jabon quirurgico

39
INFORMACIÓN I N F O R M A C I Ó N I N F O R M A C I Ó N I N F O R M A C I Ó N I N F O R M A C I Ó N 1. Introducción 2. Caucho y látex. Obtención y procesamiento 2.1 Origen histórico. 2.2 Plantaciones de caucho. 2.3 Obtención del caucho natural. 2.4 Propiedades físicas y químicas. 2.5 Desarrollo de los procesos de producción. 2.6 Recuperación de desechos. 2.7 Prolongación de la vida del caucho. 2.8 Procesos de fabricación modernos. 2.9 Aditivos utilizados en la fabricación del caucho. 2.10 Procesado del caucho. 2.11 Aplicaciones. 2.12 Caucho sintético. 3. Dermatosis producidas por guantes de látex y goma 3.1 Dermatitis de contacto irritativa. 3.2 Urticaria alérgica de contacto al látex. 3.3 Dermatitis de contacto alérgica a guantes de goma. Reacción de hipersensibilidad tipo IV. 4. Prevención de la alergia al látex. Recomendaciones 5. Alternativas al guante de látex y goma 6. Conclusiones 7. Bibliografía 6 DERMATOSIS PRODUCIDAS POR GUANTES DE LÁTEX Y GOMA Motor de Innovación

description

ja

Transcript of jabon quirurgico

Page 1: jabon quirurgico

I N F O R M A C I Ó N

I N F O R M A C I Ó N

I N F O R M A C I Ó N

I N F O R M A C I Ó N

I N F O R M A C I Ó N

1. Introducción

2. Caucho y látex. Obtención y procesamiento2.1 Origen histórico.2.2 Plantaciones de caucho.2.3 Obtención del caucho natural.2.4 Propiedades físicas y químicas.2.5 Desarrollo de los procesos de producción.2.6 Recuperación de desechos.2.7 Prolongación de la vida del caucho.2.8 Procesos de fabricación modernos.2.9 Aditivos utilizados en la fabricación del caucho.2.10 Procesado del caucho.2.11 Aplicaciones.2.12 Caucho sintético.

3. Dermatosis producidas por guantes de látex y goma

3.1 Dermatitis de contacto irritativa.3.2 Urticaria alérgica de contacto al látex.3.3 Dermatitis de contacto alérgica a guantes de goma.

Reacción de hipersensibilidad tipo IV.

4. Prevención de la alergia al látex. Recomendaciones

5. Alternativas al guante de látex y goma

6. Conclusiones

7. Bibliografía

6

DERMATOSIS PRODUCIDAS POR GUANTES

DE LÁTEX Y GOMA

Motor de Innovación

Page 2: jabon quirurgico

3

1. IntroducciónHasta hace relativamente poco, el látex y derivados eran considerados como materiales inocuos yhasta cierto punto inertes inmunológicamente. Sus notables propiedades de resistencia, flexibili-dad, elasticidad y confort lo convertían en un material muy atractivo para multitud de aplicacio-nes médicas.

A finales de los años 80, la necesidad de protegerse de la transmisión del Virus de la Inmunodefi-ciencia Humana (VIH) y la hepatitis B generalizó el uso de guantes protectores entre el personalsanitario. El aumento del uso de guantes de látex y goma desde entonces ha incrementado dra-máticamente la incidencia de alergia al látex y a los aditivos químicos utilizados en el proceso demanufactura del caucho. La sensibilización al látex ocurre predominantemente en ciertos gruposde alto riesgo: personal sanitario, trabajadores de la industria del látex, individuos inmunocom-prometidos (niños con espina bífida) y personas con factores de riesgo, como haber sido someti-dos a múltiples intervenciones quirúrgicas.

En los últimos 15 años, la necesidad de protegerse del VIH y de la hepatitis B ha generali-zado el uso de guantes de látex y goma, incrementándose dramáticamente las reaccionesalérgicas o irritativas al látex o a componentes de la goma.

Page 3: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

2. Caucho y látex. Obtención y procesamiento

El caucho es un hidrocarburo que de forma natural se obtiene del látex producido por varias mo-ráceas y euforbiáceas de la zona tropical, entre las que destaca Hevea brasiliensis. Actualmente, seobtiene también de forma sintética.

Aunque de forma impropia, pues se trata desustancias químicamente diferentes, se aceptael uso indistinto de las denominaciones cau-cho y goma, utilizándose como sinónimos1.

2.1 ORIGEN HISTÓRICO

Algunas de las propiedades y usos del cauchoya eran conocidas por los indígenas del conti-nente americano mucho antes de que, en1492, los viajes de Colón llevaran el caucho aEuropa. Los indios peruanos lo llamaban“cauchuc” (impermeable) y de ahí su nom-bre. Las primeras referencias sobre la existen-

cia del caucho datan de mediados del siglo XVI y principios del XVII, describiendo diferentesobjetos fabricados por los indígenas con la resina de un árbol llamado ulei. Con este jugo imper-meable revestían zapatos y vestidos. Europa no prestó atención a estas primeras noticias de los con-quistadores españoles, ni a este producto, entre otras razones por no encontrarle utilidad1.

El caucho ya era conocido y utilizado por los indígenas sudamericanos antes del descubri-miento de América. Es un hidrocarburo que se obtiene del látex del árbol tropical Heveabrasiliensis.

En 1731, el gobierno francés envió en una expedición geográfica a América del Sur al geógrafomatemático Charles Marie de La Condamine (1701-74). En 1736 hizo llegar a Francia varios ro-llos de caucho crudo junto con una descripción de los productos que fabricaban con ello las tri-bus del valle del Amazonas. Esto reavivó el interés científico por el caucho y sus propiedades. En1770, el químico británico Joseph Priestley descubrió que frotando con caucho se borraban lasmarcas y trazos hechos con lápiz, y de ahí surgió su nombre en inglés, rubber (borrador). La pri-mera aplicación comercial del caucho la inició en 1791 el fabricante inglés Samuel Peal, que pa-tentó un método para impermeabilizar tejidos, tratándolos con caucho disuelto en trementina.Charles Macintosh, químico e inventor británico, fundó en 1823 una fábrica en Glasgow para ma-nufacturar tejidos impermeables y ropa para la lluvia, que lleva desde entonces su nombre.

Page 4: jabon quirurgico

5

2.2 PLANTACIONES DE CAUCHO

Durante la mayor parte del siglo XIX, los árboles tropicales de América del Sur continuaron sien-do la fuente principal de obtención del caucho. En 1876, el explorador británico Henry Wickham(1846-1928) recolectó unas 70.000 semillas de Hevea brasiliensis y, a pesar del rígido embargo quehabía, logró sacarlas de contrabando fuera de Brasil. Consiguió germinarlas con éxito en los in-vernaderos de los Reales Jardines Botánicos de Londres, y las empleó para establecer la primera delas plantaciones en Ceilán y posteriormente en otras regiones tropicales de Asia, como Java y Bor-neo, constituyendo el origen del cultivo industrial del caucho.

El caucho natural se encuentra en al-rededor de 200 especies de plantas,aunque sólo dos son comercialmentesignificativas: el árbol Hevea brasilien-sis y el arbusto Guayule (Partheniumargentatum)1.

2.3 OBTENCIÓN DEL CAUCHONATURAL

El caucho se obtiene del árbol Heveabrasiliensis mediante un tratamientosistemático de sangrado, que consisteen hacer un corte diagonal en ángulohacia abajo a través de la corteza pro-fundizando hasta el cambium. El cor-te tiene una extensión de un tercio ode la mitad de la circunferencia deltronco. El látex, jugo lechoso que flu-ye lentamente de la herida del árbol,se recoge en unas pequeñas vasijas quese cuelgan del tronco.

El látex contiene del 30 al 36% del hi-drocarburo del caucho, 0,3-0,7% decenizas, 1-2% de proteínas, 2% de re-sina y 0,5% de quebrachitol. La com-posición del látex varía en las distintaspartes del árbol; generalmente el por-centaje de caucho (hidrocarburo) de-crece del tronco a las ramas y hojas. Laépoca del año afecta a la composición

Page 5: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

del látex, así como el tipo de suelo y la línea o casta del árbol. Ellátex es una secreción irreversible o producto de desecho del ár-bol, y cuánto más se extrae, más regenera la planta. El caucho seproduce en el protoplasma por reacciones bioquímicas de poli-merización catalizadas por enzimas.

El látex extraído se tamiza, se diluye en agua y se trata con ácido para que las partículas en sus-pensión del caucho en el látex se aglutinen. Se prensa con unos rodillos para darle forma de capasde caucho de un espesor de 0,6 cm, y se seca al aire o con humo para su distribución.

2.4 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

El caucho bruto en estado natural es un hidrocarburo blanco o incoloro. El compuesto de cauchomás simple es el metil-butadieno o isopreno (C5H8).

Estructura química: n(CH2–_ C – CH –_ CH2)–(CH2 – C –_ CH – CH2)n

� �CH3 CH3

El grado de polimerización, n, es de 2.000 a 4.500.

A la temperatura del aire líquido, alrededor de –195 ºC, el caucho puro es un sólido duro y trans-parente. De 0 a 10 ºC es frágil y opaco, y por encima de 20 ºC se vuelve blando, flexible y trans-lúcido. Al amasarlo mecánicamente, o al calentarlo por encima de 50 ºC, el caucho adquiere unatextura de plástico pegajoso. A temperaturas de 200 ºC o superiores se descompone.

El caucho puro es insoluble en agua, álcali o ácidos débiles, y soluble en benceno, petróleo, hi-drocarburos clorados y disulfuro de carbono. Con agentes oxidantes químicos se oxida rápida-mente, pero con el oxígeno de la atmósfera lo hace lentamente.

2.5 DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN

En 1834, el químico alemán Friedrich Ludersdorf y el químico estadounidense Nathaniel Hay-ward descubrieron que si le añadían azufre a la goma de caucho, reducían y eliminaban la pegajo-sidad de los artículos de caucho. En 1839, el inventor estadounidense Charles Goodyear,basándose en las averiguaciones de los químicos anteriores, descubrió que cociendo caucho conazufre desaparecían las propiedades no deseables del caucho, en un proceso denominado vulcani-zación. El caucho vulcanizado tiene más fuerza, elasticidad y mayor resistencia a los cambios detemperatura que el no vulcanizado; además es impermeable a los gases y resistente a la abrasión,acción química, calor y electricidad. También posee un alto coeficiente de rozamiento en superfi-cies secas y un bajo coeficiente de rozamiento en superficies mojadas por agua.

30 - 36% hidrocarburo del caucho0,3 - 0,7% cenizas

1 - 2% proteínas2% resina

0,5% quebrachitol

Composición del látex

Page 6: jabon quirurgico

7

2.6 RECUPERACIÓN DE DESECHOS

Poco después de la invención de la llanta de neumático en 1877, el fabricante estadounidenseChapman Mitchel fundó una nueva rama de la industria introduciendo un proceso de recupera-ción del caucho de desecho con ácido, reciclándolo para usarlo en nuevos productos. Para ello em-pleó ácido sulfúrico, que destruye los tejidos incorporados al caucho y, después al calentarlo,consiguió que el caucho adquiriera la plasticidad suficiente para incorporarlo en lotes de cauchocrudo. Alrededor de 1905, el químico estadounidense Arthur H. Marks inventó el proceso de re-cuperación alcalina y estableció el primer laboratorio de fábrica de caucho. Este método permitióla producción de grandes cantidades de caucho, de gran demanda, sin rebajar sustancialmente lacalidad del producto acabado. Al año siguiente, el químico estadounidense George Oenslager, quetrabajaba en el laboratorio de Marks investigando el uso de caucho de baja graduación en los pro-cesos de manufacturación, descubrió los aceleradores orgánicos de la vulcanización, como la feni-lamina y la tiocarbanilida. Estos aceleradores no sólo reducían en un 60-80% el tiempo necesariode calentamiento para la vulcanización, sino que además mejoraban la calidad del producto.

2.7 PROLONGACIÓN DE LA VIDA DEL CAUCHO

El siguiente gran avance en la tecnología del cauchollegó una década más tarde con la invención del hor-no acelerador de la vida del caucho para medir su de-terioro. Este horno conseguía duplicar en pocos díaslos resultados de años de uso corriente. Ello permi-tió a los técnicos medir rápidamente el deteriorocausado por ciertas condiciones, en especial la expo-sición al oxígeno de la atmósfera. El uso de estoshornos llevó a los científicos a añadir agentes antio-xidantes al caucho, consiguiendo prolongar la vidade productos como los neumáticos de los automóvi-les. En pocos años surgieron nuevos compuestos quí-micos que ralentizaron marcadamente el deteriorode artículos de caucho blando como guantes, lámi-nas y tuberías.

Otro desarrollo en la tecnología del caucho ha sidoel empleo de látex no coagulado. Se desarrollaronmétodos para moldear el caucho en fibras finas paraemplearlas en la manufactura de tejidos, como losusados para ropa elástica, y también para el electro-chapado del caucho en metales y otros materiales.

Page 7: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

2.8 PROCESOS DE FABRICACIÓN MODERNOS

En la fabricación moderna de artículos de caucho natural se trata el caucho en máquinas con otrassustancias. La mezcla se procesa mecánicamente sobre una base o se moldea, colocándose luego enmoldes para su posterior vulcanizado.

Las fuentes principales de caucho puro son las láminas y planchas de látex de las plantaciones delárbol Hevea, además del látex no coagulado empleado en algunas industrias. El caucho reciclado,calentado con álcali durante 12 o 30 horas, puede emplearse como adulterante del caucho crudopara rebajar el precio final del producto.

2.9 ADITIVOS UTILIZADOS EN LA FABRICACIÓN DEL CAUCHO (Conde-Salazar et al 1)

En su estado bruto, el caucho tiene cierto grado de elasticidad y plasticidad que se manifiesta en-tre los 15 y los 30 ºC.

El látex fresco se concentra a aproximadamente el 68% de caucho y se coagula por adición de áci-do fórmico, acético o silicofluoruro sódico. Durante el procesado se añaden diferentes aditivossegún las características que se le quieran conferir al producto: agentes de vulcanizado, antioxi-dantes, reforzadores…

El caucho bruto obtenido del látex recogido del árbol es viscoso y pegajoso, blando en caliente yduro y quebradizo en frío. Al estirarlo no vuelve a adquirir después la forma primitiva. Con el ob-jeto de evitar estas desventajas y proporcionarle características útiles como fuerza, elasticidad y re-sistencia a la tracción, el caucho se somete a la vulcanización.

El caucho bruto obtenido del látex se somete al proceso de vulcanización para aumentar lafuerza, elasticidad y resistencia a la tracción.

En la manufactura del caucho se añaden diferentes aditivos químicos, algunos de ellos congran poder de sensibilización para el usuario del producto terminado.

La vulcanización es una forma de polimerización que crea una estructura cristalina tridimensionalde gran dureza y resistencia, gracias a establecer uniones químicas entre las moléculas de poliiso-preno. El vulcanizador más antiguo es el azufre, pero la velocidad de vulcanizado es muy lenta yprecisa temperaturas muy elevadas, por lo que se utilizan acelerantes que permiten operar a me-nores temperaturas y durante menos tiempo.

2.9.1 Aceleradores de la vulcanizaciónPor lo general son los que mayor índice de sensibilización presentan, en parte porque son muy uti-

Page 8: jabon quirurgico

9

lizados y también porque muchos de los productos usados para la protección y que tienen grancapacidad de sensibilización (guantes, botas, mascarillas…) lo contienen en su composición.

Estos compuestos acelerantes son catalizadores de la vulcanización, y muchos de ellos son poten-tes sensibilizantes que pueden producir dermatitis en los individuos sensibilizados que usan el pro-ducto de caucho terminado.

Clasificación de los aceleradores de la vulcanización según la estructura química:

1. Productos de reacción aldehído aminas.Acetaldehído amoníaco, acetaldehído anilina, formaldehído p-toluidina.

2. Arilguanidinas.Difenilguanidina, trifenilguanidina, di-o-tolilguanidina.

3. Ditiocarbamatos de cobre, plomo, bismuto, zinc y selenio, y dietiliocarbamatos de telurio y cadmio.

Los principales son: ZDBC (Zinc dibuthyl dithiocarbamate)ZDEC (Zinc diethyl dithiocarbamate)ZDMZ (Zinc dimethyl dithiocarbamate)

Dentro de la vulcanización de las gomas sesuele utilizar en la fabricación de guantesprincipalmente. Debido a la similitud de lasfórmulas químicas con las de los tiuranes sepiensa en la posibilidad de sensibilidades cru-zadas entre ambos grupos.

4. Sulfuros de tiuram, como el tetrametil tetra-butiltiuram monosulfuro y el tetrametil y tetra-etiltiuram disulfuro.

Está formado por: TMTM (Tetramethylthiuram-monosulfide)TMTD (Tetramethylthiuram-disulfide)TETD (Tetraethylthiuram-disulfide)PTD (Dipentamethylenethiuram-disulfide)

Generalmente, en la industria se utilizan mezclas de uno o más de ellos, por lo que en un pro-ducto de goma podremos encontrar uno o varios de estos componentes.

Las aplicaciones son muy variadas, utilizándose no sólo en la industria de la goma sino en nume-rosas industrias y para la confección de productos de uso habitual.

PesticidasFungicidasAntioxidantes y acelerantes de la vulcanización:

- Elásticos de ropas.- Guantes de goma.- Preservativos (“condón”).- Preservativo de plantas ornamentales.

Tabla 11: Fuentes de exposición a los Carbamatos

Page 9: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

De los aditivos aceleradores de la vulcanización, el grupo tiuram es el que mayor índice desensibilidad presenta, siendo el origen principal de sensibilización los guantes de goma1.

Debido a la similitud entre las estructuras químicas, pueden darse reacciones cruzadas desensibilidad carbamatos/tiuram1.

5. Tiazoles.

Este grupo está formado por los derivados de benzothiazoles y los de sulfonamidas.

5.1. Benzothiazoles: 5.2. Sulfonamidas: MBT (2-Mercaptobenzothiazole) TBBS (N-ter-butyl-2-benzothiazyl sulfonamide)MBTS (Dibenzothiazyl disulfide) CBS (N-ciclohexyl-2-benzothiazyl sulfonamide)ZMBT (Zinc salt of 2-mercaptobenzothiazole) MOR (Morpholinyl mercaptobenzothiazole)

Son de menor utilización en laindustria de las gomas. La sensi-bilización puede ser debida a lautilización de objetos de gomascomo dediles, máscaras, aros degomas y, en menor cuantía, porguantes.

- Adhesivos (Neopreno).

- Antioxidantes.

- Suelas de crepe.

- Desinfectantes, fungicidas, germicidas, insecticidas, pesticidas.

- Lubrificantes.

- Pinturas.

- Repelentes.

- Industria de la goma (acelerante de la vulcaniza-ción).

- Jabones y champús.

- Spray quirúrgico (Nobecután).

- Antialcohólicos (Antabus, Esperal).

- Protectores solares.

- Conservantes de alimentos.

- Conservantes de maderas y plantas.

- Antimicóticos.

- Vendas quirúrgicas.

Tabla 21: Fuentes de exposición al Tiuram

- Adhesivos.

- Neumáticos.

- Botas y zapatos.

- Anticongelantes y refrigeradores de agua.

- Detergentes.

- Fungicidas y germicidas.

- Pinturas.

- Film emulsión de fotografía.

- Acelerador de la goma.

- Medicamentos veterinarios.

- Ropa interior.

- Dediles de goma.

Tabla 31: Fuentes de exposición al mercaptobenzothiazol

Page 10: jabon quirurgico

11

6. Grupo tioureas.

Está formado por: DBTU (N,N’-dibuthylthiourea)DETU (N,N’-diethylthiourea)DPTU (N,N’-diphenylthiourea)ETU (Ethylenethiourea)

Son productos de utilización más reciente. Sus aplicaciones son múltiples por su acción antico-rrosiva y antioxidante.

Una fuente de sensibilización importante han sido los utensilios para deporte y submarinismo (za-patillas deportivas, gafas de natación, trajes de submarinismo, etc…).

2.9.2 AntidegradantesLos aditivos antidegradantes son los antioxidantes y antiozonizantes.

Estas sustancias se añaden para estabilizar el polímero con la finalidad de reducir los efectos deloxígeno durante el secado, almacenamiento y procesado; alargar la vida útil del caucho reducien-do los cambios que provoca la oxidación con el paso del tiempo; evitar las roturas por flexión, re-trasando la aparición de grietas; por último, disminuir la fisuración provocada por el ozono.

Los antioxidantes más utilizados en el caucho son los de estructura química tipo amina.

Los antiozonizantes más importantes desde el punto de vista comercial son los derivados simétri-cos y asimétricos de la parafenilendiamina (sobre todo los derivados alquil-aril).

También se utilizan las dihidroquinolinas, tioureas y las sales metálicas del ácido ditiocarbámico.

Por su alta capacidad de sensibilización y gran incidencia en las dermatosis por la goma, los másimportantes son los derivados amínicos: IPPD (N-isopropyl-N-phenyl-p-phenylenediamine)

CPPD (N-phenyl-N’-ciclohexyl-p-phenylenediamine)DPPD (N,N’-diphenyl-p-phenylenediamine).

- Anticorrosivos y antioxidantes.

- Acabados de goma.

- Acelerador de neopreno.

- Gomas impermeabilizadas.

- Gafas de natación o buceo.

- Trajes de buzo.

- Zapatillas deportivas.

- Textil.

- Papeles de fotocopia.

- Patrones de papel diazo.

- Productos de limpieza.

- Fungicidas.

Tabla 41: Fuentes de exposición a las tioureas

Page 11: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

Se encuentran en gran variedad de gomas pero principalmente en gomas industriales. Cualquiergoma de color negro va a contener estas aminas en su composición. Su capacidad de sensibiliza-ción es muy elevada y se liberan hacia la superficie de la goma con el calor o el roce continuo.

Menos utilizados pero con capacidad alergénica se encuentran el butilhidroxianisol (BHA) y el 4-4’-tiobis (6-ter-butilmeta-cresol), que pueden utilizarse en la elaboración de guantes de látex. El BHAtambién se utiliza con frecuencia como antioxidante de alimentos, cosméticos y agentes tópicos.

2.9.3 Frenadores o inhibidoresSon sustancias que evitan la vulcanización prematura del caucho durante el mezclado, moldeo, etc…El inhibidor de la prevulcanización más utilizado es el N-ciclohexiltioftalimida.

2.9.4 Reforzadores y rellenosSe utilizan para incrementar la masa del producto. Los más comunes son: talcos, gredas, carbona-tos de zinc o bario, arcillas, etc… Los reforzadores son sustancias de partículas pequeñas que danal vulcanizado gran resistencia a la abrasión. Entre ellos tenemos arcilla, óxido de zinc, carbonatomagnésico y negro de humo.

2.9.5 PigmentosDióxido de titanio, óxido de zinc, pigmentos orgánicos e inorgánicos.

2.9.6 PlastificantesDibutil y dioctilftalato, triclesilfosfato, mercaptobenzothiazol y tiuram.

2.9.7 Agentes para el caucho espumaSustancias que al ser calentadas se descomponen y originan gases, como el bicarbonato o carbo-nato sódico o amónico; diaminobenceno, azodicarbonamida y N-N-pentametiltetramina.

- Gomas industriales (negras en general).

- Neumáticos de coches, camiones, aviones.

- Gomas de industria pesada.

- Gomas de industria del automóvil (zonas delmotor, ventanas…).

- Mangueras.

- Cintas de transporte.

- Dediles de gomas.

- Gomas de aparatos domésticos (planchas,lavadoras…).

- Gafas de protección.

- Gafas de buceo.

- Portagafas.

- Calzado de protección: botas.

- Máquinas de ordeñar.

- Elásticos de gomas de ropa.

- Textiles.

- Vendas ortopédicas.

Tabla 51: Fuentes de exposición a las aminas antioxidantes

Page 12: jabon quirurgico

13

2.10 PROCESADO DEL CAUCHO

El caucho natural se somete a un proceso de trituración, llamado masticación, que lo vuelve sua-ve, pegajoso y plástico. En este estado el caucho está en mejores condiciones para mezclarse conotras sustancias como pigmentos, agentes vulcanizantes y otros aditivos.

El siguiente paso del proceso son las máquinas mezcladoras. Éstas se asemejan a las máquinas mas-ticadoras, ya que en ambos casos tienen dos rodillos, pero en las mezcladoras éstos giran en direc-ciones opuestas, y en las masticadoras los rodillos giran en la misma dirección pero a diferentevelocidad. También se utilizan máquinas mezcladoras de cilindros cerrados, para elaborar disolu-ciones y pegamentos de caucho mezclado con disolventes.

Estos productos líquidos del caucho se emplean en tejidos impermeables y en artículos a los quese da forma introduciendo un molde en la disolución, como en el caso de los guantes de goma.

Una vez plastificado y mezclado con otros ingredientes, el caucho pasa un proceso de satinacióno extrusión, dependiendo del uso que se le quiera dar.

Las satinadoras son máquinas que consisten en 3, 4 ó 5 rodillos del mismo diámetro. La veloci-dad de rotación y la distancia entre los rodillos son regulables, según el producto que se desee ela-borar. Las satinadoras se usan para producir láminas de caucho con o sin dibujos, como las estríasen los neumáticos de los automóviles; para comprimir el caucho y darle textura de tejidos o cuer-das, y para el revestimiento del caucho con más capas.

En el proceso de extrusión se prensa el caucho a través de troqueles, haciendo tiras aplastadas, tu-bulares o de una forma determinada. Se emplea este proceso en la fabricación de tuberías, man-gueras y en productos para sellar puertas y ventanas.

Una vez fabricados, la mayoría de los productos del caucho se vulcanizan bajo presión y alta tem-peratura.

La espuma de caucho se elabora directamente a partir del látex con sustancias emulsionantes. Sebate mecánicamente la mezcla en una máquina espumante, formando una espuma con millonesde burbujas de aire, que se vierte en moldes y se vulcaniza por calentamiento para fabricar obje-tos como colchones y almohadas.

El látex puede moldearse para hacer artículos como juguetes o guantes de goma, introduciendomoldes de porcelana o de yeso blanco en látex concentrado. Una capa de látex se adhiere al mol-de y se extrae después de la vulcanización.

Page 13: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

2.11 APLICACIONES

Comparado con el caucho vulcanizado, el caucho no tratado tiene muy pocas aplicaciones. Se usaen cementos, cintas aislantes, cintas adhesivas y como aislante para mantas y zapatos.

El caucho vulcanizado tiene otras muchas aplicaciones:

Por su resistencia a la abrasión, el caucho blando se utiliza en los dibujos de los neumáticos de losautomóviles y en las cintas transportadoras; el caucho duro se emplea para fabricar carcasas deequipos de bombeo y las tuberías utilizadas para perforaciones con lodos abrasivos.

Por su flexibilidad, se utiliza frecuentemente para fabricar mangueras, neumáticos y rodillos parauna amplia variedad de máquinas, desde los rodillos para escurrir la ropa hasta los instalados enlas rotativas e imprentas.

Por su elasticidad, se usa en varios tipos de amortiguadores y mecanismos de las carcasas de má-quinas para reducir las vibraciones.

Al ser relativamente impermeable a los gases se emplea para fabricar mangueras de aire, globos ycolchones.

Su resistencia al agua y a la mayoría de productos químicos líqui-dos se aprovecha para fabricar ropa impermeable, trajes de buceo,tubos para química y medicina, revestimientos de tanques de al-macenamiento…

Por su resistencia a la electricidad, el caucho blando se utiliza enmateriales aislantes, guantes protectores, zapatos y mantas, y el cau-cho duro se usa para las carcasas de teléfonos, pieza de aparatos deradio, medidores y otros instrumentos eléctricos.

2.12 CAUCHO SINTÉTICO

La extensión de las zonas dedicadas al cultivo del caucho alcanzó suapogeo en los años inmediatamente anteriores a la Segunda GuerraMundial (1939-1945). En las posesiones británicas de la India, Cei-lán (hoy Sri Lanka), Malasia y el archipiélago malayo, las plantacio-nes llegaron a ocupar cerca de 1.820.000 hectáreas. En las IndiasOrientales bajo dominio holandés (hoy Indonesia), una extensiónde cultivos de 1.420.000 hectáreas completaban las 3.640.000 hec-táreas del total mundial, antes de la masiva destrucción de cultivosdel Lejano Oriente durante la Segunda Guerra Mundial.

Page 14: jabon quirurgico

15

La importancia política y económica del caucho natural se puso en evidencia durante la SegundaGuerra Mundial cuando se terminó el suministro. Este fenómeno aceleró el desarrollo del cauchosintético en algunos países. En 1990, la producción mundial de caucho superó los 15 millones detoneladas métricas, de las cuales 10 millones fueron de caucho sintético.

Puede llamarse caucho sintético a toda sustancia elaborada artificialmente que se parezca al cau-cho natural. Se obtiene por reacciones químicas, conocidas como condensación o polimerización,a partir de determinados hidrocarburos insaturados.

Los compuestos básicos del caucho sintético se llaman monómeros, tienen una masa molecular re-lativamente baja y forman moléculas gigantes denominadas polímeros. Después de su fabricación,el caucho sintético se vulcaniza.

En el procesado del caucho sintético se utilizan los mismos aditivos, aceleradores de la vul-canización, antioxidantes, etc. que en el caucho natural1.

El origen de la tecnología del caucho sintético se puede situar en 1860, cuando el químico britá-nico Charles Hanson Greville Williams descubrió que el caucho natural era un polímero del mo-nómero isopreno (CH2

–_ C(CH3) – CH –_ CH2). Durante los 70 años siguientes se trabajó en ellaboratorio para sintetizar caucho utilizando isopreno como monómero. También se investigaronotros monómeros, y durante la Primera Guerra Mundial químicos alemanes polimerizaron dime-tilbutadieno (CH2

–_ C(CH3) – C(CH3) –_ CH2) y consiguieron sintetizar un caucho llamado cau-cho de metilo, de pocas aplicaciones.

Hubo que esperar hasta 1930 para que dos químicos, el estadounidense Wallace Hume Carothersy el alemán Hermann Staudinger, investigaran y contribuyeran al descubrimiento de los políme-ros como moléculas gigantes en cadena, compuestas de un gran número de monómeros. Enton-ces se consiguió sintetizar caucho de monómeros distintos al isopreno.

La investigación iniciada en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial condujo a la sín-tesis de un polímero de isopreno con una composición química idéntica al caucho natural.

2.12.1 Tipos de caucho sintéticoSe producen varios tipos de caucho sintético: neopreno, buna, caucho de butilo y otros cauchos espe-ciales.

NeoprenoUno de los primeros cauchos sintéticos logrados gracias a la investigación de Carothers fue elneopreno, el polímero del monómero cloropreno (CH2

–_ C(Cl) – CH –_ CH2).

Page 15: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

Las materias primas del cloropreno son el etino y el ácido clorhídrico. Elneopreno fue desarrollado en 1931 y es resistente al calor y a productos quí-micos como aceites y petróleo. Se emplea en tuberías de conducción de pe-tróleo y como aislante para cables y maquinaria.

Buna o caucho artificialQuímicos alemanes sintetizaron en 1935 el primero de una serie de cauchos sintéticos llamadosBuna, obtenidos por copolimerización, que consiste en la polimerización de 2 monómeros deno-minados comonómeros. La palabra Buna se deriva de las letras iniciales de butadieno, uno de loscomonómeros, y natrium (sodio), empleado como catalizador. En el Buna-N, el otro comonó-mero es el acrilonitrilo (CH2

–_ CHCN), que se produce a partir del ácido cianhídrico. El Buna-N es muy útil en aquellos casos que se requiere resistencia a la acción de aceites y a la abrasión.También se obtiene caucho industrialmente por copolimerización de butadieno y estireno.

Caucho de butiloEste tipo de caucho sintético, producido por primera vez en 1949, se obtiene por copolimeriza-ción de isobutileno con butadieno o isopreno. Es un plástico y puede trabajarse como el cauchonatural, pero es díficil de vulcanizar. Aunque no es tan flexible como el caucho natural y otros sin-téticos, es muy resistente a la oxidación y a la acción de productos corrosivos. Debido a su bajapermeabilidad a los gases, se utiliza en los tubos interiores de las llantas de los automóviles.

Otras clases de cauchos especialesSe han desarrollado numerosos tipos de cauchos con propiedades específicas para aplicaciones yusos especiales. Algunos cambios producidos en los procesos de polimerización han mejorado lacalidad de los productos y abaratado costes. Uno de los mayores avances ha sido la utilización delpetróleo como aditivo, bajando los costes al poder conservarse grandes cantidades de caucho sin-tético almacenado. Gracias a ello se ha conseguido fabricar neumáticos de larga duración. Otrosdos avances importantes son el desarrollo de la espuma de caucho sintética, que se usa en tapice-ría, colchones y almohadas, y el caucho bruto de superficie arrugada para la industria del calzado.

- Neopreno- Buna- Caucho de butilo- Cauchos especiales

Tipos de caucho sintético

Page 16: jabon quirurgico

17

3. Dermatosis producidas por guantes de látex y goma

Las reacciones adversas producidas por los guantes de látex y goma se clasifican en tres categoríasdiagnósticas distintas:

1. Dermatitis de contacto irritativa.

La dermatitis de contacto irritativa es una reacción no inmunológica que cursa con eritema, se-quedad, edema y fisuras, que aparecen desde minutos a horas después del contacto. Las lesionesse localizan en las áreas de la piel que han estado en contacto directo con el irritante2. (Tablas 6, 7)

2. Urticaria alérgica de contacto al látex (alergia al látex, hipersensibilidad inmediata de Tipo I).

La urticaria de contacto es la reacción menos frecuente y más severa al látex. Es una hipersensibi-lidad inmediata de Tipo I a las proteínas del látex.

La reacción alérgica puede iniciarse por el contacto con el alergeno por vía cutánea, percutánea,mucosa o parenteral.

Los síntomas clínicos pueden revestir diferente gravedad, presentándose desde urticaria, sensaciónde quemazón, escozor, estornudos, rinitis, asma e incluso anafilaxis2. (Tablas 6, 7)

3. Dermatitis de contacto alérgica o reacción de hipersensibilidad retardada de Tipo IV a los com-ponentes del guante de goma.

La reacción al látex más común es una dermatitis de contacto alérgica, que cursa con erupción,áreas con ampollas, úlceras y fisuras.

Este tipo de reacción está provocada por los aditivos químicos que se añaden en el proceso de fa-bricación de los productos de caucho2. (Tablas 6, 7)

- Dermatitis de contacto irritativa- Urticaria alérgica de contacto al látex- Dermatitis de contacto alérgica al guante de goma

Dermatosis producidas por látex y gomas

Page 17: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

Reacción Manifestación Clínica Mecanismo Antígenos Diagnóstico

Irritativa Eritema, sequedad. Localizada No inmunológico Ningunoen el área de contacto

Retardada Eritema, sequedad, prurito Mediada por Aditivos ParchesTipo IV en el área de contacto, eczema, células químicos (patch testing)

lagrimeo, vesículas. Posibleextensión fuera del áreade contacto

Inmediata Eczema, urticaria, angioedema, IgE Proteínas del Prueba de punciónTipo I edema de laringe, asma, rinitis, látex de bajo (Prick test).

anafilaxis peso molecular RAST (radioallergo-sorbent test)Provocation testing

Tabla 63: Reacciones adversas a los guantes de látex y goma

Reacción adversa Irritativa Retardada Tipo IV Inmediata Tipo I

Signos y síntomas clínicos Eritema, escozor, sequedad y Agudos: eritema, prurito, Efectos cutáneos: prurito,descamación, fisuras, prurito vesículas, ampollas, descamación. urticaria local o generalizaday sensación de quemazón. Crónicos: sequedad, fisuras, Efectos sistémicos: edema,Los signos clínicos se limitan hiperqueratosis y oscurecimiento rinoconjuntivitis y asma, al área de contacto con látex de la piel, eczema tumefacción y prurito de la

zona expuesta, debilidad, mareo por hipotensión.Los efectos sistémicos pueden llegar a anafilaxis en determinados individuos

Inicio de la reacción Minutos a horas Horas a días Dentro de los primeros 30 minutos. Puede ser por contacto directo o por inhalación del alergeno

Tabla 72: Signos y síntomas clínicos de las dermatosis provocadas por látex y gomas. Inicio de la reacción

Page 18: jabon quirurgico

19

3.1 DERMATITIS DE CONTACTO IRRITATIVA

La dermatitis de contacto irritativa por guantes de látex y goma se define como la reacción infla-matoria de la piel, de naturaleza no inmunológica, producida por daño directo a la piel y debidaal contacto con el guante, sin olvidar que los factores físicos y mecánicos pueden actuar comocoadyuvantes.

Los signos y síntomas clínicos se limitan al área de contacto con elguante, comprendiendo eritema, sequedad, descamación, fisuras, pru-rito, escozor y sensación de quemazón. Puede producirse liquenifica-ción y formación de placas en las áreas expuestas2.

El inicio es desde minutos a horas después del contacto con el guante2.

Las reacciones irritativas se potencian por la oclusión y varían de un su-jeto a otro y según el irritante específico. Las localizaciones más fre-cuentes de la dermatitis irritativa son las manos y antebrazos, debido alo repetido de la exposición. La sequedad predispone la piel a reaccio-nes irritativas. Del mismo modo, los pacientes con dermatosis infla-matorias presentan una piel fácilmente irritable. Factores como eltiempo de exposición, la oclusión de la piel, temperatura… van a con-dicionar la extensión de la dermatitis.

Figura 1. Eczema agudo (forma irritativa) por uso de guantes de gomaen contacto con productos de limpieza. (Foto Dr. Conde-Salazar)

Figura 2. Eczema irritativo (forma crónica) por utilización de guantesde quirófano. (Foto Dr. Conde-Salazar)

1 2

Page 19: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

3.2 URTICARIA ALÉRGICA DE CONTACTO AL LÁTEX

La urticaria alérgica de contacto allátex es una reacción de hipersensibili-dad inmediata de Tipo I mediada poranticuerpos IgE. En este tipo de reac-ciones, los antígenos (alergenos) inte-raccionan con anticuerpos de tipo IgEde la superficie de mastocitos y basófi-los. La reacción antígeno-anticuerpocausa la rápida liberación de potentesmediadores vasoactivos e inflamato-rios, que pueden estar ya preformados (histamina, triptasa) o generarse por los lípidos de mem-brana (leucotrienos y prostaglandinas). Mastocitos y basófilos liberan también interleukinas 4 y13. Este conjunto de mediadores produce vasodilatación, incremento de la permeabilidad capilar,hipersecreción glandular e infiltrado tisular de eosinófilos y otras células inflamatorias.

Figura 3. Dermatitis de contacto irritativa palmarpor champús en una profesional (peluquera).(Foto Dr. Romaguera)

Figura 4. Dermatitis de contacto palmar irritativapor detergentes en usuario. (Foto Dr. Romaguera)

Figura 5. Dermatitis de contacto irritativa palmaren un metalúrgico. (Foto Dr. Romaguera)

3

5

4

Page 20: jabon quirurgico

21

3.2.1 Proteínas del látexDesde el punto de vista alergénico el látex contiene 240 péptidos, de los que aproximadamente 50son capaces de reaccionar con IgE4. El factor de elongación del látex Hevdl es el alergeno más im-portante en pacientes con espina bífida. Uno de los principales alergenos es la proheveína (hevB6), que reacciona con la IgE presente en el suero de la mayoría de pacientes con alergia al látex4.En el transcurso de los últimos años se han ido describiendo numerosas proteínas del caucho quese encuentran en forma soluble o insoluble, siendo aniónicas y con pesos moleculares que oscilanentre 14 y 24 kDa, aunque también se han encontrado proteínas en la fase de suero de menos de14 kDa5. Los individuos sensibilizados al látex producen anticuerpos IgE específicos frente al me-nos 10 potentes alergenos de Hevea brasiliensis, del Hev b 1 al Hev b 10, cada uno de los cualesdifiere en estructura, tamaño y carga neta6.

3.2.2 Reacciones cruzadasLas proteínas del látex han mostrado reacciones cruzadas con varias proteínas de frutas y verduras,como aguacate, plátano, tomate, castaña, kiwi y patata2,4,5,7. Es el denominado Síndrome látex-fru-tas. Estas reacciones se deben a que las proteínas del látex son estructuralmente homólogas a lasproteínas o epítopos contenidas en estas frutas2.

En estudios in vivo se ha observado que las quitinasasde clase I del aguacate y la castaña se comportan comoalergenos principales en las personas con síndrome lá-tex-frutas4,8, debido a que estas quitinasas poseen undominio N-terminal, aunque también influyen losalergenos Hev b 2, 5, 7 y las profilinas5.

Reche et al9 han encontrado una proteína de 44-46kDa común al tomate, la patata y el látex, que corres-ponde probablemente a patatina, y que podría estarimplicada en la alta reactividad cruzada entre el toma-te, el látex y la patata.

Las profilinas de las plantas son importantes panalerge-nos responsables de un porcentaje significativo de lasalergias al polen. Ganglberger et al 10 concluyen que lasensibilización primaria a la profilina del látex tiene lu-gar, en la mayoría de casos, a través de las profilinas delpolen o los alimentos. Del mismo modo, los pacientesalérgicos al polen o a ciertos alimentos con anticuerposIgE específicos a profilinas tienen un alto riesgo de de-sarrollar alergia al látex10.

Debido a la similitud estructural entre lasproteínas del látex y las de ciertas frutas yverduras se producen reacciones cruzadasentre el látex y frutas y verduras comoaguacate, kiwi, patata, plátano, tomate,castaña…

Síndrome látex-frutas

Page 21: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

3.2.3 Personal de riesgoEl primer caso de urticaria de contacto a guantes de látex fue observado por Nutter11 en un amade casa en 1979. En los últimos 10 años, los casos de alergia al látex natural se han incrementadodramáticamente, especialmente entre el personal sanitario, debido al uso extendido de guantes delátex para prevenir la exposición a agentes infecciosos (Virus Inmunodeficiencia Humana, VirusHepatitis B)2.

Investigaciones recientes indican que entre un 1 y un 6% de la población general y entre un 8 yun 12% del personal sanitario habitualmente expuesto están sensibilizados al látex, aunque se des-conoce el número total de trabajadores expuestos2.

La alergia al látex se produce principalmente en ciertos grupos de alto riesgo como personal sani-tario (prevalencia de anticuerpos IgE específicos al látex en un 7-10%) y niños con espina bífida(sensibilización al látex natural en el 28-67% de los casos). Otros grupos que pueden tener una es-pecial sensibilización a las proteínas del látex son los pacientes que han sido sometidos a múltiplesintervenciones quirúrgicas12, aquellos con anormalidades urogenitales, pacientes con alergias aciertos alimentos y pacientes con historial atópico13.

El personal con mayor riesgo son los trabajadores de la industria del látex y los profesionalessanitarios. (Tabla 8)

Tabla 82: Trabajadores con riesgo de alergia al látex

- Médicos.

- Enfermeras.

- Auxiliares.

- Dentistas.

- Higienistas dentales.

- Personal de quirófano.

- Técnicos de laboratorio.

- Personal de limpieza.

- Personal de ambulancias.

- Bomberos.

- Artistas.

- Esteticistas.

- Manipuladores alimentos.

- Pintores.

- Jardineros.

- Empleados de la funeraria.

- Trabajadores de fábricas.

- Cajeros.

Page 22: jabon quirurgico

23

3.2.4 Factores de riesgo2,14

Hay una serie de factores que contribuyen al riesgo de desarrollar una alergia al látex natural:

• Frecuencia y duración: uso de varios productos de látex o el uso de productos de látex durantelargos períodos.

• Vía de exposición: función barrera de la piel comprometida, contacto del alergeno con mem-branas mucosas (oral, nasal, tracto respiratorio).

• Historial de frecuente exposición ocupacional al látex, múltiple cirugía invasiva, sistema inmu-nológico comprometido.

• Historial de asma, atopia.• Dermatitis previa en las manos.

3.2.5 Clínica de la Urticaria Alérgica de Contacto al Látex (UACL)Las reacciones de hipersensibilidad inmediata o de Tipo I (mediadas por IgE) a las proteínas dellátex son las únicas reacciones que constituyen verdaderas alergias al látex. Esta hipersensibilidadinmediata es la única reacción al látex que pone en peligro la vida del individuo y que tiene efec-to en lugares muy alejados del área de exposición3.

Los signos y síntomas de la alergia al látex se pueden resumir en un cuadro clínico que empiezasólo con prurito, apareciendo posteriormente eritema, edema o habones en la zona de contacto5;en ocasiones puede aparecer urticaria local o generalizada, rinoconjuntivitis, asma, anafilaxis e in-cluso la muerte3. La dosis de alergeno, la vía de exposición, la sensibilidad individual influyen enel tipo y la severidad de la reacción alérgica. De acuerdo con la Academia Americana de Alergia,Asma e Inmunología (AAAAI), el mayor riesgo de sufrir reacciones severas existe cuando el látex

entra en contacto con zonas húmedas del cuerpo o superficies inter-nas durante cirugía, ya que gran cantidad del alergeno puede ser ab-sorbido por el organismo3. Aunque la piel intacta proporciona unaprotección adecuada, cuando la función barrera se ve comprometida,existen heridas abiertas o dermatitis de contacto, se facilita la absor-ción de los alergenos del látex.

6

Figura 6. Urticaria alérgicade contacto a guantes de látex. (Foto Dr. Conde-Salazar)

Figura 7. El enfermo de la foto anterior (figura 6) con los guantes causantesde su urticaria alérgica decontacto al látex. (Foto Dr. Conde-Salazar)

7

Page 23: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

El tracto respiratorio es también una importan-te puerta de entrada. El polvo de almidón, utili-zado como lubricante en la manufacturación delos guantes, adsorbe proteínas del látex duranteeste proceso15,16,17. Cuando estas partículas sonaerosolizadas durante el uso normal de los guan-

tes, todas las personas del área inmediata están expuestas al látex, sin contacto obvio3,18,19,20.

El polvo de almidón (lubricante) adsorbe las proteínas del látex que después se dispersanen forma aerosolizada en el ambiente donde se usan los guantes.

Varios estudios han cuantificado la cantidad de alergenos en el aire de centros donde se utili-zan guantes de látex. Swanson et al 21 midieron la concentración de alergenos del látex en áre-as donde habitualmente se utilizaban guantes de látex, encontrando concentraciones entre los8 y los 974 ng/m3, mientras que en áreas donde éstos no se utilizaban la concentración des-cendía a 0.3-1.8 ng/m3. La instalación de un flujo laminar en el área donde se producía el cam-bio de guantes no disminuyó los niveles de alergenos del látex en el ambiente. Baur et al22

definen el umbral crítico de alergenos en el aire, especialmente para personas sensibilizadas allátex en 0.6 ng/m3.

Poulos et al 23 reportan anticuerpos específicos del alergeno de Hevea brasiliensis Hev b 1 en un13-52% del personal sanitario sensibilizado al látex. Un 54% de éstos presentan asma relaciona-da con la sensibilización al látex. Este grupo concluye que en un laboratorio donde se utilicenguantes de látex para la protección del personal, el uso de estos guantes multiplica por 26 los aler-genos del látex inhalados comparado con el uso de guantes de vinilo en el mismo ambiente. Elnúmero medio de partículas/cm2 portadoras del alergeno Hev b 1 en la superficie de las manosdespués de usar guantes de látex y de vinilo, fueron respectivamente 1.964 y 5. Para prevenir laexposición a los alergenos del ambiente, recomiendan el uso de guantes de vinilo.

Una tercera vía de exposición a los alergenos del látex la constituyen las mucosas internas y mem-branas mucosas.

3.2.6 DiagnósticoSe debería sospechar una alergia al látex en cualquier persona que desarrollara cierta sintomato-logía después de una exposición al látex2. Para establecer un diagnóstico de alergia al látex, lo pri-mero que se debe realizar es una detallada historia clínica: individuos inmunocomprometidos (ej.niños con espina bífida), múltiples intervenciones quirúrgicas, anormalidades del tracto geni-

Figura 8. Urticaria alérgica de contacto a guantes de goma deuso doméstico. (Foto Dr. Conde-Salazar)

8

Page 24: jabon quirurgico

25

tourinario, alergias alimentarias, fondo alérgico (atopia), historia clínica laboral, uso de produc-tos comunes de látex, síntomas inducidos por el uso de productos de látex1,2.

A todas estas personas de riesgo se les deberá preguntar el tipo de lesiones que han presentado,la localización si han existido lesiones generalizadas, síntomas respiratorios e incluso anafilaxia.También será importante el preguntar por la ingestión de ciertas frutas (plátano, castaña, agua-cate…), aunque por lo general la hipersensibilidad asociada a frutas es negativa en un tercio delos casos24.

El diagnóstico se basa en una historia clínica detallada, examen clínico y una serie de pruebas:

Prueba de punción (prick test)La técnica de punción o puntura (prick test) constituye actualmente para Conde-Salazar et al24

el mejor método para el diagnóstico de la alergia al látex. Es una técnica considerada bastante se-gura, aunque se hayan descrito algunos casos de reacción anafiláctica en su realización. Se reali-za la puntura con una lanceta especial con punta de 1 mm, utilizando un extracto de látexestandarizado y se considera positiva la aparición de una pápula superior a 3 mm de diámetrorespecto al control negativo. Se considera un test seguro y eficaz3,24.

Los resultados discordantes de tipo historial positivo/test negativo o historial negativo/test posi-tivo deberían confirmarse con otras pruebas3.

Prueba de provocación con guante de látexEn esta prueba se pone en contacto la mano del paciente humedecida, con un guante de látex.La prueba se considera positiva si aparece prurito y urticaria durante la primera hora, aunque porlo general aparecen a los 15-20 minutos24.

Hamilton et al25 proponen realizar 3 pinchazos en la mano antes de colocar el guante para ase-gurar, en caso de sensibilidad, la reacción en los primeros 15 minutos.

Estas pruebas de provocación no están exentas de riesgo, que dependerá del grado de sensibiliza-ción del paciente, por lo que deben hacerse de forma controlada y con apoyo de otras especiali-dades24.

Determinación de IgE específica séricaLa determinación de IgE específica se realiza mediante técnica RAST, CAP, AlaSTAT o ELISA.Pueden utilizarse también inmunoelectroforesis, inmunopost e inmunoblotting. Son técnicas se-guras y cómodas, pero de relativa rentabilidad diagnóstica24.

Test de liberación de histaminaEs una prueba in vitro que mide la histamina liberada por los basófilos tras la estimulación conel alergeno sospechoso. Esta técnica ha mostrado una buena sensibilidad (superior al 90%) en eldiagnóstico de la alergia al látex24.

Page 25: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

En el caso de historia clínica negativa con IgE específica sérica positiva o prick test positivo, se re-comienda limitar el contacto directo con productos que contengan látex, utilizando productosalternativos. Un resultado positivo de sensibilidad al látex debe tomarse en serio aun en ausenciade síntomas. Están descritos varios casos de anafilaxis en individuos asintomáticos previamenteque se someten a una intervención quirúrgica o incluso a un examen rectal o vaginal. La exposi-

ción y reacción al látex es mucho ma-yor en un contacto interno o víamucosas, que en una exposición labo-ral o casual3.

Si el historial es positivo y la IgE espe-cífica negativa, es recomendable realizarel prick test o la prueba de provocacióncutánea. Más del 25% de los pacientescon alergia al látex más que IgE especí-

fica en suero, tendrán IgE unida a la membrana celular. Además, la IgE sérica puede ser transito-riamente clarificada de la corriente sanguínea por un exceso de exposición al antígeno del látex3.

3.3 DERMATITIS DE CONTACTO ALÉRGICA A GUANTES DE GOMA. REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV

La Dermatitis de Contacto Alérgica es una reacción de hipersensibilidad retardada Tipo IV, másfrecuente y menos severa que la de Tipo I (mediada por IgE).

Los alergenos son aditivos que se utilizan como conservantes, aceleradores de la vulcanización,etc… que se utilizan durante la fabricación del caucho14.

3.3.1 FisiopatologíaEl mecanismo patogénico de la dermatitis alérgica de contacto consiste en una reacción de

hipersensibilidad retardada o mediada por células(tipo IV de Gell y Coombs), en la que no intervie-nen los anticuerpos y existe una importante activa-ción de los linfocitos T. Se precisa un largo períodode tiempo desde la exposición inicial al alergenohasta que aparece la reacción. Durante este períodoel paciente sufre una sensibilización que persiste to-da la vida y puede ocasionar sucesivas reacciones porcontacto26.

- Historia Clínica- Prueba de Punción (Prik Test)- Prueba de provocación con guante de látex- Determinación de IgE específica sérica- Test de liberación de histamina

Diagnóstico de la Urticaria Alérgica de Contacto al Látex

Page 26: jabon quirurgico

27

Los acontecimientos fisiopatológicos que están implicados en el desarrollo de la Dermatitis alér-gica de contacto son:

1. Penetración del alergeno a través de la barrera córnea.2. Interacción con las células epidérmicas o dérmicas.3. Interacción con el sistema inmune.4. Respuesta inflamatoria.

La mayor parte de los alergenos ambientales son de pequeño tamaño (< 500 daltons), denomi-nados haptenos. Son electrofílicos y deben unirse a proteínas transportadoras mediante enlacesde tipo covalente para formar un antígeno completo antes de poder sensibilizar. La naturaleza delos determinantes antigénicos, el tipo de unión que el hapteno realiza con el transportador, laconfiguración tridimensional del conjugado y algunos factores más, desconocidos, contribuyena la determinación de la antigenicidad de una sustancia química.

Además, la importancia de la proteína transportadora no debe desestimarse ya que potentes sen-sibilizantes, cuando se unen a transportadores no inmunogénicos, desarrollan tolerancia en lugarde sensibilización.

Los compuestos químicos deben cumplir una serie de criterios para servir como alergenos de con-tacto y que son:

• capacidad de penetrar en el estrato córneo• convertirse en un antígeno, que pueda presentarse eficazmente por las células presentadoras de

antígeno a los linfocitos T específicos para el mismo• capacidad de activar y ocasionar una proliferación clonal de las células T específicas de antígeno.

Las células de Langerhans están situadas en la capa suprabasal de la epidermis. Normalmente sonlas únicas células epidérmicas que expresan los antígenos de clase II (HLA-DR) en su superficie.Dependiendo del hapteno, las células de Langerhans pueden actuar uniéndolo directamente a losantígenos de clase II de su superficie o internalizarlo y procesarlo hasta formar un antígeno com-pleto. Este método de procesamiento implica la ingestión del alergeno por endocitosis (pinocito-sis), la degradación no lisosomal del alergeno y la unión de los péptidos antigénicos al HLA-DR.

Para proceder a la sensibilización, las células de Langerhans que llevan el antígeno deben interac-cionar con las células T CD4+ (cooperadoras) con receptores específicos para los antígenos de cla-se II y el alergeno de contacto. La apropiada presentación del antígeno ocasiona la expansión clonalde las células específicas del antígeno, transformándose las células T en efectoras de memoria.

La interacción entre las células de Langerhans presentadoras de antígeno y las células T CD4+ estácuidadosamente orquestada por la interpretación de numerosas citoquinas. Estas citoquinas estánliberadas no solamente por las células de Langerhans y los linfocitos T, sino también por los quera-tinocitos, los mastocitos y los macrófagos que participan en la dermatitis alérgica de contacto27.

Page 27: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

3.3.2 Potencial alergénico de los aditivosquímicos utilizados en el proceso deobtención del cauchoLos aditivos químicos se añaden al cau-cho para prolongarle la vida y mejorar suspropiedades. Algunos se añaden en el mo-mento de la recolección del látex comoconservantes, otros se añaden después co-mo aceleradores de la vulcanización, an-tioxidantes28.

Estos aditivos químicos están bien documen-tados como sensibilizantes de contacto29. Enlos guantes podemos encontrar mezclas dediferentes aditivos, pudiendo además existirreacciones cruzadas entre ellos30.

De Jong et al30 han estudiado la potenciaalergénica de diferentes aditivos químicosutilizados en la producción del caucho pa-ra guantes de látex. Se han analizado 15aditivos químicos con la capacidad de in-ducir dermatitis alérgica de contacto en elhombre, entre ellos varios thiuram, carba-matos, benzothiazoles y una amina. El en-sayo se ha realizado en ganglio linfático.

Según estos resultados, los aditivos químicos de elección para la producción del caucho serían:

• del grupo thiuram: TBTD• de los carbamatos: ZDBC• de los benzothiazoles: ZMBT.

Cabe señalar que además de la potencia alergénica del aditivo químico, para la inducción de laalergia también es importante la cantidad total de aditivos químicos sensibilizantes en el pro-ducto final30.

3.3.3 Clínica de la Dermatitis de Contacto AlérgicaLos signos clínicos son el eritema y las vesículas, seguidos por la descamación y la sequedad cu-tánea. Existe un prurito muy severo en la fase aguda, que suele permanecer en la fase de croni-ficación. Histológicamente, están presentes la formación de espongiosis y microvesículas en lazona epidérmica, edema en la dermis papilar superior y un infiltrado mononuclear en dermis yepidermis.

- ZDEC Zinc diethyldithiocarbamate

- TMTD Tetramethylthiuramdisulfide

- TETD Tetraethylthiuramdisulfide

- ZPC Zinc pentamethylenedithiocarbamate

- ZDMC Zinc dimethyldithiocarbamate

- MBTS 2,2-Dibenzothiazyldisulfide

- PTD Dipentamethylenethiuramdisulfide

- TMTM Tetramethylthiurammonosulfide

- MBT 2-Mercaptobenzothiazole

- MBI Mercaptobenzimidazole

- PTT Dipentamethylenethiuramtetrasulfide

- ZMBT Zinc mercaptobenzothiazole

- TBTD Tetrabutylthiuramdisulfide

- DEA Diethylamine

- ZDBC Zinc dibutyldithiocarbamate

Tabla 930: Potencial alergénico de los aditivos químicosmás habituales31 en la manufactura del caucho (ordenados de mayor a menor potencial alergénico)

Mayor potencial

alergénico

Menor potencial

alergénico

Page 28: jabon quirurgico

29

Figura 9. Eczema alérgico de contacto por componentes de la gomaen un guante. Lesiones en borde del guante. (Foto Dr. Conde-Salazar)

Figura 10. Eczema alérgico de contacto por guante de goma,lesiones en cara anterior de antebrazo, muñeca. (Foto Dr. Conde-Salazar)

Figura 11. Eczema de contacto alérgico en dorso de mano porguante de goma. El responsable de este cuadro clínico, demostradopor positividad al tiuram mix, presente en las pruebas epicutáneasestándar, es el grupo tiuram del caucho, utilizado como aceleranteen el proceso de vulcanización del mismo. (Foto Dr. Romaguera)

Figuras 12 y 13. Dermatitis de contacto por guante de goma. (FotosDra. Pérez)

9 10

11

13

12

Page 29: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

3.3.4 DiagnósticoEl diagnóstico se fundamenta en la clínica, confir-mándose mediante la realización de pruebas epicutá-neas (test del parche). Dichas pruebas consisten en laaplicación sobre la piel sana de una batería de aditivosquímicos durante 48 horas. La lectura se hace a los 2y 4 días.

La positividad de los parches se interpreta según unsistema de cruces:+ eritema++ eritema, edema y/o vesículas+++ eritema, infiltración, vesículas++++ eritema, infiltración, vesículas y ampollas.

4. Prevención de la alergia al látex. Recomendaciones

El elevado número de posibles alergenos presentes en los productos de látex dificulta la obtenciónde un látex libre de alergenos o con bajo contenido alergénico24. Conde-Salazar et al24 han obser-vado que en los países donde el material de látex (guantes, sondas, etc…) se reutiliza tras esterili-zación en autoclaves, la hipersensibilidad al látex es desconocida o muy escasa en los medioshospitalarios. El lavado repetitivo, la esterilización por autoclave, tratamiento enzimático o clori-nación reducen de forma considerable las proteínas. Sin embargo, dado que hoy por hoy es im-posible un guante o producto de látex libre de proteínas sensibilizantes, el autor indica la fácilsustitución de algunos productos de látex (guantes) por otros de no látex o látex con menor con-tenido alergénico.

Para Zucher-Pinchoff et al3 el objetivo principal en el manejo de la alergia al látex es evitar el con-tacto con el mismo. La educación del paciente afectado es esencial, debido a que el conocimientoy la aceptación de la alergia al látex por parte del personal sanitario son variables. El paciente de-bería llevar un brazalete de alerta médica y estar informado sobre los productos y ambientes quepueden ser de riesgo para él y la forma de poder evitarlos3,24.

Figura 14. Pruebas alérgicas de contactopositivas a los componentes de un guante degoma. (Foto Dr. Conde Salazar)

14

Page 30: jabon quirurgico

31

El uso de guantes de látex con polvo alto en proteína en la manipulación de alimentos constituyetambién un factor de riesgo. Las proteínas alergénicas se transfieren a los alimentos y pueden pro-vocar una reacción alérgica severa en individuos sensibles que los ingieran.

Sin embargo, el mayor riesgo se encuentra en los centros sanitarios. Una visita al dentista o al gine-cólogo requiere tomar una serie de precauciones. Asimismo, una utilización imprevista (ej. por acci-dente) de una ambulancia o un servicio de urgencias puede poner en peligro la vida del paciente3.

Medio sanitario Vida cotidiana Alimentos

Tabla 10 (Conde-Salazar et al24): Fuentes de Exposición al látex

- Guantes

- Cánulas, sondas

- Mascarillas

- Torniquetes

- Catéteres

- Tubos, intubación traqueal, drenajes

- Balones, enemas de bario

- Material odontológico

- Aparatos: tensiómetro, fonendoscopio,respirador

- Férulas hinchables

- Colectores urinarios

- Cintas adhesivas engomadas

- Conexiones de respiradores

- Sistemas de infusión venosa

- Vendajes elásticos

- Drenajes quirúrgicos

- Tubos de recto-colonoscopia

- Globos

- Gomas elásticas

- Moda, vestimenta, accesorios

- Ropa interior

- Calzado

- Almohadas, colchones, cojines

- Alfombrilla baño

- Preservativos

- Auriculares

- Balones

- Chupetes, tetinas

- Mordedores

- Accesorios domésticos

- Cintas pasamanos

- Manguera

- Spandex atletic

- Mangos, manillas bicicletas

- Máscaras de buceo

- Gafas de natación

- Alfombras

- Papel fotocopia

- Pacificadores

- Colas-chicles

- Palas pin-pon, raquetas

- Herramientas

- Cojines

- Ropa deportiva

- Brazaletes

- Aislamiento de ventanas

- Telas elásticas

- Manguitos de goma (automóvil)

- Botellas de agua caliente

- Colchonetas de aire

- Suelos de locales industriales

- Juntas de goma

- Plátano

- Piña

- Kiwi

- Castaña

- Cacahuetes

- Endivias

- Aguacates

Page 31: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

Se han elaborado numerosos protocolos con laintención de proteger a los pacientes alérgicosal látex o con la sospecha de serlo, tanto en elambiente hospitalario como en los quirófanos.Las recomendaciones tienen ciertas variacio-nes, pero todas incluyen identificar al pacientecomo alérgico al látex (con una etiqueta), eti-quetar su historial, alertar a todos los departa-mentos del hospital (enfermería, dietistas,farmacia, rayos X, personal de limpieza…),ubicar al paciente en una zona donde no seusen guantes de látex y programar al paciente

para entrar al quirófano como el primer caso del día para minimizar el látex ambiental.

Estos protocolos también consideran proveer el hospital de carritos de curas libres de látex. La insti-tución de medidas para evitar el contacto con látex ha reducido la incidencia de anafilaxis intraope-ratoria, aunque existe el riesgo de crear una falsa sensación de seguridad y no proteger lo suficiente alos pacientes afectados3.

La información clara y precisa a la profesión sanitaria y administrativa es muy importante, ya que enocasiones se muestran algo incrédulos del riesgo que supone la sensibilización a las proteínas del látex ydel riesgo que sufren los pacientes sensibilizados cuando no se realizan las medidas oportunas24.

Existe el concepto equivocado de que una persona con alergia al látex puede trabajar teniendo laprecaución de hacerlo con guantes libres de látex. Esta medida es insuficiente, ya que los indivi-duos alérgicos al látex pueden llegar a tener una gran sensibilidad a las proteínas del látex disemi-nadas en el ambiente del centro sanitario. Un paciente que continúe trabajando en el mismoambiente, aún llevando guantes sin látex, tiene un riesgo importante de desarrollar un asma ocu-pacional que le puede acarrear consecuencias de por vida3.

Cuando se produce una exposición al látex continua, el individuo sensible cada vez necesita me-nor cantidad de alergeno para provocar la reacción alérgica. Una persona alérgica al látex puedeparecer encontrarse bien durante varios días, y presentar al día siguiente un cuadro de rinocon-juntivitis y asma difíciles de controlar. El paciente se encuentra a veces confundido por la varie-dad de la sintomatología y sus compañeros pueden cuestionar la veracidad de los síntomas3.

El mejor enfoque para prevenir la alergia al látex en una institución es evitar los productos quecontienen látex. Eliminar los guantes de látex es una medida muy beneficiosa, dado que son losprincipales responsables de la contribución de alergenos de látex al ambiente. La estrategia de re-ducir los productos que contienen látex, minimiza los alergenos ambientales, disminuyendo así elriesgo de asma ocupacional de los individuos sensibilizados. El riesgo de alergias directas o indi-rectas al látex en ese ambiente hospitalario se minimiza así para todo el personal sanitario, y nohay necesidad de elaborar protocolos de protección de los pacientes alérgicos al látex3.

Page 32: jabon quirurgico

33

Otra propuesta es la creación de zonas libresde látex dentro de las instituciones. En opi-nión de Zucker-Pinchoff et al3, esta estrategiamuestra una falta de comprensión del proble-ma, debido a la imposibilidad de controlaruna proteína que puede ser transportada en laropa, pelo, materiales… diseminándose por elambiente. Sin embargo, la autora reconoce elbeneficio de esta medida en determinadas zo-nas aisladas del centro, como los laboratorios.

El Instituto Nacional de Salud y SeguridadOcupacional de EE.UU. ha elaborado una serie de recomendaciones referentes a la alergia al látex.

RECOMENDACIONES DEL NIOSH2 (The National Institute for Occupational Safety and Health)

Prevención de reacciones alérgicas al látex en el lugar de trabajo

EmpresariosLa alergia al látex sólo puede prevenirse si los empresarios adoptan las políticas necesarias para pro-teger a los trabajadores de una exposición indebida al látex. NIOSH recomienda que los empre-sarios lleven a cabo las siguientes medidas para proteger a los trabajadores de la exposición y laalergia al látex en el lugar de trabajo:

1. Proporcionar a los trabajadores guantes sin látex cuando hay un riesgo bajo de contacto conmateriales infecciosos (ej. industria alimentaria).

2. Cuando se trabaja con materiales infecciosos se necesita una barrera de protección adecuada.Si se eligen los guantes de látex, deben ser sin polvo y con bajo contenido en proteínas.

3. Asegurar una limpieza adecuada que elimina el polvo que contiene látex en el lugar de trabajo:- Identificar las áreas contaminadas por el polvo con látex para una limpieza frecuente (tapicería, alfombras, conductos de

ventilación y pleonasmo).- Cambiar los filtros de ventilación y la bolsa del aspirador frecuentemente en aquellas áreas contaminadas por látex.

4. Formación y educación del personal sanitario sobre la alergia al látex.

5. Screening periódico de síntomas de alergia al látex en el personal sanitario de alto riesgo. La de-tección precoz de los síntomas y el traslado de los trabajadores sintomáticos fuera de la zona deexposición al látex es esencial para prevenir problemas posteriores de salud.

6. Reconsiderar las estrategias que se están empleando cada vez que se diagnostica un nuevo casode alergia al látex.

Page 33: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

TrabajadoresLos trabajadores deben seguir las siguientes recomendaciones para protegerse de la exposición y laalergia al látex en el lugar de trabajo:

1. Utilizar guantes sin látex para realizar aquellas actividades que no impliquen contacto con ma-teriales infecciosos (manipulación de alimentos, limpieza del hogar, mantenimiento, etc.).

2. Al manejar materiales infecciosos se necesita una barrera de protección adecuada. En el caso deelegir guantes de látex, deben ser sin polvo y con bajo contenido en proteínas:- Estos guantes reducirán la exposición a proteínas del látex y, por tanto, el riesgo de alergia al látex, aunque los síntomas pue-

den manifestarse en algunos trabajadores.- Los guantes de látex llamados “hipoalergénicos” no reducen el riesgo de alergia al látex. Sin embargo, es posible que reduz-

can el contenido en aditivos químicos, responsables de la dermatitis alérgica de contacto (Tipo IV).

3. Reducir el riesgo de reacciones al látex, trabajando con las normas adecuadas:- No aplicar cremas de manos o lociones a base de aceites (pueden deteriorar el guante) cuando van a llevarse guantes de lá-

tex, a no ser que se haya demostrado que reducen los problemas relacionados con el látex y mantienen la barrera de pro-tección del guante.

- Después de usar el guante de látex, lavarse las manos con un jabón neutro y secar bien.- Asegurar una limpieza adecuada que elimina el polvo que contiene látex en el lugar de trabajo:

a) Identificar las áreas contaminadas por el polvo con látex para una limpieza frecuente (tapicería, alfombras, conductos deventilación y pleonasmo).

b) Cambiar los filtros de ventilación y la bolsa del aspirador frecuentemente en aquellas áreas contaminadas por látex.

4. Aprovechar la educación y formación sobre la alergia al látex que proporciona la empresa:- Familiarizarse con los procedimientos para prevenir la alergia al látex.- Aprender a reconocer los síntomas de una alergia al látex: erupción cutánea; urticaria; eritema; prurito; síntomas nasales, of-

tálmicos o sinusales; asma y shock.

5. Si se manifiestan síntomas de alergia al látex, evitar el contacto directo con guantes de látex uotros productos conteniendo látex, hasta poder ser atendido por un facultativo especialista entratar la alergia al látex.

6. Si usted tiene alergia al látex, consulte al especialista sobre los siguientes puntos:- Evitar el contacto con guantes de látex u otros productos conteniendo látex.- Evitar áreas donde pueda inhalarse el polvo procedente de los guantes de látex de otros trabajadores.- Comunicar al empresario y al personal sanitario (médicos, enfermeras, dentistas…) que usted tiene alergia al látex.- Llevar un brazalete de alerta médica indicando la alergia al látex.

Siga atentamente las instrucciones de su médico para tratar las reacciones alérgicas al látex.

Page 34: jabon quirurgico

35

5. Alternativas al guante de látex y gomaExiste el consenso general en la mayoría de países de que la mejor estrategia para prevenir la aler-gia al látex es suprimir los guantes de látex5, ya que son los principales responsables de la contri-bución de alergenos al ambiente. El riesgo de alergias directas o indirectas al látex en ese ambientehospitalario se minimiza notablemente3.

El cloruro de polivinilo se perfila como un buen sustituto a los guantes de látex, porque siendo unmaterial resistente, carece de las proteínas del látex y de los aditivos que se utilizan en la manufac-tura de éste, con gran poder sensibilizante como hemos visto. El vinilo es un material hipoaler-génico muy adecuado para todas aquellas personas que presentan alergia al látex, a los componentesde la goma u otras dermatosis en las manos.

El vinilo se perfila como el sustituto idóneo del látex.

Los guantes de vinilo son hipoalergénicos y resistentes, siendo la alternativa ideal paratodos aquellos pacientes con alergia al látex o a los componentes de la goma, dermatosisprofesionales, alergias o irritaciones, así como una buena medida preventiva.

Page 35: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

6. ConclusionesEn los últimos 15 años, la necesidad de protegerse del VIH y del virus de la hepatitis B ha ge-neralizado el uso de guantes de látex y goma, incrementándose dramáticamente las reaccionesalérgicas o irritativas al látex o a los aditivos utilizados en la manufactura del caucho. Se estimaque sólo el año pasado se vendieron en Estados Unidos más de 20 billones de pares de este tipode guantes20.

Las dermatosis provocadas por látex o derivados pueden ser de tres tipos:

1. Dermatitis de contacto irritativaLa dermatitis de contacto irritativa está producida por la acción directa de las sustancias químicasu otros componentes del guante sobre la piel. La reacción no está mediada directamente por el sis-tema inmunológico y adquieren gran importancia factores como el tiempo de exposición, la oclu-sión de la piel, temperatura… que van a condicionar la extensión de la dermatitis. Lasmanifestaciones clínicas son eritema, prurito y edema, seguido de una liquenificación y formaciónde placas en las áreas expuestas.

2. Reacción de hipersensibilidad inmediata de tipo I (Urticaria Alérgica de Contacto al Látex)Las reacciones alérgicas de tipo I pueden iniciarse por el contacto con el antígeno del látex (pro-teínas del látex) por vía cutánea, percutánea, mucosa o parenteral. Las manifestaciones clínicaspueden revestir diferente gravedad, desde una urticaria de contacto, sensación de quemazón, es-cozor, estornudos, rinitis, hasta asma y anafilaxis.

3. Reacción de hipersensibilidad retardada de tipo IV (Dermatitis de Contacto Alérgica a loscomponentes del guante de goma)Las reacciones de hipersensibilidad retardada de tipo IV son más frecuentes y menos severas quelas de tipo I. Constituyen dermatitis de contacto alérgicas mediadas por linfocitos T.

Las reacciones al látex afectan a un gran número de personas. Un diagnóstico correcto es impor-tante por razones laborales y alergológicas.

La dermatosis que puede llegar a ser más severa y comprometida para el paciente es la UrticariaAlérgica de Contacto al Látex. En la última década se ha avanzado mucho, identificándose losgrupos de riesgo y los factores que predisponen a una alergia al látex. Los signos clínicos se hancaracterizado y se han implementado políticas institucionales para prevenir las reacciones al lá-tex que pueden comprometer la vida del paciente. Los esfuerzos científicos han resultado en laidentificación de 11 alergenos del látex que mejorarán el diagnóstico de esta afección. Muchasinstituciones sanitarias disponen de protocolos para tratar al paciente alérgico al látex y de zo-nas libres de látex. Se busca sustituir los guantes de látex con polvo por guantes sin polvo o al-ternativas sintéticas20. En ese sentido, los guantes de vinilo se perfilan como una alternativasegura e hipoalergénica.

Page 36: jabon quirurgico

37

Sin embargo, según Charous et al20, aún queda mucho trabajo por hacer:

1. La información referente a la alergia al látex natural es escasa. La proporción de pacientes asin-tomáticos sensibilizados al látex que acaban manifestando reacción y clínica es desconocida.

2. La relación entre los niveles de aeroalergenos en el ambiente y los síntomas clínicos y el asmarequiere mayor investigación.

3. Determinar el coste-efectividad de aplicar las medidas de prevención de la alergia al látex, tan-to primarias (reducción de la exposición) como secundarias (identificación precoz de los indi-viduos sensibilizados).

4. En Estados Unidos no se dispone aún de ningún reactivo para tests cutáneos aprobado por laFDA (Food and Drug Administration). Los tests in vitro para determinar la IgE específica delátex muestran una sensibilidad relativamente baja y los falsos negativos son frecuentes (25%).

5. Las reacciones cruzadas látex-frutas son frecuentes y potencialmente severas. El estudio de estasreacciones puede acelerar el desarrollo de tests in vitro que mejoren las técnicas de diagnóstico.

6. La posibilidad de una inmunoterapia individualizada es una nueva línea de investigación en es-te campo20.

Tratar adecuadamente a los pacientes alérgicos al látex es todo un reto, ya que más del 50% de losproductos presentes en el ámbito hospitalario contienen látex. Se hace necesario eliminar esasfuentes de sensibilización al látex y educar a los pacientes, personal sanitario y administración so-bre los riesgos del látex2,32.

Page 37: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

7. Bibliografía1. Conde-Salazar L, Miranda A. Caucho y gomas: dermatosis por gomas y sus derivados. En: J.M.

Camarasa. Dermatitis de Contacto. P. 225-236. Ed. Aula Médica 1999.

2. Tomei F, Martini A, Marcellini L, Riservato R. Latex allergy. History, diagnosis and prevention.Panminerva Med 2000 Sep; 42(3): 217-22.

3. Zucker-Pinchoff B, Stadtmauer GJ. Latex allergy. Mt Sinai J Med 2002 Jan-Mar; 69 (1-2): 88-95.

4. Sánchez Palacios A. Latex Allergy. Diagnosis and therapeutic aspects. Allergol Immunopathol(Madr) 2001 Sep-Oct; 29(5): 212-21.

5. Conde-Salazar Gómez L. Urticaria de contacto al látex. Piel 2001; 16: 424-427.

6. Toraason M, Sussman G, Biagini R, Meade J, Beezhold D, Germolec D. Latex allergy in theworkplace. Toxicol Sci 2000 Nov; 58(1). 5-14.

7. Seppala U, Palosuo T, Kalkkinen N, Ylitalo L, Reunala T, Turjanmaa K. IgE reactivity to pata-tin-like latex allergen, Hev b 7, and to patatin of potato tuber, Sol t 1, in adults and children aller-gic to natural ruber latex. Allergy 2000 Mar; 55(3): 266-73.

8. Breiteneder H, Scheiner O. Molecular and immunological characteristics of latex allergens. IntArch Allergy Immunol 1998 Jun; 116(2): 83-92.

9. Reche M, Pascual CY, Vicente J, Caballero T, Martín Muñoz F, Sánchez S, Martín Esteban M.Tomato allergy in children and young adults: cross-reactivity with latex and potato. Allergy 2001Dec; 56(12). 1197-201.

10. Ganglberger E, Radauer C, Wagner S, Riordain G, Beezhold DH, Brehler R, Niggemann B,Scheiner O, Jensen-Jarolim E, Breiteneder H. Hev b 8, the Hevea brasiliensis latex profilin, is across-reactive allergen of latex, plant foods and pollen. Int Arch Allergy Immunol 2001 Jul;125(3): 216-27.

11. Nutter A.F. Contact Urticaria to rubber. Br J Dermatol 1979; 101:597-8.

12. Rueff F, Kienitz A, Schopf P, Hartl WH, Andress HJ, Zaak D, Menninger M, Przybilla B. Fre-quency of natural rubber latex allergy in adults is increased after multiple operative procedures.Allergy 2001 Sep; 56(9): 889-94.

Page 38: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

13. Tucke J, Posch A, Baur X, Rieger C, Raulf-Heimsoth M. Latex type I sensitization and allergyin children with atopic dermatitis. Evaluation of cross-reactivity to some foods. Pediatr Allergy Im-munol 1999 Aug; 10(3): 160-7.

14. Nettis E, Assennato G, Ferrannini A, Tursi A. Type I allergy to natural rubber latex and type IVallergy to rubber chemicals in health care workers with glove-related skin symptoms. Clin Exp All2002; 32: 441-447.

15. Beezhold D, Beck WC. Surgical glove powders bind latex antigens. Arch Surg 1992 Nov;127(11): 1354-7.

16. Tomazic VJ, Shampaine EL, Lamanna A, Withrow TJ, Adkinson NF Jr, Hamilton RG. Corns-tarch powder on latex products is an allergen carrier. J Allergy Clin Immunol 1994 Apr; 93(4).751-8.

17. Baur X, Ammon J, Chen Z, Beckmann U, Czuppon AB. Health risk in hospitals through air-borne allergens for patients presensitised to latex. Lancet 1993 Nov 6; 342(8880). 1148-9.

18. Charous BL, Schuenemann PJ, Swanson MC. Passive dispersion of latex aeroallergen in a he-althcare facility. Ann Allergy Asthma Immunol 2000 Oct; 85(4): 285-90.

19. Allmers H, Brehler R, Chen Z, Raulf-Heimsoth M, Fels H, Baur X. Reduction of latex aeroa-llergens and latex-specific IgE antibodies in sensitized workers after removal of powdered naturalrubber latex gloves in a hospital. J Allergy Clin Immunol 1998 Nov; 102(5): 841-6.

20. Charous BL, Blanco C, Tarlo S, Hamilton RG, Baur X, Beezhold D, Sussman G, YungingerJW. Natural rubber latex allergy after 12 years: Recommendations and perspectives. J Allergy ClinImmunol 2002 Jan; 109 (1): 31-4.

21. Swanson MC, Bubak ME, Hunt LW, Yunginger JW, Warner MA, Reed CE. Quantification ofoccupational latex aeroallergens in a medical center. J Allergy Clin Immunol 1994 Sep; 94(3 Pt1): 445-51.

22. Baur X, Chen Z, Allmers H. Can a threshold limit value for natural rubber latex airborne aller-gens be defined? J Allergy Clin Immunol 1998 Jan; 101(1 Pt 1): 24-7.

23. Poulos LM, O’Meara TJ, Hamilton RG, Tovey ER. Inhaled latex allergen (Hev b 1). J AllergyClin Immunol 2002 Apr; 109 (4):701-6.

Page 39: jabon quirurgico

D E R M A T O S I S P R O D U C I D A S P O R G U A N T E S D E L Á T E X Y G O M A

24. Conde-Salazar Gómez L, Miranda Romero A. Urticaria alérgica de contacto al látex (UACL).En: JM Camarasa. Dermatitis de contacto. P. 237-44. Ed. Aula Médica 1999.

25. Hamilton RG, Adkinson NF Jr. Validation of the latex glove provocation procedure in latex-aller-gic subjects. Ann Allergy Asthma Immunol 1997 Sep; 79(3):266-72.

26. Fernández Parra B. Dermatitis Alérgica de Contacto (Enfermedades alérgicas cutáneas). P. 24-34.Tiempos Médicos nº 588. Marzo 2002.

27. Serra-Baldrich E. Dermatitis de contacto alérgica. Fisiopatología. Act. Dermatológ. 2000; 5: 383-390.

28. Gottlöber P, Gall H., Peter RU. Allergic contact dermatitis from natural latex. Am J ContactDermat 2001 Sep; 12(3): 135-8.

29. Sommer S, Wilkinson SM, Beck MH, English JS, Gawkrodger DJ, Green C. Type IV hyper-sensitivity reactions to natural rubber latex: results of a multicentre study. Br J Dermatol 2002 Jan;146(1): 114-7.

30. De Jong WH, Van Och FM, Den Hartog Jager CF, Spiekstra SW, Slob W, Vanderbriel RJ, VanLoveren H. Ranking of allergenic potency of rubber chemicals in a modified local lymph node assay.Toxicol Sci 2002 Apr; 66(2): 226-32.

31. Knudsen BB, Hametner C, Seycek O, Heese A, Koch HU, Peters KP. Allergologically relevantrubber accelerators in single-use medical gloves. Contact Dermatitis 2000 Jul; 43(1):9-15.

32. Hood J. Is “latex safe” possible? Using a systematic approach in occupational health. AAOHN J2000 Jun; 48(6): 291-6.