Javier-Insumos,Coccion y Comercializacion

10
Para la producción de las tejas en el centro poblado de Piñipampa se pasan por distintas etapas, las cuales clasificamos de la siguiente manera: la recolección de los insumos principales (materia prima) mezclado amasado de la teja cruda moldeado secado cocción de la teja comercialización o venta. LA RECOLECCION DE LOS INSUMOS PRINCIPALES (MATERIA PRIMA) Para este fin las familias productoras de tejas en algunas ocasiones se dividen entre sus miembros integrantes y se desplazan a los lugares originales para su extracción. En otros casos, dado la situación, solamente el actor principal de la producción de las tejas se desplaza a los lugares de extracción en compañía de su conyuge, en la mayoría de los casos es el varon el encargado principal de esta actividad, y la recolección de la materia prima. Los insumos o elementos imprescindibles son: La arcilla La arena

description

sobre los trabajadores de Piñipampa en el distrito de andahuaylillas-Cusco y su labor en referencia a la produccion de tejas

Transcript of Javier-Insumos,Coccion y Comercializacion

Page 1: Javier-Insumos,Coccion y Comercializacion

Para la producción de las tejas en el centro poblado de Piñipampa se pasan por distintas etapas, las cuales clasificamos de la siguiente manera:

la recolección de los insumos principales (materia prima)

mezclado

amasado de la teja cruda

moldeado

secado

cocción de la teja

comercialización o venta.

LA RECOLECCION DE LOS INSUMOS PRINCIPALES (MATERIA PRIMA)

Para este fin las familias productoras de tejas en algunas ocasiones se dividen entre sus miembros integrantes y se desplazan a los lugares originales para su extracción. En otros casos, dado la situación, solamente el actor principal de la producción de las tejas se desplaza a los lugares de extracción en compañía de su conyuge, en la mayoría de los casos es el varon el encargado principal de esta actividad, y la recolección de la materia prima.

Los insumos o elementos imprescindibles son:

La arcilla

La arena

El agua

Solamente refiriéndonos a la preparación de la masa para su consiguiente amasado, sin embargo, el uso de elementos tales como el eucalipto; tanto las ramas como su tronco; es utilizado en el proceso de cocción de las tejas.

la arcilla es traida desde la zona de Qererpata ubicada a unos kilómetros del poblado, cabe indicar que, para su extracción se utilizan instrumentos tales como pico, pala, y baldes. Los trozos de arcilla extraidos son trasladados hasta el lugar de trabajo (centro de produccion) a travez de volquetes, el costo de este (traslado) podemos manifestar, en la mayoría de los casos no supera los 30 soles, el costo

Page 2: Javier-Insumos,Coccion y Comercializacion

por la extracción del insumo es de 200 soles el volquete repleto, sin embargo, no todos los artesanos son compradores de la arcilla, ya que informantes como el señor Isidro Daza (clase baja) viene a ser propietario de un espacio de tierra en Qererpata ”yo tengo mi tierra que yo mismo me he comprado aya, asi pues ya no tengo que comprar arcilla, mas barato me sale asi. Ya no compro arcilla, la arena tampoco tengo que comprar, solamente para el traslado es el dinero que tengo que gastar”. Desde dicho lugar realiza su propia extracción de arcilla, en el caso de la señora Encarnación (clase baja) son los hijos quienes financian la extracción de la arcilla y su consecuente traslado “mis hijos son los que gastan con su bolsillo todo para traer la arcilla, yo no se muy bien cuanto gastan, asi me ayudan y a mi marido tambien, como mi esposo no hace mucha teja no ganamos mucho tampoco solamente para vivir y para educar a nuestras (ultimas 2) hijas” Qererpata no viene a ser el único lugar de extracción, pero si el más recomendable, esto se debe a su cercanía del lugar de producción de tejas. Además de ser el mejor.

Otro centro de extracción viene a ser san Jeronimo, distrito de la ciudad del cusco, lugar donde también se ubica un centro de producción de ladrillos y tejas. Pero las personas productoras de tejas de piñipamapa no se trasladan hasta dicho lugar, mas al contrario, son los jeronimianos quienes se desplazan hasta piñipampa con el fin de comercializar su producto, pero como nos dice el informante Santos (clase baja), esta es de menor calidad y eso es de fácil comprobación ya que la arcilla tiende a ser mas oscura en referencia a la producida en Piñipampa “la arcilla del cusco (san jeronimo) no es buena, facilito no mas nos damos cuenta, esa arcilla rápido se cuartea y no es buena para trabajar, es mas oscura que la arcilla de qererpata, yo que voy a comprar de san jeronimo, ya tenemos experiencia con esa arcilla” (50 años, clase media)

la arena, utilizada en conjunción con la arcilla y el agua es traída desde las orillas del rio de Piñipampa, cuyo caudal pasa por la parte sur del poblado. Para este fin los productores de tejas se dirigen a este lugar de extracción con picos, palas y baldes. El material recolectado pasa por un cernidor metalico el mismo que se encuentra alineado de manera diagonal con el fin de cernir la aren y obtener de esto solamente la arena refinada el cual será trasladada en camiones, el costo no supera los 30 soles, dos camiones saturados de arena son suficientes para satisfacer la demanda de un año (Yolanda, clase baja, informante)

el agua es el elemento liquido, y su función es vital para la producción de la masa que se volverá posteriormente en teja cruda. Piñipampa pasó por un periodo de transformación geográfica que ahora es beneficioso para los productores de tejas, esta transformación se dio lugar debido a la necesidad de extraer el elemento liquido. Desde un espacio aéreo se puede ver a piñipampa como un lugar rodeado

Page 3: Javier-Insumos,Coccion y Comercializacion

de lagunas artificiales de agua las cuales sirven para la extracción del agua, las lagunillas fueron forjadas forzosamente con el fin de extraer agua. La extracción del agua desde estas fuentes las cuales son denominadas “pozos” por los mismos informantes se realizan de distintos modos:

Ya sea a través de baldes (santos, clase baja) “yo nomas pues saco agua con los baldes de mi esposa, ella también me ayuda, a veces mis hijos también pero no es necesario, los doscitos numas es suficiente, yu no necesito maquina, mucha luz se gasta y es un gasto mas, ya no podría ganar dinero si eso mas tengo que pagar ”, otros utilizando tubos que se desplazan desde las lagunas hasta un extremo del centro laboral y a través de una pila o caño se coge el agua dispuesta a ser utilizada, y otros tales como en el caso de Condori (informante de clase media) que utilizan retrobombas para la extracción del agua.

Es necesario mencionar que el agua no es apta para su consumo en cuanto a la preparacion de alimentos se refiere, asi como también para el aseo personal, el contacto directo con el agua crea ronchas y escozor.

Estos tres insumos son los que determinan la produccion de las tejas, la carencia de cualquier

A de estos tres insumos seria totalmente prejudicial para los artesanos, por lo ya expuesto se da solamente en el caso de la arcilla que su obtención ahora es ciertamente un poco mas diversa, se debe a que el productor apela a minorizar el financiamiento que realiza. Este rompimiento de monopolio en la extracción de teja también se debe al momento auge que en elgun momento gozó la teja, tanto asi que lo migrantes de san jeronimo ven conveniente llevar su arcilla hasta el lugar de producción de tejas

COCCION DE LA TEJA

Para la cocción de la teja cruda es imprescindible el uso de un horno, el mismo que es fabricado por el mismo artesano, con ayuda o experiencia de otros realizadores. Los tipos de hornos difieren de acuerdo a la cantidad de tejas que pueden almacenar, siendo las mas usuales las de 5000 unidades de teja, el segundo caso es de 6500 unidades de teja. Sin embargo existe otra clasificación de hornos ya que unos hornos realizan el proceso de cocción en 2 dias, la segunda clase de horno, de acuerdo a esta clasificación, pueden desarrollar la cocción en un promedio de 4 dias. “(…) no se sabe porque sucede esto, a lo mejor es magia” (56 años, clase baja) nos dice sarcásticamente nuestro informante, quien notamos prefiere mantener en privado esta información, al

Page 4: Javier-Insumos,Coccion y Comercializacion

preguntar a algunos otros informantes respecto a esta clasificación ignoran el saber que esto pueda ocurrir.

La fabricación del horno se hace en base al barro o adobe, prácticamente en su totalidad, cubre una altura de masomenos 2 a 2.50 m dependiendo de la cantidad que estas puedan almacenar, suele ser de cuatro paredes a modo de cuarto cuadrangular y sin techo, sin embargo, al momento del horneado este adquiere un techo provisional forjado de las cenizas de las ramas de eucalipto, las cuales se obtienen durante el proceso de cocción, para mejor entendimiento se explicará mas adelante. El interior del horno queda dividido en dos partes o niveles (uno encima de otro) esta división consiste en un piso (de barro o adobe) de mas o menos 25 a 30 cm de ancho. Esta división que separa el primer nivel del segundo resulta importante ya que es el meollo de como la cocción se da. El primer nivel (parte inferior) sirve como calda, aquí se aviva el fuego. El segundo nivel (nivel superior) almacenarara las tejas superpuestas en tres niveles (por lo general) no encontramos excepciones de 2 ó 4 niveles de tejas superpuestas

En el proceso de cocción la participación de los integrantes de la familia se hace necesaria; sobre todo durante el traslado de la teja que se da desde el ramadón hasta el horno mismo para lo cual los participantes se ubican en postas y se pasan las tejas de 5 en 5 mientras tanto dentro del horno espera generalmente el más experimentado; suele ser el artesano mismo (fabricador de la teja); para colocar las tejas cuidadosamente. la maña de como ubicar las tejas es necesaria. La mala cocción de la teja puede darse generalmente por la mala posición de las tejas.

El encargado de colocar las tejas establece generalmente tres niveles de tejas en el segundo piso del horno, para lo cual el maestro se para dentro del horno todavía en desuso y va colocando las tejas de modo vertical utilizando la curvatura de cada teja como ensamble con la siguiente teja, existe un momento dentro de esta acomodación que el maestro voltea la posición de una teja, originando asi un contraste de las tejas, este momento de aposicionamiento de las tejas forma un circulo a modo de tubo por medio del cual el fuego y el humo puede filtrar hacia un siguiente nivel de tejas, esto se hace con el fin de emparejar el quemado de las tejas, y que unas terminen menos cocidas o mal cocidas en referencia a otras. Hay que resaltar que este cambio de posiciones entre la ubicación de tejas varia el primer nivel en referencia al segundo. El segundo nivel de las tejas también posee esta estrategia para distribuir de mejor manera el fuego por todos los espacios del horno, funciona a su vez como escape del humo. El tercer o ultimo nivel de tejas carece de esta estrategia para el escape del fuego. La vista que se tiene de este ultimo nivel es prácticamente uniforme y no presenta espacios de salida para el fuego y humo.

Page 5: Javier-Insumos,Coccion y Comercializacion

“Asi nosotros ponemos nuestras tejas en el horno, sino las tejas saldrían unas rajadas, otras mal cocidas y otras quemadas (….) cada hornero sabe ya como colocar sus tejas y cada quien sabe cuando sacarlas, eso es un secreto de cada hornero” (56 años, clases baja).

“(…) nosotros ya sabemos bien cuando sacar las tejas, asi como cada mujer sabe cuanto de sal agregar a la sopa, nosotros también sabemos cuando las tejas ya están biencito para venderlas” (30 años, clase baja)

“yo saco las tejas del horno cuando la ceniza (techo) empieza a esparcirse en el aire” (50 años, clase baja)

El eucalipto es el elemento básico para la cocción de las tejas, obtenerlas no resulta difícil. Los rededores de piñipampa tiene arboles de eucalipto, el potencial de estas no esta en declive, son los denominados “cortadores” los que se encargan de proporcionar este insumo a los artesanos tejeros. “cortan los arboles de eucalipto y lo traen en los canters hasta aca, aquí nosotros les compramos a 400 soles cada canter (…) lo que necesitamos nomas usamos pues, yo no se cuantos canters puede ser, eso sabe mi marido”(30 años, clase baja) sin embargo, de acuerdo a lo manifestado por otro entrevistado el costo de cada canter asciende a 400 soles “yo utilizo un canter para cada horneada, y me es suficiente, al mes hago dos quemadas, entones se gasta biencito nomas, nos traen pues el eucalipto y aca lo calateamos, a veces todavía hay que secar un poco al sol el eucalipto”(45 años, clase baja) y en escencia resulta asi, los arboles de eucalipto son deshojados, luego las ramas mas angostas, de allí las mas gruesas, y al final se deja solo al tronco, hay que resaltar que el eucalipto será usado en su totalidad

La coccion completa es un proceso de 3 partes, siendo una primera de precalentado, una siguiente que es el quemado mismo de la teja. La ultima fase es de enfriamiento.

Cuando las tejas son ubicadas dentro del horno de acuerdo al talento de los artesanos, teniendo preparado el eucalipto proporcionado por los “cortadores” se procede a crear una llama discreta que se desarrolla poco a poco, todo en el primer nivel del horno, primero alimentándola con las hojas del eucalipto, esta primera parte es la denominada la de precalentado. Terminado de usar las hojas de eucalipto se procede a retirar sus cenizas del horno, este ultimo material sera usado para tapiar la parte superior del horno quedando asi a modo de techo en base a las cenizas del eucalipto, este techo improvisado es aplicado en igual proporción por todos los maestros artesanos tejeros, “como nos han dicho que el homo contamina el medio ambiente, ya por esa razón también ponemos las cenizas, con las cenizas ya no sale humo pues, antes mucho humo

Page 6: Javier-Insumos,Coccion y Comercializacion

todavía se veía, pero hay que saber poner(…)no todos saben colocar bien las tejas, ni saben poner bien la ceniza y asi sigue levantado homo” (56 años, clase baja) comprobamos barias ocasiones la certeza de este ultimo testimonio que en escencia el humo se muestra en una minima roporcion en el ambiente de Piñipampa.

Después de este primer quemado de las tejas, se utiliza luego las ramas y troncos delgados para luego culminar con los trocos mas anchos, es la fase del quemado de las tejas propiamente dicho. Cuando se obtiene una buena calda, el maestro hornero sabe que debe de tapiar la puerta del horno. Para lo cual utiliza un concentrado de barro o arcilla para cerrar el horno y dejar que la calda siga su rumbo.

el promedio de quemado se desarrolla entre 2 a 4 dias de acuerdo a lo manifestado por los distintos manifestantes. SIENDO ESTA ULTIMA ETAPA la de enfriamiento, en esta fase el productor solamente espera a que el horno se apague solo y que se vaya enfriando la teja con el correr de los días y las noches.

El ultimo dia de cocción se procede a la limpieza del horno, para lo cual lo realizan solo los varones “nosotras las mujeres no podemos subir al horno, nos da infecciones urinarias, ya los médicos nos han dicho que es peligroso, com hace mucho calor aya arriba, yo una vez me subí con mi pala y empecé a cavar la ceniza del techo, me enfermé y ni mas me he vuelto sobir” (30 años, clase baja) nos expresa entre risas nuestra informante.

COMERCIALIZACION

Para vender nuestras tejitas nomas tenemos que rezar(…) los compradores vienen hasta aca en sus camiones y nosotros vendemos las tejas, yo por ejemplo recibo llamadas de mis compradores y asi nomas puedo vender, pero este año la venta ha bajado mucho, ahora tenemos mucha competencia, ahora hay industrias que hacen tejas artificiales, o sino también la gente ya no usa tejas, hacen sus casas de material noble y usan asoteas (…) los hoteles del cusco si nos compran tejas, pero otros hoteles también utilizan otros tipos de tejas artificiales, ahora hay calamina y otros mas. Ya no es beneficioso hacer tejas(…) yo como dirigente asisto a eventos que se hacen internacionalmente, son productores de Brasil, mexico, Colombia, Bolivia, argentina y peru. Todos tratamos de ver opciones para hacer que el comercio de tejas no muera, además es cultural su uso, es necesario. Yo aca en Piñipampa estoy viendo esa pcion de decir a todos que mas podemos mejorar de nuestros productos, ya muchos se han ido, ya no hacen tejas (…)” (53 años, clase baja)

Page 7: Javier-Insumos,Coccion y Comercializacion

Los fabricantes de teja esperan pacientes que el cliente llegue desde lugares como el Cusco, Acomayo, Sicuani, Andahuaylillas, Paruro entre otras ciudades. Las tejas se venden por millares, el costo del millar fluctúa de acuerdo al vendedor, sin embargo el precio de las tejas por millar se desarrolla en el intervalo de 350 soles a 400 soles habitualmente. Sin embargo algunos manifiestan que debido a la escacez de compradores y la competencia que se hace mas evidente a cada año los vendedores de tejas se han visto en la necesidad de bajar la tarifa de su producto llegando incluso a comercializarlo en 320 soles,

Existe otro modo de venta del tejado y esto se realiza a traves de terceros “yo ya no me preocupo en vender mis tejas, para eso felizmente se encargan mis hijos, (…) trabajan en construcción civil y ellos ofrecen mi tejita, para eso felizmente otros maestros obreros ya saben que deben comprar de mis hijos, por eso es bueno también tener amistades pues, ellos nomas te pueden sacar de apuros” (55 años, clase baja)