Japón

16
Japón: Japón es un país insular del este de Asia. Situado en el océano Pacífico, tiene al oeste el mar del Japón, China, Corea del Norte, Corea del Sur y Rusia, al norte el mar de Ojotsk y al sur el mar de China Oriental yTaiwán. Los caracteres que componen el nombre de Japón significan «el origen del sol», motivo por el que el país también es conocido como la Tierra del Sol Naciente. Japón es un archipiélago de 6852 islas, las más grandes de las cuales son Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, que suman entre las cuatro el noventa y siete por ciento del territorio total del país. Japón es el décimo país más poblado del mundo con sus más de 126 millones de habitantes. El Área del Gran Tokio en la isla de Honshū, dentro de la cual está la ciudad de Tokio, capital de facto de la nación, es la mayor área metropolitana del mundo con sus más de treinta millones de residentes. Los restos arqueológicos indican que el ser humano ha vivido en Japón desde el Paleolítico superior. La primera mención escrita a las islas se encuentra en textos de la antigua China del siglo I d. C. La historia de Japón ha alternado periodos de influencia extranjera con otros muy prolongados de aislamiento total. Desde el siglo XII hasta 1868 Japón fue gobernado por sucesivos shogunatos militares que ejercían el poder en nombre del emperador. En el siglo XVII el país entró en un largo periodo de aislamiento que no terminó hasta mediados del siglo XIX. Después de casi dos décadas de conflictos internos e insurrecciones se restauró al emperador Meiji como jefe del estado en 1868 y se proclamó el Imperio del Japón. A finales del siglo XIX y principios del XX los éxitos en la Primera guerra sino- japonesa, en la guerra ruso-japonesa y en la Primera Guerra Mundial permitieron a Japón expandir su imperio y fortalecer sus fuerzas armadas. LaSegunda guerra sino-japonesa que se inició en 1937 acabó formando parte de la Segunda Guerra Mundial desde 1941, conflictos que terminaron tras losbombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945. Desde la adopción de su constitución revisada en 1947, Japón ha mantenido una monarquía constitucional unitaria con un emperador y un órgano de gobierno democrático llamado Dieta. Japón es desde hace varias décadas una de las grandes potencias económicas mundiales 6 y en la actualidad es la tercera mayor economía de acuerdo a suPIB. Asimismo, es el cuarto mayor exportador e importador de mercancías. Aunque Japón renunció oficialmente a su derecho a declarar la guerra tras la Segunda Guerra Mundial, posee unas modernas fuerzas armadas y el quinto mayor presupuesto militar mundial 7 para su autodefensa y el mantenimiento de la paz. Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, el G8, el G4 y la APEC. Japón es el segundo país con la menor tasa de homicidios, solo por detrás de Singapur, 8 las mujeres japonesas tienen la segunda mayor esperanza de vida 9 y, según la ONU, el país presenta la tercera menor mortalidad infantil del mundo. 10 11 Relaciones exteriores

description

datos sobre japon

Transcript of Japón

Page 1: Japón

Japón:

Japón  es un país insular del este de Asia. Situado en el océano Pacífico, tiene al oeste el mar del Japón, China, Corea del

Norte, Corea del Sur y Rusia, al norte el mar de Ojotsk y al sur el mar de China Oriental yTaiwán. Los caracteres que

componen el nombre de Japón significan «el origen del sol», motivo por el que el país también es conocido como la Tierra

del Sol Naciente.

Japón es un archipiélago de 6852 islas, las más grandes de las cuales son Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, que

suman entre las cuatro el noventa y siete por ciento del territorio total del país. Japón es el décimo país más poblado del

mundo con sus más de 126 millones de habitantes. El Área del Gran Tokio en la isla de Honshū, dentro de la cual está la

ciudad de Tokio, capital de facto de la nación, es la mayor área metropolitana del mundo con sus más de treinta millones de

residentes.

Los restos arqueológicos indican que el ser humano ha vivido en Japón desde el Paleolítico superior. La primera mención

escrita a las islas se encuentra en textos de la antigua China del siglo I d. C. La historia de Japón ha alternado periodos de

influencia extranjera con otros muy prolongados de aislamiento total. Desde el siglo XII hasta 1868 Japón fue gobernado por

sucesivos shogunatos militares que ejercían el poder en nombre del emperador. En el siglo XVII el país entró en un largo

periodo de aislamiento que no terminó hasta mediados del siglo XIX. Después de casi dos décadas de conflictos internos e

insurrecciones se restauró al emperador Meiji como jefe del estado en 1868 y se proclamó el Imperio del Japón. A finales

del siglo XIX y principios del XX los éxitos en la Primera guerra sino-japonesa, en la guerra ruso-japonesa y en la Primera

Guerra Mundial permitieron a Japón expandir su imperio y fortalecer sus fuerzas armadas. LaSegunda guerra sino-

japonesa que se inició en 1937 acabó formando parte de la Segunda Guerra Mundial desde 1941, conflictos que terminaron

tras losbombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945. Desde la adopción de su constitución revisada en 1947,

Japón ha mantenido una monarquía constitucional unitaria con un emperador y un órgano de gobierno democrático

llamado Dieta.

Japón es desde hace varias décadas una de las grandes potencias económicas mundiales6 y en la actualidad es la tercera

mayor economía de acuerdo a suPIB. Asimismo, es el cuarto mayor exportador e importador de mercancías. Aunque

Japón renunció oficialmente a su derecho a declarar la guerra tras la Segunda Guerra Mundial, posee unas modernas

fuerzas armadas y el quinto mayor presupuesto militar mundial7 para su autodefensa y el mantenimiento de la paz. Es

miembro de la Organización de las Naciones Unidas, el G8, el G4 y la APEC. Japón es el segundo país con la menor tasa

de homicidios, solo por detrás de Singapur,8 las mujeres japonesas tienen la segunda mayor esperanza de vida9 y, según

la ONU, el país presenta la tercera menor mortalidad infantil del mundo.10 11

Relaciones exteriores

Japón mantiene estrechas relaciones económicas y militares con los Estados Unidos, con el que ha formado una alianza de

seguridad, piedra angular de su política exterior.22 Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas desde 1956,

ha sido miembro no permanente del Consejo de Seguridad un total de 18 años, las últimas veces en 2009 y 2010. También

forma parte del Grupo de los cuatro en el que cada miembro busca la condición de miembro permanente en el Consejo de

Seguridad.23 Como miembro del G8, la APEC, la "ASEAN más tres" y participante en la Cumbre de Asia Oriental, Japón

participa activamente en los asuntos internacionales. No obstante, el nivel de implicación personal japonesa es

extraordinariamente bajo: únicamente el 1,3% del personal24 de las organizaciones internacionales multilaterales es

japonés. También es el tercer mayor donante de Ayuda oficial al desarrollo en el mundo tras donar 8.859 millones

Page 2: Japón

de dólares en2004.25 Contribuyó con tropas no combatientes en la Guerra de Irak, pero posteriormente retiró dichas

fuerzas.26

Japón tiene varias disputas territoriales con sus vecinos: con Rusia sobre las islas Kuriles del Sur, con Corea del Sur sobre

las Rocas de Liancourt, con la República Popular China y Taiwán sobre la islas Senkaku, y con la República Popular China

sobre la zona económica exclusiva en torno a Okino Torishima. También se enfrenta a una permanente disputa con Corea

del Norte por el secuestro de ciudadanos japoneses y el Programa nuclear norcoreano. Como resultado de la controversia

en torno a las islas Kuriles, está técnicamente aún en guerra con Rusia ya que nunca fue firmado ningún tratado para

resolver la cuestión.27

Geografía de JapónJapón es un archipiélago formado por cuatro islas principales que se extienden a lo largo de la costa asiática este

del Océano Pacífico. Las islas principales, de norte a sur, son Hokkaidō, Honshu, Shikoku y Kyushu.1 Las islas de Mairuppo (800 km al nordeste de Hokkaidō) y Okinawa (600 km al sudoeste deKyushu) les siguen en magnitud. Otras 3,000 islas pequeñas se encuentran incluidas también en el archipiélago.

Clima

El clima es muy variado, debido a la forma alargada de Japón de norte a sur; Sapporo en la isla norte de Hokkaidō, tiene un verano caluroso y un invierno largo, frío y con abundante nieve. Tokio, Nagoya, Kioto, Ōsaka y Kōbe, en la parte oriental de la isla más grande (Honshu), tienen un clima descrito como subtropical húmedo, con un invierno relativamente suave con poco o nada de nieve, y un verano cálido y húmedo. Fukuoka, en la isla de Kyushu, tiene un invierno suave y un verano largo. El clima de Okinawa, el archipiélago más al sur, es el más suave, las temperaturas invernales de 16 °C en promedio no descienden nunca por debajo de los 10 °C.

Política de JapónJapón es una monarquía constitucional con un parlamento bicameral, el Kokkai o Dieta. El poder ejecutivo lo ejerce un

Gabinete, responsable ante la dieta y compuesto por el primer ministro y ministros de estado, debiendo ser todos civiles. El

primer ministro debe ser un miembro de la Dieta y elegido por la misma. El primer ministro tiene el poder de nombrar y

despedir a los ministros, de los que la mayor parte debe consistir en miembros del parlamento. La constituciónatribuye la

soberanía, que anteriormente recaía en el emperador, al pueblo japonés, quedando el emperador como símbolo del estado.

La rama legislativa se compone de una cámara de representantes (shūgi-dan) de 480 escaños, elegida por sufragio

universal cada cuatro años, y una cámara de consejeros (sangi-dan) de 247 escaños cuyos miembros son elegidos por seis

años. El sufragio es siempre universal y secreto para los hombres y mujeres mayores de edad (la mayoría de edad se

establece en Japón a los veinte años). Dado que el emperador tiene un papel meramente simbólico, a veces se clasifica a

Japón como una democracia parlamentaria.

Economía de JapónLa economía de Japón es la tercera mayor a nivel mundial, tras los Estados Unidos y China. La cooperación entre el

gobierno y las industrias, la costumbre japonesa del trabajo duro y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito

económico del que disfruta hoy en menos de medio siglo.

Los sectores estratégicos de la economía japonesa, como es ampliamente conocido, son los productos manufacturados y

tecnología, sobre todo los vehículos, artículos electrónicos e industria del acero. Sin embargo la agricultura en Japón es

bastante ineficiente, según los estándares actuales, y recibe muchos subsidios del estado. El sector de las finanzas está

desarrollándose mucho en la actualidad debido en gran parte a su moneda, el yen que es la tercera más transada tras

el dólar estadounidense y el euro.

Page 3: Japón

Tras 40 años de un crecimiento económico constante y a veces espectacular, la economía japonesa no creció de manera

significativa durante el decenio de 1990, situación revertida desde 2003, año desde el cual la economía ha vuelto a crecer

significativamente. Se puede afirmar que la economía japonesa ha sido sin lugar a dudas el fenómeno económico de la

segunda mitad del siglo XX. Este éxito fue el resultado de un control exhaustivo de las importaciones, una inversión muy

elevada en el interior y una política de exportación muy agresiva dirigida por el poderoso Ministerio de Comercio

Internacional e Industria. El resultado es un Producto Interior Bruto de más de 5 billones de dólares estadounidenses y

una balanza comercial positiva de más de 100 mil millones de dólares. Los principales socios comerciales

de Japón son: Estados Unidos, China, Malasia, Tailandia, Corea del Sur, Alemania y el resto de los estados miembros de

la Unión Europea. Japón es el segundo país con mayor equidad de ingresos per cápita.[cita requerida]

Características notables de la economía japonesa incluyen una fuerte unidad entre productores, manufactureros y

distribuidores, reunidos en grupos conocidos como keiretsu; los fuertes gremios empresariales y shuntō y la garantía del

empleo vitalicio para la mayoría de los trabajadores. Muchas de estas características se han visto deterioradas a través de

los años.

En julio de 2006 subieron los tipos de interés interbancarios un 0,25% tras 6 años sin subidas.

Sociedad

Japón es hoy una de las sociedades industriales más avanzadas en el mundo, altamente urbanizada y dependiente de la alta tecnología y las comunicaciones. Si bien en el pasado fue uno de los países más aislados, hoy está completamente integrado en las distintas redes internacionales. Sin embargo, al mismo tiempo rigen patrones tradicionales de comportamiento y la ética social sigue teniendo un profundo significado en el panorama contemporáneo.

Una de las características más destacadas siempre de la sociedad japonesa es la impasibilidad dominante ante la búsqueda de independencia social, que contrasta con la ansiedad que ésta provoca en la sociedad europea y estadounidense. En este mismo orden, la sociedad japonesa, aunque enfatiza en la solidaridad, ha de considerarse como una sociedad eminentemente vertical, ya que favorece todo tipo de estructuras jerárquicas, incluso en grupos reducidos: en la relación esposo-esposa hay una precedencia social del varón con respecto a la mujer; prioridad de la edad o generación, en cualquier consideración o trato (términos tan usuales como sensei o senpai hacen referencia a una veteranía o a un haber nacido antes), y en la continua atención al que es cabeza o superior de cualquier grupo humano, ya sea fijo o transitorio (empresas, comités, grupos turísticos, etc.). Esta espontánea y general aceptación de un orden establecido es como un instinto ancestral por el que cada individuo se siente en comunidad y ocupa en ella el lugar que le corresponde. Es la fuerza de sustentación de toda la arquitectura social japonesa.

Algunos sociólogos y antropólogos afirman que la peculiar localización geográfica de Japón y su situación económica como un país superpoblado con escasos recursos naturales, han creado un fuerte sentimiento de cooperación social enraizado en los largos siglos de actividad agrícola compartida, fundamental para su supervivencia. A este respecto conviene observar que "democracia" en Japón, más que una forma de gobierno, es un modo de relacionarse los individuos a través de la consulta continua ("país de las reuniones por excelencia"), de un máximo consenso y de una extremada armonía jerarquizada. En la ética social japonesa, hay varios conceptos fundamentales: el sentido del on (obligación contraída al recibir un favor) lleva consigo una conciencia del deber (gimu) y un sentimiento de rectitud y justicia (giri) que impulsa a la adecuada reciprocidad de favores y a respetar la propia dignidad personal. Virtud esencial y tradicionalmente considerada es la autenticidad (makoto) o entrega plena al propio deber, rectitud, desinterés y autodisciplina.

Relaciones exteriores de JapónLas Relaciones exteriores de Japón son manejadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón.

Desde la rendición después de Segunda Guerra Mundial y el Tratado de San Francisco, la política diplomática japonesa se

ha basado en estrecha colaboración con Estados Unidos y el énfasis en la cooperación internacional, como por ejemplo,

con las Naciones Unidas. En la Guerra Fría, Japón tomó parte en la confrontación del mundo occidental con la Unión

Soviética en Asia Oriental. Durante elrápido desarrollo ecónomico en los años 1960 y 1970, Japón recuperó su influencia y

se se convirtió en una de las principales potencias del mundo. Las influencias japonesas son vistas como altamente

positivas [cita requerida], a excepción de dos países: China y Corea del Sur.1

Durante la Guerra Fría, la política exterior japonesa no era de carácter dominante, y estaba relativamente concentrada en

su crecimiento económico. Sin embargo, el final de la Guerra Fría y las amargas lecciones de la Guerra del Golfo cambiaron

la política lentamente. Gobierno japonés decidió a participar en las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, y

envió sus tropas a la Camboya,Mozambique, los Altos del Golán y Timor Oriental en los años 1990 y 2000.2 Tras

los ataques del 11 de septiembre, buques de la armada japonesa han sido asignados a tareas de re-abastecimiento en

elOcéano Índico hasta la fecha. La Fuerza Terrestre de Autodefensa de Japón también ha despachado sus tropas al sur

de Irak para trabajos de restauración de infraestructura básica.

Page 4: Japón

Más allá de sus vecinos inmediatos, Japón ha seguido una política exterior más activa en los últimos años, reconociendo la

responsabilidad que acompaña a su fortaleza económica. El Primer Ministro Fukuda hizo hincapié en un cambio de

dirección en su discurso sobre la política exterior a la Dieta: "Japón aspira a convertirse en un centro de desarrollo de

recursos humanos, además de un centro para la contribución intelectual a la investigación y para promover la cooperación

en el campo de la consolidación de la paz."3 Este discurso vino seguido del modesto éxito conseguido por un plan

concebido en Japón que sirvió de la base para las elecciones nacionales en Cambodia en 1998.

Historia de JapónLa historia de Japón (日本の歴史 o 日本史 Nihon no rekishi / Nihonshi?) es la sucesión de hechos acontecidos dentro

del archipiélago japonés, con la aparición de hechos aislados influenciados por su naturaleza geográfica como nación

insular y también por hechos influidos, en primer lugar, por elImperio chino, el cual definió su lenguaje, su escritura y,

también, su cultura política. Por otro lado, también recibió influencia occidental, lo que convirtió al país en una nación

industrial, logró ejercer una esfera de influencia y una expansión territorial sobre el área del Pacífico, pero que tras

laSegunda Guerra Mundial se detuvo, manteniendo un esquema de nación industrial con vínculos a la tradición cultural del

país.

La aparición de los primeros habitantes humanos en el archipélago japonés data del Paleolítico aproximadamente

35.000 años atrás.1 Entre los años11.000 y 500 a. C. dichos habitantes desarrollaron un tipo de alfarería, llamado «Jōmon»,

considerada la más antigua del mundo.2 Posteriormente apareció una cultura conocida como «Yayoi», que utilizaba

herramientas de metal y cultivaba arroz. En ella existían varios cacicazgos, aunque sobresaldría el de Yamato.3 En siglos

posteriores los gobernantes de Yamato afianzaron su posición y comenzaron a expandirse por el archipiélago bajo

un sistema centralizado, doblegando a las diversas tribus existentes, alegando su descendencia divina. Al mismo tiempo, el

gobierno central comenzó a asimilar costumbres de Corea y de China. La rápida imposición de tradiciones foráneas produjo

una tensión en la sociedad japonesa y en el año 794 la corte imperial fundó una nueva capital, Heian-kyō (actual Kioto),

dando origen a una cultura propia altamente sofisticada proveniente de la aristocracia. No obstante, en las provincias el

sistema centralizado fue un fracaso y se inició un proceso de privatización de tierras, dando como consecuencia un colapso

de la administración pública y la ruptura del orden público. La aristocracia comenzó a necesitar la ayuda de guerreros para

la protección de sus propiedades, dando origen a la clase samurái.

Minamoto no Yoritomo asumió en 1192 el liderazgo de Japón, instaurando la figura del shogunato como una institución

militar permanente que gobernaría de facto durante casi 700 años. El estallido de la Guerra Ōnin en 1467 provocó

una cadena de guerras que se extendieron por Japón, periodo que culminó en 1573, cuando Oda Nobunaga comenzó a

unificar el país, pero no pudo terminar la tarea debido a que fue traicionado por uno de sus principales generales. Toyotomi

Hideyoshi vengó su muerte y culminó la unificación en 1590. A su muerte, el país volvió a dividirse en dos bandos, los que

apoyaban a su hijo Hideyori y los que apoyaban a uno de los daimyō principales, Tokugawa Ieyasu. Ambos bandos se

enfrentaron durante la batalla de Sekigahara, de la cual Ieyasu salió con la victoria, siendo nombrado

oficialmente shōgun en 1603, instaurando el shogunato Tokugawa. El período Edo se caracterizó por ser pacífico, y por la

decisión de cerrar las fronteras para evitar el contacto con el exterior. El aislamiento terminó en 1853 cuando

el Comodoro Matthew Perry obligó a Japón a abrir sus puertas y firmar una serie de tratados con las potencias extranjeras

(llamados «Tratados Desiguales»), lo que ocasionó malestar entre algunos samuráis, quienes apoyaron al emperador para

que retomara su protagonismo en la política.

Recursos naturales

En Japón hay pocos recursos minerales, así como de energía lo que ha influido en el desarrollo industrial del país. Aunque se suele considerar que Japón no tiene recursos naturales propios, lo cierto es que aunque escasos tiene varios sectores. Se puede destacar el cobre,el azufre,el manganeso,el plomo y el zinc. El carbón se encuentra localizado en yacimientos como los de Kyushu, Hokkaido y Honshu. En la zona noroccidental de Hosso hay pozos petrolíferos. En la región de

Page 5: Japón

Matsizano, hierro en Kamaysho, Gumma y Beshi. Mientras se encuentra oro, estaño, uranio y wolframio que se localizan en la región de Itomka. A pesar de ello los niveles de importación de las materias primas dejan en evidencia que la producción interna es prácticamente testimonial dado que el país Japón importa el 99% del petróleo, 74% de gas, 98% de hierro, el 100% de bauxita y el 75% de carbón.

NOMBRE COMPLETO:

Estado de Japón.

Gobierno

El gobierno es descentralizado. Se puede distinguir:

El gobierno central: Japón es una monarquía constitucional,18 en la cual las personas mayores de 20 años pueden

votar en sufragio universal.19 En la práctica, es una democracia parlamentaria, el pueblo no vota a un presidente, sino

a los miembros del Parlamento y éstos, a su vez, votan a un Primer Ministro de entre uno de ellos.20El tiempo que un

primer ministro permanece en su cargo depende de por cuanto tiempo pueda mantener el apoyo de la mayoría del

parlamento, pudiendo durar muchos años o tan sólo unos meses. A diferencia de otras democracias, como

los Estados Unidos o el Reino Unido, donde coexisten dos partidos fuertes que se alternan en el poder, Japón tuvo

hasta las elecciones de 2009 un partido dominante (el Partido Liberal Democrático) que coexistió con otros partidos

menores sin opciones reales de proponer a un primer ministro propio. Esta situación parece haber cambiado tras los

últimos sufragios de 2009, en los cuales el Partido Democrático ha obtenido escaños suficientes como para provocar

una alternancia de poder.21

El gobierno local: Los gobernantes de cada prefectura son elegidos por el pueblo, pero su independencia está limitada

por el presupuesto anual que el gobierno central destina a cada prefectura.

Fuerzas armadasLa capacidad militar japonesa está limitada por el artículo 9 de la Constitución japonesa, por el que renuncia a su derecho a declarar la guerra o utilizar la fuerza militar como medio de resolver las controversias internacionales. El Ministerio de Defensa, rige la capacidad militar japonesa que se compone principalmente de laFuerza Terrestre de Autodefensa de Japón (JGSDF), la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón (JMSDF) y la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón (JASDF). ElPartido Liberal Democrático, el más importante de Japón, continúa intentando reformar el citado precepto constitucional con vistas a la denominación oficial de lasFuerzas de Autodefensa como unas fuerzas armadas, así como a la expansión de sus capacidades y funciones, para que finalmente adquieran un estatus similar al de cualquier otra fuerza

armada.28 Las fuerzas militares japonesas se han utilizado recientemente en las operaciones de mantenimiento de la paz y el despliegue de tropas japonesas en Irak, que fue el primer uso de sus fuerzas militares en el extranjero desde la Segunda Guerra Mundial.

Fauna y flora

La fauna comprende 132 especies de mamíferos, 583 especies de aves y 66 especies de reptiles, batracios y peces. Aún

quedan osos negros y pardos, zorros y ciervos. El único primate es el simio de cara roja (el macaco de Japón) que puebla

todo el territorio de Honshu.

La gran variedad de la vegetación japonesa (unas 17.000 especies) se debe al clima y al relieve. Los bosques cubren el

67% de la superficie del país y se componen en su mayoría de árboles frondosos

yconíferas: castaños, hayas, arces, tuyas, pinos rojos y laricios, junto con abedules y fresnos. Al oeste domina un bosque

de coníferas que crecen junto a bambúes, magnolios y castaños verdes. Losciruelos blancos y rojos, los cerezos de

floración temprana, así como el bambú y los pinos se han convertido en símbolos tradicionales del país.

Page 6: Japón

La carne vacuna producida en Japón en el año 2012, fue de 60.000.000 de toneladas. Siendo así, se ubicó en el tercer

puesto de producción mundial atrás de China y EE.UU. Desplazando a grandes productores como Brasil, India, Argentina.

Geología

Las islas se ubican en una de las zonas geológicamente más inestables y complejas del planeta. En general, es un país

altamente sísmico a causa de su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. En Japón se han presentado 5 importantes

terremotos en los últimos 15 años.

El grupo insular nipón es, sobre todo, el resultado de continuos e inmensos movimientos oceánicos que ocurrieron durante

centenares de millones de años desde mediados del Período Silúrico hasta elPleistoceno. Este proceso fue como resultado

de la subducción tectónica de la placa Filipina y la placa Pacífica debajo de las continentales placa Euroasiática y placa

Norteamericana.

La mayor parte del territorio terrestre está asentado sobre la placa de Ojotsk, ubicándose su línea de fricción y ruptura con

la placa Euroasiática (sector también conocido como placa Amuria ) al sur de la isla de Honshū. El resto del territorio

japonés se encuentra en la segunda placa mencionada. Mientras tanto, el arco de las islas Ryūkyū se encuentran al borde

de la placa Filipina.

Por otro lado, la unión de la placa Filipina, la placa Euroasiática y la placa de Okhotsk ocurre en las cercanías del Monte

Fuji o Fujisan, convergencia con un alto potencial sísmico y vulcanológico.

Esta compleja distribución, origina profundas y extensas fosas oceánicas, especialmente en la costa pacífica del

archipiélago. Destaca en particular la Fosa de Japón, de 9000 metros de profundidad, originada por una falla con borde

convergente por subducción.

Japón estuvo asociado originalmente a la costa este del continente eurasiático. Las placas se subdujeron, siendo más

profundas que la placa Euroasiática. Estos procesos geológicos tiraron a Japón hacia el este, originado la apertura del Mar

del Japón hace alrededor 15 millones de años y dando lugar a una cuenca submarina de trasarco47 El Estrecho de Tartaria y

el Estrecho de Corea fueron abiertos mucho más adelante.

Las colisiones entre estas placas y su posterior hundimiento generaron los arcos de islas de las Kuriles y de Sajalin-

Hokkaidô (al norte), el arco de Honshû, que conecta Kyūshū, Shikoku, Honshû y la porción oeste de Hokkaidô (en el

centro), y los arcos de las Ryûkyû e Izu-Ogasawara (en el sur).

Japón se sitúa en la zona volcánica denominada como el Cinturón de Fuego del Pacífico. Los temblores de tierra son

frecuentes (con una intensidad reducida a moderada) y la actividad volcánica ocasional se siente en forma activa en las

islas.

Gran cantidad de fallas tectónicas locales recorren la superficie, originando sismos de regular intensidad. Las más grandes

son dos fallas transversales al sur de Honshū: la Línea Tectónica de Itoigawa-Shizuoka y la Línea Tectónica Media

Japonesa, ambas fallas transformantes que se encuentran en el límite de las placas de Okhotsk y Euroasiática, a lo largo

del sistema montañoso de la isla.

Resultan sumamente destructivos los terremotos, a menudo dando como resultado los tsunamis, con una frecuencia de

varias veces en un siglo. Los terremotos principales más recientes incluyen el Gran terremoto de Hanshin-Awaji en 1995,

el Terremoto de la costa de Chūetsu de 2007 y el Terremoto y tsunami de Japón de 2011. Las aguas termales son

numerosas y se han convertido en centros turísticos.

Page 7: Japón

Cada isla cuenta con su propia cadena montañosa, la cual sigue un eje transversal y las divide por la mitad. En Japón hay

alrededor de 200 volcanes; sesenta de ellos están en actividad. El más famoso es elMonte Fuji (Fujisan), de 3776 metros de

altura, coronado de nieves perpetuas. Le sigue la montaña Kitadake, con 3193 m de altura. El Asama es el volcán más

activo de todo el archipiélago, y está situado en la isla de Honshu a aproximadamente 100 km de Tokio. Tiene una altura de

2542 m. Casi la tercera parte del país consiste de terrenos de origen piroclástico. La superficie es fundamentalmente

montañosa: sólo la quinta parte (el 27%) está formado por pequeñas llanuras, la mayoría de ellas de

tipo aluvial y sedimentario a lo largo de la costa.

Religión

Los japoneses incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido como sincretismo.

Las calles japonesas se decoran en las fiestas de Tanabata, Obon, Halloween y Navidad. Una oración popular cuando se

tienen problemas es "Kami-sama, Hotoke-sama, dōka otasuke kudasai." ('Dios yBuda, ayudadme de alguna forma, por

favor'), que parece implicar una creencia sincretista. Muchas personas, sobre todo aquellas pertenecientes a generaciones

jóvenes, sienten que las religiones son parte de la cultura tradicional.

El budismo es la religión mayoritaria; el sintoísmo fue religión oficial del país hasta el siglo VII y actualmente es la segunda

religión en número de seguidores. Debido a la influencia histórica de China, también hay confucianos, taoístas, etc.

También se practicá el cristianismo, principalmente en sus formas deprotestantismo y catolicismo, aunque es una religión

minoritaria.

Además de sus religiones, las supersticiones japonesas están bastante extendidas en Japón y son utilizadas para enseñar

lecciones prácticas sobre diferentes aspectos de la vida.

Gastronomía

La gastronomía de Japón como cocina nacional ha evolucionado en los siglos a causa de muchos cambios políticos y

sociales. En la Edad Antigua la mayoría de la cocina estaba influenciada por la cultura china. La cocina cambió con el

advenimiento de la Edad Media, que marcó el comienzo de un abandono del elitismo con la normativa del shogunato. Al

principio de la Edad Moderna ocurrieron grandes cambios que introdujeron en Japón la cultura occidental.

El término moderno "comida japonesa" (nihon ryōri, 日本料理) o washoku (和食, washoku) se refiere a dicha comida al estilo

tradicional, similar a la que existía antes del final del aislamiento nacional de 1868. En un sentido más amplio de la palabra,

podrían incluirse también alimentos cuyos ingredientes o modos de cocinarlos fueron introducidos, posteriormente, del

extranjero, pero han sido desarrollados por japoneses que los han hecho suyos. La comida japonesa es conocida por su

énfasis en la estacionalidad de los alimentos (旬, shun), calidad y presentación de sus ingredientes.

Hay muchas opiniones sobre qué es fundamental en la cocina japonesa. Muchos piensan que el sushi o las comidas

elegantes estilizadas del formal kaiseki se originaron como parte de la ceremonia del té. Muchos japoneses, sin embargo,

piensan en la comida cotidiana de la gente japonesa —en especial la que existió antes del final de la Era Meiji (1868 - 1912)

o antes de la Segunda Guerra Mundial. Pocos japoneses urbanos modernos conocen su gastronomía tradicional.

Page 8: Japón

Ocupación de JapónAl final de la Segunda Guerra Mundial, Japón fue ocupado por las fuerzas aliadas, lideradas por los Estados Unidos con contribuciones de parte deAustralia, la India británica, el Reino Unido y Nueva Zelanda. Esta presencia de ocupación extranjera constituyó la primera vez que la nación-isla era ocupada por una potencia extranjera desde su unificación. El Tratado de San Francisco firmado el 8 de septiembre de 1951 marcó el fin de la ocupación aliada y subsecuente entró en vigor el 28 de abril de 1952, cuando Japón se convirtió nuevamente en un estado independiente.

Rendición

Inicialmente, Japón se rindió ante los aliados el 14 de agosto de 1945, cuando el gobierno japonés Suzuki notificó a los

aliados que había aceptado laDeclaración de Potsdam. Al día siguiente, el emperador Hirohito anunció por la radio la

rendición incondicional de Japón. El anuncio fue la primera emisión de radio del emperador y la primera vez que la mayoría

de los ciudadanos japoneses escuchó su voz.1 Esta fecha es conocida por los estadounidenses como la "Victoria sobre

Japón" o Día V-J y marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de un largo camino en la recuperación de Japón

tras la destrucción.

El Día V-J, el presidente de Estados Unidos Harry S. Truman nombró Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas al

general Douglas MacArthur para que supervisara la ocupación de Japón. Durante la guerra, las potencias aliadas habían

planeado dividir Japón entre ellas a los efectos de la ocupación, como fue realizado para la ocupación de Alemania; sin

embargo, al final, se concedió al Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas el control directo sobre las islas principales

de Japón (Honshū, Hokkaidō, Shikoku y Kyūshū) y las islas inmediatamente circundantes, mientras que las posesiones

periféricas se dividieron entre las fuerzas aliadas como sigue:

La Unión Soviética mantuvo a Corea del Norte (no como una ocupación completa), la isla de Sajalín y las islas Kuriles.

Los Estados Unidos mantuvieron a Corea del Sur (no como una ocupación completa), Okinawa, las islas Ogasawara y

las posesiones japonesas en laMicronesia

La República de China mantuvo a Taiwán y las Islas Pescadores

No está claro por qué el plan de ocupación fue modificado. Las teorías más comunes incluyen el poder mayor de Estados

Unidos tras el desarrollo de la bomba atómica, la gran desconfianza de Truman hacia la Unión Soviética comparado con

Roosevelt y un deseo creciente por contener la expansión soviética en el Lejano Oriente tras la Conferencia de Yalta. La

Unión Soviética tuvo intención de ocupar Hokkaidō.2 Si esto hubiera ocurrido, podría haber seguido la fundación de una

"República Democrática Popular de Japón" comunista en la zona de ocupación soviética; sin embargo, a diferencia de las

ocupaciones soviéticas de Alemania del Este y Corea del Norte, estos planes fueron frustrados por la oposición

del presidente Truman.3

Asimismo, se establecieron la Comisión del Lejano Oriente y el Consejo Aliado para Japón, ambos con el objetivo de

supervisar la ocupación de Japón.4

Los oficiales japoneses partieron hacia Manila el 19 de agosto de 1945 para encontrarse con MacArthur y ser informados de

sus planes para la ocupación. El 28 de agosto, 150 estadounidenses marcharon aAtsugi (Kanagawa), seguidos por el USS

Missouri (BB-63), que desembarcó a la 4ta. División de Marines en la costa sur de la Prefectura de Kanagawa. Este fue el

primer contingente aliado en ocupar Japón.

MacArthur llegó a Tokio el 30 de agosto de 1945 y decretó de inmediato varias leyes: Ningún personal aliado debía asaltar

al pueblo japonés; ningún personal aliado debía comer la escasa comida japonesa. En un inicio, el izamiento de la bandera

"Hinomaru" o "Sol Naciente" fue severamente restringido (aunque los individuos y las oficinas de prefectura podían solicitar

permiso para izarla). La restricción fue parcialmente abandonada en 1948 y de forma total el año siguiente.5

Page 9: Japón

El 2 de septiembre, Japón se rindió formalmente con la firma del Acta de capitulación japonesa. Las fuerzas aliadas

(principalmente estadounidenses) fueron encargados de supervisar el país. Técnicamente, se suponía que el general

MacArthur deferiria a un consejo consultivo creado por las potencias aliadas, pero en la práctica todo lo hizo él mismo. Su

primera prioridad era la creación de una red de distribución de alimentos, tras el colapso del gobierno y la destrucción total

de la mayoría de las principales ciudades prácticamente todos se morían de hambre. Incluso con estas medidas, millones

de personas siguieron al borde de la inanición durante varios años después de la rendición.6

Una vez que fue creada la red de alimentos, a un costo de más de US$1 millón por día, MacArthur se propuso ganar el

apoyo de Hirohito. Ambos se reunieron por primera vez el 27 de septiembre, siendo la fotografía de los dos juntos una de

las más famosas de la historia japonesa. Sin embargo, muchos se sorprendieron de que MacArthur vistiera su uniforme

normal de servicio sin corbata, en lugar de su uniforme de gala para reunirse con el emperador. MacArthur puede haber

hecho esto a propósito, para enviar un mensaje en cuanto a lo que él consideraba era estatus del emperador.7 Con la

aprobación de la monarquía reinante de Japón, MacArthur tuvo los argumentos que necesitaba para iniciar la verdadera

tarea de ocupación. Mientras otros líderes políticos y militares aliados presionaron para que Hirohito fuera juzgado como

un criminal de guerra, MacArthur se resistió a estos pedidos y rechazó las demandas de algunos miembros de la familia

imperial, como el Príncipe Mikasa y el Príncipe Higashikuni, y de intelectuales como Tatsuji Miyoshi, que pedían la

abdicación del emperador, pues argumentaban que cualquier acusación sería abrumadoramente impopular para el pueblo

japonés.8

Para fines de 1945, más de 350.000 estadounidenses estaban estacionados a lo largo de todo Japón. Para fines de 1946,

empezar a llegar en gran número tropas de recambio y fueron asignadas al Octavo Ejército de MacArthur, con sede en el

edificio Dai-Ichi de Tokio. De las islas principales de Japón, Kyūshū fue ocupada por la 24a. División de Infantería, con

jurisdicción en Shikoku. Honshū fue ocupada por la 1ra. División de Caballería. Hokkaidō fue ocupada por la 11a. División

Aerotransportada.

Para junio de 1950, todas estas unidades del ejército habían sufrido extensas reducciones de tropa y su efectividad de

combate fue seriamente debilitada. CuandoCorea del Norte invadió a Corea del Sur, miembros de la 24a. División volaron a

Corea del Sur para tratar de detener la invasión masiva allí, pero cuando las tropas de ocupación novatas fueron enviadas a

la lucha casi de la noche de la mañana, sufrieron fuertes bajas y se vieron obligados a retroceder hasta que otras tropas de

ocupación de Japón pudieron ser enviadas a ayudarlas.

Logros de la ocupación

Desarme[

La Constitución del Japón de posguerra adoptada bajo supervisión aliada incluida una "Cláusula de Paz" (artículo 9), por la

cual renunciaba a la guerra y prohibía a Japón mantener cualesquier fuerzas armadas. El propósito de esta cláusula era

impedir que el país se convirtiera en una potencia militar agresora nuevamente; sin embargo, durante la década siguiente,

los Estados Unidos estuvo presionando a Japón para que reconstruyera su ejército como un baluarte contra

el comunismo en Asia tras la Guerra civil china y la Guerra de Corea, por lo que Japón estableció las Fuerzas de

Autodefensa.

Tradicionalmente, el gasto militar de Japón ha estado restringido alrededor del 1% de su Producto Nacional Bruto, aunque

esta es una práctica popular más no legalizada, y ha fluctuado más o menos en torno a esta proporción. Recientemente, los

ex Primeros Ministros Jun'ichirō Koizumi y Shinzō Abe, así como otros políticos han intentado revocar o enmendar la

cláusula 9. Si bien la ocupación estadounidense debía desmilitarizar a los japoneses, debido a la amenaza asiática del

comunismo, los militares japoneses poco a poco recuperaron su condición de poder. Actualmente, Japón posee el sexto

mayor presupuesto militar del mundo.9

Page 10: Japón

Liberalización

Los aliados intentaron desmantelar los zaibatsu japoneses debido al activo papel que tuvieron en la Segunda Guerra

Mundial; sin embargo, los japoneses se resistieron contra estos intentos, argumentando que los zaibatsu eran necesarios

para que Japón pudiera competir internacionalmente. Por ello, los zaibatsu no desaparecerían, pero tomaron una estructura

diferente que actualmente recibe el nombre dekeiretsu. También se llevó a cabo una gran reforma agraria, conducida por

Wolf Ladejinsky, un miembro del equipo del Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas; sin embargo, Ladejinsky ha

declarado que el arquitecto verdadero de la reforma fue el socialista Hiro Wada, ex Ministro de Agricultura japonés.10 Entre

1947 y 1949, aproximadamente 5,8 millones de acres (23.470 km² o aproximadamente el 38% de la tierra cultivable en

Japón) fueron compradas de terratenientes bajo el programa reformista del gobierno y fueron revendidas a precios

extremadamente bajos (después de la inflación) a agricultores para que las trabajaran. Para 1950, tres millones de

campesinos habían adquirido tierras, desmantelando una estructura de poder que había sido dominada por largo tiempo por

los terratenientes.11

Democratización

En 1946, la Dieta ratificó una nueva Constitución de Japón que siguió de cerca una "copia modelo", preparada por las

autoridades responsables de la ocupación (y autores estadounidenses), y fue promulgada como una enmienda a la

antigua Constitución Meiji de estilo prusiano. La nueva Constitución garantizaba las libertades fundamentales y las

libertades civiles, dio a la mujer el derecho a voto, abolió la nobleza y, quizás lo más importante, convirtió al emperador en

el símbolo de Japón, excluyéndolo de la política. El Sintoísmo fue abolido como religión oficial y el Cristianismo reapareció

públicamente por primera vez en décadas. El 10 de abril de 1946, una elección que tuvo una concurrencia del 78,52% entre

los hombres y el 66,97% entre las mujeres dio a Japón su Primer Ministro moderno, Shigeru Yoshida.12

Reforma educativa

Antes y durante la guerra, la educación japonesa estaba basada en el sistema alemán con "Gymnasium" y universidades

para estudiantes después de la escuela elemental. Durante la ocupación, el sistema educativo secundario japonés fue

cambiado para incorporar escuelas secundarias de tres años (junior high y senior high) similares a aquellas de los Estados

Unidos: la primera de ellas se hizo obligatoria y la segunda siguió siendo opcional.

El Edicto Imperial sobre Educación fue derogado y el sistema imperial universitario fue reorganizado. La cuestión de larga

data sobre la reforma de la escritura japonesa, que había sido planeada por décadas, pero que fue rechazada

continuamente por los elementos más conservadores, también fue resuelta durante este tiempo. El sistema de escritura

japonesa se reorganizó drásticamente con la lista Tōyō kanjien 1946, predecesora de la actual Jōyō kanji, y la ortografía fue

alterada en gran medida para reflejar el uso hablado.

Purga de los criminales de guerra

Mientras estas otras reformas estaban teniendo lugar, varios tribunales militares, en particular, el Tribunal Penal Militar

Internacional para el Lejano Oriente en Ichigaya, estuvieron juzgando a los criminales de guerra japoneses y condenaron a

muchos a muerte y a prisión. Sin embargo, muchos sospechosos, tales como Tsuji Masanobu, Nobusuke Kishi, Yoshio

Kodama y Ryoichi Sasakawa, nunca fueron juzgados, mientras que el Emperador Shōwa, todos los miembros de la familia

imperial implicados en la guerra, tales como el Príncipe Chichibu, el Príncipe Asaka, el Príncipe Hiroyasu Fushimi,

el Príncipe Higashikuni y el Príncipe Takeda, y todos los miembros del Escuadrón 731 fueron exonerados de los procesos

penales por MacArthur.

Page 11: Japón

Antes de que se convocaran los juicios por crímenes de guerra, el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas,

las Fuerzas de Paz de la ONU y los oficiales Shōwa trabajaron tras bambalinas no solo para impedir que la familia imperial

sea acusada, sino también para orientar el testimonio de los acusados para asegurarse de que nadie implicara al

Emperador. Altos funcionarios en los círculos de la corte y el gobierno Shōwa colaboraron con los aliados en la compilación

de listas de los posibles criminales de guerra, mientras que los individuos detenidos como sospechosos de "Clase A" y

encarcelados en la prisión de Sugamo juraron solemnemente proteger a su soberano contra cualquier posible mancha de

responsabilidad en la guerra.13 Por ello, "meses antes que comenzaran los Juicios de Tokio, los más altos subordinados de

MacArthur estuvieron trabajando en atribuir la responsabilidad última de Pearl Harbor a Hideki Tōjō",14 permitiendo que "los

principales sospechosos criminales coordinaran sus historias de modo que el Emperador sea librado de la

acusación".15 Con "todo el pleno apoyo del centro de operaciones de MacArthur, la acusación funcionó, en efecto, como un

equipo de defensa para el emperador".16

Aspectos negativos de la ocupación

En los 10 primeros días de la ocupación, se cometieron más de mil violaciones solo en la Prefectura de Kanagawa.17 Según

John W. Dower, hubo alrededor de 40 violaciones reportadas al días hasta la primavera de 1946, cuando estas cantidades

aumentaron a más de 300 violaciones reportadas por día debido a la penalización de la prostitución.18 El 4 de abril, 50

soldados irrumpieron en un hospital en la Prefectura de Omori y violaron a 77 mujeres, incluyendo a una que acababa de

dar a luz. También se informó que el bebe de la mujer fue asesinado durante el asalto. El 11 de abril, 40 soldados

estadounidenses cortaron las líneas telefónicas de una zona residencial en la ciudad de Nagoya y simultáneamente violaron

a "muchas muchachas y mujeres entre las edades de 10 y 55 años."18

Censura

Las fuerzas de ocupación aliadas suprimieron las noticias de actividades criminales, tales como violaciones. El 10 de

septiembre de 1945, el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas "emitió códigos de prensa y pre-censura declarando

ilegal la publicación de todos los informes y las estadísticas contrarias a los objetivos de la Ocupación."19

La censura aliada en Japón no solo prohibió las críticas de los EE.UU. y de otros aliados, "sino también la mención de la

censura en sí misma estaba prohibida". Todos los rastros de censura tuvieron que ser disimulados, lo que llevó a la

exasperación de los comunicadores puesto que ya no podían simplemente redactar el material que las autoridades

encontraban sensibles como se había hecho durante la guerra, sino que tuvieron que reescribir los textos en su integridad.20

Desarme industrial

Con el fin de eliminar a Japón como una potencial amenaza futura para los EE.UU., la Comisión del Lejano Oriente decidió

que el Japón debía ser parcialmente desindustrializado. Se previó que el desmantelamiento necesario de la industria

japonesa se lograría cuando el nivel de vida japonés se hubiera reducido a los existentes en Japón en el período 1930 -

1934.21 22

Al final, el programa de desindustrialización adoptado en Japón fue implementado a un menor grado que el programa

similar estadounidense de "desarme industrial" en Alemania.21 En vista de los costes para los contribuyentes

estadounidenses en cuanto a ayuda alimentaria de emergencia a Japón, en abril de 1948, el informe de la Comisión

Johnston recomendó que la economía de Japón debería ser, en su lugar, reconstruida. El informe incluyó sugerencias para

la reducción de reparaciones de guerra y una relajación de la política de "desconcentración económica". Para el ejercicio

fiscal de 1949, los fondos fueron trasladados desde el presupuesto del programa Gobierno y Socorro en las Áreas

Ocupadas (GARIOA) al programa de Rehabilitación Económica en las Áreas Ocupadas (EROA) que debía ser utilizado

para la importación de materiales necesarios para la reconstrucción económica.

Mujeres de confort

Page 12: Japón

Con la aceptación de las autoridades de ocupación aliada, los japoneses organizaron un sistema de burdeles para el

beneficio de más de 300.000 tropas de ocupación. "La estrategia consistía en crear una barrera de contención para proteger

a las mujeres y muchachas normales, por medio del trabajo de mujeres experimentadas."

En diciembre de 1945, un oficial de alta graduación de Salud Pública y División de Bienestar del cuartel general de la

ocupación escribió con respecto a la prostituta típica:

"La muchacha es presionada para contratarse por los apuros financieros de sus padres y sus urgencias, en

ocasiones complementadas por su disposición a hacer tal sacrificio para ayudar a su familia", escribió. "Sin

embargo, nuestros informantes creen que, en los distritos urbanos, la práctica de esclavizar a las niñas, si bien

era mucho menos frecuente en el pasado, todavía existe." "Las peores víctimas... fueron las mujeres que, sin

previa experiencia, respondieron a los anuncios que pedían "Mujeres del Nuevo Japón".

Cuando McArthur finalmente cerró los burdeles el 25 de marzo de 1946, se estima que más del 25% de los soldados

estadounidenses tenían enfermedades de transmisión sexual.23 24 25 26

Expulsiones

La Unión Soviética se anexó el sur de la Isla de Sajalín y las Islas Kuriles, expulsando a 400.000 japoneses de Sajalín.

Otras

En un intento por ocupar la mayor cantidad de territorio japonés que fuera posible, las tropas soviéticas continuaron

con las operaciones militares ofensivas aun después de la rendición japonesa, causando grandes bajas entre la

población civil.27

Fin de la ocupación

En 1949, MacArthur selló un cambio radical en la estructura de poder de la Comandancia Suprema de las Fuerzas

Aliadas que aumentó el poder de los gobernantes nativos de Japón, y como su atención (y la de la Casa Blanca) se

desvió gradualmente a la Guerra de Corea, la ocupación comenzó a llegar a su final. El Tratado de San Francisco,

firmado el 8 de septiembre de 1951, marcó el final de ocupación aliada, y cuando entró en vigor el 28 de abril de 1952,

Japón fue una vez más un Estado independiente (con la excepción de Okinawa, que permaneció bajo control

estadounidense hasta 1972, y de Iwo Jima, que permaneció bajo control estadounidense hasta 1968). Si bien unas

47.000 tropas militares estadounidenses permanecieron en Japón hasta la actualidad, se encuentran allí por invitación

del gobierno japonés, bajo los términos del Tratado de Cooperación y Seguridad Mutua entre los Estados Unidos y

Japón, y no como una fuerza de ocupación.

Reacción cultural

La emisión de la capitulación de Hirohito fue una profunda conmoción para los ciudadanos japoneses. Después de

años de escuchar sobre el poderío militar de Japón y la inevitabilidad de la victoria, estas creencias demostraron ser

falsas en el espacio de unos minutos. Pero, para muchas personas, estas eran solo preocupaciones secundarias, ya

que también enfrentaban la hambruna y la falta de vivienda.

El Japón de la posguerra era caótico. Los ataques aéreos sobre centros urbanos dejaron a millones de desplazados y

la escasez de alimentos, creada por malas cosechas y las exigencias de la guerra, agravada cuando la importación de

alimentos procedentes de Corea, Taiwán y China cesó.28 La repatriación de los japoneses que vivían en otras partes

de Asia solo agravó los problemas en Japón, dado que estas personas desplazadas ponía más presión sobre los ya

escasos recursos. Más de 5,1 millones de japoneses regresaron a Japón en los quince meses siguientes a 1 de

Page 13: Japón

octubre de 1945.29 El abuso de drogas y alcohol se convirtieron en problemas importantes. El profundo agotamiento, la

moral decaída y la desesperación era tan generalizada que se denominó la "condición kyodatsu" (虚脱状

態, Kyodatsujoutai, literalmente "estado de letargo").30 La inflación fue galopante y muchas personas se dirigieron al

mercado negro para comprar incluso los bienes más elementales. La prostitución también aumentó

considerablemente.

En la década de 1950, surgió la cultura kasutori. En respuesta a la escasez de los años anteriores, esta subcultura

denominada así por la bebida preferida de los artistas y escritores que la representaron, enfatizó el escapismo, el

entretenimiento y la decadencia.31

La frase shikata ga nai o "nada puede hacerse al respecto" fue comúnmente usada por la prensa japonesa y

estadounidense para englobar la resignación del público japonés a las duras condiciones soportadas durante la

ocupación; sin embargo, no todo el mundo reaccionó de la misma manera a las penurias de la posguerra. Mientras

que algunos sucumbieron a las dificultades, muchos fueron más resistentes. A medida que el país recuperó su

equilibrio, fueron capaces de recuperarse ellos mismos también.