Jalisco

54
Jessica Guadalupe Cen Balam Amiro Farid Sánchez Tun María Jocelyn Sánchez Vargas Joel Jesús Pinto Kan Lizzet Monserrat Euan Fernández Elías Adrián Pech Pech Johanna Cecilia Sánchez Fernández Raúl Isaí Cocom Zapata Zazil Elizabeth Ortiz Godínez Estefany Mendoza Hernández Javier Bautista Ruiz Jorge Luis Hernández Torres

Transcript of Jalisco

Page 1: Jalisco

Jessica Guadalupe Cen BalamAmiro Farid Sánchez Tun

María Jocelyn Sánchez VargasJoel Jesús Pinto Kan

Lizzet Monserrat Euan FernándezElías Adrián Pech Pech

Johanna Cecilia Sánchez FernándezRaúl Isaí Cocom Zapata

Zazil Elizabeth Ortiz GodínezEstefany Mendoza Hernández

Javier Bautista RuizJorge Luis Hernández Torres

Page 2: Jalisco

Reseña Histórica

Toponimia de Jalisco

Toponimia de los Municipios de Jalisco

Región de Jalisco

Ubicación

Escudo

Personajes Ilustres

Cronología de Hechos Históricos Importantes

Geología

Topografía

Clima

Hidrografía

INDICE

Page 3: Jalisco

Suelo

Recursos Naturales

Flora

Fauna

Cultura

Monumentos Históricos

Escultura

Leyendas

Artesanías

Tradiciones y Costumbres

Trajes Típicos

Vestimenta

Page 4: Jalisco

Gastronomía

Comida

Bebida

Dulces Típicos

Vivienda

Educación

Grado Promedio de Escolaridad

Demografía

Religión

Servicios Públicos

Medios de Comunicación

Page 5: Jalisco

RESEÑA HISTORICA

Se cree que los primeros habitantes que poblaron Jalisco,

vinieron de Asia al cruzar accidentalmente el estrecho de

Bering en busca de alimento, de este modo pasaron por

Alaska, Canadá y Estados Unidos "Teoría Americana",

aunque otra teoría; "Difusionista", nos dice que también

pudieron arribar a nuestra América, y de ahí extenderse a

diferentes puntos de México, razas provenientes de las

islas de Polinesia y Melanesia cruzando el Océano

Pacífico; de lo que si se tiene conocimiento es de que los

primeros habitantes de Jalisco se establecieron en los

alrededores de Chápala y Zacoalco; que eran lugares

propicios por su vegetación, y agua en abundancia,

permitiéndoles cazar, pescar y recolectar raíces y frutos

Page 6: Jalisco

Esto es posible constatarlo, gracias a los restos que se han encontrado en la

región, tales como puntas de flechas, silbatos y anzuelos e incluso restos fósiles

como el del mamut que se exhibe en el Museo Regional de Guadalajara y otro

encontrado el año pasado en terreno que va dejando el lago.

Con el descubrimiento de la agricultura se establecen como grupos sedentarios y

cultivan maíz, fríjol, hortalizas, chile y maguey habitando en rusticas

construcciones con paredes de carrizo y barro y techo de palma o zacate.

Cuando estas comunidades satisficieron sus necesidades primarias,

organizándose en su forma de vida, comenzaron a desarrollar habilidades para

realizar objetos en cerámica para embellecer su entorno, asimismo comienzan a

desarrollar un sentimiento de moralidad, expresado a través de las culturas

Chupícuaro y Tumbas de Tiro.

La cultura Chupícuaro tuvo influencia en el norte del estado y en la zona de los

altos de Jalisco, esta cultura se destacó por su cerámica, decorada con los

colores rojo, crema y blanco.

Page 7: Jalisco

Mientras la cultura de las Tumbas de Tiro, se caracteriza por la forma en

que los pobladores de esa región sepultaban a sus muertos; éstos,

envueltos en un petate eran depositados en fosas subterráneas cuya

entrada era un pozo o "tiro" de 3 a 17 metros de profundidad, en la que se

ponían objetos como: adornos de barro, cerámica, colares, pectorales,

conchas etc. Ante la creencia de los indígenas que pensaban eso le podría

servir al difunto en su otra vida.

Estas tumbas se localizan en algunos municipios del estado de Jalisco

como son:

Magdalena, Antonio Escobedo, Etzatlán, Ahualulco, Ameca, Amatitán, Tala,

Zapopan, Cuspala, Santa Acatlán, San Miguel Tonaya y Pihuamo.

Como información adicional, existen también tumbas de tiro en países

centroamericanos como Colombia.

Page 8: Jalisco

TOPONIMIA DE JALISCO

El estado mexicano Jalisco , recibe este nombre del

náhuatl , xallixco (lugar arenoso), compuesto de

xalli (arena), ixtli (cara) y co (lugar , como México)

, entonces la traducción ideológica es frente al

arenal ( en la cara de la arena).

Page 9: Jalisco

TOPONIMIA DE LOS MUNICIPIOS DEL

ESTADO DE JALISCO

Cada uno de los nombres de los 124 municipios de

Jalisco se han ilustrado con el glifo prehispánico,

como se escribía en los antiguos códices; 105

nombres son de origen náhuatl, 3 de purépecha y

los demás fueron impuestos o fundados por los

españoles.

Page 10: Jalisco

REGIÓN DE JALISCO

El territorio jalisciense, con 80,137 km2 de

superficie, se divide en 125 municipios de la más

diversa fisonomía y vocación. El clima en el

Estado de Jalisco va de cálido subhúmedo a

semiseco templado, destacando el semicálido

subhúmedo con lluvias en verano.

Page 11: Jalisco

UBICACIÓN

Se encuentra situado en la zona occidental del

país. Colinda con el estado de Nayarit hacia el

noroeste; zacatecas y Aguascalientes hacia el

norte. Al noreste con Durango; Guanajuato y

San Luis Potosí hacia el este y Colima y

Michoacán al sur.

Page 12: Jalisco
Page 13: Jalisco

ESCUDO

Data del año de 1539 y desde 1989, la imagen de este escudo fue asumida también como Escudo de Armas del Estado de Jalisco. Es un escudo de forma española y simboliza la nobleza y señorío de la ciudad; virtudes que la corona española reconoció en los trabajos y peligros que los vecinos de la ciudad habían pasado en la conquista y población de ella.

Page 14: Jalisco
Page 15: Jalisco

PERSONAJES ILUSTRES

Manuel Ascencio Coss y

LeónMúsico y compositor.

Jesús Camarena.Licenciado y Gobernador

sustituto en 1858.

Salvador Martínez Aguirre. Obispo.

Manuel Martínez Valadez. Poeta.

María Concepción Mojica. Poetisa.

Arturo Rivas Sainz. Profesor, poeta y ensayista

Page 16: Jalisco

PERSONAJES ILUSTRES

Francisco Medina Ascencio.

Político, escritor, abogado y

gobernador de Jalisco de1965

a 1971.

Alfonso Jiménez Albazo. Músico y compositor.

José Refugio Jiménez

González.Músico y compositor.

Ramón Sánchez. Historiador y geógrafo.

Artemio González García. Poeta.

Francisco Javier Hernández. Músico.

Francisco Aguirre Jiménez. Industrial.

Indalecio Ramírez López. Periodista.

Salvador López Penilla. Historiador.

Raúl Navarrete. Escritor.

José González Martínez. Médico, filósofo y escritor.

Page 17: Jalisco

PERSONAJES ILUSTRES

José Gonzales

Martínez: Médico,

Filósofo y Escritor.

Raúl

Navarrete:

Escritor

Arturo Rivas

Sainz: Profesor

Poeta y ensayista

Page 18: Jalisco

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS

IMPORTANTES

1761

Según la tradición, se funda el 12

de diciembre Santa María de

Guadalupe de los Arandas

1780Se inicia la construcción del actual

templo parroquial.

1813

El 3 de febrero, en el rancho de "La

Cieneguita", se registra un combate

entre fuerzas insurrectas contra

realistas a las órdenes del capitán

Joaquín Macías.

1844El 8 de abril se establece

ayuntamiento.

1875

El 9 de julio, villa de Arandas es

cabecera de departamento del

tercer cantón de La Barca.

1969El 23 de agosto se otorga a Arandas

la categoría de ciudad.

Page 19: Jalisco

HECHOS HISTÓRICOS

Santa María de las Arandas. Templo Parroquial actual

Page 20: Jalisco

GEOLOGÍA

El estado de Jalisco está constituido en su mayoría

extensión por rocas ígneas extrusivas, basalto, toba y

brecha volcánica, por lo cual se le considera del

periodo cuaternario

Page 21: Jalisco

TOPOGRAFÍA

La mayor parte del municipio es semiplano, cuenta con

elevaciones como son: el cerro de Ayo; Cerro Gordo y meseta

de Los Altos; existen también extensos valles en los planos

de Bombela, Sauz de Cajigal y ex hacienda de Guadalupe.

Page 22: Jalisco

CLIMA

Semiseco:

Se le denomina también seco estepario y se caracteriza porque en él la evaporación excede a la precipitación; está asociado a comunidades vegetativas del tipo matorral desértico y crasicaule (nopalera, cardonal, etc.

Semicálido:

La precipitación tiene su máxima incidencia en el mes de agosto con un rango entre 150 y 160 mm. La precipitación mínima corresponde al mes de marzo con un índice menor de 10 mm. La máxima temperatura se registra en el mes de mayo con un valor entre 23 y 24°C. La mínima temperatura se presenta en los meses de enero y diciembre con un mismo rango que varía de 15 a 16°C.

Page 23: Jalisco

HIDROGRAFÍA

El Estado de Jalisco, está dentro de la vertiente del pacífico rodeado de las corrientes hidrográficas más importantes como los ríos Bolaños, Lerma - Santiago, Verde Grande, Coahuayana, Armería y Ameca. Entre los lagos destaca la Laguna de Chapala, que está considerada como una de las más grandes del país, con una extensión de 1,100 Km2, cubriendo casi el 7% de la superficie estatal.

Page 24: Jalisco

SUELOS

Los suelos que tiene nuestro país se deben a la ubicación que ocupan geográficamente, a su topografía y se clasifican al menos 15 tipos, de estos en Jalisco contamos con ocho tipos:

-Yermosol

-Xerosol

-Rendzina

-Litosol

-Feozem

-Cambisol

Page 25: Jalisco

RECURSOS NATURALES

Las principales áreas de interés minero con que se cuenta en la entidad, se concentran en las regiones de Bolaños, El Barqueño (municipio de Guachinango), Pihuamo, Talpa de Allende y Comanja de Corona (municipio de Lagos de Moreno). En todas estas áreas existen importantes distritos mineros.

Page 26: Jalisco

FLORA

Dominan los bosques de coníferas y encinos; le siguen en

importancia las selvas de las cuales existen dos tipos, las

que tiran sus hojas en época seca del año y que son bajas

y se distribuyen por todo el estado, así como las selvas

que casi todo el año tienen hojas, que son medianas y se

encuentran en la sierra que da a la costa en el municipio

de Vallarta. También hay pastizales en la parte norte y

noroeste. En Los Altos de Jalisco existen matorrales y

áreas cubiertas de pasto. En la costa hay palmares,

manglares y tulares.

Page 27: Jalisco

En los bosques de coníferas y encinos y en los matorrales:

ardilla arbórea, zorra gris, gato montés, venado cola

blanca, comadreja, zorrillo, jabalí, liebre torda, coyote y

lobo. En el manglar: pecarí, cocodrilo, armadillo, pato y

garza. En ambientes acuáticos: langosta, guachinango,

mero, pargo, tiburón, pez vela, dorado, gaviota, martín

pescador y tortuga verde. Animales en peligro de extinción:

mono araña, ocelote y tigrillo.

FAUNA

Page 28: Jalisco

CULTURA

Arquitectónicos

Templo de San José Obrero. Iglesia de estilo

neogótico. Su portada tiene dos cuerpos y tres

ejes, en la parte superior un gran rosetón.

Muestra también dos torres con ventanas

ojivales y la cúpula es de base octagonal

El Templo de Santa María de

Guadalupe. Parroquia de estilo barroco

construida en el siglo XVIII, cuya

portada es de cantera blanca y consta

de un sólo cuerpo.

Monumentos Históricos

Page 29: Jalisco

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Históricos

Busto y monumento a Miguel

Hidalgo y Costilla

Busto a Armando J. de Alba,

poeta y párroco de Arandas.

Page 30: Jalisco

ESCULTURA

La campana en el atrio del Templo de

San José Obrero, cuyas dimensiones

enormes la ubican como la de mayor

peso y tamaño en América Latina y

séptimo lugar en el mundo.

Page 31: Jalisco

LEYENDAS

“El Cerro de

la Campana”

“La serpiente

enamorada”.

“El milagro de

la Encina”

“La recién casada” “La llorona”

Page 32: Jalisco

ARTESANÍAS

El tejido de mano en la elaboración de

carpetas y manteles, así como deshilados,

son algunas de las artesanías que se

elaboran en el municipio. También se

fabrican muebles de bellos tallados y de

ratán.

Page 33: Jalisco

TRADICIONES Y COSTUMBRES.

El Tequila, las Charreadas y el Mariachi, son las principales

tradiciones de Jalisco; también cuenta con bailes y danzas y

sus trajes son muy hermosos y llamativos. Jalisco cuenta

con fiestas tanto culturales como religiosas, muchas de ellas

conocidas nacionalmente y otras internacionalmente.

Page 34: Jalisco

Las charreadas: es donde se

muestran las habilidades que se

tienen con la soga (cuerda), y que

tan bueno es un jinete al montar

un caballo. Las coleadas, las

escaramuzas que son

coreografías a caballo realizadas

por mujeres y el paso de la muerte

son uno de los atractivos

realizados en una charreada.

Page 35: Jalisco

La Romeria: En este día, la Virgen

de Zapopan es llevada de vuelta a su

Basílica desde la catedral de

Guadalajara, millones de personas

salen a la calle y construyen el

trayecto por donde pasara la virgen

de Zapopan.

Page 36: Jalisco

Jarabe Tapatío: El Jarabe Tapatío

es un bailable ejecutado por la

pareja nacional: el charro

mexicano y la China Poblana.

Simboliza el cortejo del hombre a

la mujer, quien primero lo rehúsa y

después lo acepta.

Page 37: Jalisco

TRAJES TÍPICOS

El traje típico de las mujeres consiste en un enredo de manta

que llega casi al tobillo, cubierto en la parte inferior con

bordados de colores en punto de cruz. Se tablea con muchos

pliegues adelante y está sujeto con un ceñidor de lana, tejido

todavía en un telar de cintura. La camisa es de manta y tiene un

pequeño cuello alto. La manga termina con un punto ajustado

que, al igual que el pecho de la prenda, está adornado con más

bordados. El quechquémel, está formado por una tira

rectangular de manta, doblada a la mitad para formar cuadrados

sobrepuestos. Se cose por el lado adyacente al doblez y en su

vértice queda la abertura para que pase la cabeza. Tiene

alrededor una franja en punto de cruz, con figuras humanas y de

animales, y otros bordados en las dos puntas, que caen sobre

pecho y espalda. Las mujeres llevan el cabello suelto y lo atan a

veces con cintas de lana tejidas en colores vivos.

Page 38: Jalisco

El traje de charro como símbolo de identidad de México,

por su tradición de origen campirano refleja parte de la

cultura e identidad nacional. El traje de charro representa

lo mexicano y antes que nada, al mexicano surgido del

mestizo a partir del siglo XVI. A finales del siglo XVIII, el

traje de charro y sus complementos eran finísimos trabajos

artesanales y de gran calidad, destacándose entre otras,

los bordados, botonaduras de oro y plata, exagerados por

su ornamentación y coloridos. A mediados del siglo XIX,

fue modificado y definido el traje de charro, reflejando una

imagen, que hasta en la actualidad se fue procurando

conservar los detalles originales de su diseño.

Page 39: Jalisco

VESTIMENTA

Page 40: Jalisco

GASTRONOMÍA

Jalisco es uno de los estados más importantes de la

República Mexicana, no sólo por su aportación productiva

sino también por su enorme riqueza cultural y tradicional,

que proporciona identidad al país a nivel internacional con

el hecho de pronunciar mariachi y tequila, dos elementos

oriundos de esta entidad federativa, con los que se

relaciona inmediatamente a México.

Jalisco aporta platillos que han logrado un reconocimiento

dentro de la gastronomía nacional e internacional

Page 41: Jalisco

Gorditas y sopes de maíz en todo el estado; enchiladas de

mole en todo el estado; borrego al pastor de Tapalpa; birria

de Cocula; menudo y pozole en todo el estado; birria de

chivo de Ciudad Guzmán; charales en la ribera de

Chapala; tortas ahogadas de Guadalajara; tamales en todo

el estado.

Las Tortas Ahogadas es una de las comidas más

tradicionales de Jalisco. La Torta Ahogada se compone de

un bolillo que su interior se le agrega trozos de carnitas

fritas de cerdo, bañada por una salsa de jitomate y por una

salsa de Chile. Dependiendo de la cantidad de Chile que

se le agregue a la torta, esta será ahogada o media

ahogada.

COMIDA

Page 42: Jalisco
Page 43: Jalisco

La raicilla de la región de la costa; ponches de frutas en

todo el estado; tequila del centro del estado y de la región

de los altos; la tuba de Autlán de Navarro; mezcal en todo

el estado; tepache en todo el estado; aguamiel en todo el

estado; las "cazuelas" de Ocotlán y La Barca; atoles en

todo el país; rompopes de Sayula y Tapalpa; tejuino de la

región centro; pajaretes en todo el estado.

BEBIDAS

Page 44: Jalisco

Los dulces de leche de Chapala y la región de los altos;

Las cocadas de la región costa; cajetas de leche quemada

de Sayula; rollos de guayaba de Atenguillo y Mascota;

palanquetas de nuez de Ciudad Guzmán; queso de tuna

de Ojuelos de Jalisco; mangos y ciruelas en almíbar de

San Cristóbal de la Barranca; alfajor de San Juan de los

Lagos; cajeta de membrillo de Ixtlahuacán de los

Membrillos y Valle de Guadalupe; dulces de tamarindo de

la región costa; buñuelos de Guadalajara y la zona de los

altos.

DULCES TIPICOS

Page 45: Jalisco

VIVIENDAEn el 2010, en Jalisco hay 1 801 306 viviendas particulares,

de las cuales:

1 697 299 disponen de agua entubada dentro o fuera de la

vivienda, pero en el mismo terreno, lo que representa el

94.2%

1 754 481 tienen drenaje, lo que equivale al 97.4%

1 782 473 cuentan con energía eléctrica, esto es el 99.0%

Los hogares están conformados por personas que pueden

ser o no familiares, que comparten la misma vivienda y se

sostienen de un gasto común.

En el 2010, en la entidad hay 1 802 424 hogares.

Page 46: Jalisco

EDUCACIÓN

En Jalisco, el grado promedio de escolaridad de la población de 15

años y más es de 8.8, lo que equivale a prácticamente la secundaria

concluida.

En México la población de 15 años y más ha terminado la secundaria

(grado promedio de escolaridad 8.6).

De cada 100 personas de 15 años y más…

5.1 no tienen ningún grado de escolaridad.

58.1 tienen la educación básica terminada.

0.6 cuentan con una carrera técnica o comercial con primaria

terminada.

18.5 finalizaron la educación media superior.

17.3 concluyeron la educación superior.

Analfabetismo

En Jalisco, 4 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni

escribir.

Page 47: Jalisco

GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD

(AÑO 2010)

Page 48: Jalisco

DEMOGRAFÍA

Page 49: Jalisco

Con 6’752,113 millones de habitantes

Jalisco ocupa el 4º lugar a nivel nacional.

Tiene una densidad de 80 personas por kilómetro cuadrado.

El 26% de la población del estado radica en Guadalajara, la capital. La esperanza de vida para las mujeres jaliscienses es de 77.8 años, mientras que para los hombres es de 73 años.

La tasa de mortalidad infantil es menor al 0.5%, y la tasa bruta de natalidad de la entidad es de 0.2%.

Page 50: Jalisco

RELIGIÓN

Jalisco es una de las entidades del país con

mayor número de católicos, ya que el 95% de su

población profesa tal afiliación.

Page 51: Jalisco

SERVICIOS PÚBLICOS

El 82.3% de los habitantes disponen de agua

potable, el 84.6% de alcantarillado y el 92.6% de

energía eléctrica.

El municipio proporciona a sus habitantes los

servicios de energía eléctrica, agua potable y

alcantarillado, parques y jardines, alumbrado público,

centros recreativos, centros deportivos, mercados,

rastro; panteones, vialidad y seguridad pública,

concentrándose la mayoría de los mismos en la

cabecera municipal.

Page 52: Jalisco
Page 53: Jalisco

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Cuenta con el servicio de Internet el 10%, en lo que

se refiere a correos y telégrafos, télex y fax se cuenta

con 1 oficina de Servicio Postal Mexicano, 1 oficina

de Telégrafos y 2 de paquetería que son Estafeta y

Red Pack, periódico local “El Arandense”, “El

Mensajero Diocesano”, “Diario Regional de los Altos”

y “El Espectador” y señal de radio y televisión

locales. Cuenta con servicio de transportación

foránea que cubren varias líneas de autobuses. La

transportación urbana y rural se realiza a través de

vehículos de alquiler y particulares.

Page 54: Jalisco