Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

download Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

of 17

Transcript of Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

  • 8/16/2019 Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

    1/17

    Análisis Historiográfco: Joaquín Tamayo “La revolución de 18!

    El presente análisis historiográfco se centrará en el libro, de Joaquín Tamayo, La revolución de 1899. Escrita en el año de 1933 y  publicada pore! primera en 193" por la Editorial #romos, es entregada al p$blico por la

    editorial %iblioteca %anco de la &ep$blica en 19'(, $ltima edici)n con lacual se elabora el presente escrito* +quí se epondrá algunos detalles sobreel autor seguido de un análisis de su obra haciendo hincapi- en laestructura del libro, el tipo de escritura, los intereses y ob.etios del autor,su /orma de dar sentido o eplicar lo que narra entre otros temas*

    0obre Joaquín Tamayo se han escrito escasos tetos, por lo que de -l sesabe poco* ue un escritor importante en la primera mitad del siglo 22,historiador, periodista, con/erenciante y catedrático que además ocup) elcargo de director en la Editorial #romos en la hi!o muchas de suspublicaciones* 0us tetos más destacadas /ueron biogra/ías, en las que secuentan la de &a/ael $ñe!, Jos- 4aría 5lata y Tomás #ipriano de 4osquera,una historia de La Gran Colombia, su obra inconclusa Nuestro Siglo XIX  y LaRevolución de 1899*

    El historiador Jorge 6rlando 4elo lo describe como un prolífco escritor quese preocup) por la historia social, una uelta al costumbrismo característicode la historiogra/ía tradicional de los años anteriores en los que Tamayopublic) su obra* 4elo distinguía a -ste autor de sus contemporáneos enespecial por su /orma de narrar, se preocupaba por lograr en sus tetoscierto niel de amenidad7

    Lo que lo separaba de ellos era el esfuerzo por animar la narración entrando en la psicología de los personajes, hilando los acontecimientos de tal manera que resaltaran

    los momentos dramáticos de triunfos, derrotas o enfrentamientos y decorando la

    historia con aspectos de la vida privada que alcanzaban a lindar con lo picaresco” 1

    #omo mostraremos a lo largo del presente teto, La Revolución de 1899 nosolo, no es a.ena a esta descripci)n, sino que e.emplifca la /ormacaracterística en la escritura del autor* +ntes de abordar estos detallesanali!aremos otros aspectos de la obra*

    La revolución de 1899 está estructurada en trece capítulos ordenados demanera cronol)gica* El libro trata de los acontecimientos de la guerra de losmil días y las distintas peripecias que los partidos liberal y conseradorcolombianos, en/rentaron, diisiones intestinas, sus arios intereses, lasbatallas que se libraron etc* 5ero el ob.etio /undamental del autor no esnarrar los diersos acontecimientos sino eaminarlos, por lo que su librodebe ser entendido como un ensayo y no como un libro de historiapropiamente, desde el inicio del libro Tamayo lo adierte7

    !stos ensayos carecen de im"ortancia y trascendencia #istóricas. Ni

    re"resentan un estudio de$nitivo ni com"leto% son examen 

    1

  • 8/16/2019 Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

    2/17

    su"er$cial de sucesos conocidos e interpretación & sin $nalidad

    oculta' de unos #ombres( sentimientos y doctrinas) * 

    +demás de adertir lo anterior, el autor defne su posici)n neutral, en tantoque la distancia temporal que lo ale.a de los acontecimientos le protege de

    las inclinaciones políticas de la -poca lo que seg$n el mismo, le permitehacer un eamen de los hechos, más que personal, abstracto3* 5ero esasinterpretaciones no ienen libres de cargas ideol)gicas* 8a posici)n liberalen la que Joaquín Tamayo /undamenta sus críticas, sin que -l lo diga en elteto, acompañan sus .uicios en los eámenes que hace de algunosacontecimientos importantes*

    4iembro, como dice Jorge 6rlando 4elo, más o menos militante del partidoliberal, basa sus análisis en tres ideas /undamentales, la libertad, el orden yla ra!)n* Es decir, cuando hace una crítica a una /orma de actuar, adecisiones o comportamientos, se centra en la desorgani!aci)n, en laspasiones o intereses indiiduales, egoístas o de carácter autoritario que lasmoieron* Estas interpretaciones, .unto a su peculiar /orma de narrar lossucesos, permiten identifcar tres /ormas de escritura que dan /orma a laestilística de su libro, los relatos de carácter propiamente hist)rico, losanálisis especulatios y fnalmente los relatos literarios*

    "elato Histórico: Esta /orma de escritura tiene los rasgos característicosde cualquier teto hist)rico, es decir, una sucesi)n cronol)gica de hechosque hacen re/erencia a los actos de personas, grupos o circunstancias en untiempo y lugar dado, donde la narraci)n está libre de lengua.e ret)rico7

    Se "ro"usieron tomar a +ucaramanga( ciudad bien de,endida "or los

    conservadores( y en el Llano de -on ndr/s y en la 0esa de los

    Santos su,rieron la "rimera derrota. Intentaron dominar la "rovincia

    de ca2a y convertirla en centro de o"eraciones ,uturas( la3o de

    unión entre los guerrilleros del de"artamento de +ol4var y las tro"as

    del e5/rcito de C6cuta al mando del general +en5am4n 7errera mas

    este movimiento estrat/gico ,racasó al "erder la evolución el dominio

    del Rio 0agdalena. uisieron cortar las comunicaciones de la costa

    atlntica con el interior de la re"6blica( "ero el #undimiento de la

    :otilla revolucionaria en el "ara5e de los obis"os &a la vista de

    Gamarra' dislocó su intento) ;

    Esta /orma de eponer los datos es la menos utili!ada ya que a lo largo delel libro, su narratia, se epresa con las demás /ormas de escritura o enotros casos se combinan* El siguiente e.emplo es bastante ilustratio, el

    5ág 3

    3 5ág :

    : 5* :*

  • 8/16/2019 Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

    3/17

    autor inicia con un relato hist)rico, pero fnali!a con una /rase que le otorgaal teto un color literario7

    !l congreso discut4a( sin a"resurarse( el "royecto del re"resentante

     ue ace"tadas sin

    examen se "ublicaron como de$nitivas "romesas de neutralidad) D

    0u indiidualidad, inconsciencia, =en contraposici)n a un pensamientora!onado> lleado por las pasiones, se hacen a los o.os de Joaquín Tamayocaracterísticas negatias al momento de anali!ar la decisi)n de +quileo5arra* El segundo e.emplo, más que re?e.ar esta misma tendencia, epresaun distintio tono ret)rico abundante en el libro y a$n más importante, laposici)n del autor ante el tema central del teto, la guerra7

    l ,rente de los destinos "6blicos un magistrado #onorable a toda "rueba( sobre las :a>ue3as de su cuer"o( defendía la lucidez de su

    espíritu en contra de la acción destructora de los hombres y

    de la naturaleza. Los conservadores acec#aban una o"ortunidad

     "ara recu"erar el "oder( y el circulo a"asionado del liberalismo

    ( 5* 1'@1"

    < 5*:*

    ' *

  • 8/16/2019 Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

    4/17

     "re"araba la revolución( Sobre la vasta tierra em"obrecida( a

    seme5an3a de las $eras de un jardín zoológico( se"arados en s4 @AB

    !ntonces la miseria( la ambición y el fanatismo &como los 5inetes

    de tila' se a"oderaron del suelo colombiano en ,atal des$le

     "recursor del verdadero y de$nitivo #undimientoE la guerra) 8

    8a guerra como una /atalidad, la comparaci)n de los actores como animalesy bárbaros haciendo uso de metá/oras como A.ardín !ool)gicoB o A.inetes de+tilaB dicen bastante del lengua.e con el que el autor tiende a epresarse ysu posici)n ante el principal hecho que narra, pero esto se pro/undi!ará másadelante para continuar con la siguiente /orma de escritura*

    "elato Literario: En -sta /orma de narrar, de Joaquín Tamayo, es dondemás se identifcan algunos de los aspectos que antes describía Jorge6rlando 4elo* Ceamos un e.emplo7

    La matan3a ,ue #orrible% c#orreando sangre( mutilados( esos #ombresmenores de veinticinco a2os( "elearon con el "ec#o abierto( como

    mu2ecos de carnaval( manc#ados los miembros "or la costra a6n no

    coagulada de las #eridas( sucios los rostros de los vivos( ,eroces e

    inmóviles las caras de los muertos. s4 cayó ue "einilla en lo alto

    cortaron su "iel como si ,uera cuero de animal. lo largo del camino

    las mulas desventradas en montonera r4gida serv4an de re,ugio a los

     "ocos( >ue con los o5os $5os y abiertos #acia el #ori3onte( entre

    c#arcos de ,ango y ca5as vac4as( dominados "or el "avor creciente( "erecieron sin "oder adivinar el sitio de donde les dis"araban @AB Los

    >ue5idos y el llanto( como una sin,on4a dantesca( acom"a2aron el

    des$le ,6nebre de cadveres.) 9

    En la anterior cita se identifcan algunas de las re/erencias hechas por 4elo*El autor e/ectiamente se inmiscuye en la psicología de los persona.esdescribiendo las impresiones de estos con relaci)n a la situaci)n, en estecaso, paor y desconciertoD a su e! resalta el momento dramático de laguerra, los persona.es en la trágica matan!a y las calamidades queimplicaba* 5ero esta primera parte de los aspectos que resalta 4elo no sonsufcientes para describir la /orma literaria que usa Tamayo, -l no solo seadentra en la psicología de los persona.es, tambi-n se apropia de ella, delespacio, los pensamientos, lo que se obsera e incluso de las sensaciones7

    nte sus o5os se abr4a el #ori3onte de la Sabana. Cam"os y

    labran3as( corrale5as y "otreros( reba2os y ganados. !l to>ue de las

    cam"anas( el correr de la ,uente( la brisa del anoc#ecer( las colinas

    de Suba( las casuc#as de sa>u/n% mundo a"acible y sereno( >ue en

    " 19

    9 5* :(@:

  • 8/16/2019 Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

    5/17

    su rumor le5ano tra4ale a su mente a2os "asados( risas( llanto( su vida

    all en la casa de Herbabuena( solar de 5uventud( cuan di,erente de su

    ve5e3 atormentada "or el em"e2o de sus amigos) 1

    Los sonidos, las imágenes e incluso los sentimientos de los personajes son desvelados, el

    autor se permite reflexionar sobre la experiencia, relacionar el pasado y con el presente einmiscuirse en el personaje, vale resaltar que en ninguna de las anteriores citas Tamayo señala

    referencias que le permitan hacer tales descripciones, por esta razón, su escritura toma un

    matiz literario, en el que el escritor toma el papel de narrador omnisciente, casi un testigo de lo

    que narra !ste tipo de artilugios literarios no parecen tener un fin pol"tico aparente, sino más

    bien, y como lo afirmaba #orge $rlando %elo, buscaba la amenidad de lo que escrib"a,

    tomándose ciertas libertades para lograrlo

    Lo anterior tambi&n se ve reflejado en el reiterado uso de lenguaje retórico del que el autor

    hace uso, con la diferencia de que lo combina con el relato histórico, reflejando algunas veces

    sus ideas y posiciones'

    La !poca y problemas de gravedad e"cepcional e"igían en el primer mandatarioconocimientos y e"periencia, mas en esos momentos ni el presidente ni el

    vicepresidente elegidos por los conservadores, parecían ser los hombres indicados #$%

    &anamá y el papel moneda requerían un hombre de 'stado de talla superior( y ante la

    dificultad de hallar !ste, los magnates del conservatismo resolvieron consagrar la

    rep)blica de *olombia al +agrado *orazón de es)s” 11 

    La sátira fuerte lanzada al pensamiento conservador refleja de nuevo los aspectos ideológicos,

    basados en la idea de razón, gobernar es razonar en contraposición de la fe (omo se enunció

    el respeto por )afael *ribe *ribe por parte del autor se refleja permanentemente en el texto,

    tanto as", que al referirse a su persona o a los personajes emparentados con &l, su adulación

    se hace evidente, aqu" un ejemplo, Tamayo describe al padre de *ribe *ribe'

    +u padre don -omás .ribe -oro, uno de esos antioque/os en!rgicos y activos, que a

    la mitad del siglo 00 en su peregrinación por el suelo rugoso, rico en minerales, pobre

    y áspero a la vista como los horizontes de 2sturias, dejaron en la historia ligados sus

    nombres a fundaciones nuevas, fue el maestro de ese hijo, que igualó su voluntad de

    crear vida en donde no la había, de abrir en la conciencia humana breca de esas que

    los a/os no cierran” 13 

    !n las anteriores formas de narración hemos visto ampliamente las bases interpretativas de

    #oaqu"n Tamayo, pero solo se enunció su posición negativa ante el tema central, la guerra +

    continuación trataremos de explicar el porqu& de esta posición y abordaremos las explicaciones

    de tipo causal que &l otorga a la revolución, además de la visión que el autor tiene de losactores que participaron

    -razar la historia de la revolución de 1455 e"ige pulso firme y un corazón de hielo6 2)n

    se oye el grito acongojado de los millares de hombres heridos en &alonegro( todavía

    1 5* 1

  • 8/16/2019 Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

    6/17

    hablamos con desconfianza del pasado, de su leyenda dramática, y obedecemos de

    continuo al mandato e"igente de los muertos” 17

    *na primera mirada a la anterior cita, deja entrever un marcado tono trágico, desconsolado y

    desesperado, un acontecimiento triste que en palabras del autor -ue la maldición de

    (olombia. Las razones para considerar de esta forma la guerra se debe en especial a su

    desorganización, sus bases no ideológicas y propiamente pol"ticas, sino que fundamentadas en

    las pasiones y los intereses de cada partido por lograr sus ambiciones'

    8esde un punto de vista político, los defensores de la revolución, que en el liberalismo

    colombiano de fines del siglo eran mayoría6 *ometieron un error solemne6 8e muy 

    buena fe, pero con ignorancia de la realidad atacaron un gobierno, que en la

    conciencia nacional estaba condenado por sus muchas culpas y listo a caer por sus

     propias faltas #$% realizaron la equivocación de apuntalar el r!gimen moribundo del 

    doctor +anclemente, lanzándose a los campos de batalla6 *on criterio egoísta  e

    impolítico  los directores del nacionalismo buscaron la guerra como remedio a su

    caída6 La culpa fue de todos( no de uno o determinado partido” 19

    *na revolución cegada por los intereses ciegos de las &lites y animada e incluso hecha por las

    masas ignorantes que se sumergieron en ella sin entender o incluso ignorar la filosof"a,

    doctrinas y tradiciones de los partidos que defend"an Las &lites eran conscientes, respond"an a

    demandas de carácter pol"tico pero transformándolas en intereses individuales, las masas

    instrumentalizadas por estos, soldados, campesinos, la gleba. que hicieron la guerra, la mayor

    parte del tiempo lucharon sin saber la respuesta al por qu& lo hac"an /0 !stas consideraciones

    le permiten afirmar al autor que la guerra, más que llevada a cabo por ciertos personajes, fue

    producto de las circunstancias de la guerra, de m1ltiples causas y m1ltiples culpables, estaba

    en todas partes.'

    A0ería pueril sostener que /ue =la guerra> obra del general ;ribe

    ;ribe, o del doctor 5aulo Emilio Cillar, o del señor #aro, o del doctor4anuel +ntonio 0anclemente* + guerra estaba en todas partes* Fubodesde luego muchos ciudadanos que en primera línea interinieron enella y en sus alocados comien!os =G> 0i la guerra estaba en todaspartes, si era esperada como una /atalidad inencible, no quiere decirHa mi entender@ que ella no hubiera podido eitarse* La guerra se#re#aró consciente y deli$eradamente* ue la maldici)n de#olombiaB1<

    2asta aqu" la causa esencial de la guerra ha sido de carácter pol"tico, pero es inevitable olvidar

    los aspectos económicos que dinamitaron la crisis, as" lo afirma +bdon ! 3alderrama,

    estudiante de Tamayo en la *niversidad 4acional, al parafrasearlo'

    13 5* *

    1: 5* @3

    1( 5* :, 3(, 3', '@'1

    1< 5@

  • 8/16/2019 Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

    7/17

    0i "ro,esor de #istoria en la niversidad Nacional( u4n Jamayo(

    ense2ó en su obra sobre La revolución de 1899 >ue la gran cuestión(

    6nica y de$nitiva( determinante de la "a3 o de la guerra( era la

    cuestión económica. La ba5a del ca,/ en Nueva HorK vino a sumarse al

    endiablado d/$cit $scal) 1D

    !fectivamente, en el libro el autor sostiene la importancia de los problemas de carácter

    económico, que para &l determinaron la guerra/5, la excesiva inflación del papel moneda en

    relación al cambio con el dólar, pero esta razón se pierde en el libro por debido a que Tamayo

    no lo reitera continuamente, solo le dedica unas pocas páginas a enunciar &ste problema, &l se

    centra en describir y hacer hincapi& en las razones pol"ticas !sto 1ltimo se puede explicar en

    la intención del autor por lograr amenidad, y una descripción de cifras, porcentajes y productos

    lo alejan, mientras que las peripecias pol"ticas le permiten ahondar en los temas privados, en lo

    humano, aunque todo esto está en el campo de la pura especulación ya que &l no lo manifiesta

    directamente en su libro

    2ay una cuestión que hasta ahora hemos decidido dejar pasar desapercibidamente 67or qu&

    #oaqu"n Tamayo se refiere a una )evolución al hablar de la guerra de los mil d"as8 !sta

    pregunta encuentra su respuesta con una de las conclusiones finales La guerra implicó un

    cambio, en lo ideológico, en las necesidades, significando un corte con las tradiciones pasadas'

    La revolución de 1455 determinó la suerte de la generación venidera6 'n el empe/o

    de erguirse el individuo sobre el 'stado, las ideas políticas :liberales y conservadoras:

    se modificaron perdiendo esos aditamentos tradicionales, que hasta )ltima hora en la

    revolución encauzaron la voluntad de los guerreros6 'l suelo quedó convertido en

    charca sangrienta( hombres, principios, sentimientos y virtudes devorados por la guerra

     pasaron a la historia6 ;uevas preocupaciones, nuevas ambiciones y necesidades

    nuevas, orientaron a los colombianos en sentido menos belicoso( sin duda más

     justificado6 .na cosa habían descubierto los jóvenes< la incapacidad de los ancianos para regir los destinos nacionales” 

    7ero esta expresión no deber"a ser usada para describir ese acontecimiento *na revolución

    implica grandes cambios coyunturales, radicales producto de un suceso o por lo menos

    relacionado al hecho, pero aqu" el autor resulta un poco ambiguo !l mismo afirma que Aohubo encedores, que mal puede llamarse así a los hombres del palacio degobiernoD no hubo encidosB19 es decir, nadie tuo ning$n logro, ya que loscambios reales se dieron ocho años despu-s con la caída de &eyes y quepermiti) al grupo liberal de los ciilistas alcan!ar las anteriores pretensionesque no se lograron en la guerra* ;na cosa es decir que la guerra cambi)

    algunas de las concepciones de las personas y la /orma de hacer políticapero otra es llamarla reoluci)n, concepto que no es preciso y tiene el fnmás bien de darle cierto heroísmo a los acontecimientos*

    1' Espinosa Calderrama, +bdon, Estertores de fn de siglohttp7II*eltiempo*comIarchioIdocumentoI4+4@9:

  • 8/16/2019 Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

    8/17

    Esto $ltimo puede sonar un poco contradictorio con lo que se haargumentado, la guerra como algo negatio, pero esta misma alusi)n a laguerra puede aclarar el problema* El autor no está en contra de unaAreoluci)nB y sus pretensiones, -l crítica la /orma desordenada y ca)ticaque prooc) una guerra perdida sin mucho sentido, recordemos que para

     Tamayo el r-gimen conserador se encontraba moribundo y que la guerrasolo /ue una mala .ugada por parte de los liberales que le brind) laoportunidad de sobreiir* &eoluci)n y guerra deben ser di/erenciadas en elteto, pero como ya se intent) demostrar, el concepto de reoluci)n no espreciso para nombrar los acontecimientos que se desarrollaron entre 1"99 y19*

    ;n análisis historiográfco no puede estar completo si no se anali!an las/uentes que se traba.aron y la manera en que son usadas en teto* Joaquín

     Tamayo en su obra recurre a diersos documentos y archios para

    /undamentar algunas de sus afrmaciones, con documentos y archios nosre/erimos a /uentes primarias, es decir, las producidas en los años en quesucedieron los hechos, sobre estos nos dice el autor7

    +lgunos de los documentos transcritos en esta obra, por ser bastante conocidos,

    publicados con anterioridad y su largu"sima extensión, no figuran "ntegramente 9e

    ellos he tomado a mi juicio lo más importante, refiri&ndome siempre a la fuente de

    consulta, en donde se hallan al alcance de los investigadores :;< 7or obligante

    atención de %onseñor #os& +lejandro =erm1dez, canónigo de la (atedral, tuve

    oportunidad de consultar su obra in&dita treinta años de historia (olombiana., trabajo

    de este distinguid"simo y erudito historiador, que contiene preciosos documentos

    relativos a los sucesos de aquella revolución >u importancia trascendental. :p 0<

    5rensa como el Kiario 6fcial, El autonomista, El ueo Tiempo, 8a #r)nica,8a 6pini)n, en los que se encuentran algunas correspondencias, decretos ein/ormes etc*, archios /amiliares como el de la /amilia Tobar 8emus yalgunos documentos de &a/ael ;ribe ;ribe, son de uso com$n en el tetopero en especial los emplea cuando se refere a los persona.es, al citar unalas cartas que se eniaron algunos de los protagonistas, Tamayo las poneuna tras otra consiguiendo así un e/ecto literario, en el que parece que losactores conersaran* Ceamos un e.emplo, aquí el argumento de Tamayo esque Ala guerra lleg) incluso al interior de las casas bogotanasB donde los

    desmanes de la guerra se hicieron eidentes en especial con los cobros delas contribuciones para la guerra, en las que incluso los ar!obispos debieroninterenir pidiendo beneolencia para algunos habitantes7

    0eñor Kon 4anuel 4arroquín H 0*4*

     4i muy estimado amigo7

     5erd)neme usted que lo importune con un empeño* Es el caso quedoña &a/aela %uendía, hermana de Jos- 4aría, está hoy de muerte*#omo ella es la suegra de don Loilo #uellar, que está preso, yo me

    tomo la libertad de rogar a usted* Mie si cabe en lo posible, seconceda libertad a dicho señor, para que pueda estar en medio de los

  • 8/16/2019 Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

    9/17

    suyos en las dolorosas circunstancias en que se encuentra hoy la/amilia* 0erá -ste un /aor que yo personalmente agradecer- mucho H%ernardo, +r!obispo de %ogotá

    En respuesta a sus demandas7

    #on gusto serán atendidas las indicaciones relatias al señor #uellar*0e ha dado la orden correspondiente* +rístides ernánde!*

    +sí es que se pueden identifcar dos /unciones que hace Tamayo de la/uente primaria, /undamentar sus argumentos y lograr amenidad en su libro*#on respecto a las afrmaciones de carácter hist)rico el autor no sepreocupa por citar, recordemos que desde un inicio el autor nos decía queeste escrito no tenía trascendencia hist)rica y que consistía más bien enAun eamen superfcial de sucesos conocidosB, lo que se nota en el teto,

     Tamayo cita cuando puede re/erirse a persona.es y eplicar mediante ellos

    circunstancias, y no para cimentar hechos*

    inalmente, las /uentes secundarias, análisis posteriores de terceros de loshechos que se narran, son usadas en lo más mínimo por el autor, esto sedebe en especial a su desconfan!a por la parcialidad que caracteri!) lasproducciones bibliográfcas, que se inclinaban por uno u otro bando, lo quea/ectaría el criterio ob.etio del autor por lo que eita hacer menci)n deesta*

    La bibliogra,4a #istórica sobre la revolución de 1899 es "obr4sima.

     lgunas de esas obras se escribieron con ob5eto de$nidoE in5uriar.

    tras elogiar a determinados individuos. !s di,4cil descubrir en esa

    trama de elogios y censuras la verdadera mentalidad de la /"oca%

     "oseer un conocimiento sereno de sus #ombres) *1

    #onclusi)n4encionar las bases de su crítica como de respeto, que re?e.an una ampliomati! ideol)gico, como personal, en especial en lo relacionado con &* ;ribe;ribe*

    5@1

  • 8/16/2019 Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

    10/17

    (ausas p ?@,?/ /AB/5

    7rotagonistas, p C

  • 8/16/2019 Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

    11/17

    =culminar con su posici)n un tanto 8iberal*>

    ichas

    %arco conte&tual:

    '$(etivos del autor7 AEstos ensayos carecen de importancia ytrascendencia hist)ricas* i representan un estudio defnitio ni completoDson e&amen superfcial de sucesos conocidos e inter#retación H sinfnalidad oculta@ de unos hombres, sentimientos y doctrinas =G> o mepropongo reiir censuras* 4ás una cosa es eitar por sistema todo impulsoemotio y toda agresi)n, y otra di/erente hacer elogio de hechos y personas,que en determinado momento modifcaron el rumbo de la historia de#olombia en sentido des/aorable* +l anali)ar los actos y decretos de lasegunda administraci)n de don Jos- 4anuel 4arroquín, al (u)gar la tristesuerte que soport) el doctor 0anclemente, al estudiar los planes belicososdel doctor 5aulo Emilio Cillar, de grado o por /uer!a trope!amos conacontecimientos in/ortunados, pálido re?e.o de aquellos, que más tarde see.ecutaron en cumplimiento de )rdenes precisas del gobierno, cuando ya lareoluci)n se perdía en el hori!onteB =pág 3> =aquí más o menos puedorastrear la pretensi)n del autor con el presente libro, que para -l sonensayos, además de que las palabras que utili!a me permiten hablar de unteto de doble característica 1> eaminar, anali!ar y estudiar =algo más bienacad-mico y propiamente hist)rico o al menos científco> > interpretar y

     .u!gar que desde ya abre la posibilidad de que las conclusiones del autorest-n cargadas, no solo de una inestigaci)n que se suponga puramenteob.etia, sino de posiciones propias e incluso .uicios de alor>*

    A8a bibliogra/ía hist)rica sobre l reoluci)n de 1"99 es pobrísima* +lgunasde esas obras se escribieron con ob.eto defnido7 in.uriar* 6tras elogiar adeterminados indiiduos* Es di/ícil descubrir en esa trama de elogios ycensuras la erdadera mentalidad de la -pocaD poseer un conocimientosereno de sus hombres* o compartimos la ealtaci)n delirante del fn desigloD sus odios, antipatías, enemistades y desilusiones* + una distanciainfnita de sus preocupaciones políticas, esas querellas que maltrataron lapa! de nuestros mayores, nos interesan

    unto de ista abstracto, .amás personal*B =pág :> =+unque ya us- esta citapara aclarar la posici)n del autor ante los libros que se han escrito =/uente>

  • 8/16/2019 Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

    12/17

    aquí se de.a er otros de sus ob.etios, es decir, llegar a tener ciertaob.etiidad* 5or lo menos esto se de.a entender en este párra/o, que selogra obserar una intenci)n de ale.arse de la parcialidad de suspredecesores>*

    Arquitectónica:

    *stilística: A8a matan!a /ue horribleD chorreando sangre, mutilados, esoshombres menores de einticinco años, pelearon con el pecho abierto, comomuñecos de carnaal, manchados los miembros por la costra a$n nocoagulada de las heridas, sucios los rostros de los ios, /eroces e inm)ileslas caras de los muertos* +sí cay) Juan rancisco N)me!D así muri) +gustíneira con los intestinos en la mano, dislocado de dolor sin de/ensa antecuadrillas de malados, que peinilla en lo alto cortaron su piel como si /uera

    cuero de animal* + lo largo del camino las mulas desentradas enmontonera rígida serían de re/ugio a los pocos, que con los o.os f.os yabiertos hacia el hori!onte, entre charcos de /ango y ca.as acías,dominados por el paor creciente, perecieron sin poder adiinar el sitio dedonde les disparaban =G> 8os que.idos y el llanto, como una sin/oníadantesca, acompañaron el desfle /$nebre de cadáeres*B =pO:(@:

    A+nte sus o.os se abría el hori!onte de la 0abana* #ampos y labran!as,corrale.as y potreros, rebaños y ganados* El toque de las campanas, elcorrer de la /uente, la brisa del anochecer, las colinas de 0uba, las casuchas

    de ;saqu-nD mundo apacible y sereno, que en su rumor le.ano traíale a sumente años pasados, risas, llanto, su ida allá en la casa de Perbabuena,solar de .uentud, cuan di/erente de su e.e! atormentada por el empeño desus amigosB =p* 1

  • 8/16/2019 Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

    13/17

    ista abstracto, .amás personal*B =pág :> =su posici)n ante las /uentes, porlo menos secundarias>

    A+lgunos de los documentos transcritos en esta obra, por ser bastanteconocidos, publicados con anterioridad y su larguísima etensi)n, no fguran

    íntegramente* Ke ellos he tomado a mi .uicio lo más importante,refri-ndome siempre a la /uente de consulta, en donde se hallan al alcancede los inestigadores* =G> 5or obligante atenci)n de 4onseñor Jos-+le.andro %erm$de!, can)nigo de la #atedral, tue oportunidad de consultarsu obra in-dita Atreinta años de historia #olombianaB, traba.o de estedistinguidísimo y erudito historiador, que contiene preciosos documentosrelatios a los sucesos de aquella reoluci)n* 0u importancia trascendental*B=p* (> =se uele a mencionar las /uentes que utili!a, en este caso laprimaria*>

    Hermen+utica: Ke.a claro dos cosas en los primeros 3 párra/os7 la guerra/ue producto no del AtiempoB sino de los hombres, más sin culpar a ningunoespecífcamente* 8o segundo es que a partir de esto declr que Ano implica lanecesidad de ocultar erroresB por lo tanto su obra tiene un carácter deanálisis para defnir cuáles e incluso señalar los actor correctos eincorrectos* =posici)n de -l para esto, a$n no lo s-, más que interpreta laguerra como producto de las pasiones de los bandos de la -poca>

    A8a reoluci)n de 1"99 no tuo sino un protagonista7 el campesino* 8oscaudillos que interinieron en ella, los /uncionarios y los generales sedesanecieron en aquel concierto de disparos y rodar de cureñas* E8

    hombre del suelo Hbárbaro e iletrado* Komin) con su sangre el escenariohist)rico, e impuso su áspera personalidad por encima de los acordes de lasin/onía poli/orme* ue el h-roe an)nimo =G> rente a ese fn de siglobogotano, conencional y superfcial, con sus mu.eres elegantesenguantadas hasta el codo, de talle esbelto y cabellera negra recogidasobre la nuca de piel mateD /rente a esos galanes de barba ri!ada, cuyanoci)n de la ida y del amor estuo sometida a la melanc)lica modalidad de0ilaD /rente a esa generaci)n insatis/echa de si misma, apasionada de lam$sica de Cerdi3 y de las ?ores e)ticas, al!áronse con liide! de espectroslos machetes reolucionarios destro!ando inmisericordes la leyenda

    romántica del siglo 2Q2* +sí la guerra Hcoque de ideas enemigas y encuentrode aldeanos de la misma ra!a@ desgarr) el prestigio del pasado, como rasgala daga de acero la trama de un lien!o antiguoB =p* : @(>

    La revolución de /5@@ determinó la suerte de la generación venidera !n el empeño de

    erguirse el individuo sobre el !stado, las ideas pol"ticas Bliberales y conservadorasB se

    modificaron perdiendo esos aditamentos tradicionales, que hasta 1ltima hora en la revolución

    encauzaron la voluntad de los guerreros !l suelo quedó convertido en charca sangrientaD

    5uede tratarse de &icardo 0ila o de su hi.o Jos- +sunci)n*

    3 Niuseppe Cerdi

    https://es.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Verdihttps://es.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Verdi

  • 8/16/2019 Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

    14/17

    hombres, principios, sentimientos y virtudes devorados por la guerra pasaron a la historia

    4uevas preocupaciones, nuevas ambiciones y necesidades nuevas, orientaron a los

    colombianos en sentido menos belicosoD sin duda más justificado *na cosa hab"an descubierto

    los jóvenes' la incapacidad de los ancianos para regir los destinos nacionales :p /@C<

    *tiología: #ausa7 o.o A0ería pueril sostener que /ue =la guerra> obra delgeneral ;ribe ;ribe, o del doctor 5aulo Emilio Cillar, o del señor #aro, o deldoctor 4anuel +ntonio 0anclemente* + guerra estaba en todas partes* Fubodesde luego muchos ciudadanos que en primera línea interinieron en ella yen sus alocados comien!os =G> 0i la guerra estaba en todas partes, si eraesperada como una /atalidad inencible, no quiere decir Ha mi entender@ queella no hubiera podido eitarse* La guerra se #re#aró consciente ydeli$eradamente* ue la maldici)n de #olombiaB* =pág >

    "e,e&ión Histórica:

    Ao hubo encedores, que mal puede llamarse así a los hombres del palaciode gobiernoD no hubo encidos* 8)gicamente ocho años más tarde el grupociilista del liberalismo, a la caída de la ditadura del general &eyes,consigui) sin sangre, aquello que en ano habían solicitado losreolucionarios en los campos de batalla =G> 7or medio de la guerra se puedeconquistar el poderD defender la independencia 4unca conseguir la libertad. :pág /@C<

     ATra!ar la historia de la reoluci)n de 1"99 eige un pulso frme y uncora!)n de hielo* +$n se oye el grito acongo.ado de los millares de hombreheridos en 5alo negroD todaía hablamos con desconfan!a del pasadoG

    Kesde la primera página se nota que interpret) la guerra como un productode las pasiones de am$os $andos protagonistas =esta idea se re/uer!a conel cuarto párra/o, eplica los intereses de cada bando para llear a cabo laguerra>* 0u cercanía a los hechos le hace muy precaido con el tema, lo ecomo algo doloroso y no como un suceso glorioso* =tanto el primer párra/ocomo el segundo del apartado Aeplicaci)nB demuestran esta afrmaci)n> enlos párra/os se nota las mismas palabras para describir lo relacionado a laguerra, pasiones, AalocadosB comien!os* Es más la declara Ala maldici)n de#olombiaB =pág >

  • 8/16/2019 Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

    15/17

    &e?eiones7o es que estuiera en contra de la reoluci)n propiamente, sino de hacerlasin fnes, sin organi!aci)n, sin la guía de la ra!)n* Estaba en contra de que

    se hiciera por intereses propios, anarqui!ada y desordenada* =tal como sehi!o>

    o tiene una estructura como tal, en tanto que se dedica a relatar ycomentar los sucesos* Rsta afrmaci)n se sustenta principalmente en suconcepci)n negatia de esa reoluci)n que no le de.) tomar un bando comoel ra!onable o el irra!onable en tanto que ambos iniciaron por lairracionalidad* 0u de/ensa se centra más en uno que otro persona.e, el másreleante, &a/ael ;ribe ;ribe*

    +claraciones7 6.o que en el capítulo de 4iserias de una Cictoria habla másbien de los problemas que se presentaron para consolidar la guerra yalgunos persona.es que renunciaron, o entendí muy bien por qu- miserias*Es uno de los capítulos en los que más citas de correspondencia hace*

    En el capitulo llamado la reacci)n parece que el autor no está de acuerdo

    con el gobierno de 4arroquín por las medidas ecluyentes que se negaban aaceptar el derecho a la beligernacia a los liberales* El autor critica enespecial los decretos que sac) el gobierno supuestamente para lograr lapa!, que más que bien hicieron mal* 4ás que apaciguar a los liberales=guerrillas> los encendían*

    El capitulo sobre Alas locurasB habla solbre la iolencia desmedida, losdecretos irracionales del gobierno para Aluchar por la pa!B

    0; historia es totalmente elitista* Es la -lite qui-n hace la reoluci)n, qui-ndecide la guerra =los participantes parecieran peones en su libro> ;na

    historia más bien de carácter político, los gandes hombres* =* S ' muestraesto un poco>

    +l momento de nali!ar la hermen-utica* 0; posici)n con la &eoluci)n* 0;posici)n con los grandes persona.es que la protagoni!aron* 0; posici)n conlas masas =#ampesinos, guerrilleros>* 5ara esto $ltimo=/* S : y 3'>

    ichas umeradas del libro7

  • 8/16/2019 Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

    16/17

    icha S : =pág 3(>7 Ka una caracteri!aci)n del campesino al igual que la delsoldado*

    icha S 3 Es sobre palonegro, se marca para el autor una di/erencia a loque /ue peralonso =Nan) ;ribe ;ribe> oler a reisar el capítulo de

    peralonso y mirar si cambio su narraci)n de la guerra dependiendo de qui-nsalga ictorioso>

    icha S 31 da una caracteri!aci)n de los distintos Apueblos de la naci)nB*0e da de nueo una de esas descripciones literarias =5odría utili!arla parae.emplifcar>*

    icha S 3 da una conclusi)n de lo que /ue palonegro, totalmentecontrario a lo que di.o de la Cictoria de ;ribe ;ribe*

    icha S 33 se puede ad.untar con la anterior* +lgo hay que tener en

    cuenta, culpa tanto a liberales como a conseradores de la batalla, Asinra!)nB

    ucha S 3: Cuele a mencionar a ;ribe ;ribe, cambia radicalmente suposici)n ante la guerra para usar palbras como heroísmo o ictorias degloria G =8os liberales pierden en 5alonegro>*

    ica S 3: releiona sobre lo que se hi!o luego de la guerra, acá se e quelimpia el nombre de los líderes y dice que los que continuaron no hacíancaso ni a las doctrinas liberales ni a sus líderes =limpia el nombre de ;ribe>*

    icha S 3( ;n e.emplo de su poca preocupaci)n por dar causas eactas ycontetuali!aci)n =narra como si el lector tuiese conocimiento de lo que seestá diciendo> Userá que iba dirigido para personas que tuieranconocimientos, es decir, las -lites, los letrados etc*V

    icha S 3< habla del recha!o por parte del partido liberal de la amnistíabrindada por 4arroquín* Kice A;na cuadrilla de malhechores, por temor a lacárcel, tal e! legue a rendirse, un partido político noB =5or qu- quí defendeel partidoV>

    icha S 3' =pág 13:> hace una caracteri!aci)n interesante del guerrillero

    =guapo, interesanteG> FE&WQ#6

    icha S 3" =pág 13 demuestra esta afrmaci)n =En el capitulo llamado lareacci)n parece que el autor no está de acuerdo con el gobierno de4arroquín por las medidas ecluyentes que se negaban a aceptar elderecho a la beligernacia a los liberales* El autor critica en especial losdecretos que sac) el gobierno supuestamente para lograr la pa!, que másque bien hicieron mal* 4ás que apaciguar a los liberales =guerrillas> losencendían> AP ino la pena de muerte por delitos políticosD ino en /ormaque hace temblar la mano al escribir su horrorB

    icha S 39 =pág 1:"> Kice la posici)n de los guerrilleros con respecto a lasituaci)n, y del gobierno* =puede complementar la culpabilidad recíproca>*

  • 8/16/2019 Joaquín Tamayo (Análisis Historiográfico)

    17/17

    icha S : =Xg 1 de nueo la ambici)n como causa de un hechonegatio, en este caso la perdida por parte de los liberales de una guerra

    que tenían ganada*