Jaques Lacan

7
Universidad LaSalle Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura en Psicología Teorías Psicodinámicas de la Personalidad Jacques Marie Lacan Presentan Rebollar Bernal Erick Alberto Huelgas Plaza Gabriel Salón 201

description

Ensayo original sobre la vida de Jaques Lacan.

Transcript of Jaques Lacan

Page 1: Jaques Lacan

Universidad LaSalle

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Licenciatura en Psicología

Teorías Psicodinámicas de la Personalidad

Jacques Marie Lacan

Presentan

Rebollar Bernal Erick Alberto

Huelgas Plaza Gabriel

Salón 201

Page 2: Jaques Lacan

Biografía

Nacido en París, Francia, el 13 de abril de 1901, Jacques Marie Émile Lacan fue un importante filósofo, psicólogo y médico psiquiatra quien influenció en gran medida el pensamiento filosófico francés y la historia de la psicología y psicoanálisis; como prominente seminarista entre 1953 a 1981, Lacan influenció a muchos post-estructuralistas franceses y desarrolló nuevas teorías psicológicas con bases freudianas tradicionales que se nutrieron de su interés en los seminarios de Alexandre Kojeve, en especial sobre “Fenomenología del Espíritu” de Georg Wilhelm Friederich Hegel, así como las teorías de Karl Jaspers, Martin Heidegger y el movimiento Marxista. Previo a su interés en la psicología nació un interés por el arte del momento -lo que eventualmente se convertiría en el movimiento surrealista- y más tarde en su vida convive con artistas de la talla de Salvador Dalí, Andre Bretón y James Joyce, incluso llegó a formar parte del “mouvement Psyché” de Maryse Choisy.y ser publicado en el “Minotaure” (revista de corte surrealista); fueron todos estos, sus amplios intereses, los que le permitieron expandir los límites de la psicología a puntos no antes vistos, siendo su innovación comparable a la del mismo Sigmund Freud.

En su juventud Jacques tuvo interacciones dentro de la política francesa de derecha (misma de la cual sería muy crítico en un futuro), según lo menciona Michael Martin en “The Cambridge Companion to Atheism”, en algún punto de la década de los 20’s Jacques se declaró ateo, etiqueta que le causaría problemas con su católica familia; en los años que comprenden de 1920 a 1931 Lacan estudió medicina y se especializó en psiquiatría.

El 1932 obtuvo el título de Doctor por su Tesis “Sobre la psicosis paranoica y su relación con la personalidad”, texto que marca su interés en los trabajos de Sigmund Freud, ese mismo año Lacan tradujo al francés “Über einige neurotische Mechanismen bei Eifersucht, Paranoia und Homosexualität” (“Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, paranoia y homosexualidad”) que se publicó en la Revista francesa de psicoanálisis, empezó sus estudios en psicoanálisis con Rudolph Loewenstein, mismos que concluyeron en 1938.

En 1934 tiene su primer matrimonio del cual nacieron 3 hijos (2 niñas y un niño) y se une a la Sociedad Psicoanalítica Francesa, misma que fue desmantelada en 1940 a la luz de la ocupación Nazi en Francia, mismo año en el que nació la tercer hija de su primer matrimonio que pronto después también se disolvería y el mismo año en el que fue llamado al servicio de su nación como médico en un hospital militar en París.

Las décadas comprendidas entre 1950 a 1970 fueron extremadamente prolíficos para Lacan, empezó su seminario sobre Freud en 1953, formó la Sociedad

Page 3: Jaques Lacan

Psicoanalítica Francesa, de 1959 a 1960 dio su seminario titulado “La ética del psicoanálisis”, publicó “Escritos” en 1966, con la École freudienne de Paris publicó un seminario sobre lo que después se conocería como “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” en 1964.

La década de los 70 fue marcada por el desarrollo de sus teorías tales como el concepto de “lo Real”, la traducción de “Escritos” a múltiples lenguajes le abrieron la puerta a viajes por todo el mundo dando lecturas hasta su muerte el 9 de Septiembre de 1981.

Teoría

El regreso a Freud: Enfatiza la necesidad de “reinterpretar” los textos originales de Freud, intenta restaurar la noción de la “Relación de Objeto” (la afirmación de que las relaciones interpersonales son reflejo de las hechas en la infancia), tomando fundamento en el trabajo de Klein y Winnicot, enfocó su estudio al infante pre-Edípico, y postuló que el inconsciente no está estructurado de forma distinta (“más arcaica”) del ego lingüístico, redefiniendo así los conceptos Freudianos “das Ding” y “die Sache”.

Etapa del Espejo: Su primera contribución legítimamente psicoanalítica, menciona la necesidad humana de reconocerse como distinto a otros como aspecto formativo del “Yo”, define que no es un momento tanto como es un proceso; pues describe la formación del Ego mediante su objetivación. Dice que el trauma del reconocer su cuerpo en un espejo previo a poder controlarlo causa un conflicto (“alienación”) creando el Ego.

El Otro (der Andere und das Andere): Es en esta teoría que se nota más claramente la influencia de Alexandre Kojeve, pues su interpretación de los conceptos Freudianos “der Andere” y “das Andere” (“El Otro” y “Lo otro”) de forma similar a los conceptos Hegelianos, menciona a “El Otro” como una representación y proyección del Ego, mientras que “Lo otro” es un concepto más idílico; explica que el lenguaje surge de “El Otro”, poniéndolo fuera del inconsciente del individuo (“El lenguaje es el discurso del Otro”). Dylan Evans explica que la madre del individuo siempre hará las veces de “El Otro”, pero siempre hay una “carencia”, misma que da paso al Complejo de Castración, pues falta un “significante” en “El Otro”.

Los Tres Órdenes: Lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real son una especie de trinidad de estados de interpretación del mundo, aunque los conceptos y

Page 4: Jaques Lacan

definiciones cambiaron ampliamente durante la vida de Lacan, hoy se entienden como sigue:

El orden de lo Imaginario es el mundo de las imágenes, la imaginación y decepción; surge como consecuencia de la Etapa del Espejo, como parte del conflicto entre la imagen del Ego y la experiencia, significando que ambos son lugares de profunda alienación.

El orden de lo Simbólico es el mundo del lenguaje, surge como consecuencia de la interacción con “El Otro”, en este existe la Ley que regula el Complejo de Edipo y por lo tanto el Deseo, el Eros y el Thanatos. El orden Simbólico da estructura al orden Imaginario, es por eso que la terapia puede tomar lugar.

El orden de lo Real es, a diferencia de los anteriores, el mundo de mundos que crea el mundo de las cosas, es lo auténtico, la inmutable verdad entre el Ser y la experiencia; opuesto al Imaginario y exterior al Simbólico, si lo Simbólico está conformado por un conjunto de significadores (elementos diferenciados), lo Real es en sí mismo indiferenciado.

Deseo: Nuevamente se ve la Influencia del pensamiento Hegeliano a través de Kojeve; similar al concepto “der Begierde” de Hegel que difiere del concepto “der Wunsch” Freudiano; Lacan se refiere al deseo inconsciente, nunca puede ser satisfecho, siendo de presión constante y eterno, diferente de la necesidad y la demanda; así como de los impulsos (Trieb). Lacan dice que el objeto del Deseo siempre es “El Otro”.

El “Impulso” (Trieb odder Instinkt?): El Impulso difiere de la necesidad biológica en el sentido de que no puede ser satisfecho. Lacan explica que el propósito del Impulso no es llegar a un objetivo, sino el viaje en sí mismo, una circunvalación del objeto, la repetición de su movimiento es la que causa el disfrute

Obra

La obra de Jacques Lacan es muy extensa, es por eso que nos limitamos a recopilar la que consideramos más significativa

“Escritos” (1966), “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” (1973), “La ética del psicoanálisis” (1959-1960), “El Ego en la teoría Freudiana y en las técnicas psicoanalíticas” (1977)

Terapia Lacaniana

Page 5: Jaques Lacan

Es una práctica clínica que ofrece una escucha atenta al relato del paciente. El

analista escucha al analizante el cual dentro de su relato nos va dando datos

cruciales que al relacionarlas unas con las otras nos da la historia verdadera y

más allá de lo que nos puede decir. Esta terapia se basa en prácticas freudianas

pero está sustentada en la teoría Lacaniana, que dice que el inconsciente está

estructurado como un lenguaje.

En la terapia por lo general se dan 1 o 2 sesiones por semana, esto es

determinado en la primera consulta que consta de una entrevista.

La terapia es recomendada a personas las cuales sientan un estancamiento en su

vida, los que ya no encuentran consuelo o protección satisfactoria en ninguna otra

parte y a quienes deciden confrontar y arreglar sus problemas relacionados con la

psique, a los cuales no les importe la duración del tratamiento, si no los efectos de

esta.

Lo que busca la terapia en si es que mediante la dinámica freudiana de la escucha

atenta y la palabra libre del paciente, sienta un progreso terapéutico en el síntoma

y en su persona en general. Las intervenciones que el psicoanalista hace hacia al

paciente en la terapia buscan activar el deseo inconsciente del paciente, y

encontrar las características únicas del mismo.

Bibliografía

http://www.lacan.com/lacan1.htm

http://changingminds.org/disciplines/psychoanalysis/concepts/object_relations.htm

http://taddelay.com/blog/13789270/jacques-lacan-ecrits#.VVSnG_l_Oko

Lacan, Jacques. “Ectris: First complete Edition in English”, 2007, Editions du Seuil, New York, E.U.

Martin, Michael. “The Cambridge Companion to Atheism”, 2006, Ed. Cambridge Companion.