero, ¿qué significan estos términos para los ciudadanos en la región Latinoamericana? Por un lado, existe un acuerdo generalizado de que las etiquetas ideológicas pueden ser herramientas útiles (a menudo llamadas "cues") con las que los individuos pueden dar sentido y comunicarse sobre el complejo mundo de la política (véase Fuchs y Klingemann, 1990). Por otro lado, sin embargo, estudios en varios países (Inglehart y Klingemann 1976) incluyendo América Latina (Zechmeister 2003, 2006b y capítulo 3 en Kitschelt et al. 2010) han demostrado que el significado de los términos "izquierda" y "derecha" varía entre individuos y entre países. El objetivo de este nuevo informe de la Serie Perspectivas desde el Barómetro de las  Américas 1  es examinar el grado en que el * La serie Perspectivas es coeditada por los profesores Mitchell A. Seligson y Elizabeth Zechmeister con el apoyo administrativo,  intelectual y técnico del equipo de LAPOP en Vanderbilt University. 1  Boletines anteriores de la serie Perspectivas pueden encontrarse en: entendimiento de las etiquetas “izquierda- derecha” varían de país a país, y de persona a persona en América Latina y el Caribe. Por razones citadas más abajo, limitamos nuestra atención a la evaluación de las diferencias entre países del componente económico de la semántica izquierda-derecha. Teniendo en cuenta investigaciones que sugieren que las capacidades individuales para pensar en términos ideológicos varían, también exploramos la variación dentro de los países teniendo en cuenta diferentes niveles de conocimiento político. Los datos utilizados provienen de la ronda 2008 de las encuestas del Proyecto de Opinión Pública en América Latina (LAPOP). 2  En esta encuesta, se le preguntó a 37.035 personas de 22 países de América Latina y el Caribe la s iguiente pregunta: 3  Gráfico 1. Distribución ideológica en México y Centroamérica,  2008 8.6% 15.5% 35.7% 26.4% 13.8% 10.7% 12.5% 46.2% 15.4% 15.2% 21.7% 14.1% 32.4% 13.2% 18.5% 5.5% 15.8% 43.5% 15.3% 20.0% 21.4% 9.0% 33.1% 8.2% 28.3% 8.8% 6.1% 39.2% 18.6% 27.2% 5.9% 8.3% 55.1% 23.6% 7.0% 0% 20% 40% 60% 80% 100%    P   o   r   c   e   n    t   a    j   e    d   e   r   e   s   p   u   e   s    t   a   s    p   o   r   c   a    t   e   g   o   r    í   a   M   é   x   i   c   o   G   u   a   t   e   m   a   l   a   E   l    S   a   l   v   a   d   o   r   H   o   n   d   u   r   a   s   N   i   c   a   r   a   g   u   a   C   o   s   t   a    R   i   c   a   P   a   n   a   m   á Fuente:Barómetr o de las Américas por LAPOP   izquierda centro izquierda centro cent ro derecha derecha Autoubicació n Ideológica  L1. Ahora para cambiar de tema.... En esta hoja hay una escala de 1 a 10 que va de izquierda a derecha. Hoy en día mucha gente, cuando http://sitemason.vanderbilt.edu/lapop/AmericasBarometerIn sightsSeries. La  base de datos puede encontrarse en: http://vanderbilt.edu/lapop/datasets  2  Los fondos para la ronda 2008 provinieron principalmente de USAID. El BID, el PNUD, el Centro de las Américas y Vanderbilt University fueron también fuentes importantes de apoyo. 3  El porcentaje de no respuesta fue de 21.25% para toda la muestra. L

description

la Izquierda y Derecha

Transcript of Izquierda y Derecha

  • LAPOP2010,PerspectivasdesdeelBarmetrodelasAmricaswww.AmericasBarometer.orgPgina1de10

    Perspectivas desde el Barmetro de las Amricas: 2010 (Num.38)* El variado significado de izquierda y derecha en Amrica Latina Por Elizabeth Zechmeister y Margarita Corral [email protected] [email protected] Vanderbilt University

    os trminos izquierda y derecha se utilizan frecuentemente para describir la poltica en todo el mundo. Pero, qu

    significan estos trminos para los ciudadanos en la regin Latinoamericana? Por un lado, existe un acuerdo generalizado de que las etiquetas ideolgicas pueden ser herramientas tiles (a menudo llamadas "cues") con las que los individuos pueden dar sentido y comunicarse sobre el complejo mundo de la poltica (vase Fuchs y Klingemann, 1990). Por otro lado, sin embargo, estudios en varios pases (Inglehart y Klingemann 1976) incluyendo Amrica Latina (Zechmeister 2003, 2006b y captulo 3 en Kitschelt et al. 2010) han demostrado que el significado de los trminos "izquierda" y "derecha" vara entre individuos y entre pases. El objetivo de este nuevo informe de la Serie Perspectivas desde el Barmetro de las Amricas1 es examinar el grado en que el

    * La serie Perspectivas es coeditada por los profesoresMitchellA. Seligson yElizabethZechmeister con el apoyoadministrativo, intelectual y tcnicodel equipo deLAPOPenVanderbiltUniversity. 1 Boletines anteriores de la serie Perspectivas puedenencontrarseen:

    entendimiento de las etiquetas izquierda-derecha varan de pas a pas, y de persona a persona en Amrica Latina y el Caribe. Por razones citadas ms abajo, limitamos nuestra atencin a la evaluacin de las diferencias entre pases del componente econmico de la semntica izquierda-derecha. Teniendo en cuenta investigaciones que sugieren que las capacidades individuales para pensar en trminos ideolgicos varan, tambin exploramos la variacin dentro de los pases teniendo en cuenta diferentes niveles de conocimiento poltico. Los datos utilizados provienen de la ronda 2008 de las encuestas del Proyecto de Opinin Pblica en Amrica Latina (LAPOP).2 En esta encuesta, se le pregunt a 37.035 personas de 22 pases de Amrica Latina y el Caribe la siguiente pregunta:3 Grfico1.DistribucinideolgicaenMxicoyCentroamrica,2008

    8.6%

    15.5%

    35.7%

    26.4%

    13.8%

    10.7%

    12.5%

    46.2%

    15.4%

    15.2%

    21.7%

    14.1%

    32.4%

    13.2%

    18.5%

    5.5%

    15.8%

    43.5%

    15.3%

    20.0%

    21.4%

    9.0%

    33.1%

    8.2%

    28.3%

    8.8%

    6.1%

    39.2%

    18.6%

    27.2%

    5.9%

    8.3%

    55.1%

    23.6%

    7.0%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Por

    cent

    aje

    de r

    espu

    esta

    s p

    or c

    ateg

    ora

    Mxi

    co

    Guat

    emal

    a

    El S

    alva

    dor

    Hond

    uras

    Nica

    ragu

    a

    Cost

    a Ri

    ca

    Pana

    m

    Fuente:Barmetro de las Amricaspor LAPOP izquierda centro izquierda centro

    centro derecha derecha

    Autoubicacin Ideolgica

    L1. Ahora para cambiar de tema.... En esta hoja hay una escala de 1 a 10 que va de izquierda a derecha. Hoy en da mucha gente, cuando

    http://sitemason.vanderbilt.edu/lapop/AmericasBarometerInsightsSeries. La base de datos puede encontrarse en:http://vanderbilt.edu/lapop/datasets 2 Losfondosparalaronda2008provinieronprincipalmentedeUSAID.El BID, elPNUD, elCentro de lasAmricas yVanderbilt University fueron tambin fuentes importantesdeapoyo. 3Elporcentajedeno respuesta fuede 21.25% para toda la muestra.

    L

  • LAPOP2010,PerspectivasdesdeelBarmetrodelasAmricaswww.AmericasBarometer.orgPgina2de10

    conversa de tendencias polticas, habla de gente que simpatiza ms con la izquierda y de gente que simpatiza ms con la derecha. Segn el sentido que tengan para usted los trminos "izquierda" y "derecha" cuando piensa sobre su punto de vista poltico, dnde se colocara usted en esta escala? Indique la casilla que se aproxima ms a su propia posicin? Enlos22pasesdelamuestra,losciudadanosenAmrica Latina y el Caribe se ubican comomedia en posiciones de centro en la escala deizquierdaderecha.Lamediaentodoslospasesse sita entre el 5y 6 enuna escalade 1 a10,exceptoRepblicaDominicanadonde lamedianacional aparece en la derecha, en el 7. Dadoque las medias no nos permiten ver ladistribucin de las respuestas, creamos unanuevaescala,comprimiendolaoriginalencincocategoras: izquierda (12), centroizquierda (3

    4), centro (56), centroderecha (78) y derecha(910). Los grficos del 1 al 3 muestran ladistribucin de las respuestas en esta variablepor regiones y nos permiten ver diferenciasentrepasesapesardequelamediasesitaengeneralenelcentro.Considerandolosgrficos1y2, los pases donde ms gente se sita en laizquierda (izquierda y centroizquierda) sonElSalvadoryNicaragua(vergrfico1)yUruguay(ver grfico 2). En contraste, enMxico,CostaRicayColombia, latendenciaesaautoubicarsehacia la derecha; en cada uno de estos trespases, alrededor del 40% de la poblacin sesita en las categoras de centro derecha yderecha.

    Grfico2.DistribucinideolgicaenSudamrica,2008

    7.5%

    12.0%

    38.2%

    20.3%

    22.0%

    14.9%

    16.4%

    41.4%

    17.2%

    10.2%

    10.4%

    18.9%

    46.3%

    16.0%

    8.4%

    8.6%

    16.7%

    46.2%

    18.7%

    9.7%

    7.9%

    16.2%

    48.4%

    16.6%

    11.0%

    8.7%

    13.9%

    51.8%

    15.7%

    10.0%

    16.4%

    23.0%

    34.4%

    14.1%

    12.1%

    6.6%

    17.7%

    41.3%

    22.9%

    11.5%

    15.6%

    13.8%

    42.4%

    17.6%

    10.6%

    4.8%

    20.8%

    46.8%

    21.9%

    5.6%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Por

    cent

    aje

    de r

    espu

    esta

    s po

    r ca

    tego

    ra

    Colo

    mbi

    a

    Ecua

    dor

    Boliv

    iaPe

    r

    Para

    guay

    Chile

    Urug

    uay

    Bras

    il

    Vene

    zuel

    a

    Arge

    ntin

    a

    Fuente: Barmetro de las Amricas por LAPOP izquierda centro izquierda centro

    centro derecha derecha

    Autoubicacin ideolgica

  • LAPOP2010,PerspectivasdesdeelBarmetrodelasAmricaswww.AmericasBarometer.orgPgina3de10

    Grfico3.DistribucinideolgicaenelCaribe,2008

    10.3%

    10.3%

    16.9%

    24.9%

    37.7%

    11.1%

    22.2%

    33.8%

    25.5%

    7.4%

    5.3%

    14.7%

    42.4%

    24.5%

    13.1%

    11.3%

    14.6%

    44.5%

    18.8%

    10.8%

    33.3%

    11.5%

    22.3%

    7.4%

    25.5%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Por

    cent

    aje

    de r

    espu

    esta

    s po

    r ca

    tego

    ra

    Repblica Dominicana Hait Jamaica Guyana BeliceFuente: Barmetro de las Amricas por LAPOP

    izquierda

    centro izquierda

    centro

    centro derecha

    derecha

    Autoubicacin ideolgica

    Talycomoseobservaenelgrfico3,elCaribemuestra una mayor heterogeneidad en ladistribucin izquierdaderecha. Por un lado, lamayora de las personas en RepblicaDominicana se sitan a la derecha. Por otraparte, los ciudadanos de Hait y Belice, enpromediosonmspropensosa inclinarsehacialaizquierda.

    ExaminandolarelacinentrelaautoubicacinideolgicaylaspreferenciassobrepolticaeconmicaQu tienen en mente las personas cuando seposicionan en la escala de izquierdaderecha?Para algunas personas, los trminos deizquierda y derecha se refieren apreferencias sobre polticas pblicas, mientrasque para otras significan algo diferente comoobjetivospolticos(porejemplo,terminarconlapobreza), partidos polticos, grupos (porejemplo,ricosypobres)opolticos.4

    4 Todava otras personas pueden tener una concepcinpoltica menos clara de esos trminos, o ni siquiera un entendimiento de los mismos. De hecho, el alto porcentaje de no respuesta a esta pregunta (ver pie de pgina 3) sugiere que el veinte por ciento de la poblacin de la regin carece de una comprensin suficiente de estas expresiones como para ubicarse en la escala (o que no estn dispuestos a revelar su punto de vista al entrevistador). Aunque este

    Pordosrazones,aquconsideramoselgradoenque laspreferenciassobre lapolticaeconmicapredicenlaautoubicacinideolgica.Enprimerlugar, como Inglehart (1997) sugiere, lasconcepciones clsicas sobre la semnticaizquierdaderecha ven estos trminos como ladistincin entre aquellos que prefieren unamayor (izquierda) o menor (derecha)intervencin del Estado en la economa. Ensegundo lugar,Kitscheltetal.(2010) identificanla divisin econmicadistributiva como ladimensin ms fuerte en la competicinprogramtica entre los partidos polticos afinalesdesigloenAmricaLatina.Porlotanto,hayrazonesparasospecharque lasubicacionesde izquierdayderechaestarn odeberanestarasociadas con las preferencias sobre la polticaeconmica.Sin embargo, tiendo en cuenta otrasinvestigaciones del pasado y los recientescambios en los sistemas de partidos y en larelevancia de los temas, el debate sobre elsignificado econmico de estas etiquetas en laAmrica Latina contempornea permaneceabierto.Con el fin de evaluar el contenido que loslatinoamericanos asignan a las etiquetas deizquierda y derecha tenemos en cuenta laspreferencias sobre el papel del Estado en laeconomaascomolaspreferenciasafavoroen nivel de no de respuesta es alto, hay que sealar que, segn datos del Eurobarmetro de 2002, es un porcentaje similar al de los encuestados europeos que no responden a la pregunta de izquierda-derecha. Sin embargo, existe una mayor variacin entre los pases en las Amricas, en comparacin con Europa. En Amrica Latina y el Caribe, el menor porcentaje de encuestados que no responde es del 8% en Uruguay y el ms alto se encuentra en Belice (41%) (vase el Apndice 1). Queremos agradecer a Zeynep Somer-Topcu por proporcionarnos esta informacin sobre los datos del Eurobarmetro. El anlisis de regresin para predecir la no respuesta con las variables socioeconmicas revel que las personas con menor nivel de educacin, las mujeres, las personas con menos recursos y las que viven en ciudades pequeas o zonas rurales tienen ms probabilidades de no ubicarse en la escala izquierda-derecha.

  • LAPOP2010,PerspectivasdesdeelBarmetrodelasAmricaswww.AmericasBarometer.orgPgina4de10

    contra del libre comercio. Partimos de laasuncinque,enlamedidaenquelostrminosizquierda y derecha se entienden comoindicadores de una divisin econmica, laspreferencias de la gente sobre las polticaseconmicas deben predecir su autoubicacinideolgica.Enprimerlugar,hacemosusodetrespreguntasen el Barmetro de las Amricas sobrepreferencias relativas alpapeldelEstado en laeconoma: si el Estado, ms que el sectorprivado, debe ser responsable de velar por elbienestar de las personas (ROS2), de crearpuestosdetrabajo(ROS3),ydeaplicarpolticasfirmes para reducir la desigualdad del ingreso(ROS4).5 Examinando la confiabilidad de laescala que resulta de estas preguntasobservamosquees razonablementealtapara lamayoradepases.6Despus,creamosunaescala(aditiva) paracontarconunasolavariablea laquedenominamosApoyoaunestadoactivo.7Recodificamos esta variable de modo quevalores altos indican posiciones promercado.Adems, tambin tenemos tambin en cuentaposiciones relativas al libre comercio (B48), es

    5 Las preguntas son las siguientes: ROS2. El Estado (pas), ms que los individuos, debera ser el principal responsable de asegurar el bienestar de la gente. Hasta qu punto est de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?; ROS3. El Estado (pas), ms que la empresa privada, debera ser el principal responsable de crear empleos. Hasta qu punto est de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?; ROS4. El Estado (pas) debe implementar polticas firmes para reducir la desigualdad de ingresos entre ricos y pobres . Hasta qu punto est de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?. Las respuestas se basaban en una escala de siete puntos donde 1 significaba totalmente en desacuerdo y el 7 totalmente de acuerdo. La encuesta tambin contiene esta pregunta: ROS1. El Estado (pas), en lugar del sector privado, debera ser el dueo de las empresas e industrias ms importantes del pas. Hasta qu punto est de acuerdo o en desacuerdo con esta frase? Diferentes anlisis revelaron que el coeficiente de confiabilidad de la escala disminua cuando considerbamos esta cuarta variable y por lo tanto no la incluimos en el anlisis. 6 Para toda la muestra el coeficiente de confiabilidad de la escala era 0.79. El valor ms bajo es 0.53 para la Repblica Dominicana mientras que el valor ms alto es de 0.87 en Ecuador (vase el apndice II). 7 Una alternativa sera realizar anlisis factoriales para cada pas y crear variables especficas para cada pas (vese elcaptulo3enKitscheltetal.,2010).

    decir,algradoenelque lagenteconsideraquelos tratados de libre comercio ayudan a laeconomadelpas.8Laexpectativaesquepreferenciasen favordellibrecomercioestnrelacionadasconposicionesde derecha. Para comprobar esta posibilidad,realizamos una regresin en la que nuestravariable dependiente es la autoubicacinideolgica y las variables independientesapoyoaunestadoactivoylibrecomercio.9Tabla 1. Contenido econmico de la escalaizquierdaderecha Estado

    activoLibre

    comercioArgentina S S Belice - - Bolivia S NA Brasil - - Chile S - Colombia - S CostaRica - S RepblicaDominicana

    - S

    Ecuador S S ElSalvador S S Guatemala - S Guyana - S (opuesto) Hait S NA Honduras S (opuesto) S Jamaica S S (opuesto) Mxico S(opuesto) S Nicaragua - - Panam - - Paraguay S S Per - S Uruguay S S Venezuela - -

    8 La redaccin de esta pregunta era la siguiente: B48. Hasta qu punto cree usted que los tratados de libre comercio ayudarn a mejorar la economa? Esta pregunta no se realiz ni en Bolivia ni en Hait. . 9 No seha incluidoningunavariablede control; vese lasiguiente seriede anlisispara los resultadosporniveldeconocimientopoltico.

  • LAPOP2010,PerspectivasdesdeelBarmetrodelasAmricaswww.AmericasBarometer.orgPgina5de10

    La tabla 1 resume los resultados de lasregresionesparacadapas.Muestralasvariablesque son estadsticamente significativas a ungenerosoniveldep

  • LAPOP2010,PerspectivasdesdeelBarmetrodelasAmricaswww.AmericasBarometer.orgPgina6de10

    Tabla 2. El contenido econmico de la escalaizquierdaderecha por nivel de conocimientopoltico. Menornivel Mayornivel Estado

    activoLibre

    comercioEstadoactivo

    Librecomercio

    Argentina S S SBelice SBolivia S NA S NABrasil S SChile S Colombia SCostaRica SRepblicaDominicana

    S(opuesto)

    S

    Ecuador S S S SElSalvador

    S S

    Guatemala S(opuesto)

    S

    Guyana Hait S NA NAHonduras S

    (opuesto) S

    (opuesto)S

    Jamaica S SMxico S

    (opuesto)S S

    Nicaragua Panam Paraguay S SPer S S SUruguay S

    (opuesto)S

    (opuesto)S S

    Venezuela S Cuandoevaluamoselsignificadoeconmicodelas etiquetas izquierda y derecha teniendo encuenta el nivel de conocimiento poltico,observamos interesantes diferencias. Entreaquellosconbajoniveldeconocimientopoltico,el papel del estado explica la ubicacinideolgica en cinco pases en la direccinesperada(ycincoenladireccinopuesta).Sise considera nicamente aquellos con un mayorconocimiento poltico, el nmero de pasesaumenta a 9 (y slouno en sentido contrario).Tambinobtenemosmejoras con lavariabledelibre comercio (15pases frente a 4). Adems,losRcuadradosonmayoresentreaquellosconmayornivelde conocimientopoltico. 12Por lo

    12VaseelapndiceIVparalosvaloresdelosRcuadrado.

    tanto, el significado econmico de la escalaideolgica est hasta cierto punto relacionadocon los niveles de conocimiento poltico. Enresumen, encontramos diferencias tanto entrepases como al interior de los pases en elcontenidoeconmicoasignadoa la izquierdayderechaenlasAmricasen2008.

    ConclusinEste nuevo informe de la Serie Perspectivas haproporcionado evidencia relacionada con losdiferentes significados que los trminos deizquierdayderecha tienenpara losciudadanosdeAmricaLatinayelCaribe.Sobre labasedeestos resultados (y de estudios anteriores),afirmamos que sera un error suponer uncontenido econmico de las etiquetas deizquierdaderecha compartido en todos lospases. Hemos visto que, contrariamente a laexpectativaclsica,enalgunospaseselapoyoaun papel activo del estado en la polticaeconmicano se traduce enuna autoubicacinde izquierda. Del mismo modo, las actitudeshacia laspolticasde librecomercionosiemprepredicen una ubicacin de derecha en elcontinuo izquierdaderecha.En algunospases,slounooningunodeestosfactoresserelacionacon la autoubicacin ideolgica, y en algunosotros una de las variables predice laautoubicacinperoenelsentidocontrarioalquepodraesperarse.Adems,hemosdemostradoque losnivelesdeconocimiento poltico tener un impacto en elsignificado econmico que se le atribuye a laizquierda y a la derecha. Los ciudadanos conmayor nivel de conocimiento poltico parecenotorgaruncontenidoeconmicoms robustoasu autoubicacin ideolgica, en comparacin alosciudadanosconmenorniveldeconocimientopoltico. En otras palabras, las expectativasclsicasfuncionanmejor,perotodavalejosdelaperfeccin, entre los ms informadospolticamente.

  • LAPOP2010,PerspectivasdesdeelBarmetrodelasAmricaswww.AmericasBarometer.orgPgina7de10

    Si bien los resultados presentados en esteinformede laSeriePerspectivas indicanquehayque tener precaucin a la hora de asumir unsignificado econmico en los trminosizquierda y derecha en todos los pases, yentretodoslosindividuos,tambinadviertenencontrade la interpretacindeque los trminoscarecendesentidoalguno.Msbien,elhechodequelamayoradelagentepuedeubicarseenlaescalaizquierdaderechaindicaquelostrminosengeneral tienen sentido.Comootros estudioshan demostrado, las posiciones de izquierda yderecha tienen consecuencias en la opininpblica latinoamericana, y por ejemplo,funcionan comopredictoresde laspreferenciaspartidistas y de los valores democrticos(Seligson 2007). El entendimiento de estostrminos, sin embargo, vara. Algunos (enparticular los ms sofisticados y, en algunospases) entienden estos trminos comoreferencia a las preferencias sobre la polticaeconmica. Otros, probablemente los utilizanpara referirse aotro tipodepolticas. Yotros,los pueden entender como referentes dediferentesgrupos,partidosogentes.Porltimo,algunos pueden otorgar un contenidopuramente afectivo a las expresiones deizquierda y derecha, considerando una deellas demanera positiva y la otra demanerapeyorativa (ver lasdiscusiones,porejemplo,enZechmeister2003,2006).Unaevaluacinde losdiferentes significados que se le pueden dar aestas etiquetas vams all del alcance de estebreve informe, pero tenemos previsto ofrecermsevidenciaenfuturosanlisis.REFERENCIASAdams, JamesyLawrenceEzrow. (2009).Who

    Do European Parties Represent? HowWesternEuropeanPartiesRepresentthePolicy Preferences of Opinion Leaders.The JournalofPolitics.Vol.71.No.1.Pp:206223

    Converse,PhilipE.(1964).TheNatureofBeliefSystems in Mass Publics. In David E.

    Apter,ed., IdeologyandDiscontent.NewYork:FreePressofGlencoe.

    Inglehart, Ronald y HansDieter Klingemann.(1976). Party identification, ideologicalpreference and the leftrightdimensionamong Western mass publics. In I.Budge,I.Crewe&D.Fadie(eds.),Partyidentification and beyond (pp. 243273).NewYork:JohnWiley.

    Inglehart, Ronald. (1997). Modernization andPostmodernization : Cultural, Economic,and Political Change in 43 Societies.Princeton:PrincetonUniversityPress.

    Kitschelt,Herbert,KirkA.Hawkins,JuanPablo

    Luna,GuillermoRosas,andElizabethJ.Zechmeister. (2010). Latin AmericanParty Systems. Cambridge UniversityPress.

    Seligson,Mitchell. (2007).TheRiseofPopulismand Left in Latin America. Journal ofDemocracy.Vol.18mNo.3

    Zechmeister, Elizabeth J. (2003). Sheep orShepherds? Voting Behavior in NewDemocratic Contexts. Ph.D.Dissertation,DukeUniversity.

    Zechmeister, Elizabeth J. (2006a). Qu es laizquierdayquinestaladerechaenlapoltica mexicana. Un enfoque con elmtodo Q al estudio de las etiquetasideolgicas.PolticayGobierno.13(1):5198.

    Zechmeister, Elizabeth J. (2006b). Whats leftandwhos right?AQmethod studyofindividual and context differences onthe Meaning of Ideological Labels.PoliticalBehavior28(2):151173.

  • LAPOP2010,PerspectivasdesdeelBarmetrodelasAmricaswww.AmericasBarometer.orgPgina8de10

    Apndice I. Percentaje de no respuesta (Autoubicacin ideolgica)

    Argentina 13.79Belice 41.82Bolivia 23.04Brasil 23.65Chile 19.84Colombia 16.77CostaRica 24.87RepblicaDominicana 22.03Ecuador 32.73ElSalvador 8.45Guatemala 25.35Guyana 19.89Haiti 20.70Honduras 17.41Jamaica 16.68Mxico 14.61Nicaragua 29.87Panam 15.62Paraguay 25.90Per 10.27Uruguay 8.27Venezuela 24.4

    Apndice II. Coeficiente de

    confiabilidad de la escala con las preguntas sobre el rol del estado

    Coeficientede

    confiabilidaddelaescala

    Argentina 0.7152Belize 0.7100Bolivia 0.8233Brasil 0.6857Chile 0.8162Colombia 0.7769CostaRica 0.7123RepblicaDominicana

    0.5300

    Ecuador 0.8709ElSalvador 0.6719Guatemala 0.8693Guyana 0.6467Hait 0.8003Honduras 0.8519Jamaica 0.7690Mxico 0.8257Nicaragua 0.7767Panam 0.8030Paraguay 0.8157Per 0.8404Uruguay 0.6740Venezuela 0.7054Muestratotal 0.7935

  • LAPOP2010,PerspectivasdesdeelBarmetrodelasAmricaswww.AmericasBarometer.orgPgina9de10

    Apndice III. Contenido econmico de la escala izquierda-derecha. Estadoactivo Librecomercio Rcuadrado

    ajustadoArgentina S S 0.018Belize 0.000Bolivia S N.a 0.009Brasil 0.000Chile S 0.003Colombia S 0.014CostaRica S 0.048RepblicaDominicana

    S 0.010

    Ecuador S S 0.029ElSalvador S S 0.11Guatemala S 0.015Guyana S(opuesto) 0.001Hait S N.a 0.010Honduras S(opuesto) S 0.074Jamaica S S(opuesto) 0.030Mxico S(opuesto) S 0.046Nicaragua 0.000Panam 0.000Paraguay S S 0.016Per S 0.011Uruguay S S 0.031Venezuela 0.028

  • LAPOP2010,PerspectivasdesdeelBarmetrodelasAmricaswww.AmericasBarometer.orgPgina10de10

    Apndice IV. Contenido econmico de la escala izquierda-derecha segn niveles de

    conocimiento poltico

    Menor nivel Mayor nivel Estado

    activoLibre

    comercioR

    cuadradoajustado

    Estadoactivo

    Librecomercio

    Rcuadradoajustado

    Argentina - S 0.06 S S 0.021 Belize - - 0.000 - S 0.193 Bolivia S N.a 0.015 S N.a 0.10 Brasil - S 0.06 - S 0.022 Chile - - 0.000 S - 0.014 Colombia - - 0.000 - S 0.2247 Costa Rica - - 0.000 - S 0.11 Repblica Dominicana

    S(opuesto) - 0.021 - S 0.055

    Ecuador S S 0.014 S S 0.056 El Salvador - - 0.000 S S 0.28 Guatemala - - 0.014 - S 0.022 Guyana - - 0.000 - - 0.000 Hait S N.a 0.006 - N.a 0.000 Honduras S(opuesto) - 0.004 S(opuesto) S 0.10 Jamaica - - 0.000 S - 0.027 Mxico S(opuesto) S 0.029 - S 0.182 Nicaragua - - 0.000 - - 0.000 Panam - - 0.000 - - 0.002 Paraguay - - 0.000 S S 0.040 Per S - 0.007 S S 0.033 Uruguay S(opuesto) S(opuesto) 0.100 S S 0.08 Venezuela - S(opuesto) 0.01 - - 0.000