Jelmut diaz presentacion

8
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA DE GERENCIA EMPRESARIAL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) DEL SECTOR ALIMENTOS DEL RAMO EMBUTIDOS Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO INTEGRANTE: DIAZ JELMUT FACILITADORA: LIC. YAMILETH LUCENA

Transcript of Jelmut diaz presentacion

Page 1: Jelmut diaz presentacion

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICE-RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOMAESTRÍA DE GERENCIA EMPRESARIAL

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) DEL SECTOR ALIMENTOS DEL RAMO EMBUTIDOS Y SU

RELACIÓN CON LA CALIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO

INTEGRANTE:DIAZ JELMUT

FACILITADORA:LIC. YAMILETH LUCENA

Page 2: Jelmut diaz presentacion

EL PROBLEMA, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para toda PYME del sector alimentos, carecer de un sistema que permita garantizar tanto la calidad como la inocuidad de los productos que fabrica, puede conllevar a

una baja competitividad, alto índice de reclamos, productos no conformes, problemas de carácter legal, entre otros; lo que se traduciría en clientes

insatisfechos, baja rentabilidad y poca presencia en el mercado. Por lo que surgen estas interrogantes:

¿Toda PYME del sector alimentos, tiene la necesidad de implantar un sistema de gestión de calidad que permita garantizar la satisfacción de los clientes, con

productos inocuos?.

¿Deben tener establecidos los parámetros a seguir a lo largo del proceso para garantizar la inocuidad del producto?.

¿Se deben implantar procedimientos y herramientas necesarias y adecuadas para llevar a cabo las BPF (limpieza, sanitizacion, etc.) dentro de la organización?

¿Los puntos críticos de control en el proceso, se deben tener claramente identificados para garantizar la calidad del producto?

¿Deben cumplir con las diferentes normativas y leyes que rigen este sector?

Page 3: Jelmut diaz presentacion

EL PROBLEMA, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En tal sentido podemos decir que, toda Pequeña y Mediana Empresa (PYME) debe por consiguiente:

Adaptar las actividades y sus funciones a

mecanismos que permitan gestionar de una forma clara y sencilla todo lo

concerniente a los procesos , desde la

entrada de la materia prima pasando por la

manufactura hasta llegar al producto terminado, con el fin de obtener un

producto que satisfaga las necesidades de sus

clientes en términos de inocuidad y calidad.

¿Qué se debe hacer?

Diseñar un sistema de gestión de la calidad que

establezca controles, procedimientos y dictamine

la manera y la forma de cómo deben realizarse cada

una de las actividades relevantes asociadas a la

fabricación de los productos, en este caso embutidos, con el simple

objeto de lograr un sistema de manufactura que cumpla

con los parámetros establecidos por las normas

que rigen este sector.

¿Cómo se debe hacer?

* Satisfacción de los clientes.* Permanencia en el mercado.

* Cumplir con las leyes y normas Venezolanas.

* Rentabilidad.* Garantía de productos

inocuos y de calidad.* Estandarizar procesos.

* Documentación y evidencia de actividades y procesos.

¿Para que se debe hacer?¿Cuáles son los beneficios?

Page 4: Jelmut diaz presentacion

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

GENERAL:Diseñar un sistema de gestión de calidad en la pequeña y mediana empresa del

sector alimentos del ramo embutidos que permita garantizar la calidad y la inocuidad del producto terminado.

ESPECIFICOS:

1.- Diagnosticar la situación actual de la PYME del sector alimentos del ramo de embutidos en cuanto al control y manejo de la calidad de los productos.

2.- Determinar y evaluar los aspectos fundamentales que constituyen los sistemas de gestión de la calidad e Iso 9000 en las PYMES.

3.-Determinar y evaluar los aspectos legales que rigen la fabricación de embutidos en Venezuela (Normas BPF, Normas Covenin) aplicadas a las empresas del sector.

4.- Diseñar un Sistema de gestión de calidad para la PYME.

Page 5: Jelmut diaz presentacion

ESTRUCTURA DE LAS BASES TEORICAS

Pymes

Procedimientos

Inocuidad

ManualDe calidad

Normas Haccp Normas Buenas Practicas de Fabricación

Normas Venezolana

covenin

Norma Iso 9000Norma Iso 22000

Sistema de Gestión de

calidad

Gestión

Sistemas

Calidad

Aspectos claves

necesarios en los sistemas

de gestión de calidad

Page 6: Jelmut diaz presentacion

PARADIGMAS Y TIPO DE INVESTIGACION

PARADIGMA CUANTITATIVO

INVESTIGACION DEL TIPO PROYECTIVA

DISEÑO: DE CAMPO

¿Cuál?

Se busca y cuantifica los datos e información .Se utilizan métodos totalmente estructurados y

formales, a su vez hacen uso de preguntas cerradas y concretas para explorar y entender.

Su propósito es establecer leyes y explicaciones generales por las que se rige el objeto de estudio.

El proyecto planteado pretende solucionar un problema, una necesidad actual de la empresa, que no es mas que el diseño de un sistema de gestión de calidad (manual de calidad) que establezca las directrices para asegurar tanto la calidad como la

inocuidad de los productos que se elaboran.

Se describe el porque de las cosas y porque ocurren tales cosas, para darle un aspecto mas

certero y amplio al momento de definir los aspectos involucrados en el sistema de calidad, valga decir los procedimientos de las operaciones claves, los

formatos involucrados, las políticas de calidad, etc. Todos estos aspectos tomados directamente de la

realidad.

¿Porque?

Page 7: Jelmut diaz presentacion

POBLACION

ESTARA CONFORMADA POR LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR ALIMENTOS DEL RAMO EMBUTIDOS DEL ESTADO

CARABOBO.

Según Decreto N° 6.215, con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Promoción y Desarrollo de

la Pequeña y Mediana Industria y Demás Unidades de Producción Social.- Véase N°

5.890 Extraordinario de la GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA

DE VENEZUELA, 31 de julio de 2008; en su articulo 5 menciona:

“Se considerará Pequeña Industria aquellas que tengan una nómina promedio anual de

hasta cincuenta (50) trabajadores y con una facturación anual de hasta cien mil

Unidades Tributarias (100.000 U.T.)”

Page 8: Jelmut diaz presentacion

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias; F (2006). “El proyecto de investigación”.Introducción a la metodología científica. 5ta edición. Editorial Episteme.

Comité técnico Iso TC/ 176 .(S/F). “Norma Internacional Iso 9001:2000. Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos”. Documento PDF.

Consejo Mexicano de la Carne (2001) “Manual de buenas practicas de manufactura y procedimiento operacional de sanitizacion estándar para la industria empacadora no tif de carnes frías y embutidos”. Documento PDF.

Doris, J (S/F). “La Iso 9000 para Pymes”. Documento PDF. El Salvador

Fondonorma (2000). “Norma Venezolana Covenin 2070:2000. Chorizo seco”. Documento PDF.

Fondonorma (2001). “Norma Venezolana Covenin 2126:2001. Chorizo cocido”. Documento PDF.

Hodson, William (1998) . “Manual del ingeniero industrial”. Cuarta edición. Mexico. Mc graw hill.

Krajewski y Ritzman (2000). “Administración de operaciones. Estrategia y análisis”. Quinta edición. Mexico. Pearson educación.

Muller y Ardoino (S/F). “Procesamiento de carnes y embutidos. Elaboración, estandarización, control de calidad”. Manual practico de experiencias. Agencia alemana de cooperación GTZ y OEA. Documento PDF.

Tamanini, H (2009). “Lo mejor de la calidad en Pymes”. Documento PDF.

United States Department of Agriculture. Food safety and Inspection service (1999). “Modelo Haccp general para productos cárnicos y avícolas totalmente cocidos, perecederos”. Documento PDF.

Universidad Fermín Toro (2000). “Normas para la presentación del trabajo de grado”. Cabudare, estado Lara.