Javier Roiz.wiki

download Javier Roiz.wiki

of 6

Transcript of Javier Roiz.wiki

  • Javier Roiz 1

    Javier RoizJavier Roiz Parra es el fundador de la revista Foro Interno. Anuario de Teora Poltica y "uno de los pensadoreseuropeos ms originales del momento".[1]Es tambin el fundador de un Seminario Permanente de Investigacin [2]

    que desde 1992 rene a valiosos investigadores y estudiosos sobre teora poltica.Nacido en Madrid, obtuvo su Ctedra de Teora Poltica en la Universidad Complutense en 1995, en donde enseahasta la fecha. Anteriormente fue docente e investigador en Princeton University, Sigmund Freud Institut deFrankfurt, Wesleyan University, Saint Louis University, Universidad Central de Venezuela-CIPOST y UniversitatRovira i Virgili. Entre sus maestros personales y mentores se encuentran Harry Eckstein, Manfred Halpern, Jos A.Rodrguez Piedrabuena y Sheldon S. Wolin.En los aos 80 fue uno de los introductores en lengua espaola de los ltimos avances en ciencia poltica emprica. Aesta poca pertenecen los libros Introduccin a la Ciencia Poltica y Ciencia Poltica, hoy.

    La sociedad vigilanteRoiz estudia la sociedad contempornea como una sociedad vigilante cuyos orgenes sita en el siglo trece de laEuropa occidental. Una sociedad de ciudadanos que, como el propio arte gtico, se origina en la Borgoa y seextiende principalmente a Inglaterra, la pennsula ibrica y la cuenca del Rin, profundizando en Italia slo hastaMiln.[3]

    Para los ciudadanos de la sociedad vigilante (i) la vida es una guerra continua, (ii) el conocimiento es poder (Scientiapotestas est, knowledge is power, Francis Bacon [1561-1626]), (iii) la historia va siempre hacia delante de formaimparable, (iv) se busca siempre la solucin final de los problemas, (v) se degrada el juicio democrtico,confundiendo juicio con discriminacin y la figura del juez con la del rbitro,[4] y (vi) se recurre al uso de doloscomo instrumentos de ingeniera poltica.[5] Un mundo en el que se busca la neutralidad cientfica mediante laidentificacin de actividad mental con pensamiento. Se ignora, como seala Roiz, que las obsesiones y las fobias, apesar de lo activas que resultan, no slo no son pensamiento sino que impiden pensar.[6]

    Roiz fija su atencin en un aristotelismo esenciado y dogmtico que se afirm en Europa en el siglo diecisis. Lacultura cristiana del barroco consolidar en el siglo diecisiete dos grandes dogmas del aristotelismo: (i) laprivatizacin del mundo interno de los hombres y (ii) la afirmacin absoluta del principio de identidad.[7] Estos sonpuntos en los que Toms de Aquino (c. 1225-1274) y Thomas Hobbes (1588-1679)[8]trabajan con resultadoscoincidentes.

    Vigilancia y letargiaRoiz entiende el Estado como una franquicia occidental, la de ms xito en la historia de Europa. Un diseo degobierno que surge como producto gtico.[9] El ciudadano vigilante se distingue porque purga las horas de letargia,hasta casi eliminarlas de su vida. A efectos cientficos y morales el tiempo de vigilia goza de un predominioabsoluto. Letargia se asociar a anestesia, a una condicin del hombre parecida a la de la muerte, a incapacidad parapensar o actuar con inteligencia; en definitiva a tiempo perdido o casi intil. sta es una tradicin cristiana medievalque se fortalece tanto en el campo romano (Ramon de Penyafort [1232-1316], Tomasso dAquino) como en elcalvinista (Petrus Ramus [1515-1572], Thomas Hobbes). Quedarn as anulados los espacios pblicos internos.[10]

    Espacios que s quedan registrados en el lenguaje coloquial en espaol y en francs en expresiones como mi fuerointerno o mon for interieur.[11]

    Roiz piensa que, para levantar el Estado, hubo que neutralizar antes esa retrica que atenda la contingencia de la vida pblica. Como resultado se origin una dialctica sin retrica, algo hasta entonces impensable. Una vez traspasada la inventio retrica a la dialctica, en Europa se afianza la idea del conocimiento como actividad dialctica, un planteamiento que ya dominaba en los colegios y escuelas medievales debido a la imposicin

  • Javier Roiz 2

    metodolgica del ars disputatrix de la escolstica en el siglo trece. La retrica quedar identificada con el meroadorno del discurso (ornatus) o con las tcnicas de engao o seduccin (ars fallendi).[12]

    La nueva cienciaEl teatro es expulsado de la universidad en el siglo diecisis (Petrus Ramus)[13] y se establece un mtodo purgado deambigedades y caprichos, blindado contra la turpidity[14]de pasiones e intereses humanos, que abre aparentementeel camino a la ciencia de la poltica. Un saber definitivo que pretende comenzar una nueva poca, ahora ya liberadapor fin de lo escolstico.Roiz, por el contrario, considera que la escolstica sigue hoy presente y fortsima.[15] En contraste, lee obrasmaestras de la literatura europea que ponen a salvo las cualidades de la vida democrtica que la sociedad vigilantedescompone. Para l son obras protectoras de la tradicin democrtica en Europa. Es el caso de Hamlet (1599/1601),de William Shakespeare,[16] en donde Horatio (personaje alusivo al orare retrico) sobrevive.[17] O de Don Quijotede la Mancha (1605) que, frente a la tradicin visual aristotlica, se enamora de odas de su Dulcinea.[18] Sin obviarEl Proceso de Frank Kafka (1883-1924), en donde el protagonista Joseph K. teme ms a la muerte psquica (lalocura) que a la muerte fsica.[19]

    La tradicin gtica segrega al hombre en cuerpo y alma. En el mundo interno del hombre no rige la lex humana yaque es un espacio opaco a la visin. All solo rige la lex divina de la que slo entienden los eclesisticos.La rebelin laica posterior contra ello rechaza el concepto de alma como espacio pblico y reivindica los cuerpos yel escenario corpreo de la vida como nico material poltico. Los militantes modernos de la revolucin acabarn porproclamar el absolutismo de los cuerpos como nica realidad. Claro que son los cuerpos sin letargia de losciudadanos vigilantes.[20]

    Roiz recuerda que tambin Maimnides antepone en importancia el cuerpo al alma.[21] La diferencia es que en sucaso se est refiriendo a cuerpos humanos de 24 horas al da, sin mutilar. Y que viven en ciudades en donde hayinfantes, adultos y ancianos.No es extrao que la democracia vigilante del siglo veintiuno no sepa bien qu hacer con los bebs o los infantes,ciudadanos en cuyas vidas predomina el tiempo de letargia.[22]

    La tradicin sefardEn su ltimo libro, Sociedad vigilante y mundo judo en la concepcin del Estado, Roiz recupera la riqueza delpensamiento judo sefard, as como sus tradiciones pedaggicas, que resultan vulneradas por el avance del mundovigilante.En este sentido considera la Disputa de Barcelona de 1263[23]como el punto crtico en el que una visin militante delo pblico se impone, destruyendo no slo al enemigo en el campo de batalla, el Islam, sino a otros saberes yprogresos de la vida pblica del Mediterrneo, el mar de Atenas y de Jerusaln. La figura de Maimnides, con suidea de la ciudad como un conjunto de patios y callejuelas y del conocimiento que se basa en el odo, resultabarrida por un entendimiento de la poltica de orientacin visual para el que el centro de la vida comn es la PlazaMayor, el crculo difano aristotlico.[24] Roiz reivindica la recuperacin del juicio y lleva al centro de supensamiento la pugna entre lo asquenaz, introducido en Sefarad por figuras como Moshe ben Nahman Gerondi,Najmnides (Ramban) (1194C. 1270), o Shlomo ibn Adret (Rashba) (1235-1310); y lo sefard, que representa conexcelencia Moshe ben Maimon, Maimnides (Rambam) (1135-1204). Como anticipo de las grandestransformaciones occidentales, El Zohar (Sfer ha-zjhar o El libro del esplendor) de Moiss de Len resulta crucialpara entender este trnsito decisivo.[25]

    Tambin Sigmund Freud (1856-1939), a partir de sus Estudios sobre la Histeria (1895) y su Interpretacin de los Sueos (1899), se consagra como un gran terico poltico por su defensa y proteccin de la letargia de la vida en un mundo abrumadoramente vigilante.[26] Un Freud maduro que, como Leo Strauss o Hannah Arendt, se inclina en su

  • Javier Roiz 3

    madurez hacia el Mediterrneo y por ende hacia Sefarad.Freud lleg a comprender las races pblicas del dolor humano igual que Maimnides, ambos mdicos a la vez queprofundos pensadores. Roiz sugiere que el psicoanlisis es una replica de la tradicin pedaggica sefard. Mtodo,explicitado por Maimnides, que exige ensear de uno en uno a partir de cierto nivel.[27]

    Recuperacin de la retricaLa unanimidad en el desprestigio de la retrica, el ocultamiento de pensadores como Marco Fabio Quintiliano (30d.C.-96) y Giambattista Vico (1668-1744) o la ignorancia de la tradicin sefard, han sido consecuencias de esteproceso de tergiversacin de la poltica en el que tienen coincidencias muy importantes catlicos, reformados ylaicos de la sociedad vigilante. El historicismo constante del pensamiento gtico, el establecimiento de laomnipotencia del pensamiento[28]-con su obsesin por lograr la solucin final y la idolatra como mtodo habitualde ingeniera poltica (es el caso del nacionalismo y el Estado) son otros puntos que Roiz resea.[29]

    En el momento actual todo ello ha contribuido al desaliento de la teora poltica, algo que se manifiesta en elhundimiento de las ideologas vigilantes y en las experiencias catastrficas y homicidas del siglo veinte. Roizconcluye que la teora poltica est encerrada en un laberinto omnipotente del que necesita salir para poder recuperarsu capacidad cientfica y su valor democrtico.[30]

    Este pensador postula la valoracin de un nuevo ciudadano del siglo veintiuno en cuya vida convivan vigilancia yletargia.[31] Para establecer con ms realismo la identidad de los nuevos ciudadanos considera necesario que selevante la prohibicin impuesta a la teora poltica de mirar in foro interno. En este sentido resulta clave su distincinentre memoria roja y memoria verde y entre olvido vigilante (amnesias y amnistas) y olvido genuino.[32] No escasual que en su obra aparezcan obras literarias y composiciones musicales junto con sus libros cientficos.

    Referencias[1] Contraportada de Javier Roiz Parra, Sociedad vigilante y mundo judo en la concepcin del Estado, Editorial Complutense, Madrid, 2008.

    Vase tambin: Rigoberto Lanz, "Javier Roiz. Esa tenaz resistencia a los disciplinamientos": Utopa y Praxis Latinoamericana, vol. 13, nm.43 (2008). (http:/ / redalyc. uaemex. mx/ src/ inicio/ ArtPdfRed. jsp?iCve=27904301) y lvaro B. Mrquez Fernndez, "Presentacin": Utopay Praxis Latinoamericana, vol. 13, num. 43. (2008), pp. 7-10. (http:/ / redalyc. uaemex. mx/ src/ inicio/ ArtPdfRed. jsp?iCve=27904302)

    [2] http:/ / www. ucm. es/ centros/ webs/ d282/ index. php?tp=Seminarios& a=invest& d=21683. php[3] Javier Roiz, Sociedad vigilante y mundo judo en la concepcin del Estado, pp. 311ss.[4] "When there is a controversy in an account, the parties must, by their own accord, set up, for right reason, the reason of some arbitrator, or

    judge, to whose sentence they will both stand or their controversy must either come to blows or be undecided, for want of a right reasonconstituted by nature; so is it also in all debates what kind soever". Thomas Hobbes, Leviathan, ed. Michael Oakeshott, New York, CollierBooks, 1962, p. 42.

    [5] Roiz, Sociedad vigilante y mundo judo en la concepcin del Estado, p. 311. Javier Roiz, Editorial: Teora Poltica en la sociedad vigilante:Foro Interno, n. 8 (Diciembre 2008), pp. 7-10 (http:/ / revistas. ucm. es/ index. php/ FOIN/ article/ view/ FOIN0808110007A).

    [6] Javier Roiz, El experimento moderno. Poltica y Psicologa al final del siglo XX, Trotta, Madrid, 1992, cap. 4.[7] Javier Roiz, Editorial: Glosas e Historias: Foro Interno, n. 9 (Diciembre 2009), pp. 7-10. (http:/ / revistas. ucm. es/ index. php/ FOIN/

    article/ view/ FOIN0909110007A)[8] Hobbes, Leviathan, p. 32.[9] Roiz, Sociedad vigilante y mundo judo en la concepcin del Estado, pp. 311ss., passim.[10] Roiz, El experimento moderno, cap. 1.[11] Roiz, Sociedad vigilante y mundo judo en la concepcin del Estado, p. 93.[12][12] Ibid., pp. 34-35, 41, 71-72.[13] Roiz, Sociedad vigilante y mundo judo en la concepcin del Estado, p. 81. Laura Adrin, Ramus: Method and the decay of dialogue, de

    Walter J. Ong: Foro Interno, n. 7 (2007), pp. 123-136. (http:/ / revistas. ucm. es/ index. php/ FOIN/ article/ view/ FOIN0707110123A)[14] Hobbes, Leviathan, p. 49.[15] Javier Roiz, Editorial: Glosas e Historias: Foro Interno, n. 9 (Diciembre 2009), pp. 7-10. (http:/ / revistas. ucm. es/ index. php/ FOIN/

    article/ view/ FOIN0909110007A)[16] Javier Roiz, El gen democrtico, Trotta, Madrid, 1996, cap. 1.[17] Roiz, La recuperacin del buen juicio, p. 338.

  • Javier Roiz 4

    [18] Miguel de Cervantes, El Quijote, edicin conmemorativa, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 2001, Segunda parte, captulo IX, p. 60. Roiz,Sociedad vigilante y mundo judo en la concepcin del Estado, p. 67.

    [19] Raquel Prez Mrquez, El Proceso de Kafka desde la retrica: Foro Interno, n. 7 (2007), pp. 93-121. (http:/ / revistas. ucm. es/ index. php/FOIN/ article/ view/ FOIN0707110093A)

    [20] Roiz, La recuperacin del buen juicio, pp. 29ss, 52ss., 339ss.[21] Roiz, Sociedad vigilante y mundo judo en la concepcin del Estado, p. 86.[22] Roiz, La recuperacin del buen juicio, pp. 362-367.[23] Roiz, Sociedad vigilante y mundo judo en la concepcin del Estado, pp. 41ss.[24][24] Ibid., pp. 93-95.[25][25] Ibid., cap. 5.[26] Roiz, La recuperacin del buen juicio, cap. 7.[27] Roiz, Sociedad vigilante y mundo judo en la concepcin del Estado, pp. 36, 48, 99.[28] Eric Voegelin, Anxiety and Reason (1936), en What is History? and Other Late Unpublished Writings, editado por Thomas A. Hollbeck y

    Paul Caringella, The Collected Works of Eric Voegelin, vol. 28, Louisiana State University Press, Baton Rouge, 1990, pp. 77-78.[29] Roiz, La recuperacin del buen juicio, cap. 1.[30][30] Ibidem.[31][31] Ibid., cap. 8.[32] Roiz, El experimento moderno, cap. 2.

    Obras Introduccin a la Ciencia Poltica. Anlisis crtico de la Teora Emprica Contempornea, Vicens-Vivens,

    Barcelona, 1980. 228 pgs. ISBN: 84-316-1891-4 (http:/ / www. worldcat. org/ search?qt=worldcat_org_all&q=84-316-1891-4)

    Ciencia Poltica, hoy, Editorial Teide, Barcelona, 1982. 249 pgs. ISBN: 84-307-7426-2 (http:/ / www. worldcat.org/ search?q=84-307-7426-2& qt=results_page)

    Comp. con Paul E. Sigmund, Poder, Sociedad y Estado en USA, Teide, Barcelona, 1986. 327 pgs. ISBN:84-307-7447-5 (http:/ / www. worldcat. org/ search?q=84-307-7447-5& qt=results_page)

    El experimento moderno. Poltica y psicologa al final del siglo XX, Editorial Trotta, Madrid, 1992. 226 pgs.ISBN: 84-87699-30-8 (http:/ / www. worldcat. org/ search?q=84-87699-30-8& qt=results_page)

    El gen democrtico, Editorial Trotta, Madrid, 1996. 245 pgs. ISBN: 84-8164-121-9 (http:/ / www. worldcat. org/search?q=84-8164-121-9& qt=results_page)

    La democracia vigilante, Caracas, CIPOST, 1998. 71 pgs. ISBN: 980-07-5471-7 (http:/ / www. worldcat. org/search?q=980-07-5471-7& qt=results_page)

    Viaje a la gloria y a la intemperie, Editorial Foro Interno, Coleccin Rtor, Madrid, 2002. 845 pgs. ISBN:84-607-4352-7 (http:/ / www. worldcat. org/ search?q=84-607-4352-7& qt=results_page)

    La Recuperacin del Buen Juicio. Teora poltica en el siglo veinte, Editorial Foro Interno, Coleccin Rtor,Madrid, 2003. 378 pgs. ISBN: 84-933478-0-9 (http:/ / www. worldcat. org/ search?q=84-933478-0-9&qt=results_page)

    Sociedad vigilante y mundo judo en la concepcin del Estado, Editorial Complutense, en coedicin con laAsociacin Foro Interno, Madrid, 2008. 342 pgs. ISBN: 978-84-7491-931-8 (http:/ / www. worldcat. org/search?q=978-84-7491-931-8& qt=results_page)

    A Vigilant Society: Jewish Thought and the State in Medieval Spain, trans. by Selma L. Margaretten, SUNYPress, Albany, 2013. 326 pgs. ISBN13: 978-1-4384-4563-2 (http:/ / www. worldcat. org/ title/vigilant-society-jewish-thought-and-the-state-in-medieval-spain/ oclc/ 786002531& referer=brief_results)

    El mundo interno y la poltica (http:/ / www. plazayvaldes. es/ libro/ el-mundo-interno-y-la-politica/ 1507/ ),Plaza y Valds, Madrid-Mxico, 2013. 308 pgs. ISBN: 9788415271734 8415271735 (http:/ / www. worldcat.org/ search?q=9788415271734+ 8415271735& qt=owc_search)

  • Javier Roiz 5

    Enlaces externos Pgina web de Foro Interno (Portal de Revistas Cientficas Complutenses) (http:/ / revistas. ucm. es/ index. php/

    FOIN) Seminario Permanente de Investigacin de Retrica y Teora Poltica (UCM) (http:/ / www. ucm. es/ centros/

    webs/ d282/ index. php?tp=Seminarios& a=invest& d=21683. php) Vctor Alonso-Rocafort, Resea de La Recuperacin del Buen Juicio de Javier Roiz: Revista Acadmica de

    Relaciones Internacionales, nm. 1 (marzo de 2005), GERI UAM (http:/ / www. relacionesinternacionales.info/ ojs/ index. php?journal=Relaciones_Internacionales& page=article& op=view& path[]=13& path[]=9)

    Juan Dorado, Resea de Sociedad vigilante y mundo judo en la concepcin del Estado de Javier Roiz: Utopa yPraxis Latinoamericana, vol. 13, nm. 43 (2008), pp. 154-156 (http:/ / redalyc. uaemex. mx/ src/ inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=27904313)

    Rigoberto Lanz, "Javier Roiz. Esa tenaz resistencia a los disciplinamientos": Utopa y Praxis Latinoamericana,vol. 13, nm. 43 (2008) (http:/ / redalyc. uaemex. mx/ src/ inicio/ ArtPdfRed. jsp?iCve=27904301)

    lvaro B. Mrquez Fernndez, "Presentacin": Utopa y Praxis Latinoamericana, vol. 13, num. 43. (2008), pp.7-10 (http:/ / redalyc. uaemex. mx/ src/ inicio/ ArtPdfRed. jsp?iCve=27904302)

    Jorge Loza-Balparda, Resea de A Vigilant Society: Jewish Thought and the State in Medieval Spain de JavierRoiz: Foro Interno, vol.13 (2013), pp. 262-266. (http:/ / revistas. ucm. es/ index. php/ FOIN/ article/ view/ 43525/41171)

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 6

    Fuentes y contribuyentes del artculoJavier Roiz Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72214191 Contribuyentes: BlackBeast, Cembo123, Dorieo, Fidulario, Maleiva, Morza, Muserneim, Sonsaz, Userneim, 4ediciones annimas

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    Javier RoizLa sociedad vigilante Vigilancia y letargia La nueva ciencia La tradicin sefard Recuperacin de la retrica Referencias Obras Enlaces externos

    Licencia