JIMBE-PERFIL

122
PROYECTO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL: REHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE

description

Perfil de Inversion Publica -Jimbe

Transcript of JIMBE-PERFIL

PROYECTO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL:

“REHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE

OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE”

Cáceres del Perú, Febrero de 2,008

CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE PERFIL

CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP

D. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

E. COSTOS DEL PROYECTO

F. BENEFICIOS DEL PROYECTO

G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

I. IMPACTO AMBIENTAL

J. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

K. MARCO LOGICO

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.3 PARICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

2.4 MARCO DE REFERENCIA

CAPITULO III

IDENTIFICACION

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION

CAPITULO IV

FORMULACION Y EVALUACIÓN

4.1 ANALISIS DE LA DEMANDA

4.2 ANALISIS DE LA OFERTA

4.3 BALANCE OFERTA – DEMANDA

4.4 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

4.5 COSTOS

COSTOS SIN PROYECTO

COSTOS CON PROYECTO

4.6 BENEFICIOS

EN SITUACIÓN SIN PROYECTO

EN SITUACIÓN CON PROYECTO

4.7 EVALUACION SOCIAL

4.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

4.9 SOSTENIBILIDAD

4.10 IMPACTO AMBIENTAL

4.11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

4.12 MATRIZ DEL MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

CAPITULO V

CONCLUSION

CAPITULO VI

ANEXOS

CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO

A.- NOMBRE DEL PROYECTO:

A.1. Nombre:

Rehabilitación y Ampliación del Sistema General de Alcantarillado

y Laguna de Oxidación de la Ciudad de Jimbe

A.2. Identificación del Establecimiento y/o Unidad Funcional:

Entidad : Municipalidad Distrital Cáceres del Perú

Dirección : Psje. Mariano Melgar S/N

A.3. Ubicación / localización Geográfica:

Región : Ancash

Provincia : Santa

Distrito : Cáceres del Perú

Gestión : Estatal

B.- OBJETIVO DEL PROYECTO:

B.1. Definición del Objetivo Central

Señalada la estructura sobre la cual se fundamenta e influye el

problema, es posible determinar la estructura requerida para el logro

del objetivo.

El objetivo central, no es más que el problema central solucionado,

es decir la situación opuesta al problema central identificado, que es

nuestro caso es:

B.2. Objetivos Específicos

Entre los objetivos específicos tenemos:

Proporcionar servicio de alcantarillado en forma continua y suficiente a la

población pretendiendo con ello alcanzar el promedio establecido de

servicio de saneamiento básico por persona.

“Altos índices de enfermedades respiratorias y de la piel”

“Disminución de los índices de enfermedades respiratorias y de la piel”

Conservación y mejoramiento de la salud humana mediante la reducción

de enfermedades, incorporar y concienciar a los beneficiarios del

servicio de saneamiento básico, con fines de capitalizar y manejo del

sistema adecuadamente.

B.3. Determinación de los Medios para Alcanzar el Objetivo

Central

Los medios para solucionar el problema se obtienen remplazando cada

una de las causas que lo ocasionan por un hecho opuesto, que

contribuya a solucionarlo, así mismo se tiene lo siguiente:

Los medios para solucionar el problema se obtienen remplazando cada

una de las causas que lo ocasionan por un hecho opuesto, que

contribuya a solucionarlo, así mismo se tiene lo siguiente:

B.4. Determinación de los Fines cuando se Alcance el Objetivo

Central

Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que

se observaran cuando se resuelva el problema identificado, es

decir cuando se alcancé el primero, por esta razón se

encuentran vinculados con los efectos o consecuencias negativas

del mencionado problema a continuación se presenta el árbol de

fines :

B.5. Presentación del árbol de Objetivos o de medios -Fines

C.- Balance Oferta - Demanda de Alcantarillado:

Con los resultados sobre demanda y Oferta proyectada del Servicio de

Alcantarillado, se ha estimado el correspondiente balance Oferta-

Demanda, proyectado de la localidad que se presenta en el cuadro

siguiente:

BALANCE OFERTA- DEMANDA DE ALCANTARILLADO

AÑO DEMANDA OFERTA BALANCE

  ( miles m3/año) SIN PROYECTO CON PROYECTO SIN PROYECTO CON PROYECTO

0 57.2320 57.2320 0.0000 0.0000 -57.23201 110.4928 0.0000 127.1952 -110.4928 16.70242 111.4272 0.0000 127.1952 -111.4272 15.76803 112.3616 0.0000 127.1952 -112.3616 14.83364 113.2960 0.0000 127.1952 -113.2960 13.89925 114.2304 0.0000 127.1952 -114.2304 12.96486 115.1648 0.0000 127.1952 -115.1648 12.03047 116.0992 0.0000 127.1952 -116.0992 11.0960

8 117.0920 0.0000 127.1952 -117.0920 10.10329 118.0848 0.0000 127.1952 -118.0848 9.1104

10 119.0776 0.0000 127.1952 -119.0776 8.117611 120.0704 0.0000 127.1952 -120.0704 7.124812 121.0632 0.0000 127.1952 -121.0632 6.132013 122.0560 0.0000 127.1952 -122.0560 5.139214 123.0488 0.0000 127.1952 -123.0488 4.146415 124.0416 0.0000 127.1952 -124.0416 3.153616 125.0928 0.0000 127.1952 -125.0928 2.102417 126.1440 0.0000 127.1952 -126.1440 1.0512

18 127.1952 0.0000 127.1952 -127.1952 0.000019 128.2464 0.0000 127.1952 -128.2464 -1.051220 129.2976 0.0000 127.1952 -129.2976 -2.1024

Fuente : Elaboración propia

De acuerdo al balance de la oferta y demanda del servicio de Alcantarillado mostrado anteriormente, para el componente de alcantarillado, la oferta permitirá cubrir la demanda futura de alcantarillado en la situación con proyecto.

D.- DESCRICPCION TECNICA DEL PROYECTO

Así como el caso de los medios fundamentales, las acciones pueden

ser Mutuamente excluyentes, complementarias, independientes en

nuestro caso tenemos:

Las siguientes acciones son Independientes:

Acción 1: Rehabilitación y Ampliación del Sistema General de

Alcantarillado y Laguna de Oxidación, con conexiones domiciliarias

a 90º con tuberías de PVC.

Acción 1ª: Rehabilitación y Ampliación del Sistema General de

Alcantarillado y Laguna de Oxidación, con conexiones domiciliarias

a 45º con tuberías de PVC.

ACCION 2: Capacitación técnica a los beneficiarios sobre

Educación Sanitaria, y Prácticas de Higiene a la Población.

D.1. Definición y descripción de los proyectos alternativos a

considerar:

En este caso se procederá a definir los proyectos alternativos que

se formularan y evaluaran mas adelante, para ello se agrupan las

acciones antes propuestas y relacionadas.

Del análisis efectuado se plantea las siguientes alternativas:

PROYECTO ALTERNATIVO 1. (Acción 1, Acción 2)

El Proyecto es Rehabilitación y Ampliación del Sistema General de

Alcantarillado y Laguna de Oxidación, con conexiones domiciliarias a 90º

con tuberías de PVC y Capacitación técnica a los beneficiarios sobre

Educación Sanitaria, y Prácticas de Higiene a la Población y de acuerdo

con los cálculos estimados se plantean las metas físicas siguientes:

Descripción Técnica:

Rehabilitación y Ampliación del Sistema de Alcantarillado:

Instalación de 6,388.80 m. de tubería PVC DN 200mm ISO 4435 S-

20.

Instalación de 469 conexiones domiciliarias a 90º, con tubería PVC

ISO 4435 S-20.

97 cámaras de inspección f’c= 175 kg/cm2.

Construcción de 208 dados de concreto para empalme de red

colectora a buzones, de dimensiones 0.55x0.55x0.55m. Con una

resistencia de concreto f’c= 175 kg/cm2.

Construcción de 97 techos de buzón - concreto f’c= 210 kg/cm2. ,

incluye marco de fierro fundido y tapa de concreto armado.

Rotura y Reposición de pavimento rígido E=20cm en un área de

3,600.08 m2.

Rotura y Reposición de vereda concreto fc=140 kg/cm2 e=10 cm. en

un área de 187.60 m2.

Rehabilitación de la Laguna de Oxidación:

Corte de terreno normal en zona a excavar c/eq en un volumen de

1,575.30 m3.

Relleno c/Material de Préstamo en un volumen de 30,478.15 m3.

Impermeabilización de fondo con material arcilloso e=0.15m

(c/equipo) incl. Compactación 7,913.18 m2.

Suministro e inst. de geomembrana hdpe e=2 mm. en un área de

1,607.96 m2.

Enrocado de talud solaqueado fc=140 kg/cm2 e=0.20m 82.00 m2.

Sumin. e inst. tuberia uf PVC ISO 4435 S-20 T.N. DN 200 mm

h=1.20m 193.30 Ml.

Camara de Rejas 01 Und.

Medidor Parshall 01 Und.

Cámara de Distribución de caudales 02 Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-01) 02 Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-02) 08 Und.

01 Laguna Primaria o Facultativa.

01 Laguna Secundaria o de Maduración.

Cerco perimétrico de alambre de púas en un total de 607.21 ml.

Capacitación técnica a los beneficiarios sobre Educación Sanitaria, y

Prácticas de Higiene a la Población.

PROYECTO ALTERNATIVO 2. (Acción 1a, y Acción 2)

El Proyecto es Rehabilitación y Ampliación del Sistema General de

Alcantarillado y Laguna de Oxidación, con conexiones domiciliarias a

45º con tuberías de PVC y Capacitación técnica a los beneficiarios

sobre Educación Sanitaria, y Prácticas de Higiene a la Población y de

acuerdo con los cálculos estimados se plantean las metas físicas

siguientes:

Descripción Técnica:

Rehabilitación y Ampliación del Sistema de Alcantarillado:

Instalación de 6,388.80 m. de tubería PVC DN 200mm ISO 4435 S-

20.

Instalación de 469 conexiones domiciliarias a 45º, con tubería PVC

ISO 4435 S-20.

97 cámaras de inspección f’c= 175 kg/cm2.

Construcción de 208 dados de concreto para empalme de red

colectora a buzones, de dimensiones 0.55x0.55x0.55m. Con una

resistencia de concreto f’c= 175 kg/cm2.

Construcción de 97 techos de buzón - concreto f’c= 210 kg/cm2. ,

incluye marco de fierro fundido y tapa de concreto armado.

Rotura y Reposición de pavimento rígido E=20cm en un área de

3,600.08 m2.

Rotura y Reposición de vereda concreto fc=140 kg/cm2 e=10 cm. en

un área de 187.60 m2.

Rehabilitación de la Laguna de Oxidación:

Corte de terreno normal en zona a excavar c/eq en un volumen de

1,575.30 m3.

Relleno c/Material de Préstamo en un volumen de 30,478.15 m3.

Impermeabilización de fondo con material arcilloso e=0.15m

(c/equipo) incl. Compactación 7,913.18 m2.

Suministro e inst. de geomembrana hdpe e=2 mm. en un área de

1,607.96 m2.

Enrocado de talud solaqueado fc=140 kg/cm2 e=0.20m 82.00 m2.

Sumin. e inst. tuberia uf PVC ISO 4435 S-20 T.N. DN 200 mm

h=1.20m 193.30 Ml.

Camara de Rejas 01 Und.

Medidor Parshall 01 Und.

Cámara de Distribución de caudales 02 Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-01) 02 Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-02) 08 Und.

01 Laguna Primaria o Facultativa.

01 Laguna Secundaria o de Maduración.

Cerco perimétrico de alambre de púas en un total de 607.21 ml.

Capacitación técnica a los beneficiarios sobre Educación Sanitaria, y

Prácticas de Higiene a la Población.

E.- COSTOS DEL PROYECTO

E.1. Costo de Operación y Mantenimiento:

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

 

Sin Proyecto

Con proyectoALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02

RUTINARIO PERIDICOMEDIDAS RIESGO RUTINARIO PERIDICO

MEDIDASRIESGO

PRECIOS PRIVADOS 17,517 35,112 64,561 4,157 33,280 64,240 4,157PRECIOS SOCIALES 14,820 29,979 54,488 3,758 28,394 54,195 3,758

E.2. Costo de Inversion:

 COSTO DE INVERSION

PRECIOS PRIVADOS PRECIOS COSIALESALTERNATIVA 01 5,842,481.28 4,176,743.12

ALTERNATIVA 02 5,997,758.95 4,287,525.25

F.- BENEFICIOS DEL PROYECTO

Entre los beneficios físicos se encuentra la Rehabilitación y ampliación del

sistema General de alcantarillado y laguna de oxidación, asumiendo como

beneficios cualitativos del proyecto los siguientes:

Disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias y de la piel.

Ahorro económico en los gastos por salud.

Mejoramiento del abastecimiento de las redes de alcantarillado.

G.- RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL

En la evaluación social se ha determinado, que la Metodología a

emplear es la Evaluación Costo/Efectividad, en el que se considero

un horizonte de 20 años, y una tasa social de 11 %, Los costos a

precios privados y sociales para determinar la rentabilidad social del

proyecto.

Basándose en información de las alternativas sobre, costos a precios

sociales, se elaboran los flujos de Costos sociales proyectados al nivel de

alternativas, para fines de evaluación social, que se muestran en los

siguientes cuadros.

INDICADORES DE ALTERNATIVA ALTERNATIVA

EVALUACIÓN Nº 01 Nº 02

VACT 4,504,427.36 4,601,480.89

VAE 565,646.33 577,833.89

BENEFICIARIOS (PA) 2,045 2,045

ICE 276.67 282.63

H.- SOSTENIBILIDAD DEL PIP

El costo de inversión asumirá la Municipalidad Distrital Cáceres del Perú.

Asumirá con el compromiso de Operación y Mantenimiento del sistema

de alcantarillado; dicho Municipio cuenta con recursos propios e ingreso

del Estado, así mismo cuenta con técnicos capaces de realizar estas

actividades en forma anual, previas inspecciones oculares de las zonas

hacer tratadas del sistema de alcantarillado respectivo.

I.- IMPACTO AMBIENTAL

El desarrollo sostenido y evitara errores y catástrofes que serian

costosos de corregir. Actualmente la gestión ambiental se orienta hacia

proyectos que utilizan intensamente la mano de obra local, la

minimización de desechos y la recuperación y protección de los recursos

naturales.

Se debe entender que la (EIA), no es solo otro procedimiento que

precede a un proyecto; el proyecto podría ser visto como una actividad

costosa y de perdida de tiempo. La IEA debe ser vista como una

evaluación de gran beneficio, desde que esta prevé los problemas que

ocasionaran, los aspectos de diseño

a).- Objetivos de la EIA.- Los objetivos más importantes de un Estudio

de Impacto Ambiental son:

Llevar a cabo un diagnostico de los componentes básicos del ambiente,

tales como el físico-químico, biológico y socio económicos.

Identificar y evaluar el posible impacto potencial negativo y positivo,

directo e indirecto sobre los factores ambientales, que se pueden

generar de las actividades de desarrollo del proyecto.

Elaborar un plan de Manejo Ambiental, un programa de contingencias y

un programa de abandono que trae de mitigar, controlar y compensar

probables disturbaciones de los factores ambientales y procurar que las

medidas de ingeniería prácticas de manejo tiendan a equilibrar los

disturbios y alteraciones hacia un desarrollo sostenible.

b).-Impactos sobre el medio físico.- En el medio físico solo se

observan impactos negativos a lo largo de todo este tramo y son los

siguientes:

c).-Emisión de Ruidos.-La explotación de canteras y el funcionamiento

son las actividades más importantes que producen en ruidos en la etapa

de construcción.

Los ruidos derivados de este proyecto, son de carácter continuo y

bastante localizado. Es así, que la elevación de los niveles sonoros

producidos en las distintas etapas del proceso constructivo de la obra

puede afectar a la población humana, específicamente a los que realizan

esta labor a través de interferencias en la comunicación oral,

perturbación del sueño y efectos en el rendimiento del trabajo

primordialmente.

d).-Emisión de Partículas.- La disminución de la calidad del aire es

producto de la emisión de material triturado (polvo), que se realiza

durante todo el proceso de construcción ocasionado por el movimiento

de tierras, transporte de materiales, explotación de canteras.

Este polvo puede ser causante del bajo rendimiento de los trabajadores,

afecta a los pueblos más cercanos, debido a que el viento transporta

dichas partículas y la vegetación puede disminuir su función de

fotosíntesis, este último a veces es grave cuando se trata de cultivos.

e).-Impactos sobre el medio Biológico.-

Podemos apreciar solo impactos negativos en el medio biológico, que

son los siguientes:

Efectos sobre la Vegetación.-

Durante todo el proceso de mejoramiento de la vida, la vegetación se

verá afectada por el desarrollo de dicha actividad.

La generación de polvo además producirá una disminución en el proceso

fotosintético de la vegetación, y esto traerá consigo la reducción de la

producción.

Implicancias sobre la fauna:

En el proceso de la construcción de parte de la infraestructura del

sistema de tratamiento de aguas servidas se afectaran una zona de

cobertura vegetal que sirve de habitad a algunas especies. Existen otros

factores cuando entre en servicio el proyecto que deberán tenerse en

consideración que pueden ser alteraciones en dichas zonas.

Impactos sobre el Medio Socio- Económico y Cultural.

Se logro estimar los impactos que a continuación se detalla.

Alteraciones del Paisaje

El Mejoramiento y la Ampliación de esta obra traerá consigo impactos en

el ambiente debido a las construcciones que causaran cambios en la

vegetación

Deterioro de las Condiciones de Salud.-

En la etapa de Mejoramiento y construcción de la obra, el movimiento de

las tierras, explotación de canteras, tendrán un efecto de emisión de

partículas (sólidos en suspensión), que pueden repercutir en las

poblaciones más cercanas.

Alteraciones del Modo de Vida Tradicional en la Población.-

Se sabe que las actividades de mejoramiento y construcción de la

alcantarilla generaran fuentes de empleo para la población de la zona,

cambiando así su estilo de vida, para que pueda convertirse en un

trabajador de la entidad ejecutora de obras. Esto también, trae consigo

una mejora de sus ingresos económicos y por añaduria mejorara su nivel

de vida. Pero debemos tener presente que esta actividad tiene un tiempo

definido.

Generación de Empleo.-

En la etapa de construcción el proyecto incrementara la población

económicamente activa, puesto que este proceso producirá diversos

trabajos tales como empleos contratados por la entidad ejecutora y

hémelos para los residentes de la zona de influencia y más aun empleos

generados indirectamente por el incremento

Incremento de la Recaudación Fiscal.-

Todos los pagos que se realicen, ya sea por licencias o impuestos

requeridos en la ejecución de los trabajos, explotación de canteras,

impuestos por adquisiciones de transporte de materiales y equipamiento

de la obra, significan un ingreso para la Municipalidad y el Estado.

J.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del desarrollo del presente estudio de Pre- inversión a nivel de perfil, se

concluye lo siguiente:

La Mejor alternativa de rentabilidad en la evaluación resulta ser

ALTERNATIVA N° 01.- El Proyecto es la Rehabilitación y Ampliación del

Sistema General de Alcantarillado y Laguna de Oxidación, con

conexiones domiciliarias a 90º con tuberías de PVC y Capacitación

técnica a los beneficiarios sobre Educación Sanitaria, y Prácticas de

Higiene a la Población.

Los Precios Privados, según el Costo-Efectividad, con una tasa

social de 11 %, en un periodo de vida útil de 20 años.

La inversión a ser realizada, a Precios Privados asciende a S/.

5’842,481.28 (Nuevos Soles)

De la Evaluación Social se tiene los siguiente resultados en la que

se aprecia que la alternativa N°1 es la mas rentable :

INDICADORES DE ALTERNATIVA EVALUACIÓN Nº 01

VACT 4,504,427.36VAE 565,646.33

BENEFICIARIOS (PA) 2,045ICE 276.67

Al realizar el análisis de Sensibilidad podemos apreciar que la

Alternativa N°1 es rentable en diferentes escenario de cambios:

ESCENARIOSVARIACION DE

COSTOS DE INVERSION

PRECIOS SOCIALES

Alternativa Nº 01 Alternativa Nº 02VAE ICE VAE ICE

  30% 722,995.49 353.63 739,356.51 361.63

  20% 670,545.77 327.98 685,515.64 335.30

OPTIMISTA 10% 618,096.05 302.32 631,674.76 308.96

MEDIO 0% 565,646.33 276.67 577,833.89 282.63

PESIMISTA -10% 513,196.62 251.01 523,993.02 256.29

  -20% 460,746.90 225.36 470,152.15 229.96

  -30% 408,297.18 199.71 416,311.28 203.62

Por considerarse de gran necesidad, el Gobierno Distrital Cáceres del Perú ha priorizado la inversión de dicho proyecto, a fin de elevar el desarrollo económico, social e integración de la zona.

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

2.1.1. Nombre:

Rehabilitación y Ampliación del Sistema General de

Alcantarillado y Laguna de Oxidación de la Ciudad de

Jimbe

2.1.2. Identificación del Establecimiento y/o Unidad Funcional

Entidad : Municipalidad Distrital Cáceres del Perú

Dirección : Psje. Mariano Melgar S/N

2.1.3 Ubicación / localización Geográfica

Región : Ancash

Provincia : Santa

Distrito : Cáceres del Perú

Gestión : Estatal

2.2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA.

UNIDAD FORMULADORA (U.F):

Nombre: MUNICIPALIDAD DISTRITAL CACERES DEL

PERU

Sector : GOBIERNO LOCALES

Persona Respons. : ING. JUAN CARLOS VIDAL ESCUDERO

Cargo : GERENTE DE DESARROLLO URBANO,

PROYECTOS Y OBRAS

Correo Electrónico :

Dirección

Teléfono

:

:

Psje. Mariano Melgar S/N

830699

UNIDAD EJECUTORA (U.E) :

Nombre: MUNICIPALIDAD DISTRITAL CACERES DEL

PERU

Sector : GOBIERNO LOCALES

Persona Respons. : ING. JUAN CARLOS VIDAL ESCUDERO

Cargo : GERENTE DE DESARROLLO URBANO,

PROYECTOS Y OBRAS

Correo Electrónico :

Dirección

Teléfono

:

:

Psje. Mariano Melgar S/N

830699

Fundamentación:

- La ejecución de este tipo de proyectos esta dentro de sus

competencias y funciones de la Municipalidad Distrital Cáceres del

Perú, son Órganos desconcentrados administrativos, encargados de

ejecutar los programas de Inversión, la prestación de servicios

públicos, la promoción y gestión para la obtención de recursos

financieros del sector privado por lo que son funciones de la Gerencia

de la Municipalidad Distrital Cáceres del Perú las siguientes:

o Dirección y Coordinación de actividades Técnico

Administrativo de alto nivel de Responsabilidad en programas

de línea asignados al área de competencia de los Ministerios y

organismos de Desarrollo de ámbito Regional o departamental

o Proponer y Participar en la determinación de políticas de su

actividad los planes y programas para su desarrollo

o Aprobar y supervisar la ejecución presupuestal de los

programas a su cargo.

o Formular el Plan de Inversión en la Municipalidad Distrital

Cáceres del Perú.

o Formulación de Proyectos de Pre. Inversión a nivel de Perfil,

estudios de Prefactibilidad, y objetivos según el SNIP, para su

viabilización y ejecución

o Evaluar los estudios y Proyectos de Preinversión y de

Inversión para agilizar la viabilización de las obras de esta

unidad ejecutora.

- Asimismo posee la capacidad técnica y operativa en la ejecución de

Proyectos de esta naturaleza, así como la capacidad administrativa

para la licitación de Proyectos.

2.3 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE

LOS BENEFICIARIOS

a) LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL CACERES DEL PERU, como

entidad directamente beneficiaria del Proyecto, participa en la

formulación de los estudios de Preinversión, administración,

operación y el mantenimiento de los servicios de saneamiento.

Asimismo se compromete a la aplicación del DECRETO SUPREMO

Nº 021-2007-VIVIENDA, Artículo 2º .- De los criterios de

sostenibilidad y requisitos para acceder a las inversiones en el

ámbito rural y de pequeñas ciudades.

b) MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCION, en este organismo

del estado se buscará el financiamiento con el PROGRAMA AGUA

PARA TODOS del costo del proyecto de acuerdo a ciclo establecido;

los responsables de solicitar dicho financiamiento será la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL CACERES DEL PERU y los

moradores.

c) COMUNIDAD, La población en general asumirán con el pago

mensual de la cuota familiar, que cubra los gastos de operación y

mantenimiento.

En general, los pobladores mostraron gran interés por los problemas que

viene enfrentando en un no adecuada sistema de alcantarillado y una

inadecuada disposición final de excretas.

Nombre de la

Entidad

PARTICIPACIÓN

Delegación de facultades a la Unidad Formuladora de la

Municipalidad Distrital Cáceres del Perú.

Municipalidad

Distrital

Cáceres del

Perú

Inscribe el proyecto al SNIP – Banco de Proyectos.

Unidad Formuladora.

Evalúa el Proyecto en su calidad de OPI –

Municipalidad Distrital Cáceres del Perú

Ministerio de

Vivienda y

Construcción

Priorización del Proyecto para su ejecución.

Financia la ejecución del Proyecto de Inversión Publica.

Es la Unidad Ejecutora del Proyecto

Participación de

los beneficiarios

Conectar a un adecuado sistema de alcantarillado.

2.4. MARCO DE REFERENCIA

2.4.1).- Antecedentes del Proyecto

En el año 1962, por medio de la ley Nº 13997, se encarga al Ministerio

de Salud pública, a través de la Dirección de Saneamiento Básico Rural

– DISABAR – la promoción de los servicios en el ámbito rural. Por esta

vía se construyeron obras de variadas características para cubrir la

infraestructura básica de prestación de servicios, las que fueron

entregadas a Asociaciones de usuarios denominados Juntas

Administradoras, integradas por pobladores de la localidad que se

encargan de la administración, operación y mantenimiento de estas

instalaciones. El actual marco legal aprobado por el decreto supremo Nº

023-2005-VIVIENDA, establece que las organizaciones comunales

incluyen a las asociaciones, Comités, entre otros. Adicionalmente, dicha

norma ha reglamentado la prestación de los servicios en las pequeñas

cuidades (población entre 2001 y 30000 habitantes).

La Cuidad de Jimbe, es una de las localidades con más población del

Distrito Cáceres del Perú; reúne a pobladores de todo tipo de condición

social ya sea por trabajo o por negocios propios de la zona. Por lo que

el mejoramiento del sistema de alcantarillado, actual es anhelada por los

pobladores de la localidad.

El anhelo de los pobladores de la Ciudad de Jimbe, es realizar un

adecuado Sistema de Alcantarillado y disposición final de excretas, que

cubra las necesidades de la población; con la finalidad de no tener

problemas de salud tanto respiratorias como de la piel, con los

pobladores de la localidad.

2.4.2).- Breve Descripción del Proyecto.

El Proyecto es la Rehabilitación y Ampliación del Sistema General de

Alcantarillado y Laguna de Oxidación de la Ciudad de Jimbe, y de

acuerdo con los cálculos estimados se plantean las metas físicas

siguientes:

- Rehabilitación y Ampliación del Sistema de Alcantarillado:

Instalación de 6,388.80 m. de tubería PVC DN 200mm

ISO 4435 S-20.

Instalación de 469 conexiones domiciliarias a 90º, con

tubería PVC ISO 4435 S-20.

97 cámaras de inspección f’c= 175 kg/cm2.

Construcción de 208 dados de concreto para empalme

de red colectora a buzones, de dimensiones

0.55x0.55x0.55m. Con una resistencia de concreto f’c=

175 kg/cm2.

Construcción de 97 techos de buzón - concreto f’c= 210

kg/cm2. , incluye marco de fierro fundido y tapa de

concreto armado.

Rotura y Reposición de pavimento rígido E=20cm en un

área de 3,600.08 m2.

Rotura y Reposición de vereda concreto fc=140 kg/cm2

e=10 cm. en un área de 187.60 m2.

- Rehabilitación de la Laguna de Oxidación:

Corte de terreno normal en zona a excavar c/eq en un

volumen de 1,575.30 m3.

Relleno c/Material de Préstamo en un volumen de

30,478.15 m3.

Impermeabilización de fondo con material arcilloso

e=0.15m (c/equipo) incl. Compactación 7,913.18 m2.

Suministro e inst. de geomembrana hdpe e=2 mm. en

un área de 1,607.96 m2.

Enrocado de talud solaqueado fc=140 kg/cm2 e=0.20m

82.00 m2.

Sumin. e inst. tuberia uf PVC ISO 4435 S-20 T.N. DN

200 mm h=1.20m 193.30 Ml.

Camara de Rejas 01 Und.

Medidor Parshall 01 Und.

Cámara de Distribución de caudales 02 Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-01) 02

Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-02) 08

Und.

01 Laguna Primaria o Facultativa.

01 Laguna Secundaria o de Maduración.

Cerco perimétrico de alambre de púas en un total de

607.21 ml.

- Capacitación técnica a los beneficiarios sobre Educación

Sanitaria, y Prácticas de Higiene a la Población.

2.4.3).- Base legal y Normas Legales:

El proyecto se sustenta en el siguiente marco legal normativo:

o Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública

(Ley Nº 27293, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de

Junio de 2000; modificada por las Leyes N° 28522 y 28802,

publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de Mayo de

2005 y el 21 de Julio de 2006,respectivamente)  

o Declaran en Reestructuración el Sistema Nacional de

Inversión Pública y dictan otras medidas para garantizar la

calidad del Gasto Público

(Aprobado por Decreto de Urgencia N° 015-2007, publicado en el

Diario Oficial “El Peruano” el 22 de mayo de 2007 y que modifica

al Decreto de Urgencia N° 014-2007 que declara en emergencia

la ejecución de diversos Proyectos de Inversión, publicado en el

Diario Oficial “El Peruano” el 10 de Mayo de 2007)  

o Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública

(Aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF, publicado en el

Diario Oficial “El Peruano” el 19 de Julio de 2007. En vigencia

desde el 02 Agosto de 2007)

 

o Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública

(Directiva N° 004-2007-EF/68.01, aprobada por Resolución

Directoral N° 009-2007-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial “El

Peruano” el 02 de Agosto de 2007)

o Directiva para Proyectos de Inversión en Saneamiento

formulados y ejecutados por Terceros

(Aprobada por Resolución Directoral N° 004-2006-EF/68.01,

publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 21 de junio de 2006,

modificada por la Resolución Directoral N° 003-2007-EF/68.01,

publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 17 de Marzo de

2007)  

o Incorporan Gobiernos Locales al Sistema Nacional de

Inversión Pública

(Aprobada por Resolución Directoral N° 005-2007-EF/68.01 y

publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 31 de Marzo de

2007)

 

o Aplicación de Contenidos Mínimos adecuados de los Perfiles

de los Proyectos de Inversión Pública en Saneamiento

declarados en Emergencia

(Autorizada por Resolución Ministerial N° 559-2006-EF/15,

publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 04 de Octubre de

2006, modificada por la Resolución Ministerial N° 163-2007-EF/15

publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 04 de Abril de 2007)

Contenido Mínimo del Perfil para Proyectos de Inversión

Pública en Saneamiento que involucran Obras Primarias

Contenido Mínimo del Perfil para Proyectos de Inversión

Pública en Saneamiento que No involucren Obras

Primarias

Periodos Óptimos Recomendados a nivel de Componentes

 

o Delegación de Facultades para declarar la Viabilidad de los

Proyectos de Inversión Pública

(Aprobada por Resolución Ministerial N° 314-2007-EF/15 y

publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de Junio de 2007)

El Estudio pretende dotar de condiciones adecuadas a las normas

actuales, tales como: Reglamento Nacional de Edificaciones, otras

normas de acuerdo a las particularidades del proyecto.

2.4.4).- Lineamientos de Política Sectorial:

Los lineamientos de política sectorial relacionados con el proyecto,

según el anexo SNIP-11 Lineamientos de Política Sectorial – Planes

Estratégicos Sectoriales Multianuales 2008-2010 son:

Promover la participación de los municipios apoyando y supervisando la

administración de los servicios en las comunidades.

Promover que la comunidad y los Municipios contribuyan, como mínimo,

con el 20% de las inversiones, sea en mano de obra o materiales.

Promover la transparencia del uso de los ingresos por los servicios de

agua y saneamiento a través de la formación de unidades de gestión.

Promover que las comunidades demuestren capacidad para cubrir con

los costos de operación y mantenimiento del tipo de sistema a instalarse.

Priorizar el mejoramiento de la calidad de vida.

2.4.5).- Clasificación Funcional Programática:

Según el anexo SNIP-01 clasificador de responsabilidad Funcional del

SNIP, el proyecto se clasifica en la siguiente cadena funcional

Programático

Función 14 : Salud y Saneamiento.- Que corresponde al nivel máximo

de agregación de las acciones, y servicios ofrecidos en materia de salud

y saneamiento asegurado la mejora en el nivel de salud de la población,

comprende el planeamiento promoción y desarrollo de las entidades

prestadoras de servicio de saneamiento.

Programa 047 : Saneamiento.- Conjunto de acciones para garantizar el

abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del

alcantarillado sanitario y pluvial, así como para a mejora de las

condiciones sanitarias de la población. Comprende el planeamiento

promoción y desarrollo de las entidades prestadoras de servicio de

saneamiento.

Sub Programa 0127: Saneamiento General.- Que comprende las

acciones orientadas al planeamiento, instalación, construcción operación

y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua y sistemas de

alcantarillado, desagües sanitarios y desechos industriales; así como las

acciones de control de calidad del agua y control de focos que atentan

contra la salud pública.

2.4.6).- Relación con el Contexto Local:

El Proyecto se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Local Concertado

de la Municipalidad Distrital Cáceres del Perú 2,008-2,010, pues dentro

de sus objetivos generales al 2,010 establece: Mejorar progresivamente

la calidad de los servicios básicos, prestados por el Estado, con acceso

a ello sin discriminación. Por otro lado, el proyecto ha sido priorizado por

la Municipalidad Distrital Cáceres del Perú. En el contexto Local, los

planes de desarrollo concertado (PDC), consideran mejorar y consolidar

los sistemas de Saneamiento en el ámbito urbano y rural.

CAPITULO III

IDENTIFICACION

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1 Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

a).- Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto.-

Los motivos que han generado la propuesta de este proyecto es: por

el deficiente servicio del sistema de alcantarillado, y a los elevados

índices de enfermedades respiratorias y de la piel debido a la

formación de focos infecciosos que se generan por el deficiente

sistema de alcantarillado (atoros de buzones, fisuras, roturas de la

red de alcantarillado y disposición final de excretas).

b).- Las Características de la situación negativa que se intenta

Modificar.-

Las características de la situación negativa, se describen a

continuación:

Redes de Alcantarillado .- Existe un sistema de desagüe, de

tuberías de concreto cuya construcción data de hace 25 años, el

mismo ya ha cumplido el tiempo de vida útil , y por lo tanto el sistema

presenta en muchos casos problemas de atoros por la acumulación

de sedimentos en todo el sistema, el sistema esta conformado por

buzones de concreto con diámetros que varían entre 1.00 – 1.50, y

profundidad variable siendo la mínima 1.20 existen buzones de

hasta 4.50 mts, en algunas calles se puede apreciar buzones con la

tapa deteriorada, esto es un peligro, los atoros constantes que se

producen generan la acumulación de aguas servidas en las calles, y

son un foco infeccioso, todo esto genera enfermedades en la

población.

Planta de Tratamiento .- Existe una planta de tratamiento de aguas

servidas, en mal estado y es insuficiente para las descargas de toda

la ciudad de Jimbe, a la vez ocasiona desperfectos en la planta de

tratamiento por no tener una planta de pretratamiento (cámara de

rejas y medidor parshall)

Además se tiene que hacer la limpieza rutinaria de la planta de

tratamiento debido a la deficiente capacidad de la planta, como de

los sólidos gruesos que entran a la planta.

A la fecha solo el 46.9% de los lotes que conforman la Ciudad de

Jimbe cuentan con redes de alcantarillado con deficiencias en el

servicio, el 53.1% restante aún no cuentan con el servicio de

alcantarillado, esto es la insuficiente cobertura del servicio de

alcantarillado.

c).- Las razones por la que es de interés para la comunidad resolver

dicha situación.-

Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver

dicha situación son: Modificando la situación negativa se lograra la

disminución de la frecuencia de enfermedades respiratorias y de la

piel, lo que permitirá una disminución en los gastos de salud, lo que

conlleva a un mejoramiento de la calidad de vida y tiene impacto en

el desarrollo socio económico en la población.

d).- La explicación de por que es competencia del estado resolver

dicha situación.

Es competencia del estado resolver dicho problema, por ser un

proyecto social de servicio publico. Por lo tanto, el Estado a través de

sus diferentes niveles del gobierno, tiene la preocupación de

contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios

de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y

disposición de excretas.

3.1.2 Población y Zona de Influencia Afectada

a).-Las Características de la zona afectada y la Estimación de

su Población.

Nuestro objetivo es determinar la zona y población afectada en base

a la zona y población de referencia.

La zona de referencia.- esta constituida por el Distrito Cáceres del

Perú, cuya macro localización se muestra en el gráfico siguiente:

MACRO-LOCALIZACION DEL PROYECTO

MAPA. Departamento:Ancash

Según datos del INEI para el año 2005, la población del Distrito Cáceres

del Perú es estimada en 4994 habitantes entonces la población de

referencia será de 5,119 habitantes al año 2,008, con una tasa de

crecimiento intercensal de 0.83 %.

A continuación algunas características generales de la zona de

referencia:

DATOS GENERALES DEL DISTRITO CÁCERES DEL PERÚ

Distrito CACERES DEL PERU

Provincia SANTA

Departamento ANCASH

Dispositivo de Creación LEY

Nro. del Dispositivo de Creación S/N

Fecha de Creación 13/10/1886

Capital JIMBE

Altura capital(m.s.n.m.) 1203

Población Censada - 2005 4994

Superficie(Km2) 549.78

Densidad de Población(Hab/Km2) 9.1

Nombre del alcalde LORENZO MERCEDES NAVARRETE LEON

Dirección Psje. Mariano Melgar S/N

Teléfono 832701

Fax -

Mail -

Frecuencia de Radio -

FUENTE: INEI (Información correspondiente al Censo 2005)

Características de la Población Censo 2005

Población Censada 4994

Población Urbana 1167

Población Rural 3827

Población Censada Hombres 2691

Población Censada Mujeres 2303

Tasa Crecimiento Intercensal (1981 - 1993) 0.6

Población de 15 años y más 3267

Porcentaje de la población de 15 años y más 65.42

Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años 11

Porcentaje de la población de 15 o más años, Total con primaria completa o menos

45

FUENTE: INEI (Información correspondiente al Censo 2005)

La zona Afectada: viene a ser la Ciudad de Jimbe, cuya

microlocalización se muestran en el siguiente Grafico:

MICRO-LOCALIZACION DEL PROYECTO

CIUDAD DE JIMBE

La zona atendida: También corresponde a la Ciudad de Jimbe, y se

atenderá con la Rehabilitación y Ampliación del sistema de Alcantarillado

y laguna de Oxidación.

.

CARACTERISTICAS SOCIO-DEMOGRAFICAS Y DE VIVIENDA

LUGAR: CIUDAD DE JIMBE

DEPARTAMENTO : ANCASH

PROVINCIA : SANTA

DISTRITO : CACERES DEL PERU

レトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトツトトトトトトトトトトトトトトトトトトソ

ウ C A R A C T E R I S T I C A S ウ CIFRAS ABS. ウ

タトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトトチトトトトトトトトトトトトトトトトトトル

DEMOGRAFICAS

1. POBLACION 1876

Hombres 824

Mujeres 1052

2. GRUPOS DE EDAD 1876

Menores de 1 324

De 1 a 4 252

De 5 a 14 427

De 15 a 64 632

De 65 y mas 241

FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL CÁCERES DEL PERÚ - ENERO DE 2008

Estimación y proyección de la población afectada/atendida: Para el

año 2008 la población de la ciudad de Jimbe es 1,876 habitantes,

considerando una tasa de 0.83% (según INEI), y su proyección durante

el horizonte de evaluación del proyecto será:

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA

TASA= 0.83%

N° AÑOSPOBLACIÓN

TOTALN° VIVIENDAS

0 2008 1,876 469

1 2009 1892 473

2 2010 1907 477

3 2011 1923 481

4 2012 1939 485

5 2013 1955 489

6 2014 1971 493

7 2015 1988 497

8 2016 2004 501

9 2017 2021 505

10 2018 2038 509

11 2019 2055 514

12 2020 2072 518

13 2021 2089 522

14 2022 2106 527

15 2023 2124 531

16 2024 2141 535

17 2025 2159 540

18 2026 2177 544

19 2027 2195 549

20 2028 2213 553

fuente: Elaboración Propia por el Consultor

b)--Características de los grupos sociales afectados

La ciudad de Jimbe cuenta actualmente con 469 lotes, siendo sus

actividades principales la agricultura, ganadería y la otra actividad

principal es la Industria. Cuentan con los servicios básicos de

alumbrado en un 87%, cuenta con red de abastecimiento de agua en un

52.2%, instalación de alcantarillado en un 46.9% en mal estado.

La población de la zona tiene un bajo nivel socio económico. La

población de la Ciudad de Jimbe, cuentan con viviendas de material

noble así como también de adobe, con cobertura de teja, calamina o

paja en mal estado.

Centro de Salud Santa.- Los pobladores de la Ciudad de Jimbe hacen

uso de la Posta Médica del Distrito Cáceres del Perú, de acuerdo con el

cuadro de información del Proceso de Salud Enfermedad, referente a las

10 primeras causas de morbilidad por etapas de vida año: 2,001 – 2,007,

los casos de la Dermatitis, enfermedades en la piel y enfermedades

respiratorias por factores de los focos infecciosos producidos por los

atoros de los buzones en mal estado y el mal drenaje de las aguas

servidas hacia una deficiente planta de tratamiento. En los anexos se

adjunta la información del C.L.A.S. – CENTRO DE SALUD CACERES

DEL PERU.

3.1.3.- Gravedad de la situación negativa que se intenta

Modificar

Temporal.- La situación negativa viene existiendo por bastante

tiempo, y se ha agravado en forma progresiva con el crecimiento

de la población. El sistema general de alcantarillado es deficiente

y muestra riesgos de enfermedades en el tiempo.

Relevancia.- La situación negativa del servicio deficiente es

permanente y solo será superado con la ejecución del proyecto,

el cual es objeto del gobierno en su política de ejecución de

proyectos de saneamiento básico.

Grado de Avance.- La situación negativa afecta a 469

viviendas año 2,008 de la Ciudad de Jimbe del Distrito Cáceres

del Perú y se ve reflejada en la disminución de la calidad de vida

y el atraso socioeconómico.

3.1.4.- Interés de los grupos involucrados:

Grupo de Involucrados Problemas Percibidos Intereses

Beneficiarios

Deficiente servicio de

alcantarillado.

Contar con un adecuado

sistema general de

alcantarillado.

La Ciudad de Jimbe, se

encuentra limitada por el

deficiente sistema de

alcantarillado.

Brindar un servicio de

saneamiento básico

eficiente y completo

Gobierno Distrital

Cáceres del Perú

Los beneficiarios

mantienen una baja calidad

de vida y un atraso

socioeconómico por el

servicio restringido

Elevar la calidad de vida

y mejorar las

condiciones

socioeconómicas de los

pobladores

Existen lugares como la

Ciudad de Jimbe que tienen

limitaciones y no cuentan

con presupuesto para

efectuar este tipo de

proyectos.

Apoyar técnica y

financieramente al

Gobierno Local de

manera que la población

mejore su calidad de

vida.

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1.- Definición del problema central

De acuerdo al diagnostico realizado, la opinión y los intereses de

los involucrados se plantea el problema central.

“ALTOS INDICES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DE LA

PIEL”

3.2.2.- Identificación, Agrupar y Jerarquizar las Causas del

problema principal:

Claro esta que para identificar el problema se ha tenido que

realizar una visita en situ para apreciar de cerca las

características del problema sumado a ello en la reunión con los

grupos afectados se desprenden una lluvia de ideas las mismas

son las siguientes:

1.- Inadecuada Infraestructura del Sistema Sanitario.

2.- Inadecuadas prácticas de Higiene.

3.-Insuficiente red de alcantarillado e Inadecuada disposición final

de excretas.

4.- Insuficiente cobertura del sistema de desagüe.

5.- Limitada educación sanitaria.

3.2.2.1 Selección y justificación las causas relevantes

Se descartan las causas Nº 4: Insuficiente cobertura del sistema

de desagüe por estar incluido dentro de la causa Nº 3.

3.2.2.2 Agrupar y jerarquizar las causas

Causas Directas :

- Inadecuada Infraestructura del Sistema Sanitario.

- Inadecuadas Prácticas de Higiene.

Causas Indirectas :

- Insuficiente red de alcantarillado e Inadecuada disposición final

de excretas.

- Limitada educación sanitaria.

3.2.2.3 Construcción del árbol de causas

3.2.3 Identificación, Agrupación y Jerarquizar los Efectos del

Problema Principal:

Entre los efectos se han considerado dos tipos de efectos:

- actuales y observables

- Potenciales o aquellos que aun no se producen pero que

es muy posible que aparezcan en el futuro.

Para identificar se desarrolla la siguiente lluvia de ideas:

1.- Incremento de la morbilidad en la zona.

2.- Incremento de la contaminación ambiental.

3.- Deterioro del ornato.

4.- Incremento del gasto familiar en la atención medica curativa.

5.- Incremento de la Pobreza en la Ciudad de Jimbe

6.- Migración.

3.2.3.1 Selección y justificación los efectos relevantes

El Efecto N° 5 esta incluido dentro del efecto Nº 4: Incremento

de la Pobreza del gasto familiar en la atención médica

curativa.

3.2.3.2 Agrupar y Jerarquizar los efectos

Efectos Directos :

- Incremento de la morbilidad en la zona

- Deterioro del ornato.

- Incremento de la contaminación ambiental

Efectos Indirectos :

- Incremento del gasto familiar en la atención medica curativa.

- Migración.

3.2.4.- Presentación del Árbol de Causas y efectos

3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO :

3.3.1 Definición del Objetivo Central

Señalada la estructura sobre la cual se fundamenta e influye el

problema, es posible determinar la estructura requerida para el logro

del objetivo.

El objetivo central, no es más que el problema central solucionado,

es decir la situación opuesta al problema central identificado, que es

nuestro caso es:

3.3.2 Objetivos Específicos

Entre los objetivos específicos tenemos:

Proporcionar servicio de alcantarillado en forma continua y suficiente a la

población pretendiendo con ello alcanzar el promedio establecido de

servicio de saneamiento básico por persona.

“Altos índices de enfermedades respiratorias y de la piel”

“Disminución de los índices de enfermedades respiratorias y de la piel”

Conservación y mejoramiento de la salud humana mediante la reducción

de enfermedades, incorporar y concienciar a los beneficiarios del

servicio de saneamiento básico, con fines de capitalizar y manejo del

sistema adecuadamente.

3.3.3 Determinación de los Medios para Alcanzar el Objetivo

Central

Los medios para solucionar el problema se obtienen remplazando

cada una de las causas que lo ocasionan por un hecho opuesto, que

contribuya a solucionarlo, así mismo se tiene lo siguiente:

Los medios para solucionar el problema se obtienen remplazando cada

una de las causas que lo ocasionan por un hecho opuesto, que

contribuya a solucionarlo, así mismo se tiene lo siguiente:

3.3.4 Determinación de los Fines cuando se Alcance el Objetivo

Central

Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que

se observaran cuando se resuelva el problema identificado, es

decir cuando se alcancé el primero, por esta razón se

encuentran vinculados con los efectos o consecuencias negativas

del mencionado problema a continuación se presenta el árbol de

fines :

3.3.5 Presentación del árbol de Objetivos o de medios -Fines

3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

3.4.1 Clasificación de los Medios Fundamentales como

Imprescindibles o no

a).-Medio Fundamental Imprescindible: Suficiente red de

alcantarillado y Adecuada disposición final de excretas

b).-Medio Fundamental Imprescindible.- Educación sanitaria

3.4.2 Relación de los Medios Fundamentales

Teniendo en consideración los medios fundamentales

Imprescindibles, se relaciona dichos medios, en nuestro caso

dichos medios se considera como sigue:

Medios fundamentales Independientes:

Se considera como medio fundamental independiente a:

Suficiente red de alcantarillado e Adecuada disposición final de

excretas

Educación sanitaria

3.4.3 Planteamiento de acciones:

Un elemento que es necesario considerar cuando se propongan dichas

acciones es la viabilidad de las mismas, una acción puede ser

considerada viable si cumple con las características, de tener capacidad

física y técnica de llevarla a cabo, y esta de acuerdo con los límites de la

institución ejecutora, se plantean las acciones que se observan a

continuación:

3.4.4 Relación de acciones:

Así como el caso de los medios fundamentales, las acciones

pueden ser Mutuamente excluyentes, complementarias,

independientes en nuestro caso tenemos:

Las siguientes acciones son Independientes:

Acción 1: Rehabilitación y Ampliación del Sistema General

de Alcantarillado y Laguna de Oxidación, con conexiones

domiciliarias a 90º con tuberías de PVC.

Acción 1ª: Rehabilitación y Ampliación del Sistema General

de Alcantarillado y Laguna de Oxidación, con conexiones

domiciliarias a 45º con tuberías de PVC.

ACCION 2: Capacitación técnica a los beneficiarios

sobre Educación Sanitaria, y Prácticas de Higiene a la

Población.

3.4.5 Definición y descripción de los proyectos alternativos a

considerar:

En este caso se procederá a definir los proyectos alternativos

que se formularan y evaluaran mas adelante, para ello se

agrupan las acciones antes propuestas y relacionadas.

Del análisis efectuado se plantea las siguientes alternativas:

PROYECTO ALTERNATIVO 1. (Acción 1, Acción 2)

El Proyecto es Rehabilitación y Ampliación del Sistema

General de Alcantarillado y Laguna de Oxidación, con

conexiones domiciliarias a 90º con tuberías de PVC y

Capacitación técnica a los beneficiarios sobre Educación

Sanitaria, y Prácticas de Higiene a la Población y de

acuerdo con los cálculos estimados se plantean las metas

físicas siguientes:

Descripción Técnica:

- Rehabilitación y Ampliación del Sistema de Alcantarillado:

Instalación de 6,388.80 m. de tubería PVC DN 200mm

ISO 4435 S-20.

Instalación de 469 conexiones domiciliarias a 90º, con

tubería PVC ISO 4435 S-20.

97 cámaras de inspección f’c= 175 kg/cm2.

Construcción de 208 dados de concreto para empalme

de red colectora a buzones, de dimensiones

0.55x0.55x0.55m. Con una resistencia de concreto f’c=

175 kg/cm2.

Construcción de 97 techos de buzón - concreto f’c= 210

kg/cm2. , incluye marco de fierro fundido y tapa de

concreto armado.

Rotura y Reposición de pavimento rígido E=20cm en un

área de 3,600.08 m2.

Rotura y Reposición de vereda concreto fc=140 kg/cm2

e=10 cm. en un área de 187.60 m2.

- Rehabilitación de la Laguna de Oxidación:

Corte de terreno normal en zona a excavar c/eq en un

volumen de 1,575.30 m3.

Relleno c/Material de Préstamo en un volumen de

30,478.15 m3.

Impermeabilización de fondo con material arcilloso

e=0.15m (c/equipo) incl. Compactación 7,913.18 m2.

Suministro e inst. de geomembrana hdpe e=2 mm. en

un área de 1,607.96 m2.

Enrocado de talud solaqueado fc=140 kg/cm2 e=0.20m

82.00 m2.

Sumin. e inst. tuberia uf PVC ISO 4435 S-20 T.N. DN

200 mm h=1.20m 193.30 Ml.

Camara de Rejas 01 Und.

Medidor Parshall 01 Und.

Cámara de Distribución de caudales 02 Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-01) 02

Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-02) 08

Und.

01 Laguna Primaria o Facultativa.

01 Laguna Secundaria o de Maduración.

Cerco perimétrico de alambre de púas en un total de

607.21 ml.

- Capacitación técnica a los beneficiarios sobre Educación

Sanitaria, y Prácticas de Higiene a la Población.

PROYECTO ALTERNATIVO 2. (Acción 1a, y Acción 2)

El Proyecto es Rehabilitación y Ampliación del Sistema

General de Alcantarillado y Laguna de Oxidación, con

conexiones domiciliarias a 45º con tuberías de PVC y

Capacitación técnica a los beneficiarios sobre Educación

Sanitaria, y Prácticas de Higiene a la Población y de

acuerdo con los cálculos estimados se plantean las metas

físicas siguientes:

Descripción Técnica:

- Rehabilitación y Ampliación del Sistema de Alcantarillado:

Instalación de 6,388.80 m. de tubería PVC DN 200mm

ISO 4435 S-20.

Instalación de 469 conexiones domiciliarias a 45º, con

tubería PVC ISO 4435 S-20.

97 cámaras de inspección f’c= 175 kg/cm2.

Construcción de 208 dados de concreto para empalme

de red colectora a buzones, de dimensiones

0.55x0.55x0.55m. Con una resistencia de concreto f’c=

175 kg/cm2.

Construcción de 97 techos de buzón - concreto f’c= 210

kg/cm2. , incluye marco de fierro fundido y tapa de

concreto armado.

Rotura y Reposición de pavimento rígido E=20cm en un

área de 3,600.08 m2.

Rotura y Reposición de vereda concreto fc=140 kg/cm2

e=10 cm. en un área de 187.60 m2.

- Rehabilitación de la Laguna de Oxidación:

Corte de terreno normal en zona a excavar c/eq en un

volumen de 1,575.30 m3.

Relleno c/Material de Préstamo en un volumen de

30,478.15 m3.

Impermeabilización de fondo con material arcilloso

e=0.15m (c/equipo) incl. Compactación 7,913.18 m2.

Suministro e inst. de geomembrana hdpe e=2 mm. en

un área de 1,607.96 m2.

Enrocado de talud solaqueado fc=140 kg/cm2 e=0.20m

82.00 m2.

Sumin. e inst. tuberia uf PVC ISO 4435 S-20 T.N. DN

200 mm h=1.20m 193.30 Ml.

Camara de Rejas 01 Und.

Medidor Parshall 01 Und.

Cámara de Distribución de caudales 02 Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-01) 02

Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-02) 08

Und.

01 Laguna Primaria o Facultativa.

01 Laguna Secundaria o de Maduración.

Cerco perimétrico de alambre de púas en un total de

607.21 ml.

- Capacitación técnica a los beneficiarios sobre Educación

Sanitaria, y Prácticas de Higiene a la Población.

CAPITULO IV

FORMULACIÓN Y EVALUACION

El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación

El ciclo de los proyectos de inversión pública incluye, básicamente, tres

fases, la Pre-inversión, inversión, Post Inversión.

Definición del horizonte de evaluación del Proyecto.

De acuerdo a los lineamientos de política del sector para la elaboración de

perfiles, se ha considerado un horizonte de 20 años, con mantenimiento

periódicos anuales.

La fase de preinversión y su duración

El presente proyecto no considera necesario la elaboración de los estudios

de Pre - Factibilidad y Factibilidad debido a que la obra puede ser declarada

viable a nivel Perfil.

Cronograma de Actividades

Fase de Pre Inversión

Etapas Meses

PERFIL 2

La fase de Inversión, sus etapas y su duración

La fase de Inversión incorpora actividades necesarias para generar la

capacidad física de ofrecer los servicios del proyecto, finaliza con la puesta en

marcha.

Pre-Inversión

Perfil

Estudios y Expedientes

Técnicos

Ejecución

EvaluaciónEx post

Operación y Mantenimiento

Inversión Post Inversión

La fase de post inversión y sus etapas

Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y

mantenimiento del proyecto, así como su evaluación expost. Consiste

básicamente en la entrega de los servicios del proyecto, por lo que sus

desembolsos se encuentran vinculados con los recursos necesarios para ello.

ETAPASAÑO 1 - 20

MESES 1-3

MESES 4-6

MESES 7-9

MESES 10-12

Operación y Mantenimiento de Infraestructura

X X X X

Cronograma de Actividades general del proyecto:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPASAÑO 0 AÑO 1 - 20

MESES 1-3

MESES 4-6

MESES 7-9

MESES 10-12

MESES 1-3

MESES 4-6

MESES 7-9

MESES 10-12

Elab. De Perfil X            

Expediente TécnicoX

           

Ejecución de la Obra  X X X

       Operación y Mantenimiento de Infraestructura        

X X X X

4.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

4.1.1 Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecerá:

Alternativa N° 01.- Los servicios que esta alternativa ofrecerá es la evacuación de aguas servidas en un volumen de 110,492.80 m3/ año, con la puesta en marcha del proyecto y un volumen de 127,195.20 m3/año en el horizonte del proyecto, esto permitirá disminuir las enfermedades originadas por la formación de focos infecciosos.

Alternativa N° 02.- Esta prestara el servicio con las mismas características que la alternativa N°01, es decir de evacuar 127,195.20 m3/año de aguas servidas en el horizonte del proyecto.

4.1.2 Diagnostico de la situación actual de la demanda y sus

principales

Determinantes

Los cálculos de demanda de evacuación de aguas servidas en

la situación con proyecto se efectúan, teniendo como referencia

los parámetros básicos del Ministerio de Vivienda y

Construcción y Saneamiento, según el instituto nacional de

estadística e informática (INEI),las principales actividades de la

ciudad de Jimbe, es la agricultura, ganadería y la Industria, la

demanda de alcantarillado tiene implicancia con las actividades

realizadas por la población, por las razones expuestas se

estima un volumen de evacuación de 110,492.80 m3/año, en la

situación con proyecto y de 57,232.00 m3/año en la situación

sin proyecto.

CARACTERISTICAS SISTEMA DE LA ZONAPoblación año 2,008 1,876Viviendas 469 viviendasTasa en el Distrito 0.83 % anualConsumo per. Cápita S/ Proy 120 lts/día/habConsumo per. Cápita C/ Proy 120 lts/día/habHabitantes por vivienda 4.0 hab/vivPerdidas físicas 25Tipo de desinfección Hipoclorito

Fuente : Información recolectada por el consultor

4.1.3 La proyección de la población demandante.

La población demandante sin proyecto o población afectada,

se considera como aquella que se beneficiara directamente

con el proyecto, que corresponde a los habitantes de la

Ciudad de Jimbe que es de 1,876 habitantes proyectados para

el año 2,008, teniendo actualmente 469 viviendas que

necesitan el servicio nuevo, según el padrón de beneficiarios

en la situación actual.

Proyección de la Población afectada en el horizonte del

proyecto

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE

TASA= 0.83%

N° AÑOSPOBLACIÓN

TOTALN° VIVIENDAS

0 2008 1,876 4691 2009 1892 4732 2010 1907 4773 2011 1923 4814 2012 1939 4855 2013 1955 4896 2014 1971 4937 2015 1988 4978 2016 2004 5019 2017 2021 505

10 2018 2038 50911 2019 2055 51412 2020 2072 51813 2021 2089 52214 2022 2106 52715 2023 2124 53116 2024 2141 53517 2025 2159 54018 2026 2177 54419 2027 2195 54920 2028 2213 553

fuente: Elaboración Propia por el Consultor

4.1.4 Análisis de la demanda de Alcantarillado

Se entiende como demanda del servicio de alcantarillado

el volumen de evacuación que los distintos grupos de

consumidores están dispuestos a utilizar bajo ciertas

condiciones.

La demanda agregada actual se estimara sobre la base

del estudio realizado a los grupos de consumidores,

considerándose no solo a los actuales usuarios sino

también a los usuarios futuros, como tal la demanda

agregada de alcantarillado será la sumatoria de las

cantidades demandadas por el total de evacuadores de

aguas servidas.

Información base y parámetros para proyectar la demanda de

Alcantarillado

LOCALIDAD: SAN CARLOS – SAN DIONISIOSin

Proyecto

Con

Proyecto

POBLACIÓN ACTUAL (habitantes) 1,876  

TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) 0.83 0.83

DENSIDAD POR LOTE (hab/lote) 4 4

DOTACIÓN DE CONSUMO POR CONEXIONES (litros / habitante - dia) 150 150

DOTACIÓN DE CONSUMO POR PILETAS (litros / habitante - dia) 0 0

Nº DE FAMILIAS POR PILETAS 0 0

APORTE DE AGUAS RESIDUALES (6) 80% 80%

POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES AGUA (red pública) 980  

POBLACIÓN ACTUAL CON PILETAS 0  

POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES ALCANTARILLADO (red publica) 880  

Fuente: Información recolectada por el consultor

En el cuadro siguiente se muestra la información básica para determinar la

demanda de desagüe por conexiones, y micro medición para las familias

beneficiarias.

AÑO COBERTURA AGUA (%) COBERTURA DESAGÜE

(%)

PÉRDIDAS DE AGUA

MICROMEDICIÓN  CONEXIONES PILETAS

0* 52.2% 0.0% 46.9% 25% 0%1 100.0% 0.0% 100.0% 25% 15%2 100.0% 0.0% 100.0% 25% 30%3 100.0% 0.0% 100.0% 25% 60%4 100.0% 0.0% 100.0% 25% 69%5 100.0% 0.0% 100.0% 25% 80%6 100.0% 0.0% 100.0% 25% 89%7 100.0% 0.0% 100.0% 25% 90%8 100.0% 0.0% 100.0% 25% 95%9 100.0% 0.0% 100.0% 25% 95%

10 100.0% 0.0% 100.0% 25% 95%11 100.0% 0.0% 100.0% 25% 95%12 100.0% 0.0% 100.0% 25% 95%13 100.0% 0.0% 100.0% 25% 95%14 100.0% 0.0% 100.0% 25% 95%15 100.0% 0.0% 100.0% 25% 95%16 100.0% 0.0% 100.0% 25% 95%17 100.0% 0.0% 100.0% 25% 95%18 100.0% 0.0% 100.0% 25% 95%19 100.0% 0.0% 100.0% 25% 95%20 100.0% 0.0% 100.0% 25% 95%

POYECCION DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

AÑOSPOBLACIÓN

TOTAL

COBERTURA DESAGÜE

(%)

POBLACION SERVIDA C/CONEX.

(HAB)

VIVIENDA SERVIDA C/CONEX.

(UND)

Dotación de Alcantarillado (lts/hab/dia)

VOLUMEN DE DESCARGA

(1) (2) (3) (4) (5) (6) lt/dia (7) m3/año (8)

0 1876 46.9% 880.00 469 ,, 156,800.0 57,232.00

1 1892 100.0% 1892.00 473 120 302,720.0 110,492.802 1907 100.0% 1907.00 477 120 305,280.0 111,427.203 1923 100.0% 1923.00 481 120 307,840.0 112,361.604 1939 100.0% 1939.00 485 120 310,400.0 113,296.005 1955 100.0% 1955.00 489 120 312,960.0 114,230.406 1971 100.0% 1971.00 493 120 315,520.0 115,164.807 1988 100.0% 1988.00 497 120 318,080.0 116,099.208 2004 100.0% 2004.00 501 120 320,800.0 117,092.009 2021 100.0% 2021.00 505 120 323,520.0 118,084.80

10 2038 100.0% 2038.00 510 120 326,240.0 119,077.6011 2055 100.0% 2055.00 514 120 328,960.0 120,070.4012 2072 100.0% 2072.00 518 120 331,680.0 121,063.2013 2089 100.0% 2089.00 522 120 334,400.0 122,056.0014 2106 100.0% 2106.00 527 120 337,120.0 123,048.8015 2124 100.0% 2124.00 531 120 339,840.0 124,041.6016 2141 100.0% 2141.00 535 120 342,720.0 125,092.8017 2159 100.0% 2159.00 540 120 345,600.0 126,144.0018 2177 100.0% 2177.00 544 120 348,480.0 127,195.2019 2195 100.0% 2195.00 549 120 351,360.0 128,246.40

20 2213 100.0% 2213.00 553 120 354,240.0 129,297.604.6. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Actualmente la Oferta esta determinada por la evacuación del

sistema existente. Que le pertenece al C.P. San Carlos – San

Dionisio, y el cual se realiza diariamente mayormente en horario

de la mañana, entonces podemos afirmar que la oferta de sus

sistema de alcantarillado sin proyecto, que es de 57,232.00

m3/año, y la oferta con proyecto que es aquella que permitirá

evacuar en el horizonte del proyecto que es un volumen

127,195.20 m3/año, de evacuación de aguas servidas en el

horizonte del proyecto.

4.6. BALANCE OFERTA - DEMANDA

Con los resultados sobre demanda y Oferta proyectada del Servicio

de Alcantarillado, se ha estimado el correspondiente balance

Oferta- Demanda, proyectado de la localidad que se presenta en el

cuadro siguiente:

BALANCE OFERTA- DEMANDA DE ALCANTARILLADOAÑO DEMANDA OFERTA BALANCE

  ( miles m3/año) SIN PROYECTO CON PROYECTO SIN PROYECTO CON PROYECTO

0 57.2320 57.2320 0.0000 0.0000 -57.23201 110.4928 0.0000 127.1952 -110.4928 16.70242 111.4272 0.0000 127.1952 -111.4272 15.76803 112.3616 0.0000 127.1952 -112.3616 14.83364 113.2960 0.0000 127.1952 -113.2960 13.89925 114.2304 0.0000 127.1952 -114.2304 12.96486 115.1648 0.0000 127.1952 -115.1648 12.03047 116.0992 0.0000 127.1952 -116.0992 11.0960

8 117.0920 0.0000 127.1952 -117.0920 10.10329 118.0848 0.0000 127.1952 -118.0848 9.1104

10 119.0776 0.0000 127.1952 -119.0776 8.117611 120.0704 0.0000 127.1952 -120.0704 7.124812 121.0632 0.0000 127.1952 -121.0632 6.132013 122.0560 0.0000 127.1952 -122.0560 5.139214 123.0488 0.0000 127.1952 -123.0488 4.146415 124.0416 0.0000 127.1952 -124.0416 3.153616 125.0928 0.0000 127.1952 -125.0928 2.102417 126.1440 0.0000 127.1952 -126.1440 1.0512

18 127.1952 0.0000 127.1952 -127.1952 0.000019 128.2464 0.0000 127.1952 -128.2464 -1.051220 129.2976 0.0000 127.1952 -129.2976 -2.1024

Fuente : Elaboración propia

De acuerdo al balance de la oferta y demanda del servicio de

Alcantarillado mostrado anteriormente, para el componente de

alcantarillado, la oferta permitirá cubrir la demanda futura de

alcantarillado en la situación con proyecto.

4.6. PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS.

Los aspectos técnicos del proyecto están referidos con las

características técnicas del Sistema de Alcantarillado.

Primero describiremos las condiciones generales para la formulación de

los proyectos alternativos y luego los componentes comunes, a ambos

proyectos. Finalmente describiremos las diferencias de cada proyecto.

4.4.1. Descripción de Condiciones Generales:

Primero debemos referirnos a las condiciones del suelo. Definitivamente

el tipo de suelo de fundación afecta directamente los costos de la

ejecución del proyecto, Basándose en información de estudios de suelos

realizados en la zona se observa que presenta suelo arenoso, dando

estabilidad a las estructuras que descansan sobre ella, tal es el caso de

los buzones de concreto armado.

4.4.2. Descripción de Componentes Comunes:

Dentro de las metas comunes entre ambos proyectos alternativos

tenemos:

Descripción Técnica:

- Rehabilitación y Ampliación del Sistema de Alcantarillado:

Instalación de 6,388.80 m. de tubería PVC DN 200mm

ISO 4435 S-20.

Instalación de 469 conexiones domiciliarias, con tubería

PVC ISO 4435 S-20.

97 cámaras de inspección f’c= 175 kg/cm2.

Construcción de 208 dados de concreto para empalme

de red colectora a buzones, de dimensiones

0.55x0.55x0.55m. Con una resistencia de concreto f’c=

175 kg/cm2.

Construcción de 97 techos de buzón - concreto f’c= 210

kg/cm2. , incluye marco de fierro fundido y tapa de

concreto armado.

Rotura y Reposición de pavimento rígido E=20cm en un

área de 3,600.08 m2.

Rotura y Reposición de vereda concreto fc=140 kg/cm2

e=10 cm. en un área de 187.60 m2.

- Rehabilitación de la Laguna de Oxidación:

Corte de terreno normal en zona a excavar c/eq en un

volumen de 1,575.30 m3.

Relleno c/Material de Préstamo en un volumen de

30,478.15 m3.

Impermeabilización de fondo con material arcilloso

e=0.15m (c/equipo) incl. Compactación 7,913.18 m2.

Suministro e inst. de geomembrana hdpe e=2 mm. en

un área de 1,607.96 m2.

Enrocado de talud solaqueado fc=140 kg/cm2 e=0.20m

82.00 m2.

Sumin. e inst. tuberia uf PVC ISO 4435 S-20 T.N. DN

200 mm h=1.20m 193.30 Ml.

Camara de Rejas 01 Und.

Medidor Parshall 01 Und.

Cámara de Distribución de caudales 02 Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-01) 02

Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-02) 08

Und.

01 Laguna Primaria o Facultativa.

01 Laguna Secundaria o de Maduración.

Cerco perimétrico de alambre de púas en un total de

607.21 ml.

- Capacitación técnica a los beneficiarios sobre Educación

Sanitaria, y Prácticas de Higiene a la Población.

4.4.3. Descripción del Proyecto Alternativo 1:

La primera alternativa considera:

Descripción Técnica:

- Rehabilitación y Ampliación del Sistema de Alcantarillado:

Instalación de 6,388.80 m. de tubería PVC DN 200mm

ISO 4435 S-20.

Instalación de 469 conexiones domiciliarias a 90º, con

tubería PVC ISO 4435 S-20.

97 cámaras de inspección f’c= 175 kg/cm2.

Construcción de 208 dados de concreto para empalme

de red colectora a buzones, de dimensiones

0.55x0.55x0.55m. Con una resistencia de concreto f’c=

175 kg/cm2.

Construcción de 97 techos de buzón - concreto f’c= 210

kg/cm2. , incluye marco de fierro fundido y tapa de

concreto armado.

Rotura y Reposición de pavimento rígido E=20cm en un

área de 3,600.08 m2.

Rotura y Reposición de vereda concreto fc=140 kg/cm2

e=10 cm. en un área de 187.60 m2.

- Rehabilitación de la Laguna de Oxidación:

Corte de terreno normal en zona a excavar c/eq en un

volumen de 1,575.30 m3.

Relleno c/Material de Préstamo en un volumen de

30,478.15 m3.

Impermeabilización de fondo con material arcilloso

e=0.15m (c/equipo) incl. Compactación 7,913.18 m2.

Suministro e inst. de geomembrana hdpe e=2 mm. en

un área de 1,607.96 m2.

Enrocado de talud solaqueado fc=140 kg/cm2 e=0.20m

82.00 m2.

Sumin. e inst. tuberia uf PVC ISO 4435 S-20 T.N. DN

200 mm h=1.20m 193.30 Ml.

Camara de Rejas 01 Und.

Medidor Parshall 01 Und.

Cámara de Distribución de caudales 02 Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-01) 02

Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-02) 08

Und.

01 Laguna Primaria o Facultativa.

01 Laguna Secundaria o de Maduración.

Cerco perimétrico de alambre de púas en un total de

607.21 ml.

- Capacitación técnica a los beneficiarios sobre Educación

Sanitaria, y Prácticas de Higiene a la Población.

4.4.4. Descripción del Proyecto Alternativo 2:

La segunda alternativa considera:

- Rehabilitación y Ampliación del Sistema de Alcantarillado:

Instalación de 6,388.80 m. de tubería PVC DN 200mm

ISO 4435 S-20.

Instalación de 469 conexiones domiciliarias a 45º, con

tubería PVC ISO 4435 S-20.

97 cámaras de inspección f’c= 175 kg/cm2.

Construcción de 208 dados de concreto para empalme

de red colectora a buzones, de dimensiones

0.55x0.55x0.55m. Con una resistencia de concreto f’c=

175 kg/cm2.

Construcción de 97 techos de buzón - concreto f’c= 210

kg/cm2. , incluye marco de fierro fundido y tapa de

concreto armado.

Rotura y Reposición de pavimento rígido E=20cm en un

área de 3,600.08 m2.

Rotura y Reposición de vereda concreto fc=140 kg/cm2

e=10 cm. en un área de 187.60 m2.

- Rehabilitación de la Laguna de Oxidación:

Corte de terreno normal en zona a excavar c/eq en un

volumen de 1,575.30 m3.

Relleno c/Material de Préstamo en un volumen de

30,478.15 m3.

Impermeabilización de fondo con material arcilloso

e=0.15m (c/equipo) incl. Compactación 7,913.18 m2.

Suministro e inst. de geomembrana hdpe e=2 mm. en

un área de 1,607.96 m2.

Enrocado de talud solaqueado fc=140 kg/cm2 e=0.20m

82.00 m2.

Sumin. e inst. tuberia uf PVC ISO 4435 S-20 T.N. DN

200 mm h=1.20m 193.30 Ml.

Camara de Rejas 01 Und.

Medidor Parshall 01 Und.

Cámara de Distribución de caudales 02 Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-01) 02

Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-02) 08

Und.

01 Laguna Primaria o Facultativa.

01 Laguna Secundaria o de Maduración.

Cerco perimétrico de alambre de púas en un total de

607.21 ml.

- Capacitación técnica a los beneficiarios sobre Educación

Sanitaria, y Prácticas de Higiene a la Población.

4.5 COSTOS

4.5.1 Costo en la situación sin proyectos:

En la situación sin proyecto, solo se tendrá costos de operación y

mantenimiento que implica mantener el sistema de Alcantarillado en

funcionamiento, y será el mismo que ambos proyectos alternativos a

continuación se muestran los costos de operación y mantenimiento. A

precios privados y precios sociales.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO REHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE

OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS

DESCRIPCIÓN Unidad Cant. COSTOS UNITARIOS COSTOS PARCIALES  Medida   SIN IMP. PREC PRIVA SIN IMP. PREC PRIVA

REMUNERACIONES DE PERSONAL         1,500 1,500SALARIOS, GATIFIC, SEGUR GLB 1 1,500 1,500 1,500 1,500             INSUMOS         960 1,142EQUIPOS DIVERSOS GLB 1 110 131 110 131COMPRA DE MATERIALES CLORO, OTROS GLB 1 850 1,012 850 1,012             MANTENIMIENTO Y SERVICOS         12,500 14,875SERVICIOS PRESTADOS POR MANT, OTROS GLB 1 12,500 14,875 12,500 14,875                          

        TOTAL 14,960 17,517Fuente: Resumen de Egresos periodo Diciembre 2007 - Enero 2,008

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO REHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE

OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO - PRECIOS SOCIALES

 DESCRIPCIÓN Unidad Cant.

F.CCOSTOS UNITARIOS PREC.

SOCIALES  Medida   PREC PRIVA PREC SOCREMUNERACIONES DE PERSONAL     0.91     1,365SALARIOS, GATIFIC, SEGUR GLB 1   1,500 1,365 1,365             INSUMOS     0.840     960EQUIPOS DIVERSOS GLB 1   131 110 110COMPRA DE MATERIALES CLORO, OTROS GLB 1   1,012 850 850             MANTENIMIENTO Y SERVICOS     0.840     12,495SERVICIOS PRESTADOS POR MANT, OTROS GLB 1   14,875 12,495 12,495                          

          TOTAL 14,820Fuente: ELABORACION PROPIA

4.5.2 Costo en la situación con proyectos:

En la situación con proyecto, se tendrá en cuenta los costos de operación y mantenimiento (etapa operativa) y los costos en la fase de inversión (etapa pre operativa) tanto de los estudios definitivos como de ejecución de obras en general, así mismo es necesario tener en cuenta el costo de la supervisión de obra.

4.5.2.1. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALTENATIVA 01

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RUTINARIOREHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS

ALTERNATIVA 01DESCRIPCIÓN Unidad Cant. COSTOS UNITARIOS COSTOS PARCIALES

  Medida   SIN IMP. PREC PRIVA SIN IMP. PREC PRIVAREMUNERACIONES DE PERSONAL         6,800 6,800SALARIOS, GATIFIC, SEGUR GLB 2 3,400 3,400 6,800 6,800             INSUMOS         2,792 3,322EQUIPOS DIVERSOS GLB 2 156 186 312 371COMPRA DE MATERIALES CLORO, OTROS GLB 2 1,240 1,476 2,480 2,951             MANTENIMIENTO Y SERVICOS         21,000 24,990SERVICIOS PRESTADOS POR MANT, OTROS GLB 1 21,000 24,990 21,000 24,990

        TOTAL 30,592 35,112Fuente: ELABORACION PROPIA

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PERIODICO (LAGUNA DE OXIDACION)REHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS

ALTERNATIVA 01DESCRIPCIÓN Unidad Cant. COSTOS UNITARIOS COSTOS PARCIALES

  Medida   SIN IMP. PREC PRIVA SIN IMP. PREC PRIVAREMUNERACIONES DE PERSONAL         3,400 3,400SALARIOS, GATIFIC, SEGUR GLB 1 3,400 3,400 3,400 3,400             INSUMOS         1,396 1,661EQUIPOS DIVERSOS GLB 1 156 186 156 186COMPRA DE MATERIALES CLORO, OTROS GLB 1 1,240 1,476 1,240 1,476             MANTENIMIENTO Y SERVICOS         50,000 59,500SERVICIOS PRESTADOS POR MANT, OTROS GLB 1 50,000 59,500 50,000 59,500

        TOTAL 54,796 64,561

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PERIODICO POR MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO

REHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS

ALTERNATIVA 01DESCRIPCIÓN Unidad Cant. COSTOS UNITARIOS COSTOS PARCIALES

  Medida   SIN IMP. PREC PRIVA SIN IMP. PREC PRIVAREMUNERACIONES DE PERSONAL         3,800 3,800SALARIOS, GATIFIC, SEGUR GLB 1 3,800 3,800 3,800 3,800             INSUMOS         100 119EQUIPOS DIVERSOS GLB 1 100 119 100 119             MANTENIMIENTO Y SERVICOS         200 238SERVICIOS PRESTADOS POR MANT, OTROS GLB 1 200 238 200 238

        TOTAL 4,100 4,157Fuente: ELABORACION PROPIA

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RUTINARIOREHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO - PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA 01DESCRIPCIÓN Unidad Cant.

F.CCOSTOS UNITARIOS PREC.

SOCIALES  Medida   PREC PRIVA PREC SOCREMUNERACIONES DE PERSONAL     0.91     6,188SALARIOS, GATIFIC, SEGUR GLB 2   3,400 3,094 6,188             INSUMOS     0.840     2,792EQUIPOS DIVERSOS GLB 2   186 156 312COMPRA DE MATERIALES CLORO, OTROS GLB 2   1,476 1,240 2,480             MANTENIMIENTO Y SERVICOS     0.840     20,999SERVICIOS PRESTADOS POR MANT, OTROS GLB 1   24,990 20,999 20,999                          

          TOTAL 29,979Fuente: ELABORACION PROPIA

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PERIODICO (LAGUNA DE OXIDACION)

REHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO - PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA 01DESCRIPCIÓN Unidad Cant.

F.CCOSTOS UNITARIOS PREC.

SOCIALES  Medida   PREC PRIVA PREC SOCREMUNERACIONES DE PERSONAL     0.91     3,094SALARIOS, GATIFIC, SEGUR GLB 1   3,400 3,094 3,094             INSUMOS     0.840     1,396EQUIPOS DIVERSOS GLB 1   186 156 156COMPRA DE MATERIALES CLORO, OTROS GLB 1   1,476 1,240 1,240             MANTENIMIENTO Y SERVICOS     0.840     49,998SERVICIOS PRESTADOS POR MANT, OTROS GLB 1   59,500 49,998 49,998                          

          TOTAL 54,488Fuente: ELABORACION PROPIA

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PERIODICO POR MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO

REHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO - PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA 01DESCRIPCIÓN Unidad Cant.

F.CCOSTOS UNITARIOS PREC.

SOCIALES  Medida   PREC PRIVA PREC SOCREMUNERACIONES DE PERSONAL     0.91     3,458SALARIOS, GATIFIC, SEGUR GLB 1   3,800 3,458 3,458             INSUMOS     0.840     100EQUIPOS DIVERSOS GLB 1   119 100 100             MANTENIMIENTO Y SERVICOS     0.840     200SERVICIOS PRESTADOS POR MANT, OTROS GLB 1   238 200 200                          

          TOTAL 3,758Fuente: ELABORACION PROPIA

4.5.2.2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ALTENATIVA 02

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RUTINARIOREHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS

ALTERNATIVA 02DESCRIPCIÓN Unidad Cant. COSTOS UNITARIOS COSTOS PARCIALES

  Medida   SIN IMP. PREC PRIVA SIN IMP. PREC PRIVAREMUNERACIONES DE PERSONAL         6,148 6,148SALARIOS, GATIFIC, SEGUR GLB 2 3,074 3,074 6,148 6,148             INSUMOS         2,800 3,332EQUIPOS DIVERSOS GLB 2 160 190 320 381COMPRA DE MATERIALES CLORO, OTROS GLB 2 1,240 1,476 2,480 2,951             MANTENIMIENTO Y SERVICOS         20,000 23,800SERVICIOS PRESTADOS POR MANT, OTROS GLB 1 20,000 23,800 20,000 23,800                          

        TOTAL 28,948 33,280Fuente: ELABORACION PROPIA

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PERIODICO (LAGUNA DE OXIDACION)

REHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS

ALTERNATIVA 02DESCRIPCIÓN Unidad Cant. COSTOS UNITARIOS COSTOS PARCIALES

  Medida   SIN IMP. PREC PRIVA SIN IMP. PREC PRIVAREMUNERACIONES DE PERSONAL         3,074 3,074SALARIOS, GATIFIC, SEGUR GLB 1 3,074 3,074 3,074 3,074             INSUMOS         1,400 1,666EQUIPOS DIVERSOS GLB 1 160 190 160 190COMPRA DE MATERIALES CLORO, OTROS GLB 1 1,240 1,476 1,240 1,476             MANTENIMIENTO Y SERVICOS         50,000 59,500SERVICIOS PRESTADOS POR MANT, OTROS GLB 1 50,000 59,500 50,000 59,500                          

        TOTAL 54,474 64,240Fuente: ELABORACION PROPIA

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PERIODICO POR MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO

REHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS

ALTERNATIVA 02

DESCRIPCIÓN Unidad Cant. COSTOS UNITARIOS COSTOS PARCIALES  Medida   SIN IMP. PREC PRIVA SIN IMP. PREC PRIVA

REMUNERACIONES DE PERSONAL         3,800 3,800SALARIOS, GATIFIC, SEGUR GLB 1 3,800 3,800 3,800 3,800             INSUMOS         100 119EQUIPOS DIVERSOS GLB 1 100 119 100 119             MANTENIMIENTO Y SERVICOS         200 238SERVICIOS PRESTADOS POR MANT, OTROS GLB 1 200 238 200 238                          

        TOTAL 4,100 4,157Fuente: ELABORACION PROPIA

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RUTINARIOREHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO - PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA 02DESCRIPCIÓN Unidad Cant.

F.CCOSTOS UNITARIOS PREC.

SOCIALES  Medida   PREC PRIVA PREC SOCREMUNERACIONES DE PERSONAL     0.91     5,595SALARIOS, GATIFIC, SEGUR GLB 2   3,074 2,797 5,595             INSUMOS     0.840     2,800EQUIPOS DIVERSOS GLB 2   190 160 320COMPRA DE MATERIALES CLORO, OTROS GLB 2   1,476 1,240 2,480             MANTENIMIENTO Y SERVICOS     0.840     19,999SERVICIOS PRESTADOS POR MANT, OTROS GLB 1   23,800 19,999 19,999                          

          TOTAL 28,394Fuente: ELABORACION PROPIA

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PERIODICO (LAGUNA DE OXIDACION)

REHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO - PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA 02DESCRIPCIÓN Unidad Cant.

F.CCOSTOS UNITARIOS PREC.

SOCIALES  Medida   PREC PRIVA PREC SOC

REMUNERACIONES DE PERSONAL     0.91     2,797SALARIOS, GATIFIC, SEGUR GLB 1   3,074 2,797 2,797             INSUMOS     0.840     1,400EQUIPOS DIVERSOS GLB 1   190 160 160COMPRA DE MATERIALES CLORO, OTROS GLB 1   1,476 1,240 1,240             MANTENIMIENTO Y SERVICOS     0.840     49,998SERVICIOS PRESTADOS POR MANT, OTROS GLB 1   59,500 49,998 49,998                          

          TOTAL 54,195Fuente: ELABORACION PROPIA

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PERIODICO POR MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO

REHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO - PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA 02DESCRIPCIÓN Unidad Cant.

F.CCOSTOS UNITARIOS PREC.

SOCIALES  Medida   PREC PRIVA PREC SOCREMUNERACIONES DE PERSONAL     0.91     3,458SALARIOS, GATIFIC, SEGUR GLB 1   3,800 3,458 3,458             INSUMOS     0.840     100EQUIPOS DIVERSOS GLB 1   119 100 100             MANTENIMIENTO Y SERVICOS     0.840     200SERVICIOS PRESTADOS POR MANT, OTROS GLB 1   238 200 200                          

          TOTAL 3,758Fuente: ELABORACION PROPIA

4.5.2.3. Alternativa Nº 01 a precios privados

El Proyecto es Rehabilitación y Ampliación del Sistema

General de Alcantarillado y Laguna de Oxidación, con

conexiones domiciliarias a 90º con tuberías de PVC y

Capacitación técnica a los beneficiarios sobre Educación

Sanitaria, y Prácticas de Higiene a la Población y de

acuerdo con los cálculos estimados se plantean las metas

físicas siguientes:

Descripción Técnica:

- Rehabilitación y Ampliación del Sistema de Alcantarillado:

Instalación de 6,388.80 m. de tubería PVC DN 200mm

ISO 4435 S-20.

Instalación de 469 conexiones domiciliarias a 90º, con

tubería PVC ISO 4435 S-20.

97 cámaras de inspección f’c= 175 kg/cm2.

Construcción de 208 dados de concreto para empalme

de red colectora a buzones, de dimensiones

0.55x0.55x0.55m. Con una resistencia de concreto f’c=

175 kg/cm2.

Construcción de 97 techos de buzón - concreto f’c= 210

kg/cm2. , incluye marco de fierro fundido y tapa de

concreto armado.

Rotura y Reposición de pavimento rígido E=20cm en un

área de 3,600.08 m2.

Rotura y Reposición de vereda concreto fc=140 kg/cm2

e=10 cm. en un área de 187.60 m2.

- Rehabilitación de la Laguna de Oxidación:

Corte de terreno normal en zona a excavar c/eq en un

volumen de 1,575.30 m3.

Relleno c/Material de Préstamo en un volumen de

30,478.15 m3.

Impermeabilización de fondo con material arcilloso

e=0.15m (c/equipo) incl. Compactación 7,913.18 m2.

Suministro e inst. de geomembrana hdpe e=2 mm. en

un área de 1,607.96 m2.

Enrocado de talud solaqueado fc=140 kg/cm2 e=0.20m

82.00 m2.

Sumin. e inst. tuberia uf PVC ISO 4435 S-20 T.N. DN

200 mm h=1.20m 193.30 Ml.

Camara de Rejas 01 Und.

Medidor Parshall 01 Und.

Cámara de Distribución de caudales 02 Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-01) 02

Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-02) 08

Und.

01 Laguna Primaria o Facultativa.

01 Laguna Secundaria o de Maduración.

Cerco perimétrico de alambre de púas en un total de

607.21 ml.

- Capacitación técnica a los beneficiarios sobre Educación

Sanitaria, y Prácticas de Higiene a la Población.

La Alternativa 01, se muestra en el Anexo con mas detalle:

COSTO DE EJECUCION DE OBRAS CIVILES PARA EL PROYECTO ALTERNATIVO 01

PROYECTOREHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE

ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE

RESUMEN DE PRESUPUESTO

ITEM DESCRIPCIÓN Parcial     

1 ALCANTARILLADO 2880921.934

2 LAGUNA DE OXIDACION 1024137.106

  COSTO DIRECTO 3,905,059.04

  GASTOS GENERALES ( 10 % ) 390,505.90

  UTILIDAD (10%) 390,505.90

  SUB TOTAL 4,686,070.85

  IGV ( 19 % ) 890,353.46

 Costo de Obras Civiles a Precios Privados 5,576,424.31

Fuente: Elaboración Propia

PRESUPUESTO-ALTERNATIVA N° 01

PROYECTOREHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE

ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE

 ( MATERIALES, MANO DE OBRA, EQUIPOS )  

DESCRIPCIÓN Parcial     

1 MATERIALES Y EQUIPOS 2,421,136.612 MANO DE OBRA CALIFICADA 859,112.993 MANO DE OBRA NO CALIFICADA 624,809.45  COSTO DIRECTO 3,905,059.04  GASTOS GENERALES ( 10 % ) 390,505.90  UTILIDAD (10%) 390,505.90  SUB TOTAL 4,686,070.85  IGV ( 19 % ) 890,353.46  Costo de Obras Civiles a Precios Privados 5,576,424.31

Fuente: Elaboración Propia

Resumen de Costos de Inversión a Precios Privados Alternativa N° 1

PROYECTOREHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE

ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE   DESCRIPCIÓN Parcial

1 Estudios Definitivos (1% C.T incluido.IGV) 55,764.24

2 Obras Civiles 5,576,424.31

3 Capacitación a la Junta, y Población 8,000.00

4 Costos de Supervisión (3%-includ.IGV) 167,292.73

5 Impacto Ambiental 5,000.00

6 Costos de inversión de por medidas de reducción de riesgo 30,000.00

  TOTAL INVERSION PRECIOS PRIVADOS 5,842,481.28

3.3.2.4 Alternativa Nº 01 a precios Sociales

PRESUPUESTO-ALTERNATIVA N° 01

PROYECTOREHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE

ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE

 ( MATERIALES, MANO DE OBRA, EQUIPOS )

DESCRIPCIÓN FC Parcial       

1 MATERIALES Y EQUIPOS 0.84 2,033,754.752 MANO DE OBRA CALIFICADA 0.91 781,792.823 MANO DE OBRA NO CALIFICADA 0.68 424,870.42  COSTO DIRECTO   3,240,417.99  GASTOS GENERALES ( 10 % ) 0.89 347,550.25  UTILIDAD (10%) 1.00 390,505.90  SUB TOTAL   3,978,474.15  IGV ( 19 % ) 0.00 0.00  Costo de Obras Civiles a Precios Sociales   3,978,474.15

Resumen de Costos de Inversión a Precios Sociales Alternativa N° 1

PRESUPUESTO-ALTERNATIVA N° 01

PROYECTOREHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE

ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE   DESCRIPCIÓN   Parcial

1 Estudios Definitivos (1% C.T incluido.IGV)   39,784.74

2 Obras Civiles   3,978,474.15

3 Capacitación a la Junta, y Población   7,280.00

4 Costos de Supervisión (3%-includ.IGV)   119,354.22

5 Impacto Ambiental   4,550.00

6 Costos de inversión de por medidas de reducción de riesgo 27,300.00

  TOTAL INVERSION PRECIOS SOCIALES   4,176,743.12

4.5.2.4. Alternativa Nº 02 a precios privados

El Proyecto es Rehabilitación y Ampliación del Sistema

General de Alcantarillado y Laguna de Oxidación, con

conexiones domiciliarias a 45º con tuberías de PVC y

Capacitación técnica a los beneficiarios sobre Educación

Sanitaria, y Prácticas de Higiene a la Población y de

acuerdo con los cálculos estimados se plantean las metas

físicas siguientes:

Descripción Técnica:

- Rehabilitación y Ampliación del Sistema de Alcantarillado:

Instalación de 6,388.80 m. de tubería PVC DN 200mm

ISO 4435 S-20.

Instalación de 469 conexiones domiciliarias a 45º, con

tubería PVC ISO 4435 S-20.

97 cámaras de inspección f’c= 175 kg/cm2.

Construcción de 208 dados de concreto para empalme

de red colectora a buzones, de dimensiones

0.55x0.55x0.55m. Con una resistencia de concreto f’c=

175 kg/cm2.

Construcción de 97 techos de buzón - concreto f’c= 210

kg/cm2. , incluye marco de fierro fundido y tapa de

concreto armado.

Rotura y Reposición de pavimento rígido E=20cm en un

área de 3,600.08 m2.

Rotura y Reposición de vereda concreto fc=140 kg/cm2

e=10 cm. en un área de 187.60 m2.

- Rehabilitación de la Laguna de Oxidación:

Corte de terreno normal en zona a excavar c/eq en un

volumen de 1,575.30 m3.

Relleno c/Material de Préstamo en un volumen de

30,478.15 m3.

Impermeabilización de fondo con material arcilloso

e=0.15m (c/equipo) incl. Compactación 7,913.18 m2.

Suministro e inst. de geomembrana hdpe e=2 mm. en

un área de 1,607.96 m2.

Enrocado de talud solaqueado fc=140 kg/cm2 e=0.20m

82.00 m2.

Sumin. e inst. tuberia uf PVC ISO 4435 S-20 T.N. DN

200 mm h=1.20m 193.30 Ml.

Camara de Rejas 01 Und.

Medidor Parshall 01 Und.

Cámara de Distribución de caudales 02 Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-01) 02

Und.

Cajas de Reunión y Repartición de Caudales (R-02) 08

Und.

01 Laguna Primaria o Facultativa.

01 Laguna Secundaria o de Maduración.

Cerco perimétrico de alambre de púas en un total de

607.21 ml.

- Capacitación técnica a los beneficiarios sobre Educación

Sanitaria, y Prácticas de Higiene a la Población.

La Alternativa 02, se muestra en el Anexo con mas detalle:

COSTO DE EJECUCION DE OBRAS CIVILES PARA EL PROYECTO ALTERNATIVO 02

PROYECTOREHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE

ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE

RESUMEN DE PRESUPUESTO

ITEM DESCRIPCIÓN Parcial     

1 ALCANTARILLADO 2985477.571

2 LAGUNA DE OXIDACION 1024137.106

  COSTO DIRECTO 4,009,614.68

  GASTOS GENERALES ( 10 % ) 400,961.47

  UTILIDAD (10%) 400,961.47

  SUB TOTAL 4,811,537.61

  IGV ( 19 % ) 914,192.15

 Costo de Obras Civiles a Precios Privados 5,725,729.76

Fuente: Elaboración Propia

PRESUPUESTO-ALTERNATIVA N° 02

PROYECTOREHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE

ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE

 ( MATERIALES, MANO DE OBRA, EQUIPOS )  

DESCRIPCIÓN Parcial     

1 MATERIALES Y EQUIPOS 2,485,961.102 MANO DE OBRA CALIFICADA 882,115.233 MANO DE OBRA NO CALIFICADA 641,538.35  COSTO DIRECTO 4,009,614.68  GASTOS GENERALES ( 10 % ) 400,961.47  UTILIDAD (10%) 400,961.47  SUB TOTAL 4,811,537.61  IGV ( 19 % ) 914,192.15  Costo de Obras Civiles a Precios Privados 5,725,729.76

Resumen de Costos de Inversión a Precios Privados Alternativa N° 2

PRESUPUESTO-ALTERNATIVA N° 02

PROYECTOREHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE ALCANTARILLADO Y

LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE   DESCRIPCIÓN Parcial

1 Estudios Definitivos (1% C.T incluido.IGV) 57,257.302 Obras Civiles 5,725,729.76

3 Capacitación a la Junta, y Población 8,000.00

4 Costos de Supervisión (3%-includ.IGV) 171,771.89

5 Impacto Ambiental 5,000.00

6 Costos de inversión de por medidas de reducción de riesgo 30,000.00

  TOTAL INVERSION PRECIOS PRIVADOS 5,997,758.95

4.5.2.5. Alternativa Nº 02 a precios Sociales

PRESUPUESTO-ALTERNATIVA N° 02

PROYECTOREHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE

ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE

 ( MATERIALES, MANO DE OBRA, EQUIPOS )

DESCRIPCIÓN FC Parcial     

1 MATERIALES Y EQUIPOS 0.84 2,088,207.322 MANO DE OBRA CALIFICADA 0.91 802,724.863 MANO DE OBRA NO CALIFICADA 0.68 436,246.08  COSTO DIRECTO   3,327,178.26  GASTOS GENERALES ( 10 % ) 0.89 356,855.71  UTILIDAD (10%) 1.00 400,961.47  SUB TOTAL   4,084,995.43

  IGV ( 19 % ) 0.00 0.00  Costo de Obras Civiles a Precios Sociales   4,084,995.43

Resumen de Costos de Inversión a Precios Sociales Alternativa N° 2

PRESUPUESTO-ALTERNATIVA N° 02

PROYECTOREHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA GENERAL DE

ALCANTARILLADO Y LAGUNA DE OXIDACION DE LA CIUDAD DE JIMBE   DESCRIPCIÓN   Parcial

1 Estudios Definitivos (1% C.T incluido.IGV)   40,849.952 Obras Civiles   4,084,995.43

3 Capacitación a la Junta, y Población   7,280.004 Costos de Supervisión (3%-includ.IGV)   122,549.865 Impacto Ambiental   4,550.006 Costos de inversión de por medidas de reducción de riesgo   27,300.00  TOTAL INVERSION PRECIOS SOCIALES   4,287,525.25

4.5.2.6. Flujo de Costos Incrementales

Es necesario definir el flujo de costos adicionales a los que se deberá

incurrir luego de la implementación de las diferentes Alternativas. A

dichos costos se les denomina costos incrementales, y se estiman

como la diferencia entre los costos anuales con proyecto y los costos

anuales sin proyecto, ello se deberá desarrollar para cada uno de los

proyectos alternativos definidos, a lo largo del horizonte de evaluación.

Se muestra el Flujo de Costos Incrementales :

4.6. BENÉFICOS ECONÓMICOS A PRECIOS SOCIALES

Entre los beneficios físicos se encuentra la Rehabilitación y ampliación del

sistema General de alcantarillado y laguna de oxidación, asumiendo como

beneficios cualitativos del proyecto los siguientes:

Disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias y de la piel.

Ahorro económico en los gastos por salud.

Mejoramiento del abastecimiento de las redes de alcantarillado.

4.5 EVALUACIÒN ECONOMICA SOCIAL

En la evaluación social se ha determinado, que la Metodología a

emplear es la Evaluación Costo/Efectividad, en el que se considero

un horizonte de 20 años, y una tasa social de 11 %, Los costos a

precios privados y sociales para determinar la rentabilidad social del

proyecto.

Basándose en información de las alternativas sobre, costos a precios

sociales, se elaboran los flujos de Costos sociales proyectados al nivel de

alternativas, para fines de evaluación social, que se muestran en los

siguientes cuadros.

INDICADORES DE ALTERNATIVA ALTERNATIVA

EVALUACIÓN Nº 01 Nº 02

VACT 4,504,427.36 4,601,480.89

VAE 565,646.33 577,833.89

BENEFICIARIOS (PA) 2,045 2,045

ICE 276.67 282.63

4.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Todos los proyectos de inversión se encuentran expuestos a riegos no

necesariamente controlables por los formuladores o ejecutores del mismo,

Dicho riesgos afectan su funcionamiento normal a lo largo del horizonte

utilizado, y deben de ser considerados al momento de analizar su

Viabilidad. Es así que se hace necesario llevar a cabo un análisis de

sensibilidad de la rentabilidad social del proyecto ante diversos

escenarios. Ello supone estimar los cambios y analizar bajo que

circunstancias dicho proyecto dejaría de ser rentable.

Para poder realizar el análisis de sensibilidad es necesario determinar

cuales son las variable sin ciertas que pueden afectar la rentabilidad del

proyecto, Usualmente en el caso de proyectos de saneamiento la

incertidumbre se vincula con los resultados esperados, los ingresos

establecidos o otros supuestos sobre los cuales se basa el calculo de los

beneficios monetarios del proyecto. Luego, será necesario precisar el

rango de variación de las variables inciertas, en términos porcentuales y

los intervalos de variación dentro de los cuales podrán oscilar las variables

elegidas.

Se ha ejecutado para los diversos eventos el análisis de sensibilidad

del proyecto a precios sociales en el que se tienen los siguientes

resultados :

ESCENARIOSVARIACION DE

COSTOS DE INVERSION

PRECIOS SOCIALES

Alternativa Nº 01 Alternativa Nº 02VAE ICE VAE ICE

  30% 722,995.49 353.63 739,356.51 361.63

  20% 670,545.77 327.98 685,515.64 335.30

OPTIMISTA 10% 618,096.05 302.32 631,674.76 308.96

MEDIO 0% 565,646.33 276.67 577,833.89 282.63

PESIMISTA -10% 513,196.62 251.01 523,993.02 256.29

  -20% 460,746.90 225.36 470,152.15 229.96

  -30% 408,297.18 199.71 416,311.28 203.62

Utilizando los índices de evaluación, la alternativa mas rentable

económicamente es la de menor ratio de Costo-efectividad y es el

siguiente :

Según los resultados obtenidos ante escenarios medios resulta más

rentable realizar el Proyecto Alternativo 01.

4.9. SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de

mantener su operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte

de vida del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo y el marco

económico, social y político en que el proyecto se desarrolla.

El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los

siguientes puntos de vista:

CAPACIDAD DE EJECUCION

La etapa de inversión será asumida por la Municipalidad Distrital de

Cáceres del Perú, contemplado dentro de los Proyectos

Priorizados en el Presupuesto General del 2008.

Los costos de Operación y mantenimiento del proyecto será

asumidos por la Municipalidad Distrital de Cáceres del Perú.

CAPACIDAD DE GESTION

La gestión estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Cáceres

del Perú que establecerá alianzas estratégicas con las

organizaciones e instituciones de la sociedad civil que tengan una

relación directa con los beneficios de la obra, con la finalidad de

disponer mayores recursos presupuéstales para garantizar aún

más el mantenimiento de la infraestructura.

FINANCIAMIENTO DE LA EJECUCION DE LA OBRA

El financiamiento de las inversiones para la ejecución de la Obra

esta garantizada ya que la Municipalidad Distrital de Cáceres del

Perú será la responsable de efectuar el 100% de la Inversión.

FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

Los costos de operación y mantenimiento serán cubiertos por la

Municipalidad Distrital de Cáceres del Perú en coordinación con las

autoridades locales.

Para que las partes cumplan con lo establecido se cuentan con

actas firmadas es por ello que se garantiza la sostenibilidad del

Proyecto.

4.10. IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el instrumento formal que

asegura el desarrollo sostenido y evitara errores y catástrofes que serian

costosos de corregir. Actualmente la gestión ambiental se orienta hacia

proyectos que utilizan intensamente la mano de obra local, la

minimización de desechos y la recuperación y protección de los recursos

naturales.

Se debe entender que la (EIA), no es solo otro procedimiento que

precede a un proyecto; el proyecto podría ser visto como una actividad

costosa y de perdida de tiempo. La IEA debe ser vista como una

evaluación de gran beneficio, desde que esta prevé los problemas que

ocasionaran, los aspectos de diseño

a).- Objetivos de la EIA.- Los objetivos más importantes de un Estudio

de Impacto Ambiental son:

Llevar a cabo un diagnostico de los componentes básicos del ambiente,

tales como el físico-químico, biológico y socio económicos.

Identificar y evaluar el posible impacto potencial negativo y positivo,

directo e indirecto sobre los factores ambientales, que se pueden

generar de las actividades de desarrollo del proyecto.

Elaborar un plan de Manejo Ambiental, un programa de contingencias y

un programa de abandono que trae de mitigar, controlar y compensar

probables disturbaciones de los factores ambientales y procurar que las

medidas de ingeniería prácticas de manejo tiendan a equilibrar los

disturbios y alteraciones hacia un desarrollo sostenible.

b).-Impactos sobre el medio físico.- En el medio físico solo se

observan impactos negativos a lo largo de todo este tramo y son los

siguientes:

c).-Emisión de Ruidos.-La explotación de canteras y el funcionamiento

son las actividades más importantes que producen en ruidos en la etapa

de construcción.

Los ruidos derivados de este proyecto, son de carácter continuo y

bastante localizado. Es así, que la elevación de los niveles sonoros

producidos en las distintas etapas del proceso constructivo de la obra

puede afectar a la población humana, específicamente a los que realizan

esta labor a través de interferencias en la comunicación oral,

perturbación del sueño y efectos en el rendimiento del trabajo

primordialmente.

d).-Emisión de Partículas.- La disminución de la calidad del aire es

producto de la emisión de material triturado (polvo), que se realiza

durante todo el proceso de construcción ocasionado por el movimiento

de tierras, transporte de materiales, explotación de canteras.

Este polvo puede ser causante del bajo rendimiento de los trabajadores,

afecta a los pueblos más cercanos, debido a que el viento transporta

dichas partículas y la vegetación puede disminuir su función de

fotosíntesis, este último a veces es grave cuando se trata de cultivos.

e).-Impactos sobre el medio Biológico.-

Podemos apreciar solo impactos negativos en el medio biológico, que

son los siguientes:

Efectos sobre la Vegetación.-

Durante todo el proceso de mejoramiento de la vida, la vegetación se

verá afectada por el desarrollo de dicha actividad.

La generación de polvo además producirá una disminución en el proceso

fotosintético de la vegetación, y esto traerá consigo la reducción de la

producción.

Implicancias sobre la fauna:

En el proceso de la construcción de parte de la infraestructura del

sistema de tratamiento de aguas servidas se afectaran una zona de

cobertura vegetal que sirve de habitad a algunas especies. Existen otros

factores cuando entre en servicio el proyecto que deberán tenerse en

consideración que pueden ser alteraciones en dichas zonas.

Impactos sobre el Medio Socio- Económico y Cultural.

Se logro estimar los impactos que a continuación se detalla.

Alteraciones del Paisaje

El Mejoramiento y la Ampliación de esta obra traerá consigo impactos en

el ambiente debido a las construcciones que causaran cambios en la

vegetación

Deterioro de las Condiciones de Salud.-

En la etapa de Mejoramiento y construcción de la obra, el movimiento de

las tierras, explotación de canteras, tendrán un efecto de emisión de

partículas (sólidos en suspensión), que pueden repercutir en las

poblaciones más cercanas.

Alteraciones del Modo de Vida Tradicional en la Población.-

Se sabe que las actividades de mejoramiento y construcción de la

alcantarilla generaran fuentes de empleo para la población de la zona,

cambiando así su estilo de vida, para que pueda convertirse en un

trabajador de la entidad ejecutora de obras. Esto también, trae consigo

una mejora de sus ingresos económicos y por añaduria mejorara su nivel

de vida. Pero debemos tener presente que esta actividad tiene un tiempo

definido.

Generación de Empleo.-

En la etapa de construcción el proyecto incrementara la población

económicamente activa, puesto que este proceso producirá diversos

trabajos tales como empleos contratados por la entidad ejecutora y

hémelos para los residentes de la zona de influencia y más aun empleos

generados indirectamente por el incremento

Incremento de la Recaudación Fiscal.-

Todos los pagos que se realicen, ya sea por licencias o impuestos

requeridos en la ejecución de los trabajos, explotación de canteras,

impuestos por adquisiciones de transporte de materiales y equipamiento

de la obra, significan un ingreso para la Municipalidad y el Estado.

4.11. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología

Costo Efectividad, establece que la Alternativa 1 es la de menor costo,

tanto a nivel de componentes como a nivel global.

CAPITULO V

CONCLUSION

Del desarrollo del presente estudio de Pre- inversión a nivel de perfil, se concluye lo siguiente:

La Mejor alternativa de rentabilidad en la evaluación resulta ser

ALTERNATIVA N° 01.- El Proyecto es la Rehabilitación y Ampliación del Sistema General de Alcantarillado y Laguna de Oxidación, con conexiones domiciliarias a 90º con tuberías de PVC y Capacitación técnica a los beneficiarios sobre Educación Sanitaria, y Prácticas de Higiene a la Población.

Los Precios Privados, según el Costo-Efectividad, con una tasa social de 11 %, en un periodo de vida útil de 20 años.

La inversión a ser realizada, a Precios Privados asciende a S/. 5’842,481.28 (Nuevos Soles)

De la Evaluación Social se tiene los siguiente resultados en la que se aprecia que la alternativa N°1 es la mas rentable :

INDICADORES DE ALTERNATIVA EVALUACIÓN Nº 01

VACT 4,504,427.36VAE 565,646.33

BENEFICIARIOS (PA) 2,045ICE 276.67

Al realizar el análisis de Sensibilidad podemos apreciar que la Alternativa N°1 es rentable en diferentes escenario de cambios:

ESCENARIOSVARIACION DE

COSTOS DE INVERSION

PRECIOS SOCIALES

Alternativa Nº 01 Alternativa Nº 02VAE ICE VAE ICE

  30% 722,995.49 353.63 739,356.51 361.63

  20% 670,545.77 327.98 685,515.64 335.30

OPTIMISTA 10% 618,096.05 302.32 631,674.76 308.96

MEDIO 0% 565,646.33 276.67 577,833.89 282.63

PESIMISTA -10% 513,196.62 251.01 523,993.02 256.29

  -20% 460,746.90 225.36 470,152.15 229.96

  -30% 408,297.18 199.71 416,311.28 203.62

Por considerarse de gran necesidad, el Gobierno Distrital Cáceres del Perú ha priorizado la inversión de dicho proyecto, a fin de elevar el desarrollo económico, social e integración de la zona.

CAPITULO VI

ANEXOS