Jardines de Niño en México

Click here to load reader

description

historia de los jardines de niños en mexico

Transcript of Jardines de Niño en México

Educacin Bsica-Preescolar

2

1. Introduccin.La Educacin Preescolar se proporciona a nios y nias de entre 3 y 5 aos de edad y consta de tres grados o niveles. Estimula el desarrollo intelectual, emocional y motriz del nio y de la nia, lo cual favorece un mejor aprovechamiento de la educacin primaria.El Jardn de Nios forma parte de la educacin de tipo bsico, atiende a nios de 3 a 5 aos con 11 meses de edad para que desarrollen afectividad, construccin de conocimientos, integracin de su imagen corporal, habilidades, destrezas fsicas y sentido de pertenencia al grupo socio-cultural en el que se encuentran.Facilita y promueve el crecimiento y desarrollo de los nios en todas sus potencialidades por medio del trabajo educativo, el juego y actividades afines. Trabajan en horarios matutino (8:30 a 12:30 horas), vespertino (14:00 a 18:00 horas) y continuo (9:00 a 16:00); a este ltimo se le conoce como servicio mixto pues coordinan adems del educativo un servicio de alimentacin.

1. JARDINES DE NIO EN MXICO

En este primer captulo se estudian los diferentes tipos de escuela que dieron origen al jardn de nios como lo conocemos actualmente, as como las modalidades de servicio que se ofrecen para atender a los nios que se encuentran en edad preescolar y se analizan las instalaciones con las que estas escuelas cuentan.

1.1 DESARROLLO HISTRICO

1.1.1 ANTECEDENTES TERICOS DEL JARDN DE NIOSActualmente es casi imposible imaginarse que la educacin preescolar no fue siempre el primer eslabn en la educacin, de hecho las primeras instituciones en surgir fueron las de nivel superior, pasaron siglos, desde el surgimiento de la primera Universidad, hasta la aparicin de instituciones encargadas de instruir a los nios menores de siete aos. Antes de que florecieran las escuelas que atenderan a los nios preescolares, surgieron personajes quienes consideraban importante que se instruyera a este sector de la poblacin, en Grecia clsica se encuentran los primeros antecedentes, Aristteles propuso una educacin para los nios de dos a siete aos, basada en el juego e impartida por la familia, para prepararlos antes de ingresar a la escuela. Estas ideas tuvieron repercusin sobre Quintiliano quien afirm que era necesario que los nios menores de siete aos recibieran una educacin formal, considerando que es a esta edad cuando se empieza a influir en su formacin, al igual que Aristteles propona una enseanza variada en donde el juego era parte importante. (Colmenar Orzaes, 1995; Nieto Bedoya, 2006)Por siglos al nio se le consideraba como un bien al que se poda explotar, sufra maltratos fsicos y psicolgicos, abuso sexual por parte de sus padres, era abandonado o su crianza estaba a cargo de una nodriza, a algunos se les llevaba con otra familia para fungir como paje o criado. Durante la edad media se ignoraba que el nio tuviera cualidades distintas a la de una persona mayor y que existiese una transicin de la infancia a la edad adulta. Era considerado como un adulto desde el momento en que ingresaba a la escuela, cuando era capaz de desenvolverse sin la ayuda de su madre, alrededor de los siete aos, conviva con los adultos en la escuela, en el trabajo y durante las actividades de esparcimiento. Debido a la situacin demogrfica de la poca, muchos nios moran, es por eso que, no se encariaban con aquel ser, porque su existencia era incierta y eran considerados como prdidas Inevitables. La familia slo era la encargada de brindar un apellido y transmitir los bienes al nio. (Aries, 1988, en red)Hasta el siglo XV no se consideraba a la educacin importante, al menos no para los nios menores a siete aos, es a partir de este siglo que surgen algunos moralistas en defensa de la infancia y de lo necesario que era que se formara al nio para la vida adulta. Al mismo tiempo la iglesia luch para moralizar a la sociedad medieval y es as que, las rdenes jesuitas se convierten en rdenes docentes dirigidas a nios y jvenes, a los padres se les deca que ellos eran los responsables del alma de sus hijos y de su educacin. Entre los defensores de la educacin de los nios Juan Ams Comenio conceptualiz las escuelas maternales, ubicndolas en el seno familiar y las dividi en seis aos, siendo el ltimo el destinado a actividades de prelectura y preescritura (Colmenar Orzaes, 1995). Sent que la educacin infantil deba tener un sentido maternal y para que sta fuese global, es decir, abarcara todos los conocimientos, el nio debera utilizar la intuicin.En el siglo XVIII Jean Jacques Rousseau publica su obra El Emilio: en la cual Rousseau afirma que el nio no es un hombre en pequeo, como se haba venido pensando, sino que tiene su propia forma de ser, de pensar y de sentir y nada tiene que ver con las de los adultos (Colmenar Orzaes, 1995, pg. 19). As tambin plasmo todo un plan educativo acorde a la evolucin psicolgica y fsica del nio. Gracias a estas ideas se observ un cambio en la sociedad, en cuanto a la crianza de los nios y la perspectiva que tenan sobre ellos (Escolano Benito, 1980). Rousseau crey importante la educacin que puede dar la madre en la casa.Es imprescindible hablar de Froebel, quien fue el creador de los kindergrtenes (Ilustracin 1.1), sus metodologas fueron de las ms empleadas por el sector de la educacin y Ams fue la fuente de inspiracin para l. Las ideas pedaggicas de Froebel, pedagogo alemn, estn plasmadas en su libro La educacin del hombre, consideraba que el hombre debera recibir una educacin integral iniciando sta desde la niez. Por medio de juegos, cantos, material didctico y actividades de jardinera entre otras, se inducira el aprendizaje del nio. Fue as como creo los dones o regalos, stos eran pelotas de estambre, esferas, cilindros, cubos, plintos, bastones, palitos, semillas y varillas, hechas predominantemente de madera. l crea que para llevar a cabo esta labor la mujer era la persona ms idnea debido a los cuidados especiales que se requeran a esta edad.1.1.2. PRIMERAS INSTITUCIONESUna vez que la sociedad comprendi que el nio tiene cualidades diferentes a las de los adultos y que era necesario que se les preparasen para afrontar la vida, la educacin fue impartida en el seno familiar. Con la revolucin industrial, familias de zonas rurales se mudaron a zonas industriales, todos los miembros, desde los ocho aos, se incorporaron al trabajo en las fbricas, mientras que los menores eran abandonados durante todo el da. Ante esta situacin surgen las primeras instituciones dedicadas alcuidado infantil, con el fin de albergar a estos nios. Las primeras escuelas en abrirse fueron las Dame Schools en Inglaterra (ilustracin 1.2), en donde los nios eran encargados a una persona de la tercera edad, quien les lea cuentos en una habitacin angosta y poco higinica, en Alemania eran llamadas Asilos de Nios y en Holanda las Escuelas de Juego. Su carcter era asistencial ms que educativo, slo entretenan a los nios con cantos y oraciones de tipo religioso, evitando as, que vagaran por las calles y se dedicaran a la mendicidad. Pedro de Alcntara escribe al respecto sobre los fines de la primera escuela de prvulos1en Ginebra:

Sustraer los nios de tres a seis aos a los males fsicos y morales, es decir, a los peligros de accidentes y a los malos ejemplos a los que les expone el abandono en que casi forzosamente les dejan sus padres, a quienes un trabajo constante y casi necesario aleja de sus hogares; llevar a esos nios a vivir reunidos en un estado de libertad reglada por una vigilancia inteligente y maternal; dirigir los primeros desenvolvimientos de su inteligencia; inspirar a esos infantiles corazones sentimientos religiosos o darles ideas precisas y exactas de las cosas; tal es el fin que nos proponemos con esta institucin. (de Alcntara, 1913, pg. 317)En Francia, la Escuela de Calceta fundada por Jean Frederic Oberln en 1770, fue la primera institucin que tuvo un carcter educativo. Era atendida por conductoras infantiles y en donde en palabras de Carmen Colmenares: los menores solan jugar, sobre todo, mientras que los mayores aprendan canto, dibujo, geografa, historia de las plantas, ejercicios religiosos, coser, hilar, hacer punto de media, etc. (Colmenar Orzaes, 1995, pg. 21). Siendo Oberln conocedor de la obra de Comenio, la historia sagrada y la natural se les enseaba mediante estampas, es decir, por los medios intuitivos.Sin embargo la Escuela de Calceta no tuvo mucha difusin. En 1801 Adelaida Pastoret sabiendo del trabajo de Oberln cre las Salas de Hospitalidad igual sin mucho xito ya que se semejaban a casas cuna. Tras el intento fallido y basndose en las Infant Schools, de Inglaterra, Pastoret erigi a principios del siglo XIX las Salas de Asilo (Ilustracin 1.3) que seran las primeras instituciones consolidadas en Francia, atendiendo a ms de 96,000 nios y nias para el ao de 1843. Dichas instituciones se encargaban de educar y recoger a los nios de familias humildes que vagaban por las calles, combinaban la caridad con la educacin. Para cuando Marie Carpentier tom la direccin de los asilos se concibi una nueva metodologa, basada en las ideas de Froebel, que se concret en el ao de 1881. Para este ao las Salas de Asilo se convirtieron en Escuelas Maternales (ilustracin 1.4), en donde la nueva metodologa fue aplicada. Las Salas de Asilo tuvieron que ser adaptados para que existiese un ambiente adecuado, de acuerdo a los nuevos mtodos, basados en el juego de los nios.Mientras tanto en Gran Bretaa en 1816, Robert Owen cre una escuela para pobres, el Institute for the Formation of Character, a la cual los hijos de los trabajadores de su fbrica textil asistan. Se recibieron a nios desde los dos aos y fueron separados por edades. A decir por Scanlon: Owen crea que el carcter del hombre era formado por elementos externos y no por l mismo y que si a una edad suficientemente temprana se pona a los nios bajo una direccin apropiada, se poda hacer de sus caracteres la misma imagen de los deseos racionales (Scanlon, 1988, pg. 27, en red). La labor de Owen llam la atencin de Henry Broughman y desarroll un nuevo concepto de escuelas divididas por edades, las Infant School. En donde se cultivaba al nio intelectual, moral y fsicamente, basndose en los mtodos de Pestalozzi, pero sin el sentido maternal. Este tipo de escuela fue la que tuvo mayor difusin por toda Inglaterra.Sin duda Federico Guillermo Augusto Froebel fue el pedagogo ms influyente, sus metodologas basadas en el juego y aprendizaje segn las capacidades del nio se difundieron por todo el mundo. En 1840 surgi el primer kindergarten en Alemania que sustituy las primeras guarderas en este pas y cambio el carcter asistencial que hasta entonces haban tenido por el de educativo, en donde se utilizaba material didctico para la enseanza y los juego. sta nueva modalidad de escuela infantil fue acogida por el resto del mundo, pese al cierre en Alemania en 1850, dejando huellas en la educacin actual.

[En otros pases surgieron distintas escuelas encargadas de la educacin infantil], en Hungra, Teresa Brunswick fund en Budapest, en 1828, su primer llamado jardn de los ngeles; en Italia Ferranti Aporti fund sus asili infantili. Elmismo ao en que el Patronato presidido por A. Pastoret fund la primera salle dasile (1826), en Suiza y Blgica se fundaron las primeras instituciones semejantes En Blgica, en concreto en Bruselas, la primera escuela de prvulos se cre en 1826 por la Sociedad de las Salas de asilo-escuelas guardianas y hacia la misma poca aparecen asilos para la primera infancia en Dinamarca y Portugal. En Holanda existan escuelas guardianas, semejantes a las belgas, desde 1806 y en otros pases las fundaciones de estos primeros centros van surgiendo desde mediados del siglo XIX, como es el caso de Suecia, Grecia o Rusia. (Colmenar Orzaes, 1995, pgs. 25-26)1.1.3. ANTECEDENTES EN MXICOPara cuando en Mxico comenz a surgir la educacin para prvulos, en el viejo continente sta ya era un hecho. Al igual que en otros pases la finalidad de las primeras instituciones que surgieron en el pas, para nios menores de 6 aos, era slo la de cuidarlos, entre ellas cabe mencionar La casa del asilo de infancia fundada por la Emperatriz Carlota y el asilo San Carlos. Sin embargo la mayora de los nios reciba educacin en sus hogares y sta consista en la enseanza del oficio del padre al hijo. La ley de 1842 exclua a este grupo de la educacin elemental, la cual era obligatoria para nios de siete a quince aos.Enrique Laubscher fue un importante educador, quien introdujo y formaliz la educacin preescolar en nuestro pas. De origen Alemn, naci en Wachemhei, Baveria, Alemania, Escuela Normal de Kaiserslautern viaj a Mxico, lleg al puerto de Veracruz en 1872, atrado por las colonias alemanas que ah radicaban. En 1883 fund uno de los primeros kindergarten en el pas al estilo de los de Froebel, ya que l haba sido discpulo de ste en su niez, Esperanza era el nombre de la escuela de prvulos.En 1881 se abri la escuela para prvulos no. 1, ah se atendan a nios de ambos sexos de 3 a 6 aos y la enseanza era por medio de juegos, se les preparaba para su entrada a la primaria. A partir de la fundacin de esta escuela se hizo necesario normar el servicio, Manuel Cervantes Imaz comenz a proponer lineamientos pedaggicos basados en las ideas de Pestalozzi y Froebel, y en 1884 fund otra escuela de gran importancia, parecida a la de Laubscher, en la Ciudad de Mxico, sta estuvo anexa a la escuela Primaria no.7 (Meneses Morales, 1983).Estos primeros intentos por impulsar la educacin infantil en Mxico despertaron las inquietudes de varios educadores en el pas. En 1887 al crearse la Escuela Normal para profesores, en su reglamento qued establecido que existiera un colegio para nios de cuatro a siete aos, a decir por Galvn Lafarga y Ziga las materias que ah se impartan eran: dones de Froebel, principios de lecciones de cosas, clculo objetivo hasta el nmero 10, nociones sobre historia patria y universal, nociones de moral, instruccin cvica, canto coral, trabajos de horticultura, cuidados de animales domsticos y juego gimnsticos (Galvn Lafarga & Zuiga, 1995, en red).Pese a los avances que se haban logrado, en 1892 el Congreso promulg la Ley de Enseanza en donde se daba prioridad a la primaria, la instruccin primaria se dividi en elemental y superior, con ello algunas escuelas de prvulos se convirtieron en escuelas primarias, lo cual signific un retroceso, hablando de este nivel educativo. Durante los siguientes aos del Porfiriato la educacin para prvulos no mostro un mayor avance.Fue hasta el ao de 1902 que el secretario de Justicia e Instruccin Pblica, Justino Fernndez, form una comisin para que viajara a la unin americana y observara la organizacin de los Jardines de Nios y las metodologas que ah se empleaban. En 1903 se facult a las profesoras Rosaura Zapata y Estefana Castaeda para estructurar los primeros kindergrtenes en base a los del extranjero, estos fueron utilizaron el material pedaggico Froebeliano en consideracin a la naturaleza fsica, moral, intelectual del prvulo, as como las experiencias que el nio adquiere en el hogar, la comunidad y la naturaleza (Hernndez Barrales, en red) La difusin de los Kindergarten o Jardines de Nio2, como posteriormente seran llamados, fue lenta porque su implementacin result ser muy costosa, ya que los muebles, libros de consulta y materiales eran importados de la unin americana, sin embargo tuvieron gran aceptacin.En 1907 con el fin de conocer la organizacin y funcionamiento de los Kindergarten la Secretara de Instruccin envi a Nueva York a la profesora Berta Von Glmer. En este mismo ao se fund el Jardn de Nios Juan Jacobo Rousseau. Tambin fue necesario conocer sobre mtodos para instruir a las futuras generaciones de docentes de preescolar y para ello se comision a la profesora Rosaura Zapata para que viajara a Alemania, Suiza, Francia, Blgica e Inglaterra para que aprendiera sobre stos. Se implant un curso especial para ensear la pedagoga de los Jardines de Nios, con ello ya se haba dado otro paso hacia una mejor educacin preescolar. Durante el movimiento revolucionario se tuvieron muchas dificultades, pese a ello se fundaron los Jardines de Nio Morelos y Zaragoza y el resto siguieron funcionando. En 1913 se corri un fuerte rumor sobre que stos seran suprimidos, porque quienes asistan eran nios de la clase alta y media, fue por ello que el gobierno busc que la clase baja tambin saliera beneficiada con dichas instituciones. En 1914 se cre una ley que estableca que los Jardines de nio deberan ayudar a la formacin de la personalidad del nio, por medio de juegos y del acercamiento con la naturaleza, adems de ser laicos y gratuitos. Su nmero en la Ciudad de Mxico fue en aumento, en 1925 eran 25 y para 1932 haba en todas las delegaciones, inclusive las ms lejanas, que atendan a los nios campesinos. Pero todava quedaba cubrir la demanda del medio rural.Por decreto en 1944 los Jardines de nio quedaron adscritos a la Secretara de Educacin Pblica. sta se preocup por mejorar las instalaciones y equiparlos con material y mobiliario de acuerdo a sus necesidades. En los aos subsecuentes se estuvieron haciendo ajustes en los programas, con la finalidad de vincular la educacin preescolar con la primara y para unificar las pedagogas que se empleaban. Su desarrollo fue muy lento ya que por aos la educacin preescolar no fue considerada obligatoria para su ingreso a la primaria, y estuvo ligada con las mujeres, a medida que ellas fueron ingresando a la fuerza laboral se hicieron necesarias instituciones que se encargaran del cuidado y educacin de los nios.

1.2. EDUCACIN PREESCOLAR EN MXICOLa educacin preescolar tiene como objeto estimular a nios de entre tres y cinco aos de edad para la formacin de hbitos y la ampliacin de aptitudes escolares. Se cursa en tres grados, que son los primeros de la escolaridad en Mxico. Forma parte de la educacin bsica obligatoria a partir de la reforma que se hizo al artculo tercero constitucional, en el ao 2002. Su incorporacin a la educacin bsica ha sido gradual, a partir del ciclo escolar 2004-2005, y para el ciclo escolar 2008-2009 es obligatorio cursar los tres aos que este nivel comprende (Poder Ejecutivo; Secretara de Gobernacin, 2002, en red). Esta reforma se hizo con la finalidad de generar un mayor nmero de oportunidades de desarrollo sobre todo en las comunidades ms alejadas de los centro urbanos, ya que, quienes la reciben tienen ms probabilidades de ingresar a los siguientes niveles de educacin bsica, permanecer en estos y asimilar mejor lo que se les ensea.Debido a su reciente obligatoriedad, las escuelas existentes en este nivel educativo no han cubierto el total de la demanda, sobre todo las comunidades ms pequeas son las que carecen del servicio. Sin embargo para adecuarse a las necesidades y las caractersticas de las diversas comunidades este nivel educativo se divide en diferentes modalidades. Dependiendo del tamao de la poblacin y de la demanda que se tenga, es el tipo de servicio que se otorga. As se tienen tres modalidades:Preescolar comunitario. Forma parte de los servicios que ofrece el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Es impartido en comunidades mestizas con una poblacin menor a los 250 habitantes y una matrcula infantil menor de 29. La enseanza est a cargo por un instructor comunitario, quien es un joven originario de la comunidad en la que se imparte el curso o de otra cercana a esta, que cuenta con estudios de nivel medio o medio superior. Este tipo de cursos generalmente son de tipo multigrado debido a la diversidad de edades y el reducido nmero de estudiantes. (Secretara de la Funcin Pblica, 2002)Preescolar indgena. Es el servicio que es impartido a la poblacin indgena que est entre los 4 y 6 aos de edad, las clases son impartidas en el idioma original del nio pero se les ensea el espaol antes de su incursin en la primaria. En el Estado existen 272 municipios que cuentan con escuelas indgenas de nivel inicial, preescolar y/o primaria, a nivel preescolar cuenta con 1787 planteles que atienden una matrcula de 69,156 nios.Preescolar general. La matrcula mnima para este tipo de servicio es de 26 alumnos. Se puede localizar en poblaciones que cuenten con 250 o ms habitantes, aunque en las poblaciones ms pequeas las escuelas son en su mayora de tipo multigrado. La poblacin escolar tiene entre tres y cinco aos de edad y la enseanza est a cargo de educadoras, a diferencia de las otras dos modalidades.

1.3. CASOS DE ANLISIS DE JARDNES DE NIOSEl jardn de nios es la infraestructura fsica que alberga a una o dos escuelas de nivel preescolar, ya sea en uno o dos turnos de operacin. La SEDESOL establece que para cumplir con sus funciones debe contar con: aulas didcticas, aula cocina, saln de usos mltiples (cantos y juegos), direccin, bodega, intendencia, sanitarios, plaza cvica, estacionamiento, rea de juegos, reas verdes y libres (Secretara de Desarrollo Social, 1999, pg. 16, en red).El tamao de la poblacin influye en el tamao de la escuela entre mayor sea sta ms grande ser la escuela, en poblaciones pequeas las escuelas pueden ser de organizacin incompleta o multigrado, pudiendo ser bidocente (dos maestros) o unidocente (un maestro). En la escuela multigrado un slo maestro atiende a nios de varios grados, sta no pertenece a ninguna modalidad en especfico, puede estar presente en cualquiera de las tres descritas anteriormente, depende netamente de la matrcula escolar, inclusive una escuela con organizacin completa puede convertirse en multigrado si su matrcula disminuye, tanto que ya no sea necesario tener maestros de ms, por ello, predominan en las poblaciones ms pequeas y aisladas. Su aparicin se ha justificado debido a la reducida demanda y a la inviabilidad de contratar a maestros para cada grado.Se supondra que las escuelas en las comunidades ms alejadas y dispersas tendran que ser las de mayor calidad para compensar las circunstancias desfavorables, que existen en el medio, y as generar condiciones equitativas con respecto a las recibidas en poblaciones ms urbanizadas, pero no es as, son stas las que tienen una mayor carencia fsica y pedaggica. Pese a que la SEDESOL establece ciertos espacios requeridos para el funcionamiento de los jardines de nio, los requisitos mnimos para abrir un preescolar, en comunidades rurales, son contar con la matrcula mnima y un espacio para impartir las clases, que no necesariamente tiene que ser un edificio proyectado para este fin sino que en muchas ocasiones son espacios adaptados.Las actividades realizadas en el jardn de nios estn encaminadas al desarrollo social, fsico y mental de los preescolares. La infraestructura con la que cuente la escuela toma un papel muy importante ya que sta es de gran apoyo para que las educadoras cumplan con los objetivos de este nivel escolar. Entre los espacios que ayudan a lograr el cumplimiento de stos tenemos:Aula didctica: Local destinado para impartir el proceso de enseanza-aprendizaje. En el aula los nios pintan, recortan, dibujan pegan, juegan con masilla, arman bloques (lo que les ayuda a desarrollar los msculos cortos que se utilizan en la escritura) entre otras actividades.Biblioteca de aula: Lugar dentro del aula didctica destinado a la lectura. En este espacio ellos hojean los libros, las educadoras leen cuentos a los nios inclusive los textos pueden ser prestados para que sus padres se los lean en sus casas. La literatura es una gran fuente de aprendizaje, el inters en la edad preescolar recae en las ilustraciones que en ella se encuentran y que ayudan a que el nio conozca el mundo. Adems se empieza a desarrollar el inters por la lectura y el significado de las palabras. Aula psicomotriz: Local provisto de material necesario para realizar actividades psicomotoras. Correr, saltar, trepar, gatear, rodar ayudan a fortalecer el sistema motriz de los nios.Aula de msica y canto: Espacio educativo para la enseanza de msica. El canto favorece las relaciones sociales entre los nios, ayuda al desarrollo auditivo y la capacidad de expresin.Laboratorio: Local provisto de utensilios necesarios para realizar experimentos. Los nios de preescolar sienten gran curiosidad por lo que sucede a su alrededor; por medio de una actividad ldica, como lo es la investigacin, la educadora da respuesta a ciertos fenmenos que ocurren en su entorno, por ejemplo la formacin de las nubes.Laboratorio de Computacin: Espacio educativo construido dentro de un inmueble destinado para la enseanza de la informtica. El nio aprende el uso de la computadora por medio de software didctico que lo va involucrando en un mundo en donde es imprescindible la utilizacin Zona de juegos infantiles: rea recreativa en el interior del centro escolar. En esta zona el infante desarrolla actividades fsicas a manera de juego que estimulan su aparato motor.Chapoteadero o arenero: Sitio exclusivo de un inmueble escolar utilizado para realizar actividades propias de natacin. En estos sitios el nio practica el uso de sus extremidades as como la coordinacin.Huerto: Zona del predio escolar usada para el cultivo. El preescolar empieza a conocer la importancia del cuidado que debe tener en la conservacin del medio ambiente adems las actividades realizadas en el huerto llevan al nio a construir las nociones causa-efecto.Granja: Lugar dentro del inmueble equipado para albergar animales domsticos. Las experiencias en la granja permiten al nio desarrollar sus sentidos.

Con la finalidad de conocer con cuales de estos espacios cuentan los jardines de nios pblicos y como estn distribuidos dentro del predio para su funcionalidad se realiz un anlisis de diferentes centros educativos de este nivel, los cuales se presentan a continuacin.1.3.1 JARDN DE NIOS CHILAM BALAM

El jardn de nios Chilam Balam se encuentra en la Ciudad de Tehuacn, perteneciente al distrito del mismo nombre, el servicio que presta es preescolar general en el mbito urbano, el turno en que opera es matutino y la matricula que atiende es de 182.La Ciudad de Tehuacn tiene una poblacin de 274,906 habitantes (INEGI 2010), existen escuelas de los tres niveles educativos, bsico, medio y superior. Cuenta con todos los servicios propios de una ciudad, tales como energa elctrica, agua potable, alumbrado pblico, recoleccin de basura, rastro, centros de abasto, pavimentacin, transporte pblico. Los medios de comunicacin existentes son: radio, televisin, peridico, telefona domiciliaria, telgrafos y correos.reas Exteriores Circulaciones Jardines Plaza cvicaZona Administrativa rea secretarial DireccinServicios Generales Sanitarios nias Sanitarios nios

Zona de Educacin Aulas

El jardn se encuentra ubicado en la calle de Tamaulipas esquina con Durango sur. Al acceder a la escuela nos encontramos con la plaza cvica y a mano izquierda con un andador. Dos mdulos de aulas se encuentran a los costados de la plaza, al fondo de sta se ubica la zona de mesas el Chapoteadero y los jardines. En el mdulo que se encuentra a mano derecha se ubica la direccin. El andador antes mencionado nos comunica con la cancha de basquetbol y a otro mdulo de aulas, en donde se encuentran el aula de msica y los baos.El jardn de nios cuenta con ocho aulas, un aula de msica, direccin y baos, construidas con tabique y losa de concreto. La pintura de los techos en algunas aulas presenta daos ya que se est levantando. El mobiliario con el que cuenta cada aula son: pequeas sillas de plstico, mesas de madera y metal, pizarrn blanco y de dos a tres muebles para almacenar material didctico; las paredes exteriores son usadas para exhibir los trabajos realizados por los alumnos. La zona del chapoteadero se encuentra protegida con malla, en temporada de calor ste es usado para la recreacin acutica de los nios.

1.3.2 JARDN DE NIOS NIOS HEROES.

El jardn de nios Nios Hroes se encuentra en la Ciudad de Tehuacn, perteneciente al distrito del mismo nombre, el servicio que presta es preescolar general en el mbito urbano, el turno en que opera es matutino y la matricula que atiende es de 122.La Ciudad de Tehuacn tiene una poblacin de 274,906 habitantes (INEGI 2010), existen escuelas de los tres niveles educativos, bsico, medio y superior. Cuenta con todos los servicios propios de una ciudad, tales como energa elctrica, agua potable, alumbrado pblico, recoleccin de basura, rastro, centros de abasto, pavimentacin, transporte pblico. Los medios de comunicacin existentes son: radio, televisin, peridico, telefona domiciliaria, telgrafos y correos.PROGRAMA ARQUITECTNICOreas Exteriores Circulaciones JardinesZona Administrativa DireccinServicios Generales Sanitarios nias Sanitarios nios Sanitarios Profesores Plaza CvicaZona de Educacin Aulas

El jardn se encuentra ubicado en la calle 30 sur esquina con 19 poniente. Cuando se accede a la escuela, un andador comunica las aulas con la plaza cvica, a la derecha de dicho andador se ubican las aulas y a la izquierda se ubica la los baos y la direccin.Tiene cinco aulas en buen estado, construidas con tabique y concreto. El mobiliario presente en cada aula son: sillas de plstico acorde a la antropometra de los nios, mesas de madera, pizarrn blanco y un mueble para almacenar material. La plaza cvica presenta levantamientos, lo que podra ocasionar accidentes, tiene marcas de pintura para facilitar las actividades deportivas y juegos que en ella se llevan a cabo. Los jardines que se encuentran enfrente de las aulas estn cercados con madera encalada. Adems no existe un espacio destinado a la direccin.

1.4. CRITERIOS DE UBICACIN.a. Zona de influencia.Para la seleccin del predio se considerar que los tiempos de movilizacin de los alumnos que concurran a la escuela no debern ser mayores de quince (15) minutos para los grados de enseanza preescolar.En todos los casos se evitarn los terrenos que hagan necesario que los estudiantes deban cruzar zonas peligrosas, como pueden ser corrientes de agua constante o espordica para llegar a ellos.b. Accesos.Tanto en Zona Rural como en Zona Urbana, el acceso principal al predio y, en su oportunidad a la escuela, debe de realizarse a travs de vialidades terciarias. De no ser posible, se permite el acceso por vialidades secundarias. Se recomienda una seccin mnima de 8 m de la va de acceso.c. Dimensiones del terreno.Los terrenos sern preferentemente rectangulares, con una proporcin igual o menor a 1:3 con la superficie para alojar los edificios y la obra exterior necesaria que requiere el programa arquitectnico para la modalidad del plantel requerido.En todos los casos debern tomarse en cuenta para su aplicacin, las dimensiones sealadas en la Tabla 1. Requisitos dimensionales mnimos, o las especificadas en la normatividad local vigente, siempre que no sean inferiores a las establecidas en la citada tabla.

1.5. Seguridad.a. Accesos al plantel.El ingreso al plantel se har mediante una puerta nica que tendr controles de acceso para evitar el paso de personas no autorizadas al interior del inmueble y que permitan vigilar la salida de los estudiantes.Cuando se requiera, los accesos a las reas de maniobras para la entrega de materiales o suministros, se encontrarn lo ms cercano posible a la calle y alejados de la entrada principal destinada al acceso de los estudiantes.Los accesos sern cubiertos para proteccin de los estudiantes de la radiacin solar, ya sea directa o indirecta, las precipitaciones, los vientos y que proporcionen sombra.b. Bardas o cercas perimetrales.Se dotar al plantel educativo de bardas o cercas perimetrales que proporcionen seguridad al plantel completo, incluyendo las reas exteriores.Las bardas o cercas permitirn la visibilidad al interior del plantel y tendrn una altura mnima de 3.00 m.c. Proteccin civil.Se identificarn las rutas de evacuacin mediante una sealizacin visible con letrero a cada 20.00 m o en cada cambio de direccin de la ruta con la leyenda escrita: RUTA DE EVACUACIN, acompaada de una flecha en el sentido de la circulacin del desalojo. Se ubicarn extintores en lugares visibles, de fcil acceso y libres de obstculos, de tal forma que el recorrido hacia el extintor ms cercano no exceda de 15.00 m desde cualquier lugar; de encontrarse colgados, deben estar a una altura mxima de 1.50 m medidos del piso a la parte ms alta del extintor.Cuando se requiera, se contar con hidrantes o aspersores con depsito de reserva y sistema automtico de bombeo por motor elctrico, con respaldo de motor de combustin.1.4.1. Accesibilidad.

El diseo buscar asegurar el acceso de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las dems personas al entorno fsico y a todos los servicios instalaciones del plantel educativo.

Se garantizar la continuidad de rutas libres de obstculos al interior de las edificaciones y espacios abiertos.

Se integrarn rutas accesibles desde el exterior del plantel educativo para que los usuarios con discapacidad accedan libremente y con seguridad hasta el punto deseado.

1.4.2. reas exteriores.

Las circulaciones exteriores se protegern de la radiacin directa o indirecta mediante volados o aleros.En los edificios de un nivel, los volados o aleros sern de por lo menos 1.10 m y con una altura mnima de 2.30 m.En los edificios de dos o ms niveles, los volados en circulaciones exteriores sern de 2.25 m como mnimo.

El plantel contar con reas verdes al interior del predio de mnimo el 30% de la superficie del terreno. Las reas verdes tendrn una superficie mayor a 10 m sin fragmentacin.Para el diseo de las reas verdes se contemplar el uso de vegetacin endmica o adaptada para reducir los requisitos de riego, control de plagas y conservacin de la biodiversidad regional.Se utilizarn pavimentos permeables, que permitan la absorcin de la precipitacin pluvial al subsuelo, en al menos el 50% de las reas descubiertas.No se tendrn puntos ciegos que eviten la supervisin de todas las reas del plantel por el personal docente y administrativo.En los espacios abiertos donde se realicen actividades al aire libre, como la plaza cvica o canchas deportivas, se considerar una cubierta que proteja de la radiacin directa o indirecta, proporcione sombra y proteccin contra las precipitaciones y los vientos.

2. NORMATIVAS, LEYES Y REGLAMENTOSEn el tercer captulo se encuentran las restricciones, reglas y normas a tomar en cuenta para la realizacin del proyecto arquitectnico. Las cuales fueron extradas de documentos como lo son: Normas y especificaciones para Estudios, Proyectos, Construccin e Instalaciones del Instituto Nacional para la Infraestructura Fsica Educativa (INIFED); Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL), Tomo 1: Educacin y Cultura.2.1 NORMAS DEL INIFEDEl INIFED (Instituto Nacional para la Infraestructura Fsica Educativa) fue creado en el ao de 2008 a raz de la publicacin, en el Diario Oficial de la Federacin, de la ley General de Infraestructura Fsica Educativa. Es el organismo pblico que emite las normativas para el mejoramiento, seguridad y calidad de la infraestructura fsica educativa.En esta seccin solo se mencionan las normativas que tratan sobre el proyecto arquitectnico y el predio contenidas en el material sobre Normas y especificaciones para estudios, proyectos, construccin e instalaciones emitido por el INIFED.Puertas. Si dan directamente a una escalera el ancho mnimo de sta debe ser igual al ancho de la escalera. Deben tener un ancho mnimo de 90 cm y una altura de 2.1 m. Las puertas de salida de vestbulos que den a la va pblica o reas exteriores deben abrir hacia afuera.Predio. Para un medio fsico natural a continuacin se listan las condiciones del terreno que no son aptas para la construccin de escuelas.a) Que contengan suelos de arenas o gravas no consolidadas.b) Los ubicados en reas con peligro de desbordamiento de rosc) Los ubicados en reas reservadas para recargas de acuferosd) Los sujetos a erosin hdricae) Los ubicados a menos de 500 m de cuevas o meandros de ros que no sean establesf) Los que presenten fallas geolgicas o activasg) Los que se localicen en yacimientos petrolferos que permitan una explotacin de los mismos o que presenten probabilidades de futuros aprovechamientos.h) Los que se localicen en zona de marca de tormenta y de oleaje, particularmente los generados por ciclones tropicales.i) Los ubicados en caadas, barrancas, caones susceptibles a erosin y asociados a intensas precipitaciones pluvialesj) Los que presenten erosin severa, con crcavas profundas a menos de 100m de separacink) Los sujetos a un proceso erosivo causado por los vientos y/o por el escurrimiento excesivo de las aguas, por ejemplo playas o dunasl) Los ubicados sobre rellenos que contengan desechos sanitarios, industriales o qumicosm) Los que tengan posibilidad o peligro de deslizamientos del suelo en, o sobre el edificio escolar, yn) Los ubicados en las laderas de un volcn, sea este activo o noEn el caso de que el terreno se encuentre al pie de una ladera se debe realizar un estudio de susceptibilidad al deslizamiento, si fuese inestable se puede considerar la factibilidad de su estabilizacin o la eleccin de otro terreno.Existen algunas condiciones que presenta el terreno las cuales se pueden considerar aptas para la construccin de la escuela siempre y cuando se realicen estudios de geotecnia indicando las medidas a tomar para asegurar su estabilidad y resistencia.a) Los susceptibles a inundarseb) Los que se inunden durante una, o ms semanas con lluvias levesc) Los de nivel fretico inferior a 60 cmd) Los que tienen arcilla expansiblee) Los dispersivosf) Los colapsablesg) Los que tengan una vocacin foresta, agrcola o pecuariah) Los ubicados en zonas pantanosas, Cinegas y estreosi) Los que tengan una resistencia inferos a 19 613 N/m2j) Los cercanos a bloques rocosos, en laderas o partes altas de cerros, con posibilidades de rodar o desprenderse ya sea por efecto de sismo o por fenmenos erosivosk) Los provenientes de rellenosl) Los susceptibles de licuacin

Para el medio fsico transformado debe evitarse la seleccin de terrenos que presento una o varias de las siguientes condiciones (adems de las antes mencionadas):

a) Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m del lindero ms cercano a los depsitos de basura y/o de plantas de tratamiento de basura o de aguas residuales.b) Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m del lindero ms cercano a cualquiera de los siguientes establecimientos: bares, cantinas y cualquier otro que atente a la moral.c) Los ubicados a una distancia igual o menor a 1 km del lmite de depsitos de combustibled) Los ubicados a una distancia igual o menor a 50 m de las estaciones de servicio (gasolineras o gaseras)e) Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m de ductos en los que fluyan combustibles (gasoductos, oleoductos, etc.), as como de instalaciones industriales de alta peligrosidadf) Los ubicados a menos de 50 m de las lneas de electrificacin de alta tensing) Los ubicados a menos de 30 m de lneas troncales de electrificacinh) Los ubicados a menos de 3 m de ramales o lneas de distribucin de alumbrado pblico, telfono, telgrafo o televisin por cablesi) Los ubicados dentro de los lmites de influencia de campos de aviacin segn las regulaciones aplicablesj) Los ubicados en reas de relleno provenientes de residuos industriales, qumicos, contaminantes o de basura en generalk) Los ubicados en reas que fueron cementerios Los ubicados dentro del derecho de va de ductos o tuberas que conduzcan materiales peligrosos, as como de caminosl) vas de ferrocarril y cuerpos superficiales de agua, por donde se transporten materiales peligrososm) Los que hayan sido utilizados como depsitos de materiales corrosivos reactivos, explosivos, txicos, inflamables o infecciososn) Los ubicados dentro del radio de afectacin derivado de algn desastre qumico causado por alguna fuga derrames explosin o incendio de industrias localizadas en la vecindad del mismoo) Los ubicados en intersecciones con carreteras vialidades primarias o vas frreasEn cuanto a la infraestructura para zonas rurales el terreno debe contar con agua potable, la red no debe estar ms de 250 m de distancian, o bien se puede contar con un pozo de extraccin. El servicio de drenaje y alcantarillado puede ser a travs de fosas spticas. El abasto de energa elctrica debe ser por medio de acometida a una distancia no mayor de 100 m o por medio de generadores elctricos. Se debe tener libre acceso a l, con seccin mnima de 10 m.El terreno debe ser preferentemente rectangular con una proporcin igual o menor de 1:3. La superficie en metros cuadrados para el jardn de nios en zona rural, tomando en cuenta la opcin ms baja que aparece en las normativas (180 alumnos), debe ser de 1500 m2. La pendiente debe mxima de los terrenos ser de 15 cm por cada 100 cm de longitud en ambos sentidos. En caso de que se tengas pendientes mayores en la localidad, se debe realizar un proyecto de terraceo, relleno o nivelacin para que se aproveche por lo menos el 90% del terreno. Las dimensiones mnimas del terreno, para 90 alumnos, son 25 m de frente x 32 m de largo, dejando un rea sin construir de 7.14 m2/alumno.

Iluminacin. Debe provenir del lado izquierdo de los alumnos y estar orientada al norte. El rea de las ventanas debe ser un tercio del rea del local. Ventilacin. Deber ser preferentemente natural, cruzada y ser 1/3 del rea de ventanas o 1/9 del rea del local Orientacin. Para climas tropicales y templados, la orientacin conveniente es norte-sur. Es recomendable auxiliarse de cortinas de rboles para reducir o filtrar la penetracin de los rayos solares dentro de los locales destinados a la enseanza. Sanitarios. El mnimo de muebles sanitarios para hombres son: 2 excusados y 1 mingitorio, para mujeres: 2 excusados y 3 lavabos y para profesores: 1 excusado. Cada sanitario deber contar con un mnimo destinado al uso de personas con capacidades diferentes con silla de ruedas, el cual debe cumplir con lo siguiente:

Dimensiones: 2.00 m x 1.60 m Puerta de 1.00 m mnimo de ancho. Contar con barras de apoyos horizontales y verticales. El retrete debe estar a la derecha de la silla de ruedas y a una altura no mayor a 50 cm del nivel de piso y separado 56 cm de la pared al centro del mueble. El mingitorio deber tener un espacio libre de 0.45 m desde el centro y deber contar con apoyos verticales. Un lavabo debe estar a una altura de 76cm con respecto del nivel del piso, y separado 90cm de eje a eje del mueble, tambin debe contar con empotre de fijacin o mnsula de sostn. Bebederos. La escuela debe contar mnimo con 2 bebederos, los cuales por razones de salubridad sern alimentados directamente de la red de agua potable municipal. Radio de servicio. La escuela no estar a ms de quince minutos de los hogares de los nios que concurran a sta. Plazas de acceso. Las dimensiones mnimas de las plazas de acceso deben considerar 0.10 m2por alumno. Rampas. El acceso para personas con capacidades diferentes deber ser libre desde la calle hasta las plantas bajas. Las rampas deben cumplir con una pendiente mxima de 6% y un ancho libre de 1.00 m, contar con bordes laterales de 5 cm de alto y con pasamanos a base de tubulares de 0.038 m a 90 y 75 cm del nivel del piso, prolongados 60 cm en el arranque y en la llegada. En caso de que la rampa este adyacente a una pared el pasamanos debe estar separada de sta 5 cm. El piso debe ser firme y antiderrapante. Programa arquitectnico. Estar elaborado en base a los programas de estudio. Las superficies en m2 son:

2.2 NORMAS DE LA SEDESOLLa SEDESOL (Secretara de Desarrollo Social) surge en el ao de 1992, es la encargada de establecer las normas en cuanto a equipamiento regional y urbano, con la finalidad de generar el desarrollo y bienestar social. Las cdulas normativas para los jardines de nios se encuentran presentes en el tomo 1 perteneciente a Educacin y Cultura del Sistema de Equipamiento Urbano emitido por la SEDESOL. 2.2.1 LOCALIZACIN Y DOTACIN REGIONAL Y URBANAEn cuanto a dotacin y localizacin la SEDESOL establece que el radio de cobertura es de 1.5 km; la capacidad de las aulas debe ser de 35 alumnos, dado que los grupos son generalmente pequeos y en ocasiones multigrado para el desarrollo de la propuesta arquitectnica se considera un mnimo de 25 alumnos; el nmero de cajones de estacionamiento por aula es de 1.

3. JUSTIFICACION 3.1 UBICACIN DEL PREDIOLas consideraciones para la ubicacin del predio segn las caractersticas del proyecto se describen a continuacin. Dentro de la poblacin lo ms ptimo es que el Jardn de nios se encuentre en una zona habitacional o bien en una zona destinada para el establecimiento de comercios, oficinas y servicios. La escuela debe ubicarse dentro del centro urbano o en un corredor urbano. El acceso debe ser por medio de andadores peatonales, calles locales o calles principales, nunca en avenidas secundarias, avenidas principales o vialidades regionales. El Jardn no se debe ubicar fuera del rea urbana y nunca en terrenos destinados al cultivo. 3.2 SELECCIN DEL PREDIOEl terreno debe reunir ciertos requisitos para su eleccin, tales como la proporcin de largo y ancho que debe ser de 1:1 a 1:5; se deben tener de 1 a 3 frentes; la dimensin mnima que el frente debe tener es de 35 m para seis aulas y aplicando una regla de 3 tenemos que el frente mnimo para tres aulas es de 18 m; el predio debe estar posicionado en la cabecera o a media manzana; segn la tabla es indispensable que el terreno cuente con los servicios de agua potable, alcantarillado, drenaje, energa elctrica y recoleccin de basura, es recomendable que tenga los servicios de alumbrado pblico, telfono y pavimentacin.

Se procedi a ubicar los preescolares cercanos al predio y se encontraron dos uno en la misma colonia y otro en la colonia vecina y se procedi a ver si la distancia del predio era apropiada con respecto a los otros preescolares y que la norma dice que no pueden estar dos preescolares en un radio de 750 m por lo que el predio est a un radio de 800 m si cumple con esta norma.

La norma maneja que para las medidas del terreno deben tener como mnimo 25 m de frente por 32 m de fondo con rea de 800 m2 y el terreno que se ocupara tiene 47.71 de frente por 55.73 de fondo con un rea de 6545.4499 m2 por lo tanto el terreno cumple con esta norma.

Otra factor muy importante para la aprobacin del proyecto es el uso de suelos se tiene que ver la clasificacin y el uso de suelos para ver si el terreno en que se pretende hacer dicho proyecto est ubicado y tenga el uso de suelo adecuado.

El predio en el que se pretende llevar a cabo el proyecto de preescolar se encuentra ubicado en H-2 y por lo que el uso de suelos maneja si se puede llevar a cabo ah dicho proyecto.

El predio se encuentra ubicado en la colonia Mxico Sur entre las calles Coahuila sur y Tabasco la norma dice que el acceso principal no puede estar en una calle primaria por lo tanto el acceso principal ser por la calle Tabasco ya que la calle Coahuila sur es primaria as se evita tener algn peligro por los automviles que pasen en la calle primaria TERRENO

El predio tambin tiene que estar ubicado en un lugar donde no afecte el paso de las combis de trasporte pblico y por lo que vemos en la imagen siguiente el predio est perfectamente ubicado ya que las rutas del trasporte pblico pasan en calles aledaas al predio pero a la misma ves es de fcil acceso llegar a cierto predio por lo tanto tambin cumple con esta norma.

El predio se encuentra ubicado dentro de una zona urbana por lo tanto cuenta con todos los servicios que son de agua potable, alcantarillado, drenaje, energa elctrica y recoleccin de basura, es recomendable que tenga los servicios de alumbrado pblico, telfono y pavimentacin. Con esto se justifica que el predio donde se pretende construir el proyecto de Preescolar es acto para dicho proyecto.