Jaime gil de biedma

26
Jaime Gil de Biedma Intento formular de mi experiencia de la guerra

Transcript of Jaime gil de biedma

Page 1: Jaime gil de biedma

Jaime Gil de Biedma

“Intento formular de mi experiencia de la guerra”

Page 2: Jaime gil de biedma

Fueron, posiblemente,los años más felices de mi vida, y no es extraño, puesto que a fin de cuentas no tenía los diez años.

Las víctimas más tristes de la guerralos niños son, se dice. Pero también es cierto que es una bestia el niño:si le perdona la brutalidad de los mayores, él sabe aprovecharla,y vive más que nadieen ese mundo demasiado simple, tan parecido al suyo.

Para empezar, la guerrafue conocer los páramos con viento,los sembrados de gleba pegajosay las tardes de azul, celestes y algo pálidas, con los montes de nieve sonrosada a lo lejos.Mi amor por los inviernos mesetarios es una consecuenciade que hubiera en España casi un millón de muertos.

P o e mP o e maa

Page 3: Jaime gil de biedma

• A salvo de los pinares-pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!-,el miedo y el desorden de los primeros díaseran algo borroso, con esa irrealidadde los momentos demasiado intensos.Y Segovia parecía remotacomo una gran ciudad, era ya casi el frente-o por lo menos un lugar heroico,un sitio con tenientes de brazo en cabestrilloque nos emocionaba visitar: la guerraquedaba allí al alcance de los niñostal y como la quieren.A la vuelta, de paso por el puente Uñés,buscábamos la arena removidadonde estaban, sabíamos, los cinco fusilados.Luego la lluvia los desenterró, los llevó río abajo.

Page 4: Jaime gil de biedma

• Y me acuerdo también de una excursión a Coca,que era el pueblo de al lado,una de esas mañanas que la luzes aún, en el aire, relámpago de escarcha, pero que anuncian ya la primavera.Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen,una nítida imagen de la felicidadretratada en un cielohacia el que se apresura la torre de la iglesia,entre un nimbo de pájaros.Y los mismos discursos, los gritos, las cancioneseran como promesas de otro tiempo mejor, nos ofrecíanun billete de vuelta al siglo diez y seis. Qué niño no lo acepta?

Page 5: Jaime gil de biedma

• Cuando por fin volvimosa Barcelona, me quedó unos mesesla nostalgia de aquello, pero me acostumbré.Quien me conoce ahoradirá que mi experiencia nada tiene que ver con mis ideas,y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiarondespués, mucho después de que hubiera empezado la postguerra

Page 6: Jaime gil de biedma

:Breve Biografía :Breve Biografía

Nació el 1929, en una familia de alta burguesía castellana Gil de Biedma estudió derecho en Barcelona y en Salamanca En su poesía evitaba constantemente el surrealismo y busca la

contemporaneidad y la racionalidad a través de un lenguaje. También escribió algunos ensayos

Su vida interior queda por completo marcada por su condición de homosexual, circunstancia que, le lleva al profundo pesimismo, y a vivir al límite toda una serie de experiencias íntimas autodestructivas

En 1974, Biedma padeció una crisis que le lleva a dejar la vida literaria

Page 7: Jaime gil de biedma

Obras literarias:Obras literarias:• Versos a Carlos Barral (1952)• Según sentencia del tiempo (1953).• Compañeros de viaje (Barcelona: Joaquín Horta, 1959).• En favor de Venus (1965)• Moralidades (1966)• Poemas póstumos (1968)• Diario del artista seriamente enfermo (1974), memorias.• El pie de la letra: Ensayos 1955-1979 (1980), Crítica,

Barcelona• Antologia poética (1981) Alianza• Las personas del verbo (1982), Seix Barral, Barcelona

Page 8: Jaime gil de biedma

Exposición sobre Jaime Gil de Biedma en la biblioteca regional de Murcia

Page 9: Jaime gil de biedma
Page 10: Jaime gil de biedma

Tema del Tema del:poema:poema

• La experiencia del autor sobre la guerra.

Características:Características:• Jaime , en este poema, nos explica su experiencia

personal ante la guerra, nos describe paisajes, momentos, lugares idealizados….

• La manera que tiene el autor de escribir esta experiencia personal ante la guerra nos induce a pensar que se trata de una confesión escrita a un amigo o pariente.

• El tema y el tono que emplea se contradicen, ya que el tema es la guerra civil Española y en cambio retrata su vida despreocupada durante su infancia.

Page 11: Jaime gil de biedma

• Otro punto muy característico del poema es la perspectiva del adulto y el niño. El niño és inconciente y se presenta ante la guerra como un juego. En cambio el adulto rompe la ilusión y trae al lector a la realidad histórica.

• El poema también describe tiempo mejores llenos de esperanza e ilusión que le retornan a su infancia.

Page 12: Jaime gil de biedma
Page 13: Jaime gil de biedma

Estructura interna

• Fueron, posiblemente,los años más felices de mi vida, y no es extraño, puesto que a fin de cuentas no tenía los diez años.

Las víctimas más tristes de la guerralos niños son, se dice. Pero también es cierto que es una bestia el niño:si le perdona la brutalidad de los mayores, él sabe aprovecharla,y vive más que nadieen ese mundo demasiado simple, tan parecido al suyo.

• Frente al pensamiento generalizado de que los niños son las víctimas más tristes de la guerra, la voz poética afirma sin tapujos que estos años fueron los más felices de su existencia.

Page 14: Jaime gil de biedma

• Para empezar, la guerrafue conocer los páramos con viento,los sembrados de gleba pegajosay las tardes de azul, celestes y algo pálidas, con los montes de nieve sonrosada a lo lejos.Mi amor por los inviernos mesetarios es una consecuenciade que hubiera en España casi un millón de muertos.

• La ruptura que se produce en esta estrofa representa muy bien el contraste que se da a lo largo de todo el poema entre la perspectiva adulta y la infantil. La visión idílica del niño, que ve el mundo como un espacio atrayente y pacífico, la voz del adulto rompe la ilusión y vuelve a transportar hasta la realidad.

Page 15: Jaime gil de biedma

• A salvo de los pinares-pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!-,el miedo y el desorden de los primeros díaseran algo borroso, con esa irrealidadde los momentos demasiado intensos.Y Segovia parecía remotacomo una gran ciudad, era ya casi el frente-o por lo menos un lugar heroico,un sitio con tenientes de brazo en cabestrilloque nos emocionaba visitar: la guerraquedaba allí al alcance de los niñostal y como la quieren.A la vuelta, de paso por el puente Uñés,buscábamos la arena removidadonde estaban, sabíamos, los cinco fusilados.Luego la lluvia los desenterró, los llevó río abajo.

La guerra es, de nuevo desde la perspectiva del niño, un juego; el mejor y más auténtico de los deseados. El ambiente de seguridad en que vive - la familia acomodada a la que se aludía en “Infancia y confesiones” -, hace que el niño vea la contienda con una luz poética de ensoñación. Segovia - ciudad muy cercana a Nava de la Asunción - se convierte así en un espacio legendario donde los soldados son héroes y los fusilados, misterios.

Page 16: Jaime gil de biedma

• Y me acuerdo también de una excursión a Coca,que era el pueblo de al lado,una de esas mañanas que la luzes aún, en el aire, relámpago de escarcha, pero que anuncian ya la primavera.Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen,una nítida imagen de la felicidadretratada en un cielohacia el que se apresura la torre de la iglesia,entre un nimbo de pájaros.Y los mismos discursos, los gritos, las cancioneseran como promesas de otro tiempo mejor, nos ofrecíanun billete de vuelta al siglo diez y seis. Qué niño no lo acepta?

•El anuncio de la primavera, el cielo, los pájaros, la verticalidad de la iglesia, son elementos que conducen a la ilusión y la esperanza. Un ambiente remoto y mítico propio del siglo XVI, hacen de este hecho histórico tan concreto, un lugar de ensoñación para la mente infantil del poeta. La victoria del bando nacional se convierte así en “una nítida imagen de la felicidad”. Sólo el final de la estrofa anuncia un nuevo giro en las perspectivas propuestas. Una vez más, la visión enfrentada del adulto toma la voz en un nuevo esfuerzo por justificarse.

Page 17: Jaime gil de biedma

• Cuando por fin volvimosa Barcelona, me quedó unos mesesla nostalgia de aquello, pero me acostumbré.Quien me conoce ahoradirá que mi experiencia nada tiene que ver con mis ideas,y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiarondespués, mucho después de que hubiera empezado la postguerra

• En esta última estrofa, advierte sobre su cambio de actitud, de ideales. Un cambio que se produjo pasados los años, en la posguerra, y puede ser constatada por quienes le conocen. La infancia supone, pues, en el sujeto poético un “ejercicio de irrealidad”, que habrá de superar con los años.

Page 18: Jaime gil de biedma

Métrica:• Fueron, posiblemente, 8

los años más felices de mi vida, 11 y no es extraño, puesto que a fin de cuentas 12 sinalefasno tenía los diez años. 8

•Las víctimas más tristes de la guerra 11 los niños son, se dice. 7 Pero también es cierto que es una bestia el niño: 14 sinalefasi le perdona la brutalidad 10 de los mayores, él sabe aprovecharla, 11 sinalefay vive más que nadie 7 en ese mundo demasiado simple, 11 tan parecido al suyo. 7 sinalefa

Para empezar, la guerra 7 sinalefafue conocer los páramos con viento, 11 los sembrados de gleba pegajosa 11 y las tardes de azul, celestes y algo pálidas, 14 sinalefascon los montes de nieve sonrosada a lo lejos. 14 Mi amor por los inviernos mesetarios 11 sinalefaes una consecuencia 7 de que hubiera en España casi un millón de muertos 16 sinalefas

Page 19: Jaime gil de biedma

• A salvo de los pinares 8-pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!-, 14el miedo y el desorden de los primeros días 14 sinalefaeran algo borroso, con esa irrealidad 14de los momentos demasiado intensos. 11 sinalefaY Segovia parecía remota 11como una gran ciudad, era ya casi el frente 12 sinalefas-o por lo menos un lugar heroico, 11un sitio con tenientes de brazo en cabestrillo 15que nos emocionaba visitar: la guerra 13quedaba allí al alcance de los niños 11 sinalefastal y como la quieren. 7A la vuelta, de paso por el puente Uñés, 13buscábamos la arena removida 11 sinalefa donde estaban, sabíamos, los cinco fusilados. 15 sinalefaLuego la lluvia los desenterró, 10los llevó río abajo. 7 sinalefa

Page 20: Jaime gil de biedma

• Y me acuerdo también de una excursión a Coca, 13 sinalefasque era el pueblo de al lado, 7 sinalefasuna de esas mañanas que la luz 10 sinalefaes aún, en el aire, relámpago de escarcha, 13 sinalefaspero que anuncian ya la primavera. 11Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen, 11 sinalefasuna nítida imagen de la felicidad 11 sinalefaretratada en un cielo 7 sinalefahacia el que se apresura la torre de la iglesia, 15 sinalefasentre un nimbo de pájaros. 8 sinalefaY los mismos discursos, los gritos, las canciones 14eran como promesas de otro tiempo mejor, 13nos ofrecían 5un billete de vuelta al siglo diez y seis. 12Qué niño no lo acepta? 8

Page 21: Jaime gil de biedma

• Cuando por fin volvimos 7a Barcelona, me quedó unos meses 11 sinalefala nostalgia de aquello, pero me acostumbré. 14 sinalefasQuien me conoce ahora 7 sinalefadirá que mi experiencia 7 sinalefanada tiene que ver con mis ideas, 11y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiaron 14 sinalefadespués, mucho después 6de que hubiera empezado la postguerra 12 sinalefa

Tipo de rima: Verso libre.

Es una Silva.

Page 22: Jaime gil de biedma

Recurs os Recurs oses tilís ticoses tilís ticos

Las víctimas más tristes de la guerralos niños son, se dice. Pero también es cierto que es una bestia el niño.

Hipérbaton : Son los niños. El niño es una bestia.

Pero también es cierto que es una bestia el niño. Hipérbole : exageración del niño.

fue conocer los páramos con viento. Metáfora : sustituye el nombre guerra por el páramo del viento.

y las tardes de azul, celestes y algo pálidas. Antítesis : contraposición de dos pensamientos.

Page 23: Jaime gil de biedma

A salvo de los pinares-pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!-,el miedo y el desorden de los primeros díaseran algo borroso, con esa irrealidadde los momentos demasiado intensos.Y Segovia parecía remotacomo una gran ciudad, era ya casi el frente-o por lo menos un lugar heroico,un sitio con tenientes de brazo en cabestrilloque nos emocionaba visitar: la guerraquedaba allí al alcance de los niñostal y como la quieren.A la vuelta, de paso por el puente Uñés,buscábamos la arena removidadonde estaban, sabíamos, los cinco fusilados.Luego la lluvia los desenterró, los llevó río abajo.

En este verso se refleja un locus amoenus que significa un lugar idealizado, en este caso, Segovia.

Page 24: Jaime gil de biedma

una nítida imagen de la felicidad. Epíteto : el adjetivo va antes que el nombre.

Page 25: Jaime gil de biedma

VocabulariVocabularioo

• Paramó: un ecosistema de montañas andinos.

• Gleba: montaña de tierra.• Mesetarios: se refiere a la meseta de

Castilla. En España se caracterizan por ser muy fríos.

• Escarcha: capa de hielo cristalina.

Page 26: Jaime gil de biedma

Conclusión:Conclusión: Jaime Gil de Biedma con esta obra nos deja

clara su visión de la guerra y su sentimiento y vivencia de ella.

Fue un hombre muy importante, aparte de sus obras literarias también fue un político reconocido.