j Web viewPRUEBA DIAGNOSTICA 2015. ... sin saber que en pocos segundos conocería a quien...

8
COLEGIO: JESUS ANTONIO AMEZQUITA PRUEBA DIAGNOSTICA 2015 ASIGNATURA: lengua castellana GRADO: Decimo FECHA: DOCENTE: Amparo Cárdenas ALUMNO: EL ECLIPSE Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían

Transcript of j Web viewPRUEBA DIAGNOSTICA 2015. ... sin saber que en pocos segundos conocería a quien...

Page 1: j   Web viewPRUEBA DIAGNOSTICA 2015. ... sin saber que en pocos segundos conocería a quien sería su compañera por el resto de ... En la lectura anterior nos dan a

COLEGIO: JESUS ANTONIO AMEZQUITA

PRUEBA DIAGNOSTICA 2015

ASIGNATURA: lengua castellana GRADO: Decimo FECHA:

DOCENTE: Amparo Cárdenas ALUMNO:

EL ECLIPSECuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

(Augusto Monterroso. Obras completas y otros cuento

Conteste las preguntas 1 a 7 según el texto leído.

1. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre

A. El conocimiento ancestral indígena y el conocimiento astronómicoB. Las prácticas religiosas y los rituales de muerteC. La incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europeaD. El talento universal y la ignorancia de los indígenas

2. La 'piedra de los sacrificios' mencionada en el texto corresponde a

A. Una invención del narradorB. Un elemento sagrado

Page 2: j   Web viewPRUEBA DIAGNOSTICA 2015. ... sin saber que en pocos segundos conocería a quien sería su compañera por el resto de ... En la lectura anterior nos dan a

C. Una alucinación de Fray BartoloméD. Un elemento de la topografía

3. 8. La piedra es sentida como 'brillante' por

A. MonterrosoB. Los indígenas C. Fray BartoloméD. El dios de los indígenas 

4. La narración de Monterroso tiene como título 'El Eclipse' porque

A. Su interés es mostrar el momento en que ocurre un ecpliseB. Asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido culturalC. Quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipsesD. Su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien

5. . La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolomé Arrazola se relaciona con

A. La esperanza celestialB. El sacrificio religiosoC. El descanso eternoD. La labor redentora

6. Los códices hacen referencia a 

A. La recopilación de los conocimientos ancestralesB. Las normas de convivencia entre los indígenasC. Los modos de proceder en los sacrificios humanosD. La historia de las guerras libradas contra los españoles

7. El orden de lo que ocurre en la narración es

A. El fraile se siente perdido, se encuentra en un altar de sacrificios y es sacrificadoB. El fraile se encuentra en un altar de sacrificios, se siente perdido y es sacrificadoC. El fraile es sacrificado, se siente perdido y se encuentra en un altar de sacrificiosD. El fraile se siente perdido, es sacrificado se encuentra en un altar de sacrificios.

8. Una oración compuesta es aquella:a. Tiene más de dos verbos.b. Presenta una sola oración simplec. Lleva un signo de puntuación y un verbod. Se distingue por subordinadas.

9. Cuál es el enunciado que tiene una oración compuesta coordinada disyuntiva .a. El comerciante dirá la verdad o será llevado a la cárcelb. Esta es la historia de amor de Karla y su amigo Javierc. Intentaré salir con ella, sé que me dirá que si

Page 3: j   Web viewPRUEBA DIAGNOSTICA 2015. ... sin saber que en pocos segundos conocería a quien sería su compañera por el resto de ... En la lectura anterior nos dan a

d. Ella dio media vuelta y le dijo que lo extrañaba.

10. “ Me hicieron diez preguntas y solo respondí a seis” es una oración coordinada.a. Coordinadab. Adversativac. copulativad. copulativa.

11. El motor vuelve a hacer ruido, es una oración a. Yuxtapuestab. simplec. coordinada copulativad. Coordinada explicativa

12. Mi hermana es lista pero no trabaja nada de nada. Es una coordinada a. Distributivab. Disyuntivac. copulativad. Adversativa.

13. Era el viernes 14 de junio del 2013, Pedro se levantó como todos los días a las

5:30 de la mañana y se preparaba para ir a trabajar.

Siguió su rutina de costumbre, bañarse, lavarse los dientes, vestirse y salir en su auto rumbo

al trabajo, que por cuestiones del tráfico hacía más de dos horas para llegar, así que saliendo

a las 6:30 apenas y llegaba a buena hora.

Lucia, una joven estudiante de comunicaciones se levantó a las 6:30 de la mañana para ir a la

escuela, ese día tenía un examen final por lo que estaba algo preocupada, a pesar de

haberse preparado para presentarlo sin problemas, sabía que su profesor era muy exigente y

eso la ponía nerviosa.

Esa fue una mañana lluviosa lo que hacía el tráfico más intenso y los encharcamientos más

abundantes; eran alrededor de las 7:50, Lucía estaba esperando el camión cuando Pedro,

apurado por el retraso que llevaba, pasó por un encharcamiento mojando a Lucía de pies a

cabeza. Cuando Pedro se dio cuenta del accidente que había causado se detuvo y fue de

inmediato a ver si ella estaba bien, sin saber que en pocos segundos conocería a quien sería

su compañera por el resto de su vida.

El texto anterior es

a. Documental

b. Noticia

Page 4: j   Web viewPRUEBA DIAGNOSTICA 2015. ... sin saber que en pocos segundos conocería a quien sería su compañera por el resto de ... En la lectura anterior nos dan a

c. Ensayo

d. Crónica.

Responda las preguntas 14 a 20 de acuerdo con la siguiente noticia

14. “ Según la imagen, ser “ primero en noticias” significaa. Tener los datos necesarios para informarb. Estar listos para ayudar en la emergenciac. Estar en el lugar de los hechos.d. Reconocimiento en todo el mundo.

15. Las personas que aparecen al fondo de la imagen , según su actitud y vestimenta se puede describir comoa. Personas trabajandob. Periodistasc. Personas afectadas por un desastre

Page 5: j   Web viewPRUEBA DIAGNOSTICA 2015. ... sin saber que en pocos segundos conocería a quien sería su compañera por el resto de ... En la lectura anterior nos dan a

d. Colaborado con quienes sufren una emergencia.

16. Es importante estar bien informado, para resaltar el mensajea. Afirma que se trata de un deberb. Destaca la palabra todoc. Resalta el logotipo del noticierod. Escribe dos veces la palabra noticia.

17. El texto está dirigido aa. Campesinos desplazadosb. lectores de cualquier condiciónc. Damnificados por el inviernod. Desplazados.

18. La frase “ Porque usted debe saber todo lo que pasa”, la palabra usted señala ala. Periodista responsableb. Redactor del avisoc. Lector del avisod. Que tiene el deber de informar.

19. El logotipo del noticiero se usa paraa. La empresa es lo menos importanteb. Afirmar que sus periodista siempre dicen la verdadc. Credibilidad en lo que allí se afirmad. Hacer que los damnificaos se sientan importante.

20. La noticia pertenece a los textos:a. Descriptivob. Literariosc. periodísticosd. Epistolares

21. El Romanticismo es un movimiento cultural de la primera mitad del siglo XIX que se caracteriza por.

a. la defensa de la razón y el buen gustob.  la exaltación de la libertad y de los sentimientosc.  la reproducción exacta y fiel de la realidadd.   la imitación del arte clásico.

22. CON EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDA

En una ocasión me preguntaste:¿Qué es la poesía

¿Te acuerdas? No sé a qué propósito había yo hablado algunos momentos antes de mi pasión por ella.

Page 6: j   Web viewPRUEBA DIAGNOSTICA 2015. ... sin saber que en pocos segundos conocería a quien sería su compañera por el resto de ... En la lectura anterior nos dan a

-¿Qué es la poesía? -me dijiste.

Yo, que no soy muy fuerte en esto de las definiciones te respondí titubeando:

-La poesía es..., es...

Sin concluir la frase, buscaba inútilmente en mi memoria un término de comparación, que no acertaba a encontrar.

Tú habías adelantado un poco la cabeza para escuchar mejor mis palabras; los negros rizos de tus cabellos, esos cabellos que tan bien sabes dejar a su antojo sombrear tu frente, con un abandono tan artístico, pendían de tu sien y bajaban rozando tu mejilla hasta descansar en tu seno; en tus pupilas húmedas y azules como el cielo de la noche brillaba un punto de luz, y tus labios se entreabrían ligeramente al impulso de una respiración perfumada y suave.

Mis ojos, que, a efecto sin duda de la turbación que experimentaba, habían errado un instante sin fijarse en ningún sitio, se volvieron entonces instintivamente hacia los tuyos, y exclamé, al fin:

-¡La poesía..., la poesía eres tú!

En la lectura anterior nos dan a conocer

a. Una carta a una amigab. Una carta de sentimientoc. Una carta literariad. Una carta histórica.

23. Las composiciones de carácter poético, su lenguaje se caracteriza por enfatizar la experiencia son llamadas cartas literarias las cuales pertenecen al genero

a. Narrativo

b. Dramático

c. lirico

d. Didáctico

CUADRO DE RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12

13 14 15

16 17 18

19 20

A

B

C

D

21 22 23

Page 7: j   Web viewPRUEBA DIAGNOSTICA 2015. ... sin saber que en pocos segundos conocería a quien sería su compañera por el resto de ... En la lectura anterior nos dan a

A

B

C

D