JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad...

109
1 DIAGNÓSTICO DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LOS VERTIMIENTOS DE LA INDUSTRIA LÁCTEA EN EL MUNICIPIO DE UBATÉ JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad de pasantía presentado para optar por el título de Ingeniera Sanitaria. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA SANITARIA BOGOTÁ D.C., COLOMBIA AGOSTO DE 2020

Transcript of JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad...

Page 1: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

1

DIAGNÓSTICO DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LOS

VERTIMIENTOS DE LA INDUSTRIA LÁCTEA EN EL MUNICIPIO DE UBATÉ

JIMENA PAOLA SILVA OCHOA

Proyecto de grado en modalidad de pasantía presentado para optar por el título de

Ingeniera Sanitaria.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA SANITARIA

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

AGOSTO DE 2020

Page 2: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

2

DIAGNÓSTICO DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LOS

VERTIMIENTOS DE LA INDUSTRIA LÁCTEA EN EL MUNICIPIO DE UBATÉ

JIMENA PAOLA SILVA OCHOA

Proyecto de grado en modalidad de pasantía presentado para optar por el título de

Ingeniera Sanitaria.

HELMUT ESPINOSA GARCÍA

Director interno Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Ingeniero forestal, especialista en planificación del desarrollo, maestría en Desarrollo

Rural, Doctorado en ciencias ambientales y sostenibilidad

EDITH CONSUELO FINO SANDOVAL

Directora externa Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR

Ingeniera química, especialista en prevención de seguridad y riesgos profesionales con

énfasis higiene y seguridad industrial, especialista en ingeniería ambiental y especialista en

ordenamiento y gestión integral de cuencas hidrográficas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA SANITARIA

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

AGOSTO DE 2020

Page 3: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________

______________________

______________________

DIRECTOR INTERNO

HELMUT ESPINOSA GARCÍA

Ingeniero forestal

Especialista en planificación del desarrollo

Maestría en Desarrollo Rural

Doctorado en ciencias ambientales y sostenibilidad

______________________________

DIRECTOR EXTERNO

EDITH CONSUELO FINO SANDOVAL

Ingeniera Química

Especialista en prevención de seguridad y riesgos profesionales con énfasis higiene y

seguridad industrial,

Especialista en ingeniería ambiental y especialista en ordenamiento y gestión integral de

cuencas hidrográficas

______________________________

Page 4: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

4

Contenido

FICHA TÉCNICA .............................................................................................................................. 9

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... 10

RESUMEN ........................................................................................................................................ 11

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 12

1. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 14

1.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 14

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 14

2. MARCOS DE REFERENCIA .................................................................................................. 15

2.1. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 15

2.1.1. Calidad del agua ........................................................................................................ 15

2.1.2. Vertimiento................................................................................................................ 15

2.1.3. Vertimiento puntual: ................................................................................................. 15

2.1.4. Vertimiento no puntual: ............................................................................................ 15

2.1.5. Agroindustria ............................................................................................................. 15

2.1.6. Índice de calidad del agua ......................................................................................... 16

2.1.7. Evaluación del Impacto ambiental ............................................................................ 17

2.2. MARCO INSTITUCIONAL EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA ......... 17

2.3. MARCO NORMATIVO SECTORIAL ............................................................................ 20

2.4. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................ 25

3. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 29

3.1. ENFOQUE METODOLÓGICO ....................................................................................... 29

3.2. HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS ........................................................................ 29

3.3. FASES METODOLÓGICAS ........................................................................................... 31

4. RESULTADOS ......................................................................................................................... 32

4.1. ESTRUCTURA DEL SECTOR LÁCTEO EN LA PROVINCIA DE UBATÉ ............... 32

4.1.1. Asociaciones.............................................................................................................. 33

4.1.2. Actores del ciclo lácteo ............................................................................................. 37

4.2. ANTECEDENTES DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA...................... 44

4.3. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO SECTORIAL ............................... 53

4.4. TRAZABILIDAD DE LOS INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA Y EL

MANEJO DE VERTIMIENTOS LÁCTEOS ............................................................................... 54

4.4.1. Análisis de datos diagnóstico POMCA Río Alto Suárez .......................................... 54

Page 5: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

5

4.5. COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE CALIDAD DEL

AGUA 58

4.6. ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS LÁCTEOS ....... 62

4.6.1. Aprovechamiento del lactosuero ............................................................................... 62

4.6.2. Alternativas de prevención de contaminación en la elaboración de productos lácteos

64

4.7. ESTÍMULOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS PARA LA SOSTENIBILIDAD

SECTORIAL ................................................................................................................................. 70

4.7.1. Economía circular en el ciclo lácteo .......................................................................... 70

4.7.2. Negocios verdes en el ciclo lácteo ............................................................................ 71

4.7.3. BanCO2 – Pago por Servicios Ambientales Comunitarios ....................................... 72

4.7.4. Cámara de comercio de Bogotá................................................................................. 72

4.7.5. Colombia productiva ................................................................................................. 73

4.8. PRESENCIA INSTITUCIONAL AMBIENTAL, CONTROL Y SEGUIMIENTO A LA

CALIDAD DEL AGUA................................................................................................................ 73

4.8.1. Reuniones. 2018 CAR– Gremio del sector lácteo ..................................................... 73

4.8.2. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV de la Alcaldía de Ubaté .. 74

4.8.3. Negocios verdes ........................................................................................................ 75

4.8.4. BanCO2 ..................................................................................................................... 76

4.8.5. Cámara de Comercio de Bogotá – CCB .................................................................... 76

4.8.6. Colombia productiva ................................................................................................. 77

4.8.7. ProColombia.............................................................................................................. 77

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 78

4.4. MATRIZ DE INDICADORES AMBIENTALES Y SUS RELACIONES ...................... 78

4.5. ESCENARIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL SECTOR LÁCTEO ........... 85

Vertimientos .............................................................................................................................. 86

5. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 90

6. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 96

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 98

ANEXO ........................................................................................................................................... 100

Lista de ilustraciones

Page 6: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

6

Ilustración 1 Metas y estrategias priorizadas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible .... 20

Ilustración 2 Provincia de Ubaté .......................................................................................... 26

Ilustración 3 Delimitación Subcuencas de la cuenca Río Alto Suárez ................................. 28

Ilustración 4 Fases metodológicas ........................................................................................ 31

Ilustración 5 Esquema de Cadena láctea con los trámites ambientales aplicables e

incentivos nacionales..................................................................................................... 38

Ilustración 6 Objetivos de Calidad Cuenca Ubaté – Suárez. ................................................ 46

Ilustración 7 ICA 2019 - 1 Río Alto Ubaté .......................................................................... 47

Ilustración 8 Comparación ICA estaciones Pte Barcelona - Río Suta - Después del río Suta.

Fuente: Elaboración propia. 2020 ................................................................................. 48

Ilustración 9 Comportamiento del pH en las estaciones Pte Barcelona - Río Suta - Después

rio Suta campañas 2015-1 a 2019-2 .............................................................................. 49

Ilustración 10 Comportamiento del Oxígeno Disuelto en las estaciones Pte Barcelona - Río

Suta - Después rio Suta campañas 2015-1 a 2019-2 ..................................................... 50

Ilustración 11 Comportamiento de DBO las estaciones Pte Barcelona - Río Suta - Después

rio Suta campañas 2015-2 a 2019-2 .............................................................................. 51

Ilustración 12 Comportamiento de DQO las estaciones Pte Barcelona - Río Suta - Después

rio Suta campañas 2015-2 a 2019-2 .............................................................................. 51

Ilustración 13 Comportamiento de Sólidos Suspendidos Totales en las estaciones Pte

Barcelona - Río Suta - Después rio Suta campañas 2015-1 a 2019-2 ........................... 52

Ilustración 14 Red de Calidad Hídrica cuenca Río Alto Suárez........................................... 57

Ilustración 15 Distribución de las principales sustancias nitrogenadas de leche de vaca .... 60

Ilustración 16 Usos del suero lácteo. .................................................................................... 63

Ilustración 17 Clasificación de Categorías, sectores y subsectores de Negocios verdes. .... 71

Ilustración 18 Cuadrantes de la matriz de Vester aplicada al sector lácteo. ......................... 81

Ilustración 19 Distribución de problemas en la matriz de Vester......................................... 85

Lista de tablas

Page 7: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

7

Tabla 1 Variables Involucradas en el Cálculo del ICA ........................................................ 16

Tabla 2 Clasificación del ICA .............................................................................................. 16

Tabla 3 Normativa asociada al sector lácteo ........................................................................ 17

Tabla 4 Instrumentos de Regulación asociados al sector lácteo ........................................... 18

Tabla 5 CONPES asociados al sector lácteo ........................................................................ 20

Tabla 6Instrumentos de Plantificación Ambiental asociados al sector lácteo ...................... 21

Tabla 7 Instrumentos de Regulación asociados al sector lácteo ........................................... 23

Tabla 8 Veredas del municipio de Ubaté.............................................................................. 26

Tabla 9 Actividades económicas en el municipio de Ubaté. Año 2014 ............................... 32

Tabla 10 Datos de recolección de leche en el municipio de Ubaté ...................................... 34

Tabla 11 Pruebas de calidad de leche realizadas en laboratorios ......................................... 35

Tabla 12 Condiciones locativas de los laboratorios de las asociaciones en Ubaté............... 35

Tabla 13 Venta y transformación de la leche en el municipio de Ubaté .............................. 36

Tabla 14 Ingresos por producción láctea en el municipio de Ubaté ..................................... 36

Tabla 15 Descripción general del proceso productivo de la crema de leche y mantequilla . 41

Tabla 16 Descripción del proceso productivo de yogur ....................................................... 42

Tabla 17 Descripción general del proceso productivo del queso ......................................... 43

Tabla 18 Indicadores Ambientales ....................................................................................... 44

Tabla 19 Objetivos de calidad del agua según la Resolución 3462 de 2009 ........................ 45

Tabla 20 Índice de biodegradabilidad en la estación Río Suta campañas 2015-2 a 2019-2. 52

Tabla 21 Trámites ambientales ............................................................................................. 53

Tabla 22 Identificación de los puntos de monitoreo desde que inicia el cauce principal

hasta la entrada a la Laguna de Fúquene en la subcuenca Río Alto Ubaté ................... 55

Tabla 23 Histórico de Índices de Calidad del Agua en la subcuenca Río Alto Ubaté ......... 56

Tabla 24 Rangos de concentración de algunos parámetros de calidad del agua y

consecuencias eco -sistémicas frecuentes ..................................................................... 60

Tabla 25 Balance de masas en la elaboración del queso ...................................................... 63

Tabla 26Alternativas de prevención de contaminación en la elaboración de productos

lácteos ............................................................................................................................ 65

Tabla 27 Codificación de variables Matriz de Vester .......................................................... 78

Tabla 28 Matriz de Vester .................................................................................................... 80

Page 8: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

8

Tabla 29 Valoración cualitativa del vertido de agua residual en la industria láctea ............ 86

Tabla 30 Volumen de agua residual generado en función del proceso productivo .............. 87

Tabla 31 Vertimientos de algunas industrias lácteas en la subcuenca de Ubaté .................. 88

Tabla 32 Remoción de trampas de grasa frente a los parámetros de calidad del agua de la

Resolución 631 de 2015. ............................................................................................... 89

Lista de Anexos

Anexos 1 Puntos de control localizados a lo largo del cauce principal, Cuenca río Suárez.

..................................................................................................................................... 100

Anexos 2 Procedimiento general para la vinculación de una familia al programa de Banco2

desde la CAR Cundinamarca. ..................................................................................... 101

Anexos 3 Fichas de Trámites Ambientales ........................................................................ 102

Anexos 4 Objetivos de calidad del agua según resolución 3462 de 2009 y vertimientos

según resolución 631 de 2015 ..................................................................................... 106

Page 9: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

9

FICHA TÉCNICA

Entidad Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR

Dependencia Dirección de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental –

DESCA

Director externo: Edith Consuelo Fino Sandoval

Director interno: Helmut Espinosa García

Fecha de inicio: 14 de Agosto de 2019

Fecha de

Finalización: 10 de Agosto de 2019

Objeto principal del

proyecto

Apoyar el desarrollo del diagnóstico de posibles impactos

ambientales generados por los vertimientos industriales de la

industria láctea en el municipio de Ubaté en el marco del

proyecto de la CAR en modalidad de pasantía.

Page 10: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

10

AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente a Dios por permitirme llevar a cabo este proyecto, agradezco

y dedico este trabajo a mi familia por apoyarme siempre y motivarme para culminar

cada cosa que empiezo, al profesor Helmut por su acompañamiento y a la ingeniera

Edith por su dedicación y empeño.

Dedico este trabajo especialmente a mis abuelitos Abel y Lolita, quienes se han

sacrificado para brindarme todo lo mejor, por confiar siempre en que he podido superar

las dificultades y a quienes quiero enorgullecer, a mi mamá por sus consejos, mis tíos

por acompañarme y enseñarme siempre, mi hermana por su perspectiva llena de vida

e inocencia, a mi amado compañero por su paciencia, amor y comprensión y por

alegrarme los días grises, y a mis amigos quienes siempre me brindaron su apoyo en

cada momento.

Page 11: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

11

RESUMEN

El sector lácteo en Ubaté es la principal actividad económica del municipio, en la cual

se requieren altos consumos de agua desde el productor primario hasta el transformador de

la leche y sus derivados lácteos, ocasionando vertimientos de agua residual industrial que

pueden afectar el área estratégica del Distrito Regional de Manejo Integrado –DRMI- del

complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio, por lo que inicialmente se muestran los

antecedentes del sector lácteo en la región y en el municipio de Ubaté, la identificación de

los posibles impactos ambientales ocasionados en los procesos más comunes de la

elaboración de productos lácteos como leche tratada térmicamente, queso, yogur y

mantequilla, los efectos que pueden ocasionar estos vertimientos en los cuerpos de agua

superficial, el análisis del índice de calidad del agua –ICA y de parámetros específicos como

oxígeno disuelto, pH, demanda de oxígeno bioquímico y químico y sólidos suspendidos

totales, tomados de las estaciones de monitoreo de la calidad del agua de la CAR antes y

después del municipio, también algunos de los incentivos nacionales de apoyo como Pago

por servicios ambientales, programas de negocios verdes, de cámara de comercio y Colombia

productiva, con el fin de llegar al cumplimiento de los lineamientos del Plan de Manejo

Ambiental – PMA y los objetivos de calidad del agua para el 2020 para fomentar el buen uso

del agua y en general el cuidado del ambiente mientras se fortalece el sector lácteo de la

región y del municipio de Ubaté.

Palabras clave: DRMI, impactos ambientales, industrias lácteas, Sector lácteo,

vertimientos industriales.

Page 12: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

12

INTRODUCCIÓN

El propósito de éste proyecto fue la realización de un diagnóstico de posibles

impactos ambientales ocasionados por los vertimientos industriales de tipo lácteo en el

municipio de Ubaté y así contribuir a la elaboración de una Guía Ambiental que oriente los

trámites a los que tiene lugar el ganadero desde la finca hasta el empresario de la industria

láctea, se evaluaron cuales pueden aplicar en cada uno de los eslabones de la cadena láctea y

cómo minimizar los impactos mediante buenas prácticas, reúso de agua, adecuada

disposición de residuos, aprovechamiento de subproductos (como en la elaboración de

quesos), también mostrar a la comunidad en general los efectos de los vertimientos en el

ambiente y cómo estos pueden afectar la sostenibilidad del municipio, adicionalmente la guía

mostrará algunas iniciativas nacionales en la que participan los actores y que se han

ejemplificado mediante experiencias exitosas, todo esto con el fin de reducir la informalidad

del municipio y mejorar la calidad del agua en la subcuenca del río Alto Ubaté.

Este trabajo consistió en una identificación de los posibles impactos ambientales

ocasionados por los principales procesos de elaboración de productos lácteos, así como los

requerimientos ambientales que aplican a cada uno de los actores de la cadena láctea y

posibles alternativas de solución que beneficien tanto a los ganaderos como al ambiente.

Ubaté es un municipio de tradición agrícola, pecuaria y en especial lechera ubicado a

95 km de Bogotá, tiene una producción diaria de leche de aproximadamente 80 mil litros por

lo que este municipio se conoce como la capital lechera de Colombia, además es sustento de

grandes industrias lácteas de la región y de Bogotá, sin embargo, los impactos ambientales

generados por la ganadería y la elaboración de productos lácteos, se evidencia en cada uno

de los eslabones desde los productores hasta los comercializadores.

El grupo de proyectos especiales de la Dirección de Evaluación, Seguimiento y

Control Ambiental (DESCA) de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

(CAR), procura tener una visión integral de la dinámica socioeconómica y ambiental para

identificar desde donde surge la contaminación, en este caso particular del sector lácteo en

Ubaté y así acompañar al sector para aumentar el cumplimiento legal ambiental y realizar el

Page 13: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

13

seguimiento al buen uso de los recursos naturales con el fin de alcanzar los objetivos de

calidad del agua según la resolución 3462 de 2009.

Para la CAR es muy importante la conservación del Valle de Ubaté ya que se

considera como un área estratégica de vital importancia dentro del Altiplano cundiboyacense,

por lo que mediante el Acuerdo CAR 05 de 2018 se adopta el Plan de Manejo Ambiental del

Distrito Regional del Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio. (DGOAT, 2018)

La industria láctea es un eje fundamental e histórico para el sustento y desarrollo

económico de la comunidad en la provincia de Ubaté, sin embargo, se identifica alta

informalidad los procesadores de lácteos y sus derivados. En el municipio de Ubaté en

estudios previos se ha identificado que las empresas no cuentan con planes de manejo

ambiental, generando vertimientos o disposiciones inadecuadas de los residuos y

subproductos que podrían ser aprovechables y posiblemente generar otros ingresos,

ocasionando deterioro de los recursos naturales por vertimientos con características

industriales que incluyen alta carga orgánica, grasas, cloruros, alteración del pH entre otros

parámetros que pueden afectar la cuenca desde el punto de vertimiento hasta la

desembocadura en la laguna de Fúquene.

Para este caso de estudio se evalúa el comportamiento del agua según análisis de

calidad del agua realizados por la CAR Cundinamarca enmarcando el municipio de Ubaté,

mediante el índice de calidad del agua y los parámetros particulares de oxígeno disuelto,

demanda bioquímica de oxígeno, demanda biológica de oxígeno, pH y sólidos suspendidos

totales en las estaciones de monitoreo de “LG Pte Barcelona”, “Río Suta”, “Después del río

Suta” desde la campaña de monitorio 2015-1 a 2019-2.

Page 14: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

14

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Apoyar el desarrollo del diagnóstico de posibles impactos ambientales generados por los

vertimientos industriales de la industria láctea en el municipio de Ubaté en el marco del

proyecto de la CAR en modalidad de pasantía.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recopilar información primaria y secundaria disponible sobre vertimientos industriales

en el río Ubaté ocasionados por el sector lácteo en dicha región.

Revisar los parámetros que están incluidos en la normatividad de vertimientos y

objetivos de calidad versus los que deberían evaluarse para el sector lácteo.

Investigar sobre posibles tecnologías BAT económicamente viables para las PTARs de

la industria láctea y posibles soluciones tecnológicas para el aprovechamiento de los

residuos lácteos a nivel global.

Page 15: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

15

2. MARCOS DE REFERENCIA

2.1.MARCO CONCEPTUAL

2.1.1. Calidad del agua

Conjunto de propiedades del agua, en relación con parámetros físicos, químicos,

biológicos y organolépticos, que la hacen adecuada para determinados usos.

Tanto los criterios como los estándares y objetivos de calidad de agua variarán

dependiendo de si se trata de agua para consumo humano (agua potable), para uso agrícola

o industrial, para recreación, para mantener la calidad ambiental, etc. (Glosario de Riego,

2020)

2.1.2. Vertimiento

Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de elementos, sustancias

o compuestos contenidos en un medio líquido. (Minambiente, 2020)

2.1.3. Vertimiento puntual:

El que se realiza a partir de un medio de conducción, del cual se puede precisar el punto

exacto de descarga al cuerpo de agua, al alcantarillado o al suelo. (Minambiente, 2020)

2.1.4. Vertimiento no puntual:

Aquel en el cual no se puede precisar el punto exacto de descarga al cuerpo de agua o al

suelo, tal es el caso de vertimientos provenientes de escorrentía, aplicación de agroquímicos

u otros similares. (Minambiente, 2020)

2.1.5. Agroindustria

Según lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura, FAO, la agroindustria hace relación a la transformación de productos

procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca; es decir que a partir de estos

productos obtenidos de la tierra, de ríos y de mares, se elaboran materias primas y derivados

del sector agrícola. (Vargas Gaitán, 2015)

Page 16: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

16

2.1.6. Índice de calidad del agua

El Índice de calidad del agua es el valor numérico que califica en una de cinco

categorías, la calidad del agua de una corriente superficial, con base en las mediciones

obtenidas para un conjunto de cinco o seis variables, registradas en una estación de monitoreo

j en el tiempo t. (Hoja metodológica versión 1 IDEAM)

La calidad del agua según la metodología del IDEAM, mediante el índice de Calidad

del Agua en corrientes superficiales – ICA se tienen en cuenta siete parámetros cada uno con

un peso de importancia como se muestra en la tabla 1, posteriormente el indicador varía entre

0,00 y 1,00 generando una alerta de la calidad del agua desde muy mala hasta buena según

el intervalo del indicador como se describe en la tabla 2. El valor corresponde a las

condiciones físicas, químicas y microbiológicas del cuerpo de agua, sin embargo, este

indicador no es específico para identificar si el origen de los aportes a la muestra es de origen

natural o antrópico.

Tabla 1 Variables Involucradas en el Cálculo del ICA

Variable Expresada como Peso de importancia

Oxígeno disuelto % Saturación 0,16

Sólidos en suspensión Mg/l 0,14

Demanda Química de

Oxígeno (DQO) Mg/l 0,14

Conductividad eléctrica µs/cm 0,14

Relación N total/ P total (mg/L)/(mg/L) 0,14

pH Unidades de pH 0,14

Coliformes Fecales NMP/100ml 0,14

Fuente: IDEAM 2013.

Tabla 2 Clasificación del ICA

INDICADOR CALIFICACIÓN DE LA CALIDAD TIPO ALERTA

0,00-0,25 Muy Mala Rojo

0,26-0,50 Mala Naranja

Page 17: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

17

0,51-0,70 Regular Amarillo

0,71-0,90 Aceptable Verde

0,91-1,00 Buena Azul

Fuente: IDEAM 2013.

2.1.7. Evaluación del Impacto ambiental

Según Espinoza, es un conjunto de análisis técnico-científicos, sistemáticos,

interrelacionados entre sí, cuyo objetivo es la identificación, predicción y evaluación de los

impactos significativos positivos y/o negativos, que puede producir una o un conjunto de

acciones de origen antrópico sobre el medioambiente físico, biológico y humano.

(ESPINOZA, 2002)

2.2.MARCO INSTITUCIONAL EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL

AGUA

Tabla 3 Normativa asociada al sector lácteo

Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias

Decreto 2437 de 1983

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 9a

de 1979, procesamiento, transporte y comercialización de la

leche

Decreto 0616 de 2006

Por el cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos

que debe cumplir la leche para el consumo humano que se

obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda,

importe o exporte en el país.

Política Nacional

para la gestión

integral del recurso

hídrico

La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico

(PNGIRH) establece los objetivos, estrategias, metas,

indicadores y líneas de acción estratégica para el manejo del

recurso hídrico en el país, en un horizonte de 12 años.

Decreto 1076 de 2015

Capítulo 4 Registro

de usuarios del

recurso hídrico

Establece todo lo relativo a permiso para aprovechamiento o

concesión de aguas, normas específicas para los diferentes usos

dados al recurso hídrico

Decreto 1076 de 2015

Capítulo 6 Tasas por

utilización del agua

Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993

sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras

disposiciones.

Page 18: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

18

Ley 373 de 1997 Fija obligaciones sobre ahorro y uso eficiente de agua a quienes

administran y/o usan el recurso hídrico

Decreto 1076 de 2015

Capítulo 3

Ordenamiento del

recurso hídrico y

vertimientos

En cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras

disposiciones

Resolución 631 de

2015

Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites

máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de

aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se

dictan otras disposiciones.

Decreto 1076 de 2015

Capítulo 7 Tasas

retributivas por

vertimientos

puntuales al agua

Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización

directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos

puntuales, y se toman otras determinaciones

Resolución 1207 de

2014 MinAmbiente

Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de

aguas residuales tratadas

Ley 430 de 1996 Reglamenta en materia ambiental lo referente a desechos

peligrosos y se dictan otras disposiciones

Decreto 1076 de 2015

Título 6 Residuos

peligrosos, Capítulos

1 y 2, Anexos 1, 2 y 3

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo

de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de

la gestión integral

Fuente: Elaboración propia. 2020

Tabla 4 Instrumentos de Regulación asociados al sector lácteo

PUEAA

Decreto 1076 de 2015

ARTÍCULO 2.2.3.2.1.1.1. Objeto y ámbito de

aplicación...aplica a las Autoridades Ambientales, a los usuarios

que soliciten una concesión de aguas y a las entidades

territoriales responsables de implementar proyectos o

lineamientos dirigidos al uso eficiente y ahorro del agua

ARTÍCULO 2.2.3.2.1.1.5. Presentación del PUEAA.La

solicitud de concesión de aguas y de licencias ambientales con

concesiones asociadas deberan presentar el programa PUEAA.

Page 19: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

19

PUEAA

Ley 373 de 1997

Su función como instrumento es regular, controlar y fortalecer

la relación o el equilibrio entre la oferta y la demanda del

recurso hídrico en las fuentes de abastecimiento ya sea

superficial o subterránea

Decreto 1090 de 2018

Artículo 2.2.3.2.1.1.7. Entrada en vigencia del Programa

para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua PUEAA. El

programa aplica a los nuevos proyectos, obras o actividades que

se inicien a partir de la vigencia de la presente Subsección.

Resolución 1257 de

2018

Artículo 2. Contenido del programa. Deberá contener

mínimo: 1. Información General, 2. Diagnóstico, 3. Objetivo, 4.

Plan de acción

Artículo 3. Contenido PUEAA simplificado. Deberá contener

como mínimo: 1. Información general, 2. Descripción del

sistema y método de medición de caudal, 3. Identificación de

pérdidas de agua y acciones de control de las mismas.

Resolución 1207 de

2014

REUSO DE LAS

AGUAS

RESIDUALES

TRATADAS

Estrategia para el uso eficiente y de control de la contaminación

del Recurso Hídrico

El ámbito de aplicación No incluye el empleo de aguas

residuales como fertilizantes o acondicionadores de suelos

Artículo 6. Usos. 1. Agrícola: Cultivo de pastos y forrajes para

consumo animal... (No se deben generar excedentes para

escorrentía o percolación, pastoreo después de 15 días después

de la última irrigación) 2. Industrial: Intercambio de calor en

torres de enfriamiento y en calderas, descarga de aparatos

sanitarios, sistema de redes contraincendios,... Parágrafo 1°: en

el reúso para aparatos sanitarios, las aguas residuales resultantes

deberán ser tratadas como Agua Residual no Doméstica -

ARnD.

Artículo 11. Del monitoreo y seguimiento. El Usuario Receptor

deberá presentar para su aprobación ante la Autoridad

Ambiental Competente y de forma simultánea con la solicitud

para la obtención o modificación de la Concesión de Aguas para

el uso de aguas residuales tratadas, la Licencia Ambiental o el

Plan de Manejo Ambiental cuando estos instrumentos incluyan

la Concesión de Aguas, un plan de monitoreo del agua residual

tratada, a ser desarrollado durante la vigencia de la autorización

ambiental.

Fuente: Elaboración propia. 2020

Page 20: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

20

2.3.MARCO NORMATIVO SECTORIAL

Tabla 5 CONPES asociados al sector lácteo

CONPES 3451 de

2006: Estrategia

para el manejo

ambiental de la

cuenca Ubaté –

Suárez

Estrategia para el manejo ambiental de la Cuenca Ubaté-

Suarez

Los propósitos del CONPES 3451 de 2006 son un conjunto de

medidas orientadas a recuperar y conservar el ecosistema lagunar

de Fúquene, Cucunubá y Palacio, y en general son: (i) asegurar la

oferta y demanda de bienes y servicios ambientales del

ecosistema (ii) optimizar la función de regulación hídrica del

sistema lagunar, y (iii) mitigar los riesgos por inundación o

sequía.

CONPES 3874 DE

2016 Política

nacional para la

gestión integral de

residuos sólidos

Objetivo: Implementar la gestión integral de residuos sólidos

como política nacional de interés social, económico, ambiental y

sanitario, para contribuir al fomento de la economía circular,

desarrollo sostenible, adaptación y mitigación al cambio

climático.

CONPES 3918 de

2018 Objetivos de

desarrollo Sostenible

Objetivo: Definir la estrategia de implementación de los ODS en

Colombia, estableciendo el esquema de seguimiento, reporte y

rendición de cuentas, el plan de fortalecimiento estadístico, la

estrategia de implementación territorial y el mecanismo de

interlocución con actores no gubernamentales.

Ilustración 1 Metas y estrategias priorizadas de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible

Fuente: Adaptado del CONPES 3918 DE 2018.

Page 21: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

21

CONPES 3934 DE

2018:

Política Crecimiento

Verde

Objetivo general: Impulsar a 2030 el aumento de la

productividad y la competitividad económica del país, al tiempo

que se asegura el uso sostenible del capital natural y la inclusión

social, de manera compatible con el clima

CONPES 3956 DE

2019: Política de

Formalización

empresarial

Objetivo general: Promover mayores niveles de formalidad

empresarial en la economía a través de una mejor información

para la toma de decisiones de política pública y acciones que

mejoren la relación beneficio-costo de la formalidad para las

empresas.

Fuente: Elaboración propia. 2020

Tabla 6Instrumentos de Plantificación Ambiental asociados al sector lácteo

Resolución CAR

1712 de 2018 -

Aprobación

POMCA Río Alto

Suárez

CORPOBOYACÁ

CAR –

Cundinamarca

FASE DIAGNOSTICO

FASE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN

FASE FORMULACIÓN

Del proyecto: Procesos Amigables con el Medio Ambiente y la

Economía del Pequeño Productor

Del proyecto: Gestión Ambiental de Vertimientos y Residuos

Sólidos

Acuerdo CAR 05

del 2008

Plan de Manejo

Ambiental del

Distrito Regional

de Manejo

Integrado

“Complejo

Lagunar Fúquene,

Cucunubá y

Palacio”

Por medio del cual se adopta el Plan de Manejo Ambiental del

Distrito Regional de Manejo Integrado “Complejo Lagunar

Fúquene, Cucunubá y Palacio”, ubicado en la jurisdicción de la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR

Las actividades agropecuarias ligadas a la economía campesina del

DRMI Complejo Lagunar (Valle de Ubaté), se seguirán

desarrollando y estarán sujetas a la reconversión hacia la

sustitución gradual, mediante la aplicación de buenas prácticas

ambientales y buenas prácticas ganaderas (BPG), con el propósito

de garantizar la sostenibilidad entre la producción agrícola y

pecuaria, con los procesos de conservación.

Las rondas de quebradas, humedales o nacimiento siempre serán

respetadas.

El estiércol de los establos debe ser manejado para disminuir los

riesgos de contaminación de las fuentes de agua. La construcción

Page 22: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

22

de las instalaciones necesarias asociadas al desarrollo de

actividades productivas agropecuarias en el marco de la economía

campesina está sujeta a la aprobación de la CAR y a la obtención

de los respectivos permisos, concesiones y autorizaciones.

Artículo 13. Incentivos para la conservación: La CAR puede

entregar aval a propietarios y poseedores de los predios ubicados al

interior del DRMI por sus acciones de conservación de cobertura

de bosque en sus predios y/o sustituyen actividades de producción

y consumo por actividades de reforestación, restauración,

conservación de ecosistemas estratégicos y especies amenazadas

y/o endémicas para que las autoridades de los once municipios de

esta área protegida analicen la pertinencia de reducir el pago del

impuesto predial.

Acuerdo CAR 018

de 2017

Áreas protegidas

PMA

Por medio del cual se adopta el Plan de Manejo Ambiental del

Distrito Regional de Manejo Integrado “Complejo Lagunar de

Fúquene, Cucunubá y Palacio”, ubicado en la Jurisdicción de la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR.

Con el fin de declarar zonas con potencial natural de bienes y

servicios eco sistémicos y así lograr los objetivos de conservación

del país, establecidos en el Decreto MADS 1076 de 2015 la CAR

ha puesto en marcha el Plan de Manejo Ambiental, Programa 2,

Proyecto 4, enfocado hacia el seguimiento y control a la gestión de

las aguas residuales domésticas y no domésticas generadas en el

DRMI Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio (Acuerdo

018/2017) ya que el asentamiento de comunidades y el desarrollo

de actividades productivas, entre éstas la industria láctea influyen

en el deterioro de la calidad del agua propiciando el crecimiento de

plantas macrófitas como la elodea y el buchón de agua. (PMA

2018)

Page 23: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

23

Artículo 14. Componente operativo: “El Plan de Acción del Plan

de Manejo Ambiental (PMA) contempla cinco líneas estratégicas,

doce programas y treinta y cuatro proyectos, que responden a los

seis objetivos de conservación, acordes con la Política Nacional de

Humedales y el CONPES 3451 de 2006.

Programa: Recuperación de la dinámica y regulación Hídrica:

Seguimiento y control a la gestión de las Aguas Residuales

Domésticas y no Domésticas generadas en el DRMI Complejo

Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio.

Para el sector lácteo se han orientado acciones en el marco del

Acuerdo CAR 05 de 2018, por el cual se adoptó el Plan de Manejo

Ambiental del DRMI del complejo lagunar Fúquene-Cucunubá-

Palacio y otros instrumentos y se vincularán las acciones

pertinentes dentro del plan de acción 2018-2022

Resolución 3462 de

2009

OBJETIVOS DE

CALIDAD DEL

AGUA

Por medio de la cual se establecen los objetivos de calidad del agua

para la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez, a lograr en el año 2020.

Se definen 3 tramos:

Tramo 1: Desde la estación limnimétrica la Malilla hasta la

estación limnigráfica Puente Barcelona

Tramo 2: Desde la estación limnigráfica Puente Barcelona hasta la

estación limnigráfica Esclusa Tolón

Tramo 3: Desde la estación limnigráfica Esclusa Tolón hasta la

estación limnigráfica Garavito

Artículo 1. Se tiene en cuenta los siguientes usos de suelo: *

Consumo humano y doméstico, * Preservación de flora y fauna, *

Agrícola, * Pecuario, * Recreativo, *Industrial

Fuente: Elaboración propia. 2020

Tabla 7 Instrumentos de Regulación asociados al sector lácteo

PUEAA

Decreto 1076 de

2015

ARTÍCULO 2.2.3.2.1.1.1. Objeto y ámbito de

aplicación...aplica a las Autoridades Ambientales, a los usuarios

que soliciten una concesión de aguas y a las entidades

territoriales responsables de implementar proyectos o

lineamientos dirigidos al uso eficiente y ahorro del agua

ARTÍCULO 2.2.3.2.1.1.5. Presentación del PUEAA. La solicitud

Page 24: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

24

de concesión de aguas y de licencias ambientales con

concesiones asociadas deberá presentar el programa PUEAA.

PUEAA

Ley 373 de 1997

Su función como instrumento es regular, controlar y fortalecer la

relación o el equilibrio entre la oferta y la demanda del recurso

hídrico en las fuentes de abastecimiento ya sea superficial o

subterránea

Decreto 1090 de

2018

Artículo 2.2.3.2.1.1.7. Entrada en vigencia del Programa para el

Uso Eficiente y Ahorro de Agua PUEAA. El programa aplica a

los nuevos proyectos, obras o actividades que se inicien a partir

de la vigencia de la presente Subsección.

Resolución 1257 de

2018

Artículo 2. Contenido del programa. Deberá contener mínimo: 1.

Información General, 2. Diagnóstico, 3. Objetivo, 4. Plan de

acción

Artículo 3. Contenido PUEAA simplificado. Deberá contener

como mínimo: 1. Información general, 2. Descripción del

sistema y método de medición de caudal, 3. Identificación de

pérdidas de agua y acciones de control de las mismas.

Resolución 1207 de

2014

REUSO DE LAS

AGUAS

RESIDUALES

TRATADAS

Estrategia para el uso eficiente y de control de la contaminación

del Recurso Hídrico

El ámbito de aplicación No incluye el empleo de aguas residuales

como fertilizantes o acondicionadores de suelos

Artículo 6. Usos. 1. Agrícola: Cultivo de pastos y forrajes para

consumo animal... (No se deben generar excedentes para

escorrentía o percolación, pastoreo después de 15 días después de

la última irrigación) 2. Industrial: Intercambio de calor en torres

de enfriamiento y en calderas, descarga de aparatos sanitarios,

sistema de redes contraincendios,... Parágrafo 1°: en el reúso para

aparatos sanitarios, las aguas residuales resultantes deberán ser

tratadas como Agua Residual no Doméstica - ARnD.

Artículo 11. Del monitoreo y seguimiento. El Usuario Receptor

deberá presentar para su aprobación ante la Autoridad Ambiental

Competente y de forma simultánea con la solicitud para la

obtención o modificación de la Concesión de Aguas para el uso

de aguas residuales tratadas, la Licencia Ambiental o el Plan de

Manejo Ambiental cuando estos instrumentos incluyan la

Concesión de Aguas, un plan de monitoreo del agua residual

Page 25: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

25

tratada, a ser desarrollado durante la vigencia de la autorización

ambiental.

Fuente: Elaboración propia. 2020

2.4.LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

“La cuenca del río Alto Suárez es una cuenca de tercer orden que hace parte de la

cuenca hidrográfica Ubaté-Suárez que a su vez forma parte de la Macrocuenca No 2

Magdalena Cauca, está identificada con el código 2401-10, se encuentra localizada al norte

del departamento de Cundinamarca y al suroccidente del departamento de Boyacá. La cuenca

del río Alto Suárez cuenta con un área de 176.840,094 hectáreas (ha) y lo componen 18

municipios entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá por lo que tiene jurisdicción

compartida con las Corporaciones Autónomas Regionales de Cundinamarca-CAR y Boyacá-

CORPOBOYACA”. (CAR, 2017)

El municipio de Ubaté se localiza al norte del departamento de Cundinamarca en la

provincia de Ubaté, a una distancia de 97 km de Bogotá, con temperatura de 14°C, altitud de

2.556 msnm, limita al norte con los municipios de Susa y Fúquene, al sur con los municipios

de Sutatausa y Cucunubá, al oriente con los municipios de Guachetá y Lenguazaque, y al

occidente con el municipio de Carmen de Carupa.

La provincia de Ubaté está formada por los municipios de Tausa, Sutatausa, Carmen

de Carupa, Susa, Simijaca, Fúquene, Guacheta, Lenguazaque, Cucunubá y Ubaté, como se

describe en la ilustración 1.

El municipio de Ubaté se adapta a la forma de la cuenca hidrográfica del río Ubaté y río Suta.

El área urbana está dividida en 9 barrios y el sector rural en 9 veredas, éstas se describen en

la tabla 7. (Campo, María; Rincón, Luz; Castaño, Lina; Ayala, Ricardo; Súa, Didier; Garzón,

María, 2008)

La subcuenca del Río Alto Ubaté presenta una hidrología bimodal con dos épocas de

lluvia de abril a junio y de octubre a noviembre, con una precipitación media multianual

promedio de 785,22.

Page 26: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

26

Tabla 8 Veredas del municipio de Ubaté

Código Vereda % Ocupación Área municipal

(ha)

01 Sucunchoque 11,45 1139,83

02 Centro del llano 5,37 552,69

03 Volcán 15,67 1559,92

04 Soaga 8,01 797,98

05 Guatancuy 7,96 765,52

06 Palogordo 7,6 556,56

07 La Patera 15,32 1525,08

08 Tausavita 7,90 786,43

09 Apartadero 18,04 1795,85

Fuente: Adaptado de Plan de desarrollo Ubaté 2008-2011.

Ilustración 2 Provincia de Ubaté

Fuente: Secretaría de Planeación – Oficina de sistemas de información, análisis y estadísticas.

Page 27: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

27

La Cuenca del Río Alto Suárez se conforma por 10 subcuencas: Río Alto Ubaté, Río

Suta, Laguna de Cucunubá, Laguna de Suesca, Río Lenguazaque, Río Bajo Ubaté – Fúquene,

Río Susa, Río Simijaca, Río Chiquinquirá y Río Alto Suárez, como se describe en la

ilustración 2.

Las secciones estimadas en campo según la Corporación CAR para la cuenca del Río

Ubaté – Suarez, para el monitoreo del cauce principal se muestran en el Anexo 1, el primer

tipo de sección corresponde al Río Ubaté antes de la desembocadura del Río El Hato, en este

sector el río se encuentra encajonado y no presenta planicies de inundación con nivel de la

lámina de agua menor a 97 cm, el otro tipo de secciones se presenta entre la desembocadura

del Río el Hato y la desembocadura del Río Ubaté en la Laguna de Fúquene, caracterizada

por presentar encajonamiento del cauce principal, aunque cabe aclarar que este río ha sido

dragado y se han levantado jarillones con el fin de prevenir inundaciones en el sector. En

estas secciones el tipo de lecho hace referencia a arenas y lodos.” (Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca)

Page 28: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

28

Ilustración 3 Delimitación Subcuencas de la cuenca Río Alto Suárez

Fuente: sie.car.gov.co tomado de Consorcio Huitaca, 2017.

Page 29: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

29

3. METODOLOGÍA

3.1.ENFOQUE METODOLÓGICO

El enfoque metodológico de la pasantía consta de un análisis cuantitativo de los datos

obtenidos por parte de la CAR en sus últimos 10 monitoreos sobre la cuenca del río Alto

Suárez para observar las fluctuaciones del Índice de Calidad del Agua sobre la corriente

superficial en específico sobre el municipio de Ubaté, también se analiza cualitativamente la

información obtenida de fuentes primarias y secundarias desde las que se puede estimar si

existe afectación por contaminación procedente de la cadena láctea sobre el cauce del río

Ubaté en específico sobre dicho municipio teniendo en cuenta que los puntos de monitoreo

presenten no se ubican en los efluentes de industrias lácteas sino que su función es la de

monitorear la calidad del agua superficial, se investigan posibles incentivos que acerquen a

la comunidad lechera desde el pequeño productor hasta las grandes industrias del sector

lácteo con el fin de que mejoren sus prácticas, cumplan con la normativa vigente en temas

ambientales y lo más importante que la contaminación hídrica sea la menor posible mediante

implementación de diversas alternativas de uso y aprovechamiento de los residuos líquidos

propios de la leche, además se evalúan cualitativamente en una matriz de Vester los diferentes

factores problema como debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del sector lácteo

del municipio de Ubaté, de esta manera se apoya el proyecto de la CAR al desarrollo del

diagnóstico de posibles impactos ambientales generados por los vertimientos de la industria

láctea en el municipio de Ubaté.

3.2.HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

La elaboración de la Matriz Vester es una herramienta que permite la identificación

de problemáticas, determinando grados de complejidad y establece relaciones causa-efecto

entre sectores y problemas presentes; a partir de este se detectan problemas críticos y sus

respectivas consecuencias, mediante el siguiente orden:

1. Identificación de los problemas más relevantes en la primera columna.

Page 30: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

30

2. Asignación de una identificación numérica sucesiva para facilitar el trabajo en la matriz.

3. Realización de la matriz colocando los problemas por filas y columnas siguiendo el mismo

orden.

4. Asignación de una valoración de orden categórico al grado de causalidad que alcanza cada

problema con cada uno de los demás, siguiendo las siguientes pautas: No es causa (0) Es

causa indirecta (1) Es causa medianamente directa (2) Es causa muy directa (3)

Posteriormente se clasifican los problemas de acuerdo a las características de causa-

efecto de cada uno, se grafica un eje de coordenadas con cuatro cuadrantes en el cual se

situaran los valores de los activos en el eje X y en él Y el de los pasivos, interpretándose

como problemas activos, pasivos, indiferentes y críticos.

Problemas pasivos: sin gran dominio causal sobre los demás, pero son causados por la

mayoría. Sirven como indicadores de cambio y eficiencia

Problemas indiferentes: se refiere a la baja influencia sobre otros y no son causados por la

mayoría. Son de baja prioridad de acuerdo al análisis de la situación

Problemas críticos: relaciona una gran influencia sobre los otros y son causados por la

mayoría. De su intervención depende en gran medida el resultado final

Problemas activos: describe una alta influencia sobre la mayoría, pero no son causados por

otros. Son claves porque son causa primaria del problema central

Page 31: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

31

3.3.FASES METODOLÓGICAS

A continuación se describe la metodología realizada para la ejecución del proyecto:

Ilustración 4 Fases metodológicas

Fuente: Elaboración propia. 2020

Page 32: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

32

4. RESULTADOS

4.1. ESTRUCTURA DEL SECTOR LÁCTEO EN LA PROVINCIA DE UBATÉ

Según la CCB para el año 2006, en la provincia de Ubaté existen 1167 empresas y

propiamente en el municipio de Ubaté se encuentra la mayor proporción con 56,1%

equivalentes a 661, esta provincia se beneficia de los programas cívicos y sociales, servicios

de apoyo empresarial y servicios delegados por el Estado. (Campo, María; Rincón, Luz;

Castaño, Lina; Ayala, Ricardo; Súa, Didier; Garzón, María, 2008)

Según el informe final cualitativo de la caracterización económica empresarial de

diecinueve municipios de Cundinamarca 2015 de la Cámara de Comercio de Bogotá, la

vocación económica del municipio de Ubaté se centra principalmente alrededor de la minería,

el comercio, el transporte y la industria manufacturera, como se describe en la tabla 8; de las

981 empresas para el 2014, 26 corresponden a la industria manufacturera, en específico a la

“Elaboración de productos lácteos”. (de Greiff, y otros, 2015)

Tabla 9 Actividades económicas en el municipio de Ubaté. Año 2014

Sector Actividad económica No. de

empresas

Minería Extracción de hulla (carbón de piedra) 68

Comercio Comercio al por menor en establecimientos no especializados, con

surtido compuesto principalmente por alimentos, bebidas o tabaco 65

Comercio Comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios

(incluye artículos de piel) en establecimientos especializados 35

Comercio Comercio al por menor de artículos de ferretería, pinturas y

productos de vidrio en establecimientos especializados 34

Comercio Expendio a la mesa de comidas preparadas 33

Comercio Comercio al por menor en establecimientos no especializados, con

surtido compuesto principalmente por alimentos, bebidas o tabaco 31

Comercio Comercio al por mayor de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos

y productos conexos 29

Industria

manufacturera Elaboración de productos lácteos 26

Transporte Transporte de carga por carretera 23

Comercio Mantenimiento y reparación de vehículos automotores 21

Fuente: Informe final cualitativo de la caracterización económica empresarial de

diecinueve municipios de Cundinamarca 2015 de la Cámara de Comercio de Bogotá

Page 33: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

33

Según el informe de la CCB 2015, en el municipio de Ubaté se han implementado

proyectos estratégicos con los municipios de Suta, Fúquene, Tausa, Cucunubá y Gachetá para

formar cooperativas y donaciones para el enfriamiento de leche. En Ubaté, el clúster de

lácteos es la actividad económica regional más relevante como actor de producción, éste

cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Gobernación de

Cundinamarca, además grandes empresas agregan la oferta de materia prima de pequeños

productores para generar productos con valor agregado para su distribución nacional e

internacional. (de Greiff, y otros, 2015)

4.1.1. Asociaciones

En el municipio de Ubaté, según estudio de la Universidad Nacional de Colombia en

el convenio SCT el 013 de 2015 Proyecto “Innovación, ciencia y tecnología para los

productores de leche en la provincia de Ubaté”, existen cuatro asociaciones lecheras:

Asgunpu, Asolap, Agrocalla y Asoaltamira, las cuatro asociaciones recolectan la leche

diariamente, sin enfriamiento, cuentan con energía eléctrica y fuente de agua de acueductos

municipales.

En este proyecto se analiza el funcionamiento de 21 centros de acopio de leche de la

provincia de Ubaté para implementar 9 laboratorios con el fin de analizar la calidad de la

leche y así mejorar la gestión de calidad teniendo en cuenta el cumplimiento de la

normatividad sanitaria (Decreto 616 de 2006), formulación de políticas organizacionales de

calidad e Índice de Riesgo de la calidad del agua.

En cuanto a la calidad de la leche, según el estándar internacional (4% de grasa y

3,2% de proteína), el estándar microbiológico internacional es de 100.000 UFC/ml y nacional

de 175.000 UFC/ml, valores incontables sugieren que es un producto con alto riesgo para el

consumo, para el caso de la cantidad de células somáticas (CCS), se conoce que en la mayoría

de los laboratorios se encontró con CCS dentro del estándar internacional (400.000 CCS/ml)

pero por encima de lo recomendado para considerar una óptima condición en la salud de la

ubre (200.000 CCS/ml).

Page 34: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

34

Para las 23 organizaciones en la provincia de Ubaté, se analizó el índice de

asociatividad, el cual es un indicador del grado de vinculación de los productores que aportan

leche al centro de acopio con la organización, se mide como la relación entre el número de

asociados de una organización y el número total de sus proveedores, cuando los valores son

bajos reflejan que del total de proveedores sólo algunos se encuentran vinculados

formalmente a la organización, es decir, hay más proveedores que asociados; para el caso del

índice de asociatividad en las asociaciones del municipio de Ubaté se cuenta con socios entre

9 a 16 y de proveedores entre 10 a 24 con índices de asociatividad entre el 67% al 90%.

En el municipio de Ubaté, las cuatro asociaciones recolectan leche en la mañana y en

la tarde como se describe en la tabla 9, aunque los productores primarios no la entregan

refrigerada, además las asociaciones cuentan con tanques de almacenamiento con capacidad

de uso mayor a la que reciben durante el día por lo que podrían tener más proveedores o

asociados.

Tabla 10 Datos de recolección de leche en el municipio de Ubaté

Asociación Volumen recolectado (L) Capacidad de

recolección

%

Capacidad

en uso

Número

asociados

Mañana Tarde Total

día

Total

Litros

tanque

Agrocalla 500 300 800 1000 1 80% 16

Asgunpú 700 600 1300 1950 1 67% 15

Asolapo 450 450 900 7200 3 13% 9

Asoaltamira 700 600 1300 3000 1 43% 9

Fuente: Proyecto “Innovación, ciencia y tecnología para los productores de leche en la provincia

de Ubaté”, Cundinamarca” Informe final Actividad 6.

El principal comprador de leche en la provincia de Ubaté es la pasteurizadora

Alquería que compra el 59% del volumen acopiado por las asociaciones, en el municipio de

Ubaté las asociaciones cuentan también con otros compradores reconocidos nacionalmente

como Gloria y Doña Leche, el pago es diferenciado (según la resolución 17 de 2012 del

Ministerio de Agricultura por la cual se establece el sistema de pago por la leche cruda al

Page 35: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

35

proveedor), según el tipo de vehículo utilizado y las condiciones del transporte como

temperatura.

En la tabla 10 se listan algunos análisis físico-químicos realizados en los laboratorios

implementados por el proyecto “Innovación ciencia y tecnología para productores de leche

en la provincia de Ubaté – Cundinamarca”. Informe final actividad 11.

Tabla 11 Pruebas de calidad de leche realizadas en laboratorios

Físico – químico Sanitario Microbiológico

Acidez expresada como ácido láctico por titulación

Conteo de

células

somáticas por

viscosímetro

Conteo de

mesófilos

aerobios por

placa Petri Film

Densidad por gravimetría

Refractometría

Análisis composicional (ultrasonido)

Detección de adulterantes

Detección de antibióticos (betalactámicos y

tetraciclinas)

Fuente: Proyecto “Innovación, ciencia y tecnología para los productores de leche en la

provincia de Ubaté”, Cundinamarca” Informe final Actividad 11.

Las condiciones locativas de los laboratorios se describen en la tabla 11, la venta y

transformación de la leche en el municipio de Ubaté con 64 productores, en promedio cada

productor produce 103,5 litros de leche al día, de los cuales 5,1 son para autoconsumo (tabla

12) y los ingresos por producción láctea en el municipio en la tabla 13.

Tabla 12 Condiciones locativas de los laboratorios de las asociaciones en Ubaté

Asociación Condiciones locativas

Área

m2

Pisos Drenaje

s

Techo

s

Parede

s

Puerta

s

Ventilació

n

Limpiez

a

Agrocalla 5 Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno

Asgunpú 16 -- -- -- -- -- -- --

Asolapo 25 Malo Malo Malo Bueno Malo Regular Bueno

Asoaltamira 25 Malo Malo Malo Bueno Malo Regular Bueno

Fuente: Proyecto “Innovación, ciencia y tecnología para los productores de leche en la

provincia de Ubaté”, Cundinamarca” Informe final Actividad 6.

Page 36: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

36

Tabla 13 Venta y transformación de la leche en el municipio de Ubaté

Venta de leche Autoconsumo Transformación en finca Mercad

o

Otros

trabajos

Media

$/Litr

o

Vent

a

L/día

Medi

a

L/día

Total/dí

a

Media

L/famili

a

Tota

l

L/dí

a

Yogur

t (%)

Queso

s (%)

Otr

o

(%)

Fijo Adicionale

s

914,9 6621 103,5 327,8 5,1 10 28,6 57,1 14,3 79,7% 51,2%

Fuente: Proyecto “Innovación, ciencia y tecnología para los productores de leche en la

provincia de Ubaté”, Cundinamarca” Informe final Actividad 6.

Tabla 14 Ingresos por producción láctea en el municipio de Ubaté

Producción

por vaca

(l/vaca)

Producción

por Ha

(L/Ha/año)

Total

venta

(L/día)

Producción

productor

(L/día)

Precio

promedio

($/L)

Ingreso total

(Millones

$/día)

Ingreso productor

(Millones $/mes)

11,5% 8786,8 6621 103 $ 915 $ 6.057.685 $ 2.877.401

Fuente: Proyecto “Innovación, ciencia y tecnología para los productores de leche en la provincia

de Ubaté”, Cundinamarca” Informe final Actividad 6.

En Ubaté se ha identificado que existen fincas que desempeñan la cría de ganado con

el código CIIU 0141 Cría de ganado bovino y bufalino como actividad principal, sin

embargo, en algunas de éstas se han encontrado centros de acopio con la posibilidad del

procesamiento de la leche, esto implica la actividad secundaria con código CIIU 1040

Elaboración de productos lácteos. (DANE, y otros, 2012)

Según el código CIIU 1040 la Elaboración de productos lácteos comprende:

La elaboración de leche fresca líquida pasteurizada, esterilizada, homogeneizada y/o

tratada a altas temperaturas.

La elaboración de bebidas a base de leche.

La elaboración de crema a partir de leche fresca líquida, pasteurizada, esterilizada u

homogenizada.

La elaboración de leche en polvo, leche condensada, azucarada o sin azúcar.

La elaboración de leche evaporada.

Page 37: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

37

La elaboración de leche o crema en forma sólida.

La elaboración de mantequilla.

La elaboración de yogur, queso y cuajada.

La elaboración de suero de leche.

La elaboración de caseína y lactosa.

La elaboración de helados, sorbetes y postres a base de leche.

La elaboración de dulce de leche o arequipe.

4.1.2. Actores del ciclo lácteo

Los actores del ciclo lácteo desde la producción primaria hasta su comercialización,

junto con posibles fuentes de contaminación de la leche se pueden resumir como se describe

a continuación y en la ilustración 5, los actores pueden participar de los incentivos otorgados

a nivel nacional como pago por servicios ambientales, negocios verdes, cámara de comercio

de Bogotá, Colombia Productiva, entre otros, estos se describen en el título 5 Incentivos

Nacionales.

Page 38: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

38

In

cen

tiv

os

na

cion

ale

s

5. Comercialización y venta

Creación de marca para la comercialización industrial. Los productos

artesanales pueden tener marca o no en un comercio interno

Neg

oci

os

ver

des

Co

lom

bia

pro

du

ctiv

a,

Ba

nC

O2, en

tre o

tro

s

4. Transformación / Procesamiento

Son empresas con código CIIU 1040: Elaboración de productos lácteos, realizan

tratamiento térmico, transformación de derivados lácteos, pueden hacer

aprovechamiento de subproductos como el lacto suero

Trámites ambientales requeridos

Área Rural

* Concesión de aguas

* PUEAA * Reúso * Permiso de

vertimientos

* Registro de aprovechamiento

Área urbana

* Concesión de aguas (si es subterránea)

* PUEAA * Reúso

* Registro de aprovechamiento

3. Acopiadores industriales

Consiste en el acopio de varias asociaciones para allegar más volumen de leche al día,

código CIIU 1040 Elaboración de productos lácteos

Trámites ambientales requeridos

Área rural

* Concesión de aguas

* PUEAA * Reúso

* Registro de aprovechamiento

*Residuos y posconsumo

Área urbana

* Concesión de aguas

* PUEAA * Reúso

* Registro de aprovechamiento

*Residuos y posconsumo

2. Acopio de productores

Aplican asociaciones o pequeños productores que acopien la leche de varios productores primarios o

individual, cuentan con código CIIU 1040: Elaboración de productos lácteos

Puede tener transformación artesanal de productos lácteos

Trámites ambientales requeridos

* Concesión de aguas * PUEAA * Reúso

* Registro de aprovechamiento

1. Productores primarios

Cuenta con la actividad de ordeño dentro del CIIU 0140 Cría de ganado bovino. Puede incluir la actividad

de acopio primario de leche con baja cantidad.

Trámites ambientales requeridos

* Concesión de aguas

* PUEAA * Reúso

Ilustración 5 Esquema de Cadena láctea con los trámites ambientales aplicables e

incentivos nacionales

Fuente: Elaboración propia. 2020

Page 39: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

39

A continuación se describen los eslabones de la cadena láctea:

Producción primaria:

La leche recogida debe filtrarse y enfriarse a la mayor brevedad con una temperatura

no mayor a 4°C en un ambiente limpio y apartado.

Transporte de la leche

El transporte de leche cruda se debe realizar en vehículos refrigerados exclusivos para

este fin con temperatura máxima de 4°C.

Al cabo de cada transporte y mínimo una vez al día, los recipientes y cisternas deben

limpiarse y desinfectarse.

Los principales riesgos en el establecimiento de fabricación son: Alta carga microbiana,

Instalaciones y equipos no higienizados, Presencia de inhibidores (restos de medicamentos),

Temperatura mayor de 4°C de refrigeración durante el transporte.

Centros de acopio y comercialización leche cruda

La leche cruda o sin transformación se consume directamente y de manera frecuente

en las zonas rurales de los municipios productores, sin embargo, por su gran facilidad de

deteriorarse y contaminarse, la leche pasa por procesos térmicos que permitan aumentar el

tiempo de conservación y eliminar posible contaminación antes de su consumo.

Además del procesamiento de leche higienizada se fabrican otros derivados como

mantequilla, queso, yogurt, postres y dulces.

A continuación se describen algunos de los procesos productivos según los productos

lácteos más consumidos en Colombia, los principales controles de calidad y posibles

aprovechamientos o tratamiento de los residuos generados por proceso. (Becker, 2002)

Transformación de la leche y productos lácteos

Page 40: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

40

Debido a que este proceso es muy diverso según sea la transformación de la leche y

sus subproductos, así mismo son los riesgos de contaminación asociados a cada producto,

por lo que en general las medidas a tomar para mantener el alimento en buenas condiciones

son: Buena higiene personal, Equipos y utensilios limpios y desinfectados (no utilizar madera

por su porosidad), mediante limpieza y desinfección constante y definida en el programa

respectivo, Evitar la contaminación cruzada, Controlar la calidad higiénica de la salmuera en

el caso de la elaboración de quesos.

Envasado

El envasado de la leche y productos lácteos se realiza en envases o empaques

esterilizados y sellados herméticamente. Los riesgos de contaminación de la leche o de sus

derivados pueden ocurrir por: Los equipos no funcionan correctamente, El área de empaque

no se encuentra limpia y desinfectada, Los operadores no ejercen buenas prácticas, El entorno

presenta alta carga microbiana.

Almacenamiento industrial

Corresponde al periodo de tiempo desde que el producto sale terminado hasta que se

expide para su distribución. Algunos riesgos para la leche pasterizada, yogures, quesos

frescos entre otros derivados lácteos son la proliferación bacteriana por almacenamiento a

temperatura mayor de 6°C y superar la fecha de vencimiento.

Distribución y venta

La leche pasteurizada y derivados lácteos como yogures, quesos frescos y nata se

deben distribuir en vehículos refrigerados para mantener la cadena de frío, en el caso de la

leche esterilizada y UHT el transporte no requiere cadena de frío pero sí debe mantener

buenas condiciones higiénicas.

En las tablas 14 a 16 se describe el proceso de elaboración de tres de los productos lácteos

más comunes, así como los aspectos ambientales, entradas y salidas de materia, control de

calidad y posible disposición, tratamiento o aprovechamiento.

Page 41: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

41

Tabla 15 Descripción general del proceso productivo de la crema de leche y mantequilla

Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Manual CorAntioquia. 2016

Operación DescripciónAspectos

ambientalesEntradas Salidas Control de calidad Disposición/Tratamiento/Aprovechamiento

Recepción y

descremado

La crema es la parte rica en grasa

de la leche, se obtiene por

descremado natural o

centrifugación artificial

Vertimiento de

Condensados

Devolución al proveedor

Descarte de fruta y/o

complementos

Compostaje o aprovechamiento para consumo

animal

Pasteurización

de la crema

A temperaturas entre 95 a 110

°C antes de pasar a la fase de

maduración enfriandose hasta los

20 °C

Consumo energéticoProducto no conforme por

pruebas de calidadCompostaje

Desodorización

de la crema

Reduce la oxidación de los ácidos

grasos y el crecimiento de

microorganismos aerobios

indeseables. Se realiza antes o

después de la pasteurización.

Consumo de energía y

generación de vahos

que arrastran los COV

de la crema.

1) Residuos por Limpieza del

área (orgánicos y de las

sustancias de limpieza y

desinfección)

2) Envases dados de baja

3) Producto no conforme

1) Tratamiento del efluente

2) Separación de materiales reciclables (aluminio

en tapa y plástico del envase) como última

opción disposición en relleno sanitario

3) Aprovechamiento del producto no conforme

con terceros (consumo animal o compostaje)

Maduración de

la crema

Cristaliza los glóbulos de la crema

y el desarrollo de aromas. Luego

se enfría por debajo de los 10°C.

Consumo de energía

1) Programas de uso y ahorro de

agua y energía

2) Verificación de calidad de los

envases (no golpeados, buen

arte, codificación)

1) Energía para mantener bajas temperaturas en

neveras, cuartos fríos o carros transportadores

2) Separación de materiales reciclables (aluminio

en tapa y plástico del envase) como última

opción disposición en relleno sanitario

Batido -

amasado

A temperatura mayor de la de

maduración el batido genera dos

fases: una fase crema compuesta

por grumos de mantequilla y una

acuosa compuesta por suero de

mantequilla.

Pérdidas de suero de

mantequilla

Envasado

Se separa la mantequilla de la

crema acuosa. Se empaca en

bolsas plásticas grado alimenticio.

Se almacena en temperatura

inferior a 8 °C

Limpieza

tanques, equipos

e instalaciones

Consumo de agua, de productos

químicos de limpieza, de energía

eléctrica.

Vertimiento de agua

residual (Volumen y

carga contaminante)

Residuos sólidos

(Envases de productos

de limpieza)

Descripción general del proceso productivo de la Crema de leche y Mantequilla

1) Tratamiento del efluente para remover carga

contaminante (DBOy DQO) posterior

generación de lodos aprovechables como

compostaje; consumo responsable de recursos

agua y energía (equipos e iluminación, preferible

ahorradora o renovable)

2) Tratamiento de vertimientos orgánicos y de

sustancias de limpieza y desinfección

3) Separación de materiales reciclables (aluminio

en tapa y plástico del envase) como última

opción disposición en relleno sanitario

1) Programas de uso y ahorro de

agua y energía

2) Programa de limpieza y

desinfección

3) Verificación de calidad de los

envases (no golpeados, buen

arte, codificación)

* Leche cruda

EnergíaSal

Condimentos

Envasado crema de

leche pasteurizada

Vapor de agua -

COV

EnergíaFermentos

Lavado y suero de

mantequilla

* Sustancias de limpieza* Energía

* Vapor* Agua

Limpieza de tanques,

equipos e instalaciones

* Producto no conforme

* Envases defectuosos

GrasaEnergía

Vapor

Grasa

DesodorizaciónEnergía

* Envases

defectuosos* Producto no

conforme

Envasado

Mantequilla

EnergíaEmpaques

Agua

Page 42: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

42

Tabla 16 Descripción del proceso productivo de yogur

Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Manual CorAntioquia. 2016

Operación Descripción Aspectos ambientales Entradas Salidas Control de calidad Disposición/Tratamiento/Aprovechamiento

SiembraInoculación del fermento en la leche

previamente calentada.Pérdidas de producto

Devolución al proveedor

Descarte de fruta y/o

complementos

Compostaje o aprovechamiento para consumo

animal

Incubación /

Fermentación

Los microorganismos fermentativos

metabolizan la lactosa produciendo ácido

láctico, descenso en el pH y coagulación de la

caseína.

En condiciones controladas (42-45°C durante

2,5 -3 horas)

Pérdidas de productoProducto no conforme por

pruebas de calidadCompostaje

Envasado

Antes o después de la incubación. Envases de

poliestireno con tapas de aluminio recubiertas

de polietileno sellable al calor.

Residuos de envases.

Pérdidas de producto

Aguas residuales de limpieza

y desinfección

1) Residuos por Limpieza

del área (orgánicos y de las

sustancias de limpieza y

desinfección)

2) Envases dados de baja

3) Producto no conforme

1) Tratamiento del efluente

2) Separación de materiales reciclables (aluminio

en tapa y plástico del envase) como última opción

disposición en relleno sanitario

3) Aprovechamiento del producto no conforme

con terceros (consumo animal o compostaje)

Refrigeración

/Almacenami

ento

Paraliza las reacciones fermentativas,

evidando que el yogur se siga acidificando.

1) Programas de uso y

ahorro de agua y energía

2) Verificación de calidad

de los envases (no

golpeados, buen arte,

codificación)

1) Energía para mantener bajas temperaturas en

neveras, cuartos fríos o carros transportadores

2) Separación de materiales reciclables (aluminio

en tapa y plástico del envase) como última opción

disposición en relleno sanitario

Limpieza de

tanques,

equipos e

instalaciones

Consumo de agua, productos químicos de

limpieza y desinfección.

Consumo de energía térmica y eléctrica

Vertimiento de agua residual

(Volumen y carga

contaminante)

Residuos sólidos (Envases

de productos de limpieza)

1) Programas de uso y

ahorro de agua y energía

2) Programa de limpieza y

desinfección

3) Verificación de calidad

de los envases (no

golpeados, buen arte,

codificación)

1) Tratamiento del efluente para remover carga

contaminante (DBOy DQO) posterior generación

de lodos aprovechables como compostaje;

consumo responsable de recursos agua y energía

(equipos e iluminación, preferible ahorradora o

renovable)

2) Tratamiento de vertimientos orgánicos y de

sustancias de limpieza y desinfección

3) Separación de materiales reciclables (aluminio

en tapa y plástico del envase) como última opción

disposición en relleno sanitario

Descripción general del proceso productivo de Yogur

* Leche cruda* Fermendos lácticos

* Fruta y complementos

EnergíaEnvases

* Producto no conforme

* Envases defectuosos

Producto no

conforme

EnergíaAgua

Envases defectuosos

* Sustancias de limpieza* Energía

* Vapor* Agua

Limpieza de tanques,

equipos e instalaciones

* Producto no conforme

* Envases defectuosos

Producto no

conforme

Page 43: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

43

Tabla 17 Descripción general del proceso productivo del queso

Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Manual CorAntioquia. 2016.

Operación Descripción Aspectos ambientales Entradas Salidas Control de calidad Disposición/Tratamiento/Aprovechamiento

Coagulación

Se precipita la caseína dando lugar a una

masa gelatinosa que engloba todos los

componentes de la leche.

Derrames de leche, en

ocasiones se requiere

energía térmica para lograr

la temperatura necesaria.

Corte y

desureado

Consiste en el desuerado del coagulo

formado.

Vertimiento del lactosuero

que puede alcanzar 60.000

mg DQO/L

Moldeo y

prensado

se vierte la cuajada en moldes para darle

forma, según el tipo de queso que se produce.

Puede consumirse energía si el queso es de

pasta hilada.

Vertimiento de lactosuero

Salado

En cada tipo de queso varía el tiempo y la

concentración de la salmuera de 16 a 22 %

de sal.

Vertimiento de salmuera o

generación de sal seca

elevando los cloruros en el

agua residual.

SecadoPosterior al salado de la salmuera, luego se

empaca el queso.

Limpieza

tanques, equipos

e instalaciones

Consumo de agua, de productos químicos de

limpieza, de energía eléctrica.

Vertimiento de agua residual

(Volumen y carga

contaminante)

Residuos sólidos (Envases

de productos de limpieza)

Descripción general del proceso productivo del Queso

Aprovechamiento del lactosuero en otros

derivados lácteos o en compostaje

* Leche cruda/fresca* Mezcla

* Filtración* Pasteurización

* Ácido láctico

Energía

SalAgua

* Sustancias de limpieza* Energía

* Vapor* Agua

Limpieza de tanques,

equipos e instalaciones

* Producto no conforme

* Envases defectuosos

* Sustancias de limpieza* Energía

* Vapor* Agua

Lactosuero

Lactosuero

LactosueroAgua

residual alta en

cloruros

* Residuos del material

para secado

Page 44: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

44

4.2.ANTECEDENTES DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

En la tabla 17 se describen el estado actual de dos indicadores ambientales, del índice de

calidad del agua (ICA) y la carga contaminante por sector.

Tabla 18 Indicadores Ambientales

INDICADOR ESTADO ACTUAL CARACTERIZACIÓN

Índice de

Calidad del

Agua

(ICA)

En la cuenca del río Alto Suárez se

realizan dos campañas de monitoreo,

una en época seca y otra en época

lluvia, con el fin de evaluar la

calidad del agua, en dos condiciones

hidrológicas diferentes.

EPOCA SECA

Laguna de Fúquene

(Rango 0.51 - 0.70 Regular) debido

a la carga orgánica que recibe el río

en este punto.

EPOCA LLUVIA

Laguna de Fúquene

(Rango 0.51 - 0.70 Regular)

Este indicador permite conocer las

condiciones de calidad físico-

química y microbiológica de un

cuerpo de agua, e identifica

problemas de contaminación en un

punto determinado.

Además, califica en una de cinco

categorías, la calidad del agua de

una corriente superficial.

Carga

Contaminante

por sector

El sector doméstico aporta la mayor

carga contaminante a la cuenca en

DBO, SST, Nitrógeno Total y Fósforo

Total.

El sector industrial manufacturero

aporta la mayor carga contaminante a

la cuenca en DQO.

Para estimar la presión que ejercen

las actividades industriales, mineras

y domésticas presentes en la cuenca

del río Alto Suárez se utilizó la

metodología propuesta en el Estudio

Nacional del agua ENA 2010 para el

cálculo de las cargas contaminantes

por sectores.

Según el ENA 2018, el sector

doméstico aporta el 50% de materia

orgánica representada por la DBO,

Page 45: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

45

84% de sólidos suspendidos totales,

76% de nitrógeno total y 91% de

fósforo total. Mientras que la

industria manufacturera aporta el

57% de DQO vertida.

Fuente: Estudio Nacional del agua ENA 2010

Los Índices de Calidad del Agua presentados en los puntos de monitoreo se comparan

con los objetivos de Calidad del agua según la Resolución 3462 de 2009, según las 4 clases

descritas en su artículo 2 como se presentan en la tabla 18; en la ilustración 6 se ejemplifican

los objetivos de calidad de ésta resolución.

Tabla 19 Objetivos de calidad del agua según la Resolución 3462 de 2009

Clase Descripción de las clases de calidad del agua en la cuenca Ubaté - Suárez

1

Corresponde a los valores de los usos del agua para consumo humano y

doméstico con tratamiento convencional, preservación de flora y fauna, uso

agrícola, uso pecuario y recreativo.

2

Corresponde a los valores de los usos del agua para consumo humano y

doméstico con tratamiento convencional, uso agrícola con restricciones y uso

pecuario e industrial.

3 Corresponde a los valores asignados a la calidad de los Lagos, Lagunas,

humedales y demás cuerpos lenticos de aguas ubicados dentro de la cuenca.

4 Corresponde a valores de los usos agrícola con restricciones, pecuario e

industrial.

Fuente: Resolución 3462 de 2009.

Page 46: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

46

Ilustración 6 Objetivos de Calidad Cuenca Ubaté – Suárez.

Fuente: Boletín de calidad hídrica 2010.

En la ilustración 7 se muestra la calidad del agua según el índice ICA para la campaña

2019 – 1 de la Subcuenca Río Alto Ubaté, encontrándose una buena calidad para las primeras

estaciones de monitoreo desde “LG La Malilla” hasta la estación “La Boyera”,

posteriormente en la estación “LG Pte Barcelona” el índice de calidad del agua pasa a ser

Page 47: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

47

regular y en la “Estación Río Suta” y “Río Suta” pasa a ser de mala calidad con índice ICA

de 0.2801 y 0,4503 respectivamente.

En las ilustraciones descriptivas de los índices de calidad del agua los colores de

fondo representan la ubicación de dicho índice siendo color azul- buena calidad, verde –

aceptable, amarillo – regular, naranja – mala y rojo – muy mala calidad.

Ilustración 7 ICA 2019 - 1 Río Alto Ubaté

Fuente: Elaboración propia. 2020

Para este caso de estudio, se analizan particularmente el índice ICA de las estaciones

“Lg Pte Barcelona” ubicada sobre la corriente principal aguas arriba del municipio de Ubaté,

la estación sobre el afluente “Río Suta” ya que el municipio descarga sus aguas residuales en

éste cuerpo hídrico, y la estación “Después del río Suta” ubicada nuevamente en la corriente

principal de la Subcuenca Río Alto Ubaté, como se ejemplifica en la ilustración 8.

La comparación de los índices de calidad del agua de la estación “Lg Pte Barcelona”

desde las campañas de monitoreo 2014-1 a 2019-1 se han mantenido en buena calidad con

excepción de las últimas dos campañas que el ICA paso a regular.

Page 48: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

48

En el caso de la estación “Río Suta” se identifica que su índice de calidad del agua

oscila entre muy mala, mala y regular, mejorando progresivamente durante las campañas de

monitoreo desde 2014-1 a 2019-1.

Para la estación “Después del Río Suta” la calidad del agua también ha mejorado la

calidad del agua al pasar de muy mala a mala calidad, posiblemente a la mezcla del afluente

del río Suta con la corriente principal.

Ilustración 8 Comparación ICA estaciones Pte Barcelona - Río Suta - Después del río Suta.

Fuente: Elaboración propia. 2020

El pH en las tres estaciones de monitoreo escogidas oscila entre 6,2 a 7,4 unidades

como se describe en la ilustración 9, permaneciendo este parámetro dentro de los rangos

permitidos según la resolución CAR 3462 de 2009 Objetivos de calidad del agua para la

cuenca de los ríos Ubaté y Suárez a lograr en el 2020; se identifica para la estación del “Río

Suta” picos de pH que tienden hacia la basicidad con 7.2 unidades en las campañas 2017-1,

2018-1 y 2019-1, mientras que en las campañas 2017-2, 2018-2 y 2019-2 el pH tiende hacia

la acidificación con 6.2 unidades, esto se debe posiblemente a la temporada de lluvias o

sequía en que se realizan las tomas de muestras. Cabe resaltar que en la estación “Después

del río Suta” varía el pH posiblemente por la mezcla entre el afluente del río Suta y la

corriente principal.

Page 49: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

49

Ilustración 9 Comportamiento del pH en las estaciones Pte Barcelona - Río Suta - Después

rio Suta campañas 2015-1 a 2019-2

Fuente: Elaboración propia. 2020

El oxígeno disuelto es uno de los parámetros a tener en cuenta en la formulación del

índice ICA, éste es un parámetro muy importante para mantener estable el ecosistema por

donde fluye el río Ubaté, sin embargo, se observa que desde la estación aguas arriba del

municipio de Ubaté en tres campañas de monitoreo (2015-1, 2016-1 y 2018-2) el oxígeno

disuelto en el agua presentó características de baja concentración de mg O2/L lo que afecta

directamente la calidad del agua del cuerpo hídrico. Su comportamiento se describe en la

ilustración 10.

En la estación ubicada en el río Suta, se observan valores muy bajos del oxígeno

disuelto oscilando entre 0 a 5,86 mg/L y posteriormente en la estación después del río Suta

se registran valores que por lo general son superiores a los registrados en el afluente, esto

puede deberse a la oxigenación mecánica al mezclarse el agua del afluente con la de la

corriente principal, desde la campaña de 2018-2 a 2019-2 se observa que la concentración

del oxígeno disuelto aumenta después del rio Suta.

El oxígeno disuelto es un parámetro de importancia en el sector lácteo, ya que los

vertimientos de estas industrias sin su adecuado tratamiento reducen drásticamente la

concentración de oxígeno presente en el agua al degradar materia orgánica e inorgánica

presente en los procesos de manufactura de la leche y de sus derivados.

Page 50: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

50

Ilustración 10 Comportamiento del Oxígeno Disuelto en las estaciones Pte Barcelona - Río

Suta - Después rio Suta campañas 2015-1 a 2019-2

Fuente: Elaboración propia. 2020

Se observa en la ilustración 11 que la DBO aumenta en la estación de muestreo del

río Suta para las campañas de monitoreo del 2015-2 a 2019-2, con excepción de la campaña

2016-2 posiblemente por un vertimiento puntual aguas arriba del municipio en la estación

Pte Barcelona.

En la campaña de monitoreo 2015-2 la DBO aumenta de la concentración de 0

mgDBO/L aguas arriba del municipio de Ubaté en la estación Pte Barcelona a 946 mg

DBO/L, lo que indica que en este punto se presentó un vertimiento con características

orgánicas y teniendo en cuenta que Ubaté es un municipio de vocación lechera es posible

inferir que este aumento en la DBO se deba a vertimientos de tipo lácteo de manera directa

en el afluente o que a la PTAR municipal ingresen vertimientos industriales lácteos con altas

concentraciones de DBO.

Es posible que sean vertimientos por el procesamiento de la leche o de sus derivados

debido a la alta informalidad empresarial en la región.

Page 51: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

51

Ilustración 11 Comportamiento de DBO las estaciones Pte Barcelona - Río Suta - Después

rio Suta campañas 2015-2 a 2019-2

Fuente: Elaboración propia. 2020

En la ilustración 12 se observa el aumento de la DQO en la estación Río Suta con

valores mínimos de 21,1 y 35,3 mg O2/L hasta valores superiores a 500 mg O2/L y un valor

máximo de 3553 mg O2/L en la campaña 2015-2, lo que puede indicar vertimientos no

domésticos.1

Ilustración 12 Comportamiento de DQO las estaciones Pte Barcelona - Río Suta - Después

rio Suta campañas 2015-2 a 2019-2

Fuente: Elaboración propia. 2020

1 La DQO de los vertimientos domésticos en promedio es de 500 mg O2/L.

Page 52: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

52

Ilustración 13 Comportamiento de Sólidos Suspendidos Totales en las estaciones Pte

Barcelona - Río Suta - Después rio Suta campañas 2015-1 a 2019-2

Fuente: Elaboración propia. 2020

En la tabla 19 se analiza el índice de biodegradabilidad en la estación Río Suta, para

la campaña 2018-1 no se analiza debido a que no se cuenta con el valor de la DQO. La

relación entre la DBO y la DQO indica la capacidad de biodegradabilidad según las

características contaminantes presentes, si la DBO/DQO < 0,2 entonces los contaminantes

orgánicos no son biodegradables, mientras que valores DBO/DQO > 0,6 indican mayor

biodegradabilidad de los contaminantes orgánicos. (Cabildo, y otros, 2008)

Tabla 20 Índice de biodegradabilidad en la estación Río Suta campañas 2015-2 a 2019-2

2015 –

2

2016 -

1

2016 -

2

2017 -

1

2017 –

2

2018 -

2*

2019 -

1

2019 –

2

DQO 3553 462 227 35,3 21,1 290,0 637 668

DBO 946 261 136 4,9 8,0 110 204 376

Índice de

biodegradabilidad

DBO/DQO

0,27 0,57 0,60 0,14 0,38 0,38 0,32 0,56

Fuente: Elaboración propia.2020

Según el índice de biodegradabilidad de las campañas de monitoreo de 2015-2 a

2019-2 en la estación río Suta, los contaminantes orgánicos tienen baja biodegradabilidad.

Page 53: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

53

4.3.MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO SECTORIAL

Los mecanismos de control liderados por la Dirección de Evaluación, Seguimiento y

Control Ambiental – DESCA de la CAR son los siguientes, para mayor descripción de cada

uno ver Anexo 3:

Tabla 21 Trámites ambientales

CONCESIÓN DE AGUAS

Decreto 1090 de 2018.

Por el cual se adiciona

el Decreto 1076 de

2015,…, en lo

relacionado con el

Programa para el Uso

Eficiente y Ahorro de

Agua

Relación con los Planes de Uso Eficiente y Ahorro de Agua -

PUEAA

1. Aprobación del caudal, presentación del PUEAA,

2. Presentación de planos,

3. Aprobación de obras y su inclusión dentro del registro de

usuarios del recurso hídrico.

PERMISO DE VERTIMIENTOS

Decreto 1076 de 2015.

Decreto Único

Reglamentario del

Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

La CAR cuando le hace seguimiento y control a las concesiones

de agua, en los casos donde la situación lo amerita, indaga o

requiere a las empresas lácteas por el manejo que se hace a los

vertimientos puntuales.

ARTÍCULO 2.2.3.2.20.2. Concesión y permiso de

vertimientos. Si como consecuencia del aprovechamiento de

aguas en cualquiera de los usos previstos por el artículo

2.2.3.2.7.1 de este Decreto se han de incorporar a las aguas

sustancias o desechos, se requerirá permiso de vertimiento el

cual se trasmitirá junto con la solicitud de concesión o permiso

para el uso del agua o posteriormente a tales actividades

sobrevienen al otorgamiento del permiso o concesión.

ARTÍCULO 2.2.3.3.4.10. Soluciones individuales de

saneamiento. Todo... desarrollo industrial, localizado fuera del

área de cobertura del sistema de alcantarillado público, deberá

dotarse de sistemas de recolección y tratamiento de residuos

líquidos y deberá contar con el respectivo permiso de

vertimiento.

Page 54: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

54

Ley 1333 de 2009

Por la cual se

establece el

procedimiento

sancionatorio

ambiental y se dictan

otras disposiciones.

El interesado debe conocer que su vertimiento sin el respectivo

tratamiento y aprobación por parte de la Corporación, estará

aportando a la contaminación del recurso hídrico y por tanto a

su disminución y posterior agotamiento, sumado al

desaparecimiento de especímenes de fauna y flora y, por

consiguiente, la amenaza para la supervivencia de la humanidad

Registro de Generadores de Respel

Resolución 1362 de

2007

Contar con información normalizada, homogénea y sistemática

sobre la generación y manejo de residuos o desechos peligrosos

originados por las diferentes actividades productivas y

sectoriales del país.

Fuente: Cartilla Legalízate, Sé legal con la naturaleza. CAR 2020.

4.4.TRAZABILIDAD DE LOS INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA Y EL

MANEJO DE VERTIMIENTOS LÁCTEOS

4.4.1. Análisis de datos diagnóstico POMCA Río Alto Suárez

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca realiza desde el año 2006 a

razón del CONPES 3451/2006, estudios de monitoreo en 32 puntos a lo largo de la cuenca

del río Suárez ubicados 18 sobre la corriente principal y 14 sobre afluentes, con el fin de

evaluar la calidad del agua mediante la metodología del Índice de Calidad del Agua – ICA

del IDEAM.

Para evaluar la calidad del agua en la subcuenca alta del río Ubaté, se enmarcan 14

estaciones, estas van desde “La Malilla” hasta “antes de la laguna de Fúquene” y se ubican:

ocho sobre la corriente principal (R) y cinco sobre afluentes (A), teniendo en cuenta que el

municipio de Ubaté vierte sus aguas residuales en el río Suta, la información de cada punto

de monitoreo se describe en las tablas 21 y 22.

Page 55: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

55

Tabla 22 Identificación de los puntos de monitoreo desde que inicia el cauce principal

hasta la entrada a la Laguna de Fúquene en la subcuenca Río Alto Ubaté

ID Identificación

Punto

Ubicación

R:

Corriente

principal

A: Afluente

Nombre Norte Este Altitud

1 240101 R LG la malilla 1080851 1020293 2713

2 240102 A Q Suchinica 1080501 1020682 2705

3 240103 R Antes del río

Hato 1080330 1020752 2711

4 240104 A Río el Hato 1080269 1020756 2704

5 240105 R Estación la

boyera 1078271 1025367 2547

6 240106 R LG Pte

Barcelona 1081885 1031227 2508

7 240107 A R. Suta 1082010 1032943 2523

8 240108 R Después del río

Suta 1082054 1032975 2534

9 240109 A R.

Lenguazaque 1083264 1033782 2505

10 240110 R LM Esclusas el

Cubio 1086364 1034961 2485

11 240111 R LG Pte

colorado 1086900 1035074 2438

12 240111ª A Vallado madre

- Pte Colorado 1087056 1034651 2488

13 240112 R Antes laguna

Fúquene 1091360 1037177 2520

Fuente: Elaboración propia, adaptado de los boletines de calidad de agua de la CAR.

Page 56: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

56

Los datos históricos de los índices de calidad del agua en la subcuenca Río Alto Ubaté, se presentan en la tabla 34.

Tabla 23 Histórico de Índices de Calidad del Agua en la subcuenca Río Alto Ubaté

ID 2014-I 2014-II 2015-I 2015-II 2016-I 2016-II 2017-I 2017-II 2018-I 2018-II 2019 - I

1 0,8168 0,8075 0,8495 0,7543 0,7752 0,8409 N.D. 0,9123 0,7911 0,8384 0,8100

2 0,772 0,6493 0,6899 0,6719 0,8335 0,7269 0,74 0,8985 0,627 0,6385 0,7446

3 0,8287 0,8104 0,8226 0,8253 0,8148 0,8655 0,8343 0,8778 0,791 0,7938 0,8069

4 0,9259 0,9019 0,8574 0,8754 0,8483 0,9025 0,8567 N.D. 0,8482 0,7003 0,8016

5 0,8718 0,7584 0,8891 0,8792 0,8685 0,8571 0,858 0,8901 0,8669 0,7431 0,7443

6 0,8387 0,7697 0,8126 0,8771 0,6409 0,851 0,8255 0,9042 0,8823 0,6727 0,5305

7 0,2391 0,3094 0,2982 0,1848 0,3267 0,1977 0,5624 0,6483 0,6636 0,2894 0,2801

8 0,2689 0,4366 0,3005 0,2058 0,3366 0,3361 0,4532 0,8605 0,451 0,6263 0,4503

9 0,6437 0,6718 0,6091 0,3779 0,5316 0,777 0,8083 0,8259 0,6783 0,6127 0,7236

10 0,348 0,3952 0,3704 0,3731 0,362 0,3844 0,4681 0,3792 0,4122 0,3797 0,4045

11 0,4704 0,4033 0,6034 0,4123 0,5075 0,512 0,4909 0,439 0,3772 0,3512 0,3889

12 N.D. N.D. N.D. N.D. 0,4957 0,3606 0,358 0,3564 0,3779 0,4723 0,4732

13 0,6817 0,4502 0,6129 0,628 0,5942 0,4755 0,5427 0,3994 0,4003 0,4747 0,3248

14 0,4839 0,3039 0,5841 0,4816 0,4731 0,6592 0,4201 0,5607 0,5691 0,4826 0,6015

Fuente: Adaptado de los boletines de Calidad del Agua. CAR 2019.

Page 57: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

57

En la ilustración 14 se ubican los puntos de monitoreo de calidad del agua en la cuenca

Río Alto Suárez en el año 2017, de las cuales se escogen las estaciones de “Lg Pte

Barcelona”, “Río Suta” y “Después del Río Suta” con el fin de comparar los análisis de pH

y oxígeno disueltos aguas arriba y aguas abajo del municipio de Ubaté.

Ilustración 14 Red de Calidad Hídrica cuenca Río Alto Suárez

Fuente: Boletín de Calidad Hídrica 2017. CAR.

Estaciones

de estudio

Page 58: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

58

4.5.COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE

CALIDAD DEL AGUA

Los efluentes líquidos en el procesamiento de la leche y sus derivados tienen como

principales agentes contaminantes aceites y grasas, sólidos suspendidos, demanda química

de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), nitrógeno amoniacal (Kjeldahl).

La lactosa aporta principalmente al aumento de la DBO que agota el oxígeno disuelto, los

efluentes varían significativamente en pH y temperatura además aportan nutrientes como

nitrógeno y fósforo propiciando la eutrofización sobre cuerpos de agua, en la tabla 23 se

describen los principales efectos sobre cuerpos superficiales generados según las variaciones

de algunos parámetros.

La DBO se relaciona con la disminución del OD, ya que los microorganismos

descomponedores (bacterias heterotróficas aerobias) consumen oxígeno en sus procesos de

oxidación de la materia orgánica por respiración. La materia orgánica se puede presentar en

forma de suspensión gruesa la cual se sedimenta o en forma de suspensión fina de manera

disuelta que permanece en la masa de agua. El oxígeno disuelto en el agua también puede

disminuir a causa de la oxidación química de la materia orgánica y oxidación fotoquímica

por luz ultravioleta.

Puntualmente en la elaboración de quesos, se genera un derivado como lo es el lactosuero

que de ser vertido ocasiona aumento del agua a tratar, carga contaminante elevada y cloruros.

El ion cloruro es de los aniones más abundantes presentes en el agua, ya que por lo

general se expresan como cloruro de sodio (NaCl) presente en la sal común; en ríos y lagos

de alta montaña su contenido es muy bajo (menos de 5 ml/L) pero en cuerpos de agua que

reciben efluentes de comunidades aumenta debido a la orina y a medida que avanza el cauce

su concentración puede aumentar al recibir vertimientos industriales que empleen cloro en

sus procesos.

En la elaboración del queso también se generan aguas con alto contenido de sal común

(NaCl) para darle el sabor salado, industrialmente el agua de la salmuera debe cambiarse

periódicamente por condiciones sanitarias (por ejemplo semanalmente), de ser vertida sin

Page 59: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

59

tratamiento a un cuerpo de agua se aumenta notoriamente la conductividad la cual se

relaciona directamente con la cantidad de sal presente y en especial con el ion cloruro, por

ejemplo la conductividad y la presencia de cloruros en el agua tienen un correlación de 0,928

y en parte esto se debe a que los iones cuya concentración se relaciona positivamente con la

conductividad o con la salinidad son componentes de proporcionalidad constante, ya que son

poco influidas por la actividad de los organismos.

Como caso práctico, Roldán y Ramírez (2008) reportan que en promedio para el

ecosistema del río Bogotá se presenta conductividad de 500 umhos cm-1 y cloruros de 90

mg/L, indicando que el agua está fuertemente mineralizada y corresponde a ríos

contaminados como se describe en la tabla 23.

En la resolución 631 de 2015 “Por la cual se establecen los parámetros y valores límites

máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficial y a los

sistemas de alcantarillado público”, se tienen valores máximos permisibles del vertimiento

de cloruros para alcantarillados y aguas superficiales en el caso de la elaboración de

productos lácteos de 500 mg/L, mientras que en la resolución 3462 de 2009 “Por la cual se

establecen los objetivos de calidad del agua para las cuencas de los ríos Ubaté y Suárez a

lograr en el año 2020”, en las clases 1, 2 y 3 se establecen valores máximos de 250 mg/L de

cloruros.

El nitrógeno es un nutriente esencial en el ciclo de vida de todos los seres vivos, los

cambios pequeños de las concentraciones del nitrógeno biológicamente accesible pueden

afectar animales y plantas de los cuerpos de agua. En los vertimientos residuales pueden

existir dos formas en que se presenta el nitrógeno: como amoniaco (NH3) y como ion amonio

(NH4+), siendo toxico y relativamente no toxico respectivamente. La determinación del

nitrógeno total presente en el agua se realiza mediante el método Kjeldahl, el cual se

conforma por la suma del nitrógeno orgánico y del amoniacal.

Particularmente, este parámetro puede relacionarse con vertimientos de leche o de

lactosuero, ya que estas sustancias tienen alto contenido de compuestos nitrogenados como

proteínas, péptidos y aminoácidos.

Page 60: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

60

En la leche de vaca, las dos proteínas más abundantes son fosfoproteínas (caseína α y β)

y fosfoglicoproteína (caseína k), mientras que en el lactosuero se pueden identificar tres

grandes grupos de proteínas: 1) Caseína entera 2) Proteínas solubles y 3) Proteosa-peptona,

como se describe en la ilustración 15.

Según Londoño et al., 2008 citado por Araujo, Montalve y Quintero (2013), el lactosuero

según el pH puede ser acido o dulce, en ambos casos este derivado lácteo contiene

aproximadamente el 55% de los nutrientes de la leche, entre los más abundantes se

encuentran la lactosa (4,5 a 5% p/v), proteínas solubles (0,6 a 0,8%), lípidos (0,4 a 0,5%)

p/v) y sales minerales (8 a 10% de extracto seco), en proporción descendente de los minerales

presentes se encuentra: potasio, calcio, fósforo, sodio y magnesio, también presenta

vitaminas del grupo B (tiamina, ácido pantoténico, riboflavina, piridoxina, ácido nicotínico,

cobalamina) y ácido ascórbico. (Araujo, Monsalve, & Quintero, 2013)

Ilustración 15 Distribución de las principales sustancias nitrogenadas de leche de vaca

Fuente: Ciencia de la leche principios de técnica lechera.

Tabla 24 Rangos de concentración de algunos parámetros de calidad del agua y

consecuencias eco -sistémicas frecuentes

OD (mg/L) Condición Consecuencias

0 Anoxia Muerte masiva de organismos aerobios

0 – 5 Hipoxia Desaparición de organismos y especies sensibles

5 – 8 Aceptable OD adecuado para la vida de gran mayoría de especies

de peces y otros organismos acuáticos 8 – 12 Buena

> 12 Sobresaturada Sistemas en plena producción fotosintética

Sustancias nitrogenadas de leche de

vaca

1. Proteínas

a. Caseína isoeléctrica

b. Proteínas del suero

b.1. Albúminas

β -lactoglobulina

α-lactoalbúmina

Seroalbúmina

b.2. Globulinas inmunes

b.3. Proteosas -peptonas

2. Sustancias nitrogenadas no protéicas

Page 61: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

61

pH Efecto

3.0 a 3.5

Poco probable que los peces sobrevivan por más de algunas horas en este

rango, aunque se pueden encontrar algunas plantas e invertebrados a

estos niveles de pH

3.5 a 4.0 Letal para salmónidos

4.0 a 4.5 Ausentes todos los peces, muchas ranas e insectos

5.0 a 5.5

Bacterias que viven en el fondo de los cuerpos de agua

(descomponedores) comienzan a morir. Desechos de hojas y detritus se

empiezan a acumular, encerrando nutrientes esenciales e interrumpiendo

ciclos químicos. Metales (aluminio, plomo) normalmente atrapados en

sedimentos se liberan al agua acidificada en formas tóxicas para la vida.

6.0 a 6.5 Poco probable que sea directamente dañino a los peces a menos que el

nivel de dióxido de carbono libre este en exceso (100 mg/L)

5.5 a 8.2 Óptimo para la mayoría de organismos

8.2 a 9.0 Poco probable que sea dañino a los peces, pero ocurren efectos

indirectos por cambios químicos del agua.

9.0 a 10.5 Probable que sea dañino para algunos peces.

10.5 a 11.0 Letal para muchos peces.

11.0 a 11.5 Rápidamente letal para todas las especies de peces.

DBO CRITERIO DESCRIPCIÓN

< 3 mg/L Excelente No contaminada

3 a 6 mg/L Buena calidad Aguas superficiales con bajo contenido de materia

orgánica biodegradable.

6 a 30 mg/L Aceptable

Con indicio de contaminación. Aguas superficiales con

capacidad de autodepuración o con descargas de aguas

residuales tratadas biológicamente.

30 a 120 mg/L Contaminada Aguas superficiales con descarga de agua residuales

crudas principalmente de origen municipal.

> 120 mg/L Fuertemente

contaminada

Aguas superficiales con fuerte impacto de descarga de

aguas residuales crudas municipales y no municipales

DQO CRITERIO DESCRIPCIÓN

< 10 mg/L Excelente No contaminada

10 a 20 mg/L Buena calidad Aguas superficiales con bajo contenido de materia

orgánica biodegradable y no biodegradable.

20 a 40 mg/L Aceptable

Con indicio de contaminación. Aguas superficiales con

capacidad de autodepuración o con descargas de aguas

residuales tratadas biológicamente.

40 a 200 mg/L Contaminada Aguas superficiales con descarga de agua residuales

crudas principalmente de origen municipal.

> 200 mg/L Fuertemente

contaminada

Aguas superficiales con fuerte impacto de descarga de

aguas residuales crudas municipales y no municipales

Page 62: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

62

Conductivida

d eléctrica

umhos/cm/cm2

Clases Mineralización

< 30 1 Extremadamente baja

30 a 50 2 Muy débil

50 a 100 3 Bajo

100 a 200 4 Moderado

200 a 300 5 Fuerte

300 a 400 6 Fuerte

400 a 500 7 Muy fuerte

> 500 8 Excesiva: ríos contaminados

Fuente: Tambo. 2015.

4.6.ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS

LÁCTEOS

4.6.1. Aprovechamiento del lactosuero

El aprovechamiento del lactosuero como subproducto de la elaboración de derivados

lácteos es una alternativa de economía circular ya que el 90% de la leche es suero y este

contiene lactosa, proteínas y sales que pueden ser aprovechadas en otros usos o productos,

como se describe en la ilustración 16.

El Lactosuero es un subproducto líquido obtenido por la precipitación de la caseína

en la elaboración del queso, contiene sustancias de valor nutritivo como lactosa, proteínas,

minerales, vitaminas y grasa como se ejemplifica en la tabla 24.

Page 63: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

63

Ilustración 16 Usos del suero lácteo.

Fuente: Manual CorAntioquia. 2016

Tabla 25 Balance de masas en la elaboración del queso

Fuente: Slideshare. 2

2 Obtenido de https://es.slideshare.net/chammhy/ejercicio-de-queso-rendimiento el 14 de febrero de 2020.

Page 64: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

64

Los productos del suero lácteo mejoran la textura, realzan el sabor y color,

emulsifican y estabilizan, mejoran las propiedades en general de los alimentos; según su valor

nutricional se han obtenido: etanol, ácidos orgánicos, bebidas no alcohólicas, bebidas

fermentadas, biomasa, concentrados, aislados e hidrolizados de proteína, películas

comestibles, medio de soporte para encapsular sustancias, enzimas, separación de la lactosa

con fines endulzantes. (Parra, 2009)

En el año 2005 el Lacto suero en el mundo se distribuyó: 53% Europa, 28% en

América del Norte y central, 6% Asia, 5% África, 4% Oceanía y 4% América del sur, que

representan al año entre 110 a 115 millones de toneladas de Lactosuero a nivel mundial por

la elaboración de queso. (Parra, 2009)

4.6.2. Alternativas de prevención de contaminación en la elaboración de

productos lácteos

La contaminación por vertimientos en la transformación de la leche puede reducirse

al ejercer buenas prácticas de manufactura según sea el caso del proceso, identificando la

problemática ambiental es posible implementar acciones de mejora que se enmarcan en las 9

R de Economía circular como el reciclaje, rediseño o reuso, así la empresa puede realizar un

balance económico y ambiental para mitigar su impacto ambiental y cumplir con la línea

base en el área ambiental legal que requiere para participar de cualquiera de los incentivos

nacionales.

En la tabla 26 se describen las oportunidades de prevención de la contaminación

presentes en los procesos de elaboración de productos lácteos más comunes por etapa de

operación, cómo implementar dichas oportunidades y los posibles balances económicos y

ambiental.

Page 65: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

65

Tabla 26Alternativas de prevención de contaminación en la elaboración de productos lácteos

Oportunidad

de prevención

contaminación

Economía

circular

Etapa /

Operación

Problemática

ambiental Implementación Balance económico Balance ambiental

Aprovecha-

miento del suero

de mantequilla

Reciclaje

Batido -

Amasado

de

mantequilla

Alto contenido en

fosfolípidos, su vertido

en agua residual

aumenta la carga

orgánica

* Separación y conservación

de la mazada

* Aprovechamiento en la

propia empresa o externo

para elaborar otros

productos de consumo

humano o animal

* Reducción del costo

de tratamiento del

agua residual

* Aprovechamiento

del lactosuero (se

utiliza en postres,

helados, panadería,

pastelería)

* Costo de

acondicionamiento

para aprovechamiento

* Costo de

elaboración de un

nuevo producto

* Disminución de

la carga

contaminante del

vertimiento (DBO,

DQO, aceites y

grasas)

* Aprovechamiento

de la mazada

Buenas prácticas

para la

reducción del

consumo de

energía

Re diseño

de

procesos:

Buenas

prácticas

Todas

En la mayoría de las

empresas lácteas se

produce un elevado

consumo de energía

eléctrica,

aproximadamente de

0,14 Kwh/L leche

procesada.

* Sistemas de control

automático para apagar

luces y equipos cuando no

se estén utilizando

* Evitar pérdidas de calor en

tuberías e instalaciones

mediante aislamiento

térmico

* Inversión inicial

para el control de

encendido y apagado

de equipos

* Reducción del pago

de energía eléctrica

* Disminución del

consumo de energía

Page 66: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

66

Control en la

recepción de la

materia prima

Re diseño

de proceso:

Buenas

prácticas

Recepción

de materias

Las materias primas

dadas de baja pueden

convertirse en residuos

* Especificaciones de

aceptación de las materias

primas

* Laboratorios o Kits

rápidos de análisis

* Trabajar en un sistema

integrado desde la granja a

la industria

Reducir el costo de

las materias primas

Ahorro en la

eliminación de

residuos por producto

no conforme

Costo de equipos de

análisis

* Reducción del

volumen de

residuos generados

* Menor consumo

de recursos

(energía, agua)

Control

periódico de las

emisiones de las

calderas

Buenas

prácticas

Generación

de agua

caliente o

vapor

Emisiones de gases de

combustión a la

atmósfera (CO, SO2 o

NOX y material

particulado)

* Mantenimiento preventivo

de las calderas

* Reducción en el

consumo de

combustibles

* Reducción de

emisiones de gases

contaminantes

Sistemas de

cierre

instantáneo en

las mangueras

de agua

Agua a presión

para la limpieza

de superficies

Re diseño:

Buenas

prácticas

Limpieza

de

instalacione

s

Las operaciones de

limpieza consumen

entre un 25 a 40% del

agua en la empresa

láctea

* Instalación de contadores

de agua en las principales

áreas de consumo

*Programa de ahorro y uso

del agua

* Reducción del gasto

por consumo de agua

* Costo de los

contadores

* Reducción del

consumo de agua

* Reducción del

vertimiento de agua

residual

Utilización de

sistemas

continuos para

la pasterización

de la leche

Re diseño

de proceso:

Sustitución

de

tecnologías

Tratamient

o térmico

Elevado consumo

energético, en

pasteurizadores

discontinuos mayor

pérdida de calor

Adaptación de un proceso

continuo

* Menor costo de

energía

* Costo de adaptación

a proceso continuo

* Menor consumo

de energía

* Recuperación de

calor entre 65 a

80%

Page 67: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

67

Minimización

de los residuos

de envases

Re diseño

de

productos

(Envases)

Reciclaje

externo

Envasado /

empacado

La industria láctea pone

en el mercado gran

cantidad de envases y

embalajes. Además, por

fallos en la línea de

envasado o defectos en

el producto final suelen

generarse muchos

envases o empaques

usados que se convierten

en residuo para la

empresa

* Estudio de posibilidades

de minimización de envases

o empaque dañado

Menor costo de

gestión de los

residuos de envases o

empaques de la

empresa

Disminución del

volumen de

residuos de envases

o empaques

Valorización de

residuos

Recuperación de

salmueras

Re diseño

de proceso:

Buenas

prácticas y

Nuevas

tecnologías

Salado

La salmuera está

compuesta por agua y

cloruro de sodio,

durante esta etapa se

presenta intercambio

con el queso que

incluye proteínas

solubles, sales

minerales, lactosa, ácido

láctico, entre otras, que

aumentan la

conductividad y carga

orgánica al agua residual

* Establecer procedimientos

de operación de las

salmueras

* Elección del sistema de

filtración

* Personal calificado

* Reducción del

consumo de agua

* Costo de equipos de

filtración

* Costo energético del

funcionamiento de los

equipos

* Costo de

mantenimiento y de

personal

* Reducción del

volumen final del

vertido

* Reducción de la

conductividad en el

vertimiento

Page 68: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

68

Recuperación

energética en el

tratamiento

térmico de la

leche

Re diseño

de proceso:

Buenas

prácticas

Tratamient

o térmico

Elevado consumo

energético en la etapa de

tratamiento térmico de

la leche

Cambios en el sistema de

conducción de leche, agua

caliente y fría.

* Reduce el consumo

de energía

* Menor consumo

de energía

Reducir

pérdidas de

leche

Re diseño

de proceso:

Buenas

prácticas

Todo el

proceso

Los derrames o pérdidas

de leche que se evacuan

con el agua residual

aumentan el volumen y

carga contaminante del

vertido

(aproximadamente el

90% proviene de los

componentes de la

leche)

* Establecer procedimientos

de operación con mayor

riesgo de derrame y perdidas

de leche

* Realizar mantenimiento

preventivo de los equipos e

instalaciones

* Segregación de derrames

lácteos

* Implantar sistemas de

control y alarma

* Menores pérdidas

de materia prima

* Reducción en costo

del tratamiento del

vertimiento final

* Costo de los

dispositivos de cierre

y control

* Reducción de la

carga contaminante

del vertimiento

* Disminución de

la carga orgánica

(DQO, DBO y

grasas)

Segregación de

lodos de

clarificación

Re diseño

de proceso:

Buenas

prácticas

Filtración /

Clarificació

n

Los lodos son residuos

que contienen sustancias

de origen proteico que

aumentan la carga

orgánica si son vertidos

* Almacenamiento

segregado de los lodos

* Acondicionamiento y/o

tratamiento de los lodos para

aprovechamiento

* Reducción del costo

de tratamiento del

agua residual

* Beneficios

obtenidos del

aprovechamiento de

los lodos

* Costo de los tanques

de almacenamiento de

lodos

Reducción de:

*Carga

contaminante del

vertimiento (DQO,

DBO y sólidos

suspendidos)

* Volumen final del

vertimiento

*Aprovechamiento

del residuo

Page 69: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

69

Utilizar sistemas

de limpieza CIP

Neutralización

de corrientes

ácidas y básicas

Sustitución

de

tecnología

Limpieza

de equipos

Las operaciones de

limpieza consumen

entre un 25 a 40% del

agua en la empresa

láctea.

Vertimiento de

sustancias de limpieza

muy ácidas o muy

alcalinas

* Instalación de equipos de

limpieza CIP

* Procedimientos de

operación

* Posibilidad de reutilizar el

agua

* Reducción en el

consumo de agua

* Consumo de energía

* Reducción del costo

de tratamiento del

agua

* Dosificación de

reactivos para

neutralizar el agua

* Construcción de un

tanque de

homogenización

Reducción de:

Consumo de agua

vertimiento de agua

residual

Menor peligrosidad

del vertido

Mayor consumo de

energía

Uso y vertimiento

de sustancias de

limpieza con pH

extremos que

oscilan en 2 o 11

Valorización del

lactosuero

Re diseño

de proceso:

Buenas

prácticas

Valorizació

n y

reciclaje

externo

Desuerado

del queso

El lactosuero generado

en la elaboración de

queso es unas nueve

veces el volumen de

queso, con una DQO de

60.000 mg/L, por lo que

se debe evitar su

vertimiento al ambiente.

* Retirar totalmente el

lactosuero y los restos de

cuajada de los moldes antes

de realizar la limpieza.

* Recoger el lactosuero en

un depósito específico

* Establecer el

procedimiento de operación

* Identificación y

evaluación de alternativas de

valorización económica

* Reducción en el

costo de tratamiento

del vertimiento

* Beneficios

económicos por la

valorización del

lactosuero

* Costo de equipos y

personal

* Reducción del

volumen vertido

* Reducción de la

carga contaminante

del efluente (DQO,

DBO,

conductividad)

Fuente: Adaptado de Aspectos medioambientales de la industria láctea. 2002

Page 70: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

70

4.7.ESTÍMULOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS PARA LA

SOSTENIBILIDAD SECTORIAL

Con el propósito de disminuir los impactos sobre el medio ambiente y la salud,

actualmente existen programas, planes y políticas públicas realizadas por diferentes

entidades gubernamentales y privadas en lo relacionado a la prevención y mitigación de

posibles afectaciones al medio ambiente y la sostenibilidad (ámbito social, ambiental y

económico), así como los diferentes avances en materia de planes pos consumo y economía

circular. A continuación se describen cinco de los incentivos nacionales con estímulos

económicos y productivos aplicables al sector lácteo:

4.7.1. Economía circular en el ciclo lácteo

El objetivo de la Economía Circular es lograr que el valor de los productos y

materiales se mantenga durante el mayor tiempo posible en el ciclo productivo. Según el

documento CONPES 3874 de Política Nacional para la Gestión integral de Residuos Sólidos,

el modelo busca que los residuos y el uso de recursos se reduzcan al mínimo y que se

conserven dentro de la economía cuando un producto ha llegado al final de su vida útil, con

el fin de volverlos a utilizar repetidamente y seguir creando valor. Se trata de una gestión

cuidadosa de los flujos de materiales, que son de dos tipos:

1) Los nutrientes biológicos están diseñados para volver a entrar en la biósfera de

forma segura y construir el capital natural. Ejemplo: los residuos de alimentos y otros

residuos orgánicos, al ser sometidos a técnicas de tratamiento, pueden ser utilizados como

abono acondicionador de suelos en la agricultura o también se pueden utilizar como una

forma de energía renovable para su uso en procesos industriales.

2) Los nutrientes técnicos están diseñados para circular con alta calidad sin necesidad

de entrar en la biósfera. Ejemplo: reutilizando los productos o aprovechando los materiales

de los mismos para su reincorporación en nuevos productos. (Departamento Nacional de

Planeación, 2016, 21 de noviembre)

Page 71: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

71

4.7.2. Negocios verdes en el ciclo lácteo

El objetivo de los Planes Regionales de Negocios Verdes - PRNV- es “Definir los

lineamientos y proporcionar herramientas para la planificación y toma de decisiones que

permitan el desarrollo y fomento de los negocios verdes y sostenibles, de acuerdo a las

potencialidades y ventajas competitivas regionales, generando crecimiento económico, social

y la conservación de los recursos naturales”. (MinAmbiente, 2014)

Los Negocios Verdes se conforman por 3 categorías: 1) Bienes y servicios sostenibles

provenientes de los Recursos Naturales, 2) Ecoproductos industriales, 3) Mercado de carbono

(relacionado con cambio climático); que a su vez se subdividen en sectores y subsectores

como se describe en la ilustración 17.

Ilustración 17 Clasificación de Categorías, sectores y subsectores de Negocios verdes.

Fuente: Guía de verificación y evaluación de criterios de negocios verdes. Minambiente

Categorías Sectores Subsectores

Maderables

No maderables

Productos derivados de la fauna

silvestre

Biocomercio Turismo de la naturaleza (Ecoturismo)

Negocios para la restauración

Recursos genéticos y productos

derivados (productos bioquímicos,

enzimas, aminoácidos, pectidos,

proteínas, etc)

Agrosistemas sosteniblesSistema de producción ecológico,

orgánico y biológico

Aprovechamiento y valorización

de residuos

Ecoproductos

industriales

Fuentes no convencionales de

energía renovable

Construcción sostenible

Otros bienes/ servicios verdes

sostenibles

Mercado voluntario

Mercado regulado

Bienes y

servicios

sostenibles

provenientes

de Recursos

Naturales

Energía solar

Energía eólica

Energía geotérmica

Biomasa

Energía de los mares

Energía de pequeños

aprovechamientos hidroeléctricos

Mercado de

carbono

(relacionado

con cambio

climático)

Negocios

verdes

Page 72: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

72

4.7.3. BanCO2 – Pago por Servicios Ambientales Comunitarios

Es un esquema a nivel nacional de pago por servicios ambientales (PSA) de

Colombia, destinado al pago por conservación de bosques y recursos naturales, así como

proyectos forestales sostenibles, con el fin de generar ingresos a las familias campesinas,

comunidades indígenas y afrodescendientes distribuidos a nivel nacional a través de un pago

que corresponde al costo de oportunidad por proteger el medio ambiente, acompañado de

educación, servicios financieros y proyectos productivos que mejoran su calidad de vida.

Los beneficiarios del incentivo podrán ser los propietarios, poseedores u ocupantes

de predios en áreas y ecosistemas estratégicos que describe el artículo 6 del Decreto Ley 870

de 2017, estos beneficiarios deberán respetar el régimen de uso y manejo del área o

ecosistema estratégico del cual se trate. Para aplicar al incentivo de PSA en el programa de

BanCO2, los postulantes deben cumplir con las condiciones según el “Manual de

Determinación y Clasificación de áreas para la implementación de la compensación por la

conservación de Bosque”. El procedimiento general para la vinculación de una familia se

ejemplifica en el anexo 2. (BanCO2, 2018)

4.7.4. Cámara de comercio de Bogotá

Es una entidad público – privada que busca mejorar el sector lácteo en Bogotá – Región

mediante el fortalecimiento de la demanda local e internacional, por medio de proyectos y

programas que aumenten la competitividad y la productividad de las empresas y de los

pequeños productores, trabajando conjuntamente para combatir la informalidad.

La CCB brinda capacitaciones y talleres gratuitos a los empresarios que quieren

fortalecer su negocio mediante mecanismos de asociatividad, liderazgo y formalización y en

el caso del clúster lácteo, se basa en cuatro ítems de interés:

1. Fortalecimiento empresarial.

2. Capital humano y sostenibilidad

3. Ciencia, tecnología e innovación

4. Mercadeo y promoción

Page 73: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

73

Entre los actores públicos y privados que participan actualmente en la iniciativa de

clúster lácteo se encuentran: Analac, Asoleche, Invest in Bogotá, ICA, Ministerio de

Agricultura, Fedegán, Ministerio de Comercio, Innpulsa, Colombia Productiva, Ministerio

de Salud, Felecun, Secretaría de Desarrollo Económico, Invima, Confecámaras,

Procolombia, Camporeal y SENA. (CCB, febrero 2020)

4.7.5. Colombia productiva

Esta entidad autónoma adscrita al ministerio de comercio realiza acompañamiento a

exportadores con instrumentos de financiación como Bancoldex, fiducoldex y el Fondo

Nacional de Garantías S.A. (FNG) que ayudan en la financiación de los proyectos con capital

de trabajo y modernización. (Ortíz, 2019)

Para el sector lácteo, Colombia Productiva realiza un Plan Estratégico Sectorial Lácteo -

PESL con apoyo del Ministerio de Industria y Turismo que “parte de los mercados para

identificar posibilidades, continúa con la solución de los retos que se le plantean y aborda de

manera especial el fomento a la innovación y el fortalecimiento institucional” y su visión

para el 2025 es aumentar la productividad y crear valor e integración. (MinComercio)

4.8.PRESENCIA INSTITUCIONAL AMBIENTAL, CONTROL Y

SEGUIMIENTO A LA CALIDAD DEL AGUA

La CAR realiza el seguimiento de la calidad del agua mediante monitoreos sobre la corriente

principal y afluentes de la cuenca del río Ubaté – Suárez dos veces al año, en cuanto al control

se adelantan reuniones con los actores del sector lácteo y se busca implementar las estrategias

descritas en Estímulos económicos como medio para incentivar el buen uso del recurso

hídrico.

4.8.1. Reuniones. 2018 CAR– Gremio del sector lácteo

Del Memorando de entendimiento entre la CAR y la empresa Colanta, se acordaron las

siguientes líneas de acción:

Page 74: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

74

1. Fortalecimiento institucional. Busca establecer mesas de trabajo relacionadas a

problemáticas relevantes para el gremio: trámites, concesiones, expedientes,

protección de ronda hídrica, protección de páramos, vertimientos y otros.

2. Elaboración de línea base: Reconocer la conformación y funcionamiento de la

cooperativa y los asociados para identificar puntos de mejora en términos ambientales

para el sector ganadero.

3. Gestión del conocimiento: Brindar al gremio ganadero información referente a

trámites y normativa ambiental vigente, así como espacios de capacitación que guíen

sobre el ahorro y uso eficiente de los recursos naturales.

4. Gestión del recurso suelo: Tendiente a promover y capacitar sobre prácticas de

conservación de suelo, como recurso base de la ganadería.

5. Ganadería sostenible: Enfocado a identificar, promover y/o capacitar sobre iniciativas

de ganadería sostenible, teniendo en cuenta una visión holística de la producción

ganadera.

6. Gestión del recurso hídrico: Tendientes a promover en el subsector ganadero la

implementación de estrategias de uso eficiente y ahorro de agua, así como la

disminución de la contaminación de las fuentes hídricas.

7. Responsabilidad ambiental empresarial. Tendiente a promover la minimización del

impacto generado al ambiente, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los

habitantes del entorno productivo.

8. Gestión de residuos peligrosos. Busca difundir mecanismos para reducir su

generación y la adecuada gestión de los residuos peligrosos. 3

4.8.2. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV de la Alcaldía de

Ubaté

Metas: Para el sector empresarial con el fin de garantizar el cobro de la tasa

retributiva. * Incrementar la implementación de procesos de producción más limpia (manejo

3 Del memorando de entendimiento: Cláusula 9: Las partes declaran que son las únicas titulares de los derechos

de autor, sobre los resultados de las acciones y actividades que se ejecuten en el marco del presente Memorando

de entendimiento, a quienes se les atribuyen los derechos morales y patrimoniales. Sin perjuicio de lo anterior,

los resultados o desarrollos podrán ser difundidos por cualquiera de las partes, dando los créditos

correspondientes”. Firmado en Bogotá D.C. – Colombia, a los 23 de Abril de 2019.

Page 75: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

75

de los residuos líquidos) en el sector empresarial con el fin de minimizar los impactos

ambientales generados en aras de búsqueda del Desarrollo Sostenible, y la disminución de

los vertimientos puntuales a la red de alcantarillado y las fuentes hídricas.

Indicador: Número de empresas con la implementación de procesos de producción

más limpia/Número de empresas existentes.

Del Programa “Producción más limpia”: Realizar actividades de seguimiento y control al

cumplimiento de los procesos de producción más limpia.

Del proyecto “Inspección, vigilancia y Control a los Planes de Producción Más Limpia”:

Metas: Realizar anualmente por lo menos una actividad de seguimiento y control al

cumplimiento del PPML por parte de los empresarios existentes.

4.8.3. Negocios verdes

Los Negocios Verdes son una alternativa sostenible para las familias y negocios, de

esta estrategia liderada por el Ministerio de Ambiente se compila a nivel nacional los

empresarios que lograron al 2017 el sello de Negocio verde respetuoso con el entorno.

Algunos de los proyectos exitosos para las empresas dedicadas a la producción de leche y

sus derivados enmarcados en los negocios verdes a nivel nacional son:

Finca Villa Lucía en la jurisdicción de CORTOLIMA: Es un proyecto que integra la

producción de leche de la misma finca y vecinas, su transformación en quesillos y

otros derivados lácteos, hace unos años se da la idea de organizar una posada

turística aprovechando los recursos naturales existentes y la belleza de la región.

Alba Luisa Rodriguez Rocha RNSC Campo Hermoso – Asoganabol en la CVC:

Reserva natural de la sociedad civil con sistema productivo de lechería especializada

con implementación de prácticas amigables con el ambiente, bienestar animal.

Asociación de productores de leche Fenix del Ariari de CORMACARENA:

Producción de leche y ganado doble propósito. El principal producto de la Asociación

es la leche

Bolileche de CARSUCRE: Empresa dedicada a la producción de las tradicionales

bolitas de queso en el municipio de Sincé.

Page 76: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

76

Finca ganadera doble propósito Casanare en CORPOCESAR: Es una empresa

dedicada a las prácticas de ganadería con razas de doble propósito (carne y leche), de

la cual se comercializa leche y elaboración de quesos para la venta local

4.8.4. BanCO2

Actualmente en la jurisdicción de la CAR Cundinamarca se encuentran declaradas

cerca de medio millón de hectáreas como áreas de importancia ecosistémica con 145 familias

campesinas y 2 comunidades indígenas beneficiadas. Propiamente en el municipio de Ubaté

existe una familia beneficiada cuyo predio tiene 5.55 ha de extensión total de las cuales 3.23

ha son de ecosistema estratégico con fauna y flora como: Aliso, encenillo, mosquero,

chuque, uvo, arrallan y mortiño, armadillo, fara, guache y oso perezoso. (BanCO2, s.f.).

4.8.5. Cámara de Comercio de Bogotá – CCB

La Cámara de Comercio de Bogotá lidera la iniciativa Clúster de lácteos en Bogotá –

Región que busca hacer de esta región la más competitiva a nivel nacional y como referente

en Suramérica, éste Clúster lo integran aproximadamente 3.000 empresas relacionadas con

las actividades económicas de producción, transformación o industrialización y

comercialización de leche y sus derivados.

Dentro de los beneficios del Clúster Lácteo se tiene el desarrollo de iniciativas de

valor compartido que generen rentabilidad para las empresas y beneficio social y ambiental.

Desde la CAR Cundinamarca se estableció su participación como actor dentro del

Clúster lácteo con el fin de brindar apoyo a las empresas del sector en temas relacionados

con los trámites ambientales que pueden aplicarles y posibles alternativas para la reducción

de vertimientos, reúso de agua y manejo adecuado de residuos. (Vergara, 2018)

En las iniciativas del Clúster lácteo se han identificado 3 necesidades priorizadas para

este sector: 1) Productividad y competitividad, 2) Fortalecimiento empresarial, 3) Combatir

la informalidad.

Page 77: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

77

4.8.6. Colombia productiva

Una iniciativa de Colombia Productiva y del Ministerio de Comercio, consiste en el

programa “Fábricas de Productividad” con el apoyo de las cámaras de comercio y del SENA,

para que las pequeñas, medianas y grandes empresas de la agroindustria participen de 80

horas de asistencia técnica en las nueve líneas de intervención entre las que se encuentran

productividad operacional, sostenibilidad ambiental, gestión comercial y logística para

fortalecer la agroindustria nacional. Las empresas podrán consultar más información e

inscribirse en la página web www.fabricasdeproductividad.com

Dentro de los servicios que ofrece el programa de Fábricas de Productividad se

encuentra la eficiencia energética, en la cual se establece un plan de acción de Buenas

prácticas operacionales energéticas (BPOEs) para las empresas diseñándose indicadores de

desempeño ambiental, productivo y energético que buscan ahorrar en el consumo

energético.4

4.8.7. ProColombia

Actualmente, algunas empresas Colombianas del sector cuentan con certificaciones de la

FDA como Colanta, que recibió la certificación Ordenanza de Leche Pasteurizada

(Pasteurized Milk Ordinance) para productos lácteos de grado A, que le autoriza exportar

yogur y kumis a los Estados Unidos. Desde el 2007, Colanta empezó este proceso de

certificación en garantizar la calidad e inocuidad de la leche y de los productos elaborados a

partir de ella. Los productos lácteos como yogures y kumis, entre otros, no se exportan

actualmente por los requerimientos en materia de vencimiento de su consumo.

4 Requisitos y ventajas de participar del programa de “Fábricas de productividad”. Recuperado el 12 de marzo

de 2020 de: https://www.colombiaproductiva.com/ptp-servicios/ptp-proyectos/fabricas-productividad/que-es-

1

Page 78: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

78

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1.MATRIZ DE INDICADORES AMBIENTALES Y SUS RELACIONES

La matriz de Vester se planteó a partir de las problemáticas identificadas como

debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas relacionadas con el sector lácteo en

Ubaté, mediante los siguientes pasos:

Para la definición del tema, éste gira en torno a los impactos que pueden generar los

diferentes factores identificados sobre el recurso hídrico y en específico sobre las

corrientes superficiales.

Las problemáticas o factores identificados se codifican con la letra P y el número de la

variable como se describe en la tabla 27, en la tabla 28 se describe la matriz de Vester.

Tabla 27 Codificación de variables Matriz de Vester

Código Variable

P1 Alta informalidad del sector lácteo en la provincia de Ubaté

P2 La provincia de Ubaté es el mayor clúster lácteo en el país

Paso 1• Definición del tema

Paso 2• Identificación de problemas

Paso 3• Construcción de la matriz

Paso 4 • Análisis relacional

Paso 5• Suma de influencias y dependencias

Page 79: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

79

P3 Bajo nivel de cumplimiento de la normativa ambiental como permisos de

concesión, de vertimientos entre otros

P4 Vertimientos de agua residual de industrias lácteas, 41 al alcantarillado y 9 a los

ríos en la cuenca del río Ubaté

P5 La ganadería es la actividad principal en la cuenca del río Alto Ubaté con 80% de

los predios rurales

P6 Mantener la inocuidad de la leche y de los productos lácteos desde el ordeño hasta

la comercialización, esto permite abrir mercados.

P7 El municipio de Ubaté tiene potencial de protección forestal en las veredas

Guatancuy y Soagá Alto

P8 Las asociaciones cuentan con tanques de almacenamiento con mayor capacidad de

la que reciben diariamente.

P9 Ampliación de la frontera agropecuaria en zonas de páramo y en laguna, afectando

ecosistemas introduciendo ganado y reemplazando la vegetación nativa por pastos.

P10 Riesgo de contaminación hídrica por abastecimiento del ganado en los cauces

aferentes en la cuenca del río Alto Ubaté.

P11 Reducción de los servicios ambientales por deforestación, contaminación de

fuentes hídricas y sobreexplotación de recursos, por la presión antrópica.

P12 Los derrames o pérdidas de leche que se evacuan con el agua residual aumentan el

volumen y carga contaminante del vertido

P13 Vertimiento de sustancias de limpieza muy ácidas o muy alcalinas

P14 Generación de lactosuero, materias primas dadas de baja, lodos, contienen alta

cantidad de materia orgánica, DBO, DQO, SST, cloruros, fosfolípidos

P15 Las trampas de grasas no remueven parámetros como DBO, DQO, cloruros, entre

otros de interés para vertimientos lácteos

P16 Pequeñas procesadoras no realizan un buen tratamiento de sus efluentes

P17 Generación de empaques y envases descartables

P18 Emisiones de gases de combustión a la atmósfera (CO, SO2 o NOX y material

particulado)

P19 Elevado consumo energético en la etapa de tratamiento térmico de la leche

P20 Aprovechamiento del lactosuero, buenas prácticas de manufactura, mejoras en

sistemas de limpieza

P21 Incumplimiento de los objetivos de calidad del agua en la cuenca de los ríos Ubaté

y Suárez para el año 2020 según la resolución 3462 de 2009

Fuente: Elaboración propia.

Page 80: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

80

Tabla 28 Matriz de Vester

Fuente: Elaboración propia.

Código P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 INFLUENCIA / ACTIVAS

P1 0 0 3 2 2 1 1 0 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 0 2 3 28

P2 1 0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 6

P3 3 0 0 3 0 0 0 0 1 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 3 32

P4 2 0 2 0 0 0 0 2 0 0 1 3 3 3 3 3 0 1 0 2 3 28

P5 1 3 0 1 0 1 1 0 2 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 15

P6 0 1 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 7

P7 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

P8 0 1 0 2 1 2 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 2 1 0 13

P9 0 0 2 1 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 11

P10 0 0 2 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6

P11 0 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6

P12 1 0 2 3 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3 3 2 0 0 0 1 2 19

P13 0 0 1 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 1 10

P14 1 0 2 2 0 0 0 0 0 0 1 3 1 0 3 3 1 1 0 3 1 22

P15 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 8

P16 1 0 3 3 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 2 0 0 0 0 1 2 16

P17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2

P18 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 4

P19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

P20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

P21 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

10 5 22 22 5 8 3 4 11 12 19 11 14 13 15 14 4 6 6 16 21

Matriz de Vester

Situación problemática o variables en el Diagnóstico de posibles impactos ambientales generados por los vertimientos

industriales de la industria láctea en el municipio de Ubaté

DEPENDENCIA /

PASIVAS

Page 81: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

81

Ilustración 18 Cuadrantes de la matriz de Vester aplicada al sector lácteo.

Fuente: Elaboración propia. 2020

Page 82: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

82

En la ilustración 18, se ubican los factores problema relacionados con el sector lácteo

distribuidos en cuatro cuadrantes como se describen a continuación:

Cuadrante I de Problemas críticos:

En este cuadrante se ubican los factores activos y pasivos más grandes en el eje X y Y

respectivamente, es decir, que son causa y consecuencia de los problemas, por lo que se

recomienda trabajar directamente en su solución. Los problemas críticos identificados son:

P3, P4, P12, P14, P16.

P3: Bajo nivel de cumplimiento de la normativa ambiental como permisos de

concesión, de vertimientos entre otros

P4: Vertimientos de agua residual de industrias lácteas, 41 al alcantarillado y 9 a los

ríos en la cuenca del río Ubaté

P12: Los derrames o pérdidas de leche que se evacuan con el agua residual

aumentan el volumen y carga contaminante del vertido

P14: Generación de lactosuero, materias primas dadas de baja, lodos, contienen alta

cantidad de materia orgánica, DBO, DQO, SST, cloruros, fosfolípidos

P16: Pequeñas procesadoras no realizan un buen tratamiento de sus efluentes

Los problemas centrales para identificar la afectación de las aguas superficiales por el sector

lácteo en Ubaté corresponde al bajo nivel de cumplimiento de la normativa ambiental,

vertimientos de las industrias lácteas directamente al alcantarillado o a los ríos, falta de

aprovechamiento del lactosuero que es descargado como efluente llevando consigo alto

contenido de DBO, DQO, SST, Cloruros entre otros parámetros.

Cuadrante II de Problemas pasivos:

En este cuadrante se identifican las causas, se presenta baja influencia por parte de los activos

en el eje X, pero alta consecuencia de los pasivos en el eje Y. Los problemas pasivos

identificados son: P9, P10, P11, P13, P15, P20, P21

P9: Ampliación de la frontera agropecuaria en zonas de páramo y en laguna,

afectando ecosistemas introduciendo ganado y reemplazando la vegetación nativa por

pastos.

Page 83: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

83

P10: Riesgo de contaminación hídrica por abastecimiento del ganado en los cauces

aferentes en la cuenca del río Alto Ubaté.

P11: Reducción de los servicios ambientales por deforestación, contaminación de

fuentes hídricas y sobreexplotación de recursos, por la presión antrópica.

P13: Vertimiento de sustancias de limpieza muy ácidas o muy alcalinas

P15: Las trampas de grasas no remueven parámetros como DBO, DQO, cloruros,

entre otros de interés para vertimientos lácteos

P20: Aprovechamiento del lactosuero, buenas prácticas de manufactura, mejoras en

sistemas de limpieza

P21: Incumplimiento de los objetivos de calidad del agua en la cuenca de los ríos

Ubaté y Suárez para el año 2020 según la resolución 3462 de 2009

Las causas de la afectación hídrica en algunos puntos de monitoreo de calidad en la cuenca

del río Ubaté – Suárez por parte de los actores lácteos se debe al incumplimiento de los

objetivos de calidad del agua según la resolución 3462/2009 por la ampliación de la frontera

agropecuaria, contaminación por abastecimiento del ganado en los cauces , reducción de los

servicios ambientales, vertimientos de sustancias químicas, bajo tratamiento para remover

parámetros como DBO, DQO y cloruros, falta de aprovechamiento de lactosuero y eficiencia

en la limpieza de equipos y utensilios.

Cuadrante III de Problemas Indiferentes:

En este cuadrante se ubican aquellos problemas con baja influencia sobre los otros y

no son causados por la mayoría, es decir, no tienen ningún efecto de causalidad o de

consecuencia con los problemas críticos. Tienen baja prioridad de solución respecto a los

identificados en los demás cuadrantes. Los problemas indiferentes identificados son: P2, P5,

P6, P7, P8, P17, P18, P19

P2: La provincia de Ubaté es el mayor clúster lácteo en el país

P5: La ganadería es la actividad principal en la cuenca del río Alto Ubaté con 80%

de los predios rurales

P6: Mantener la inocuidad de la leche y de los productos lácteos desde el ordeño

hasta la comercialización, esto permite abrir mercados.

Page 84: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

84

P7: El municipio de Ubaté tiene potencial de protección forestal en las veredas

Guatancuy y Soagá Alto

P8: Las asociaciones cuentan con tanques de almacenamiento con mayor capacidad

de la que reciben diariamente.

P17: Generación de empaques y envases descartables

P18: Emisiones de gases de combustión a la atmósfera (CO, SO2 o NOX y material

particulado)

P19: Elevado consumo energético en la etapa de tratamiento térmico de la leche

Aunque la ganadería es la actividad principal en la cuenta del río Alto Ubaté, sea imperativo

mantener la inocuidad de la leche, exista potencial de protección forestal, se generen residuos

sólidos y gaseosos, estos factores tienen baja incidencia y consecuencia en la afectación del

agua por los actores del ciclo lácteo.

Cuadrante IV de Problemas Activos:

En este cuadrante se ubican los factores con alta influencia y baja consecuencia, por lo

que son clave para identificar la causa central del problema. Se encuentra el P1 bien definido

como causa del problema, mientras que el P12 hace parte de un problema activo y crítico a

la vez.

P1: Alta informalidad del sector lácteo en la provincia de Ubaté

P12: Los derrames o pérdidas de leche que se evacuan con el agua residual

aumentan el volumen y carga contaminante del vertido

La alta informalidad de los actores del ciclo lácteo en la provincia de Ubaté sumado a

los derrames o pérdidas de leche o de sus derivados que llegan a las corrientes superficiales

altera la calidad del agua al aumentar el volumen y la carga contaminante.

En la ilustración 19 se resume la cantidad de factores problema según las clasificaciones por

cuadrante, en total se identificaron 5 problemas críticos, 7 pasivos, 8 indiferentes y 1 activos.

Page 85: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

85

Ilustración 19 Distribución de problemas en la matriz de Vester

Fuente: Elaboración propia. 2020

5.2.ESCENARIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL SECTOR LÁCTEO

En relación con el proceso de transformación agroindustrial de la leche “los impactos

priorizados son: alto consumo de agua y contaminación por manejo inadecuado de

vertimientos líquidos, emisión de gases de efecto invernadero – GEI y otros gases, y

contaminación por inadecuada disposición de empaques y residuos sólidos”; y

específicamente durante el proceso de acopio de la leche “en ocasiones se realizan pruebas

de calidad (físico químicas y/o microbiológicas) para la leche en las que se utilizan diferentes

tipos de insumos que pueden salir del sistema como trazas en residuos sólidos o líquidos.

Estos insumos pueden ser químicos de origen orgánico o inorgánico o insumos de

tipo biológico que al estar presentes en los vertimientos líquidos y en los residuos sólidos los

convierten en residuos peligrosos”. (Leiva et al., 2016).

En la tabla 29 se describen las operaciones con mayor generación de agua residual

según el proceso productivo.

5

78

1

CRÍTICOS PASIVOS INDIFERENTES ACTIVOS

CA

NTI

DA

D

DISTRIBUCIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN MATRIZ DE VESTER

Page 86: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

86

Tabla 29 Valoración cualitativa del vertido de agua residual en la industria láctea

Proceso

productivo

Operaciones con mayor

generación de agua

residual

Observaciones

Leche Tratamiento térmico

Envasado

El vertimiento se reduce al recircular el agua

del tratamiento térmico

Nata y

mantequilla

Pasteurización

Batido – Amasado

Envasado

El agua del lavado contiene alto contenido de

grasas

Yogur Limpieza y desinfección

Queso

Corte – desuerado

Moldeo – Prensado

Salado

El vertimiento del lactosuero ocasiona aumento

del agua a tratar y carga contaminante elevada.

El vertimiento de la salmuera presenta alto

contenido de cloruros y por ende alta

conductividad.

Operaciones

auxiliares

Limpieza y desinfección

Refrigeración

El volumen de agua y carga contaminante por

procesos de limpieza depende de la gestión de

la empresa.

El vertimiento del agua de refrigeración

depende de la frecuencia de recirculación.

Fuente: Aspectos medioambientales de la industria láctea. 2002

Vertimientos

La industria láctea es de los sectores más importantes en la economía de países

industrializados y en desarrollo, dentro de los derivados lácteos uno de los más

representativos es el queso, en la elaboración de éste producto se generan cantidades

significativas de Lactosuero que de ser vertidos a cuerpos de agua crean problemas

ambientales por sus características físicas y químicas que repercuten en la disminución del

Page 87: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

87

rendimiento de cultivos agrícolas en el suelo y agotamiento del oxígeno disuelto en el agua.

(Parra, 2009)

Según el manual de CorAntionquia, el consumo estimado de agua para una industria

láctea es de 0,95 litros de agua/Litro de leche procesada, sin embargo, el Centro de Actividad

Regional para la producción Limpia (CAR/PL) evidencia que el volumen de agua vertido por

procesos productivos de transformación térmicos (pasteurización, esterilización y UHT) y

fabricación de derivados lácteos la cantidad de agua consumida puede oscilar entre 2 a 9

litros por cada litro de leche como se describe en la tabla 30.

Tabla 30 Volumen de agua residual generado en función del proceso productivo

Actividad principal Volumen de agua residual

L agua residual / L leche

Fabricación de mantequilla 1 – 3

Fabricación de quesos 2 – 4

Procesos térmicos de la leche (Pasteurización,

esterilización, UHT) 2,5 – 9

Fuente: Aspectos medioambientales de la industria láctea. 2002

Según el estudio del Centro de Actividad Regional para la Producción limpia de

España, los vertimientos producidos por la industria láctea tienen alto contenido de proteínas

y nutrientes que se ven reflejados en los altos aportes de DQO, principalmente por la crema

(crema de leche y mantequilla), seguido por la leche y el Lactosuero. (Centro de Actividad

Regional para la Producción Limpia (CAR/PL), 2002)

El Lactosuero es un subproducto de la leche en estado líquido, según el Centro de

Actividad Regional para la producción limpia se estima que el 90% de la DQO de las aguas

residuales procedentes de las industrias lácteas pertenece a los componentes de la leche y

sólo el 10% corresponde a suciedad ajena. (Centro de Actividad Regional para la Producción

Limpia (CAR/PL), 2002)

Page 88: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

88

Por otra parte, el tratamiento de los residuos líquidos en el área de estudio por parte

de las industrias lácteas no ha sido el más adecuado como reporta el Informe de la fase de

diagnóstico contrato de consultoría 800 de 2005 como se muestra en la tabla 31, cuyo

tratamiento consiste en hacer pasar el agua residual a través de una trampa de grasas y

posteriormente esta grasa es dispuesta en el suelo.

Teniendo en cuenta que el pre-tratamiento con trampas de grasas según la resolución

0330 de 2017 puede remover hasta el 5% de DBO, 3% de DQO, 15% de SST Y 95% de

grasas y aceites, posteriormente la disposición de la grasa extraída del agua no debe

disponerse en el suelo sin ningún tratamiento ya que ésta práctica afecta negativamente las

propiedades del suelo además de la contaminación por infiltración a cuerpos de agua

subterránea.

Tabla 31 Vertimientos de algunas industrias lácteas en la subcuenca de Ubaté

Su

bcu

enca

Río

Alt

o U

baté

Municipio Industria

Caudal

(m3/día)

Tratamiento Vertimiento Disposición de

grasas

Ubaté –

Lenguazaque

1 30 Trampa de

grasas

Alcantarillado

Ubaté

Grasa enterrada en

finca del

propietario

2 17 Trampa de

grasas

Alcantarillado

Ubaté

Se disponen en

una zanja, se le

añade arena y cal

Vereda

Córdoba 3 22

Trampa de

grasas, canal

Infiltración en

el terreno Grasa en potrero

Fuente: Informe de la fase de diagnóstico contrato de consultoría no. 800 de 2005

Para analizar la posible remoción de un efluente de la industria láctea tratado

solamente con una trampa de grasas, se toma como referencia un análisis de laboratorio de

una empresa dedicada a la elaboración de quesos con muestras de agua residual previas al

tratamiento, posteriormente se evalúa el mayor porcentaje de remoción en cuanto a DBO,

DQO, SST y aceites y grasas según la resolución 0330 de 2017 para trampas de grasa y

finalmente se compara con los límites máximos permisibles según sea el caso, para

Page 89: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

89

vertimientos puntuales sobre cuerpos de agua superficial y al alcantarillado según la

Resolución 631 de 2015. (Anexo 4)

Al comparar los efluentes que salen de la trampa de grasas se evidencia que éste

método de tratamiento es insuficiente para cumplir los parámetros de calidad del agua como

se describe en la tabla 32, en especial del DRMI, por lo que las empresas deben mejorar sus

sistemas de tratamiento del agua residual.

Tabla 32 Remoción de trampas de grasa frente a los parámetros de calidad del agua de la

Resolución 631 de 2015.

Fuente: Elaboración propia. 2020

Parámetro

Eficiencia

de

remoción

Eficiencia

adoptada

Afluente

mg/L

Remoción

mg/L

Efluente

mg/L

Comparación con la

Resolución 631/2015

mg/L

Cuerpos

superficiales Alcantarillado

pH N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 6 - 9 5 – 9

DQO 0 – 3 3% 4956,8 148,7 4808,1 450 675

DBO 0 – 5 5% 3890,0 194,5 3695,5 250 375

SST 10 – 15 15% 1486,7 223,0 1263,7 150 225

grasas y

aceites 85 – 95 95% 8652,5 8219,9 432,6 20 30

Cloruros N.A. N.A. 6608,3 N.A. 6608,3 500 500

Sulfatos N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 500 500

Page 90: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

90

6. CONCLUSIONES

La falta de registro por parte de los ganaderos dificulta el seguimiento de los trámites

ambientales u oportunidad de acompañamiento por parte de la CAR.

En la valoración cualitativa de la matriz de Vester, se identifican los problemas centrales

de la afectación de las aguas superficiales del sector lácteo en Ubaté y se encontró que

corresponde al bajo nivel de cumplimiento de la normativa ambiental, vertimientos de las

industrias lácteas directamente al alcantarillado o a los ríos, falta de aprovechamiento del

lactosuero que es descargado como efluente llevando consigo alto contenido de DBO, DQO,

SST, Cloruros entre otros parámetros.

En algunos puntos de monitoreo de calidad del agua en la cuenca del río Ubaté – Suárez por

parte de los actores lácteos se debe al incumplimiento de los objetivos de calidad del agua

según la resolución 3462/2009 por la ampliación de la frontera agropecuaria, contaminación

por abastecimiento del ganado en los cauces , reducción de los servicios ambientales,

vertimientos de sustancias químicas, bajo tratamiento para remover parámetros como DBO,

DQO y cloruros, falta de aprovechamiento de lactosuero y eficiencia en la limpieza de

equipos y utensilios.

Se identifica que el problema activo que influye en los problemas críticos o centrales es

la alta informalidad del sector lácteo en la provincia de Ubaté.

La alta informalidad de los actores del ciclo lácteo en la provincia de Ubaté sumado a

los derrames o pérdidas de leche o de sus derivados que llegan a las corrientes superficiales

altera la calidad del agua al aumentar el volumen y la carga contaminante.

El principal impacto de la ganadería es que favorece directa o indirectamente el

cambio del uso de suelo de coberturas naturales a coberturas introducidas como los pastos,

lo que ocasiona disminución de la biodiversidad y los servicios asociados.

También acarrea pérdida de suelos por compactación y erosión, además de

sedimentación en los cuerpos de agua.

Page 91: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

91

PARÁMETROS RELACIONADOS CON LOS RESIDUOS LÍQUIDOS

Aunque el municipio de Ubaté sustenta una de las industrias lácteas más importantes

del país y la ganadería es próspera, estas mismas industrias han contribuido a la degradación

de los ecosistemas acuáticos, ya que el enfoque tradicional se mantiene en hacer uso del agua

y del suelo para aumentar la producción pecuaria.

Las operaciones con mayor generación de agua residual del procesamiento de la leche

y sus derivados son: tratamiento térmico, envasado, pasteurización, batido y amasado,

desuerado, moldeo, prensado y salado del queso, y operaciones auxiliares de limpieza,

desinfección y refrigeración.

Los vertimientos de la transformación industrial láctea contienen alta carga orgánica,

de sólidos suspendidos, sólidos disueltos, grasas y aceites, nitrógeno amoniacal,

fluctuaciones de pH, temperatura, fósforo, nitrógeno y según el producto a elaborar como el

queso, también puede presentar alto contenido de cloruros que ocasionan efectos negativos

sobre las fuentes de agua que reciben dichas descargas.

En la elaboración de quesos, de crema y mantequilla el principal contaminante para

las fuentes de agua es la demanda bioquímimca de oxígeno (DBO) que proviene de la lactosa

y del lactosuero que puede alcanzar concentraciones de 40.000 a 60.000 mg/L.

Dentro de las operaciones anexas a la elaboración de productos lácteos la limpieza y

desinfección es la que mayor impacto tiene debido a los residuos que producen las sustancias

y los cambios extremos de pH, residuos que pueden catalogarse como aprovechables en

cuanto a los envases o peligrosos si no se realiza una adecuada gestión de posconsumo,

mientras que en el tema de vertimientos los cambios de pH obedecen principalmente a las

soluciones de limpieza alcalina y de desinfección ácida que se emplean en sistemas CIP o

clean in place según sus iniciales en inglés.

Del balance de masas se puede destacar que en la elaboración de quesos

aproximadamente el 48% se convierte en lacto suero por lo que este subproducto puede ser

aprovechado en otros alimentos.

Page 92: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

92

REQUERIMIENTOS EN LA CADENA LÁCTEA: BPG, BPA, BPM, ICA, INVIMA

De acuerdo al país al que se va a exportar se deben cumplir normas de manejo

orientadas hacia las buenas prácticas de ganadería – BPG, buenas prácticas agropecuarias –

BPA desde el acopio de la leche

La empresa debe estar inscrita ante el INVIMA. Para acreditar esta inscripción el consultor

validará el número de inscripción relacionado en el formulario de postulación.

OPORTUNIDADES

La CAR realiza actividades de acompañamiento para que los interesados en

participar de las alternativas o incentivos puedan cumplir con los requerimientos básicos

para aplicar por ejemplo en el programa de Negocios verdes y de Colombia productiva.

La CAR como entidad ambiental interesada en la preservación del “Complejo

Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio”, se hace partícipe de las reuniones lideradas por la

Cámara de Comercio de Bogotá en el ámbito del Clúster Lácteo de Bogotá – Región con el

fin de apoyar a éste sector en términos de trámites ambientales como permisos de concesión

de aguas, de vertimientos, reúso entre otros según aplique a cada usuario.

La iniciativa de clúster lácteo Bogotá Región liderada por la Cámara de Comercio de

Bogotá – CCB incluye actividades para los ganaderos dedicados a la producción primaria y

transformación de la leche. Dentro de sus portafolios gratuitos, la CCB ofrece servicios de

formalización, talleres de asociatividad, entre otros que dan valor agregado a las actividades

del clúster.

Colombia Productiva es una entidad que fomenta la asociatividad entre productores

de leche debido a que sus proyectos requieren formalización con código CIIU 1040

Elaboración de productos lácteos como línea base y en ocasiones el acopio diario mínimo de

50.000 litros de leche ya que ésta entidad se enfoca en apoyar a las industrias para abrir

mercados nacionales e internacionales.

En la ventanilla del Ministerio de Ambiente, a los Programas Regionales de Negocios

Verdes – PRNV se les verifican los criterios necesarios para aplicar en alguna de sus

Page 93: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

93

categorías y así mejorar la economía del negocio al mismo tiempo que se contribuye a la

conservación del ambiente.

La CAR realiza actividades de apoyo para la implementación de los Planes

Regionales de Negocios Verdes – PRNV, relacionadas con la planeación, articulación de

actores, acompañamiento técnico y comercialización, teniendo como línea base para ingresar

a los programas los trámites de permisos ambientales como la concesión de agua superficiales

y el registro de generadores de residuos peligrosos

Los Tratados de Libre Comercio – TLC son oportunidades para exportar y ampliar el

mercado nacional de manera que se contribuya al cuidado del ambiente y se fomenten

requisitos de calidad para exportar.

INFORMALIDAD

Dado que el municipio de Ubaté cuenta con una economía fuerte por la producción

lechera a nivel regional y en el 2014 según el registro mercantil de la CCB se contaban con

26 empresas manufactureras dedicadas a la elaboración de productos lácteos, pero no se

cuenta sino con pocos expedientes por solicitud ante la Corporación CAR, es evidente que

las empresas no realizan los trámites de carácter legal ambiental, es decir, no cuentan con

concesión de aguas, permisos de vertimientos o registro de generadores de Respel ante la

autoridad ambiental, por el contrario se encuentran expedientes sancionatorios reportados

por terceros debido a la coloración blanquecina del agua cercana a las vías o por el olor

característico de la leche en descomposición.

En Ubaté se ha identificado que existen fincas con dos actividades económicas según

el código CIIU, dejando como principal la 0141 Cría de ganado bovino y bufalino, por la

cual los interesados solicitan el trámite de concesión de agua para los abrevaderos, en cuanto

a la actividad económica secundaria se encuentra con código CIIU 1040 Elaboración de

productos lácteos, al contar con puntos de acopio, procesamiento térmico de la leche o

transformación comercial en cuyo caso el uso del agua cambia por los procesos de limpieza

y desinfección de tanques, tuberías, equipos e implementos cotidianos correspondientes a las

buenas prácticas de manufactura y por lo tanto se generan vertimientos industriales que deben

Page 94: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

94

tratarse, la falta de registro por parte de los ganaderos dificulta el seguimiento de los trámites

ambientales u oportunidad de acompañamiento por parte de la CAR.

ESLABONES

Estudios realizados previamente indican que por lo general las pequeñas

agroindustrias utilizan aguas no potables, no realizan un buen tratamiento de sus efluentes y

hacen uso excesivo y sin control del agua, ocasionando alto impacto en los recursos hídricos,

además de la posibilidad de encontrarse en la informalidad y así no reportar ante la autoridad

ambiental.

En el procesamiento de los derivados lácteos como la mantequilla, crema, yogur y

queso se generan grasas con alto contenido de materia orgánica que de ser vertidas a cuerpos

de agua o al alcantarillado aumentan los parámetros DBO, DQO, sólidos totales, reducen el

oxígeno disuelto y alteran el pH del agua, disminuyendo la calidad de los afluentes en la

cuenca.

El lactosuero generado en la elaboración del queso corresponde aproximadamente al

90% de la leche con una DQO aproximada de 60.000 mg/L, DBO entre 30.000 y 50.000

mg/L, alto contenido de compuestos nitrogenados, que de ser vertido directamente a cuerpos

de agua afecta el ecosistema y al tratamiento del agua en las PTAR municipales, su

tratamiento es costoso por requerir tratamiento terciario, por lo que se recomienda que las

industrias realicen buenas prácticas al interior de sus instalaciones minimizando el volumen

de vertimiento, separando redes que contengan este derivado y aprovecharlo para otros usos

según su valor nutricional ya que puede contener alrededor del 55% de los nutrientes de la

leche, vitaminas del grupo B y minerales como potasio, calcio, fósforo, sodio y magnesio,

para la elaboración de bebidas no alcoholicas, bebidas fermentadas, concentrados,

endulzantes, ácidos orgánicos, enzimas, hidrolizados de proteína, etanol y hasta generación

de energía.

Page 95: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

95

El tratamiento del agua residual de las industrias lácteas requiere más que una trampa

de grasas, ya que se ha comprobado que su capacidad de remoción de contaminantes es

insuficiente para mantener óptimos parámetros de calidad del agua, por lo que es

recomendable que las empresas se asocien para tratar el agua residual y devolverla al

ambiente de la mejor forma, también se hace un llamado a la participación de otros actores

que puedan tratar el agua de manera responsable, de esta manera aportan hacia modelos

sostenibles en el marco de los Objetivos de Desarrollo.

Page 96: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

96

7. RECOMENDACIONES

Para la problemática de la contaminación del recurso hídrico por vertimientos lácteos en

la cuenca Alto Suárez y otras con problemática similar se propone la creación y ejecución

del “Programa de Articulación entre requerimientos ambientales e iniciativas de

formalización y sostenibilidad” como respuesta al plan de acción por parte de la Corporación

para alcanzar los objetivos del Plan de Desarrollo 2018-2022 y del CONPES 3918 de 2018

Objetivos de desarrollo Sostenible, respecto al consumo energético y tecnologías limpias

aplicadas a la actividad lechera.

Se recomienda desde la dirección DESCA en el área de Proyectos especiales de la CAR

Cundinamarca la implementación de un programa de “Iniciativas para el aprovechamiento,

formalización y políticas de gobierno en actividades económicas requeridas como el sector

lácteo”.

Es muy importante que todos los actores de la cadena productiva en la elaboración de

productos lácteos realicen buenas prácticas desde el ordeño hasta la manufactura, ya que el

vertimiento de la leche por sus características propias causa grandes impactos en el

ecosistema desde el punto de vertimiento y aguas abajo, además teniendo en cuenta que

Ubaté es un municipio de virtud lechera y que se encuentra ubicado dentro de un área de

manejo especial como es el DRMI, siendo esta de preservación, el municipio debe incorporar

programas y objetivos dentro de su plan de desarrollo para estar acorde al Plan de

Ordenamiento y Manejo de la cuenca Río Alto Suárez, así como aumentar el índice de calidad

del agua en todos los puntos de monitoreo presentes, ya que los parámetros empleados para

validar este indicador se relacionan directamente con actividades industriales y dentro de esta

la de elaboración de productos lácteos.

Aplicación de mesas de trabajo entre los diferentes grupos de interés, para mantener la

variedad de servicios ecosistémicos, que facilite y promueva una mayor participación social

en las decisiones de manejo del complejo lagunar de Fúquene.

Page 97: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

97

Se recomienda que las grasas generadas por los procesos de producción de los derivados

lácteos se aprovechen como compostaje o aprovechamiento de sus nutrientes como método

de recuperación de suelos.

Por lo general en los diferentes procesos de transformación de productos lácteos el agua

empleada se puede reusar al recircularla, por ejemplo en procesos de limpieza y desinfección

de tuberías con el sistema Clean In Place – CIP, salado del queso por algunos días,

compostaje de grasas separadas del agua residual, tratamiento del agua residual industrial

para reúso en inodoros, en éste caso las empresas deben notificar ante la autoridad ambiental,

presentar su plan de manejo y tratar el agua residual nuevamente antes de verterla a un cuerpo

hídrico o al sistema de alcantarillado.

Page 98: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

98

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Araujo, A., Monsalve, L., & Quintero, A. (2013). 57 Revista de Investigación Agraria y

Ambiental - Volumen 4 Número 2 - Julio-Diciembre de 2013. 57 Revista de

Investigación Agraria y Ambiental, 55 - 65.

BanCO2. (2018). Manual de Caracterización de familias y suscripción de acuerdos.

Becker, F. (2002). Prevención de lacontaminación en la industria láctea. Cataluña: Centro

de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL).

Cabildo, M., Claramunt, R., Cornago, M., Escolástico, C., Esteban, S., Farrán, M., . . .

Sanz, D. (2008). Reciclado y tratamiento de Residuos. Madrid: UNED.

Campo, María; Rincón, Luz; Castaño, Lina; Ayala, Ricardo; Súa, Didier; Garzón, María.

(2008). Caracterización económica y empresarial de las provincias de cobertura de

la CCB Ubaté. Bogotá: Cámara de comercio de Bogotá.

CAR. (2017). Ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Río Alto Suárez Fase

de Diagnóstico. Bogotá D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -

CAR.

Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL). (2002). Prevención de

la contaminación en la Industria láctea. Barcelona, España: Centro de Actividad

Regional para la Producción Limpia (CAR/PL).

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (s.f.). PLAN DE ORDENAMIENTO

DEL RECURSO HÍDRICO (PORH) RIO ALTO SUAREZ FASE II DIAGNOSTICO

DEL ESTADO ACTUAL DEL RECURSO HÍDRICO. Bogotá D.C.: CAR

Cundinamarca.

DANE, Bustamante, J., Christian, J., Chamie, M., Araque, N., Freire, E., . . . Gutierrez, C.

(2012). Clasificación Industrial Internacional Uniforme De Todas Las Actividades

Económicas. Revisión 4 adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C. Bogotá D.C.:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Page 99: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

99

de Greiff, M., Díaz, J., Ayala, R., Serrano, J., Molina, M., Salamanca, O., . . . Babativa, G.

(2015). Caracterización económica y empresarial de diecinueve municipios de

Cundinamarca. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación. (2016, 21 de noviembre). Política Nacional para la

Gestión Integral de Residuos Sólidos (Documento CONPES 3874). Bogotá D.C.:

Colombia: DNP.

ESPINOZA, G. (2002). Fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Santiago,

Chile: Banco Interamericanode Desarrollo, BID y Centro de Estudios para el

Desarrollo, CED.

Glosario de Riego. (02 de 08 de 2020). Obtenido de

https://www.riego.org/glosario/calidad-de-agua/

MinAmbiente. (2014). Programa regional de Negocios Verdes Región Central. Bogotá:

Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible.

Minambiente. (02 de 08 de 2020). ANLA, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.

Obtenido de http://portal.anla.gov.co/permiso-vertimientos

MinComercio. (s.f.). Plan estratégico sectorial lácteo. Bogotá: Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo.

Ortíz, P. (2019). Consejo Ampliado del Cluster de Bogotá región. Bogotá D.C.: Colombia

Productiva.

Parra, R. (2009). Lactosuero: importancia en la industria de alimentos.

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín, 4967-4982.

Vargas Gaitán, K. (03 de 05 de 2015). ¿Qué es la agroindustria? El Campesino.co.

Vergara, L. (2018). Iniciativa Clúster de Lácteos de Bogotá Región. Consejo Ampliado de

la Iniciativa Clúster de Lácteos de Bogotá región. Cámara de Comercio de Bogotá.

Presentación. Bogotá: CCB.

Page 100: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

100

ANEXOS

Anexos 1 Puntos de control localizados a lo largo del cauce principal, Cuenca río Suárez.

Page 101: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

101

Anexos 2 Procedimiento general para la vinculación de una familia al programa de

Banco2 desde la CAR Cundinamarca.

Fuente: Adaptado del Manual de Determinación y Clasificación de áreas para la

implementación de la compensación por la conservación de Bosque

Selección de área de intervención: veredas o

municipios

Acercamiento con: Administración municipal,

organizaciones civiles, asociaciones de usuarios,

acueductos, distritos de riego

Convocatoria para la socialización

Socialización frente a la comunidad

Revisión catastral y de soportes jurídicos de

tenencia de predios

Verificación requisitos de propiedad

No

Cumple con los

requisitos

Si

Programación de visita de campo (Caracterización

ambiental y socioeconómica del predio)No continúa con

el proceso

Verificación de información levantada en campo

(Ubicación y área de predios, correspondencia de

linderos)

Se procede con la adición de la familia en la

plataforma BanCO2, se evalua el valor a pagar a

cada familia

Comunicación de

soportes legales

requeridosRealizar

inscripción de

interesados

Cumple con los

requisitos

Aclaración de

requisitos

Page 102: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

102

Anexos 3 Fichas de Trámites Ambientales

Fuente: Cartilla Legalízate, Sé legal con la naturaleza. CAR 2019.

Riego y silvicultura (cuidado de los

bosques, cerros o montes)

Acuicultura (cultivo de especies acuáticas

vegetales y animales) y pesca

Abrevaderos cuando se requiera

derivación

Transporte de minerales y sustancias

tóxicas

Uso industrial Generación hidroeléctrica

Abastecimiento doméstico en los casos

que requiera derivación

Generación térmica o nuclear de

electricidad

Generación cinética directa Recreación y deportes

Explotación minera y tratamiento de

mineralesUsos medicinales y otros usos minerales

Explotación petrolera

Inyección para generación geotérmica

Ley 99 de 1993 Acuerdo CAR 010 de 1989

Decreto Ley 2811 de 1974 Ley 373 de 1997

Decreto 1076 de 2015 Decreto 1575 de 2007

CONCESIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES

¿Qué es la concesión de aguas superficiales?

Es el modo de adquirir el derecho a usar o aprovechar las aguas de uso público para los siguientes

usos:

¿Cuáles son las aguas superficiales?

¿Cuáles son los beneficios ambientales, sociales y a la salud cuando alguien solicita y obtiene la

concesión de aguas superficiales?

Son las que se encuentran en la superficie o exterior de la tierra. Pueden ser corrientes que se

mueven en una misma dirección y circulan continuamente, como los ríos, quebradas y arroyos; o las

que se encuentran estancadas como los lagos, lagunas y pantanos.

Otros usos similares

Se garantiza la conservación y manejo adecuado de las aguas y sus cauces

Se asegura el uso racional del agua, de manera tal que esta se pueda aprovechar y

distribuir equitativamente a los habitantes de una región, pues se tiene en cuenta cuál

es la oferta de agua existente y cuál es la demanda, además de prevenir posibles

conflictos entre los usuarios.

Diligenciar el Formulario Único Nacional de Solicitud de Concesión de Aguas

Superficiales adjuntando los documentos solicitados. (www.car.gov.co)

Radicar la solicitud (Formulario Único Nacional de Solicitud de Concesión de Aguas

Superficiales y anexos) ante la dirección regional correspondiente o en la sede central

en la CAR.

¿Cómo se tramita la concesión de aguas superficiales?

Normativa

Page 103: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

103

Fuente: Cartilla Legalízate, Sé legal con la naturaleza. CAR 2019.

1- Utilización para el consumo humano,

colectivo o comunitario, sea urbano o rural.5- Usos industriales o manufactureros

2- Utilización para necesidades domésticas 6- Usos mineros

3- Usos agropecuarios individuales,

comprendidos la acuicultura y la pesca.7- Usos recreativos comunitarios

4- Generación de energía hidroeléctrica 8- Usos recreativos individuales

Ley 99 de 1993 Acuerdo CAR 010 de 1989

Decreto Ley 2811 de 1974 Ley 373 de 1997

Decreto 1076 de 2015 Decreto 1575 de 2007

CONCESIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

¿Cómo se tramita la concesión de aguas subterráneas?

¿Cuáles son los beneficios ambientales, sociales y a la salud cuando alguien solicita y obtiene la

concesión de aguas subterraneas?

¿Cuáles son las aguas subterráneas?

¿Qué es la concesión de aguas subterráneas?

Es agua que se filtra a través de grietas y poros de las rocas y sedimentos que yacen debajo de la

superficie de la tierra, acumulándose en las capas arenosas o rocas porosas del subsuelo. El agua se

almacena y mueve en las formaciones geológicas que tienen poros o vacios. (Guía “Las Aguas

Subterráneas un enfoque práctico”. Instituto Colombiano de Geología y Minería. 2011)

Diligenciar el Formulario Único Nacional de Solicitud de Concesión de Aguas

Subterráneas adjuntando los documentos solicitados. (www.car.gov.co)

Radicar la solicitud (Formulario Único Nacional de Solicitud de Concesión de Aguas

Subterráneas y anexos) ante la dirección regional correspondiente o en la sede central

en la CAR.

Es el modo de adquirir el derecho a usar o aprovechar las aguas subterráneas tanto en

predios privados como ajenos.

La concesión tiene en cuenta las siguientes prioridades en el correspondiente orden:

Con la obtención de este trámite se asegura el derecho al uso, la distribución, calidad y

aprovechamiento equitativo de las aguas subterráneas, teniendo en cuenta su

disponibilidad y las necesidades de los propietarios de predios que las utilizan y las de

aquellos que puedan aprovecharlas. Además, se garantiza el uso racional del agua, de

manera tal que esta se pueda aprovechar y distribuir equitativamente a los habitantes

de una región asegurando su protección y consumo humano.

Normativa

Page 104: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

104

Fuente: Cartilla Legalízate, Sé legal con la naturaleza. CAR 2019.

¿Cómo se tramita el permiso de vertimientos?

Normativa

Es la descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de elementos, sustancias o

compuestos contenidos en un medio líquido.

Garantiza que el usuario está entregando sus aguas residuales en unas condiciones

que sean aceptadas por el recurso natural. Por ejemplo, cuando hay derrames o

vertimientos sin ser tratados adecuadamente, estos pueden llegar a fuentes hídricas

que son consumidas por personas o animales.

Cuando se disminuye el grado de afectación del agua o el suelo como

consecuencia de los vertimientos, se están protegiendo los recursos naturales, la vida

de seres humanos, los animales y las plantas.

PERMISO DE VERTIMIENTOS

¿Qué es el permiso de vertimientos?

¿Qué es un vertimiento?

¿Por qué es importante contar con el permiso de vertimientos?

Es el permiso que otorga la autoridad ambiental a una persona natural o jurídica, cuya

actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas o al suelo

asociado a un acuífero

Decreto 050 de 2018

Diligenciar el Formulario Único Nacional de Solicitud de Permiso de vertimientos

adjuntando los documentos solicitados. (www.car.gov.co)

Radicar la solicitud (Formulario Único Nacional de Solicitud de Concesión de Permiso

de vertimientos y anexos) ante la dirección regional correspondiente o en la sede

central en la CAR.

Ley 99 de 1993

Decreto 1076 de 2015

Page 105: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

105

Fuente: Cartilla Legalízate, Sé legal con la naturaleza. CAR 2019.

Ley 99 de 1993 Resolución CAR 266 de 2007

Resolución 2145 de 2005 - Min Ambiente Decreto 1076 de 2015

Resolución 1433 de 2004 - MinAmbiente

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS - PSMV

¿Qué es el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV?

¿Quiénes deben contar con el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV?

¿Cuáles son los beneficios ambientales, sociales y a la salud cuando se cuenta con el PSMV?

¿Qué obligaciones se deben asumir luego de que se apruebe el Plan de Saneamiento y Manejo de

Vertimientos?

¿Cómo se tramita el PSMV?

Es un instrumento de manejo ambiental aprobado por la CAR, que contempla el conjunto de

programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para

avanzar en el saneamiento y tratamiento de vertimientos, incluyendo la recolección, transporte,

tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de

alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los objetivos y las

metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la corriente, tramo o

cuerpo de agua.

Los municipios o las Empresas de Servicios Públicos que requieran el saneamiento y

tratamiento de vertimientos de las aguas residuales descargadas al sistema público de

alcantarillado?

Con la presentación y aprobación del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos,

se garantiza la calidad y conservación del recurso hídrico, de tal manera que los

residuos que se entregue al cuerpo de agua no alteren sus condiciones naturales y

pueda ser disfrutado por las comunidades beneficiadas del recurso, garantizando la

sostenibilidad del medio ambiente y asi evitando daños irreversibles al ecosistema.

Normativa

El beneficiario del permiso debe dar cumplimientos a las obligaciones impuestas en

el Acto que apruebe el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos y facilitar el

seguimiento de la Autoridad Ambiental. El Plan implica que los beneficiarios cumplan

acciones relacionadas con los programas, proyectos y actividades, con sus respectivos

cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento

de los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición

final de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado.

Radicando la solicitud ante la Dirección Regional correspondiente o en la sede central

de la CAR.

Page 106: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

106

Anexos 4 Objetivos de calidad del agua según resolución 3462 de 2009 y vertimientos

según resolución 631 de 2015

RESOLUCIÓN 3462 DE 2009

RES 631 DE

2015

Art. 12.

Vertimiento

a fuentes

superficiale

s

RES 631 DE

2015

Art. 16.

Vertimiento

al

alcantarilla

do

RES 631 DE

2015

Art. 9.

Vertimiento

a fuentes

superficiale

s

RES 631 DE

2015

Art. 16.

Vertimiento

al

alcantarillad

o

PARÁMETRO UNIDAD

ES

CLAS

E 1

CLAS

E 2

CLAS

E 3

CLAS

E 4

Elaboración de

productos lácteos Ganadería

PARÁMETROS ORGÁNICOS

DBO mg/L 7 10 20 50 250 375 250 375

OD mg/L > 4 > 4 > 4 - - - - -

COLIFORM

ES

TOTALES

NMP/1

00 ml

500

0

>

200

00

>

500

0

>

200

00

- - - -

DQO - - - - - 450 675 500 750

PARÁMETROS NUTRIENTES

NITRÓGEN

O

AMONIAC

AL

mg/L - - 0,3 - Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

NITRÓGEN

O TOTAL mg/L - - - -

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

NITRATOS mg/L 10 10 1 - Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

NITRITOS mg/L 1 1 0,5 10 Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

FOSFORO

TOTAL mg/L - - 0,1 -

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

ORTOFOSF

ATOS mg/L - - - -

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

SÓLIDOS

SÓLIDOS

SUSPENDID

OS TOTALES

mg/L 10 20 20 30 150 225 150 225

SÓLIDOS

SEDIMENTA

BLES

- - - - 2 3 5 7,5

PARÁMETROS DE INTERES SANITARIO

Page 107: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

107

ARSÉNICO CL

96/50 0,1

0,0

5

0,0

5 0,1 - - - -

BARIO CL

96/50 0,1 1 1 - - - - -

BERILIO CL

96/50 0,1 0,1 0,1

0,0

1 - - - -

CADMIO CL

96/50

0,0

1

0,0

1

0,0

1

0,0

1 - - - -

CIANURO

LIBRE

CL

96/50

0,0

5 0,2 0,2 - - - - -

CINC CL

96/50

0,0

1 2 2 2 - - - -

COBRE CL

96/50 0,1 0,2 0,2 0,5 - - - -

COMPUEST

OS

FENÓLICOS

mg/L 0,0

02

0,0

02

0,0

02 - - - - -

CROMO

(Cr + 6)

CL

96/50

0,0

1

0,0

5

0,0

5 0,1 - - - -

DIFENIL

POLICLORA

DOS

Concen

tración

de

agente

activo

No

det

ecta

ble

No

det

ecta

ble

No

det

ecta

ble

- - - - -

MERCURIO mg/L 0,0

02

0,0

02

0,0

02

0,0

1 - - - -

NIQUEL CL

96/50

0,0

1 - - 0,2 - - - -

PLATA CL

96/50

0,0

1

0,0

5

0,0

5 - - - - -

PLOMO CL

96/50

0,0

1

0,0

5

0,0

5 0,1 - - - -

SELENIO CL

96/50

0,0

1

0,0

1

0,0

1

0,0

2 - - - -

OTROS PARÁMETROS

ALUMINIO mg/L 5 - - 5 - - - -

AMONIAC

O

CL

96/50 0,1 1 1 - - - - -

BORO mg/L 0,3

- 4 - -

0,3

– 4 - - - -

CLORO

TOTAL

RESIDUAL

CL

96/50 0,1 - - - - - - -

Page 108: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

108

CLOROFEN

OLES mg/L 0,5 - - - - - - -

CLORUROS mg/L 250 250 250 - 500 500 - -

COBALTO mg/L 0,0

5

0,0

5

0,0

5

0,0

5 - - - -

COLOR

Unidad

es

escala

platino

-

Cobalt

o

75 75 75 - Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

DIFENIL

Concen

tración

de

agente

activo

0,0

001 - - - - - - -

COMPUEST

OS

SEMIVOLÁTI

LES

FENÓLICOS

mg/L - - - - - - - -

FENOLES

TOTALES mg/L - - - - - - - -

FENOLES

MONOHID

RICOS

CL

96/50 1 - - - - - - -

FLUOR mg/L 1 - - 1 - - - -

GRASAS Y

ACEITES

%

solidos

secos

cl

96/50

0,0

1 - - - 20 30 20 30

HIERRO CL

96/50 0,1 - - 5 - - - -

LITIO mg/L 2,5 - - 2,5 - - - -

MANGANE

SO

CL

96/50 0,1 - - 0,2 - - - -

MOLIBDEN

O mg/L

0,0

1 - -

0,0

1 - - - -

PH unidad

es

5,5

-

9,0

4,5

-9,0

5,0

-

9,0

4,0

-

9,0

6,0 - 9,0 5,0 a 9,0

PLAGUICID

AS

CL

96/50

0,0

01 - - - - - - -

Page 109: JIMENA PAOLA SILVA OCHOA Proyecto de grado en modalidad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25515/11/SilvaOchoaJi… · 2 diagnÓstico de posibles impactos ambientales

109

ORGANO-

CLORADOS

PLAGUICIDA

S ORGANO-

FOSFORADO

S

CL

96/50 0,5 - - - - - - -

SALES mg/L 300

0 300

0 - - - -

SULFATOS mg/L 400 400 400 - 500 500

SULFUROS mg/L - - - - - - -

SULFURO

DE

HIDRÓGEN

O

IONIZADO

mg/L 0,0

002 - - - - - - -

TENSOACTI

VOS

CL

96/50

0,1

43 0,5 0,5 -

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

TURBIEDA

D UJT 10 - - - - - - -

VANADIO mg/L 0,1 0,1 0,1 0,1 - - - -

OTROS PARÁMETROS PARA ANÁLISIS Y REPORTE

ACIDEZ

TOTAL mg/L - - - -

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

ALCALINID

AD TOTAL mg/L - - - -

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

DUREZA

CÁLCICA mg/L - - - -

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

DUEREZA

TOTAL mg/L - - - -

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Análisis y

reporte

Fuente: Elaboración propia. 2020