Johan Soc. y Conoc

download Johan Soc. y Conoc

of 2

Transcript of Johan Soc. y Conoc

  • 7/25/2019 Johan Soc. y Conoc

    1/2

    NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios bsicos de salud. Promocin y educacin para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientacin.

    3.31 Hbitos alimentarios: al conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repeticin de actos en cuanto a la seleccin, la preparacin y el consumo de alimentos. Los hbitos alimentarios se relacionan principalmente con las caractersticas sociales, econmicas y culturales de una poblacin o regin determinada. Los hbitos eneralizados de una comunidad suelen llamarse costumbres.

    3.7 Alimentacin correcta: a los hbitos alimentarios que de acuerdo con los conocimientos aceptados en la materia, cumplen con las necesidades especficas en las diferentes etapas de la vida, promueve en los nios y las nias el crecimiento y el desarrollo adecuados y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperadopara la talla y previene el desarrollo de enfermedades.

    sociedadPara hablar de los habitos alimenticios es necesario tener en cuenta que las sociedades modernas del consumo se desarrollaron en los pases industrializados en unlargo proceso que tiene sus races a finales del siglo XVII porque en el siglo XXa partir de la dcada de los 30, se dio un consumo masivo de productos industriales. La demanda dematerias primas y estimulantes influy de una manera profunda en las condiciones sociales y ecolgicas en los pases productores. Se introdujo un sistema de economa capitalista que genero cambios que afectaron la alimentacin, la vida cotidiana los

    ritmos de trabajo y la productividad y se crearon nuevas formas de comunicacin. Alo largo del siglo XX muchos de estos productos pasaron de ser artculos de lujoa objetos de consumo diario y de masa (Berth, 2008, p. 88-89).Berth, Christiane.(2008). La historia del consumo como historia global. Tendencias del consumo en Mesoamrica. San Jos: Editorial UCR.

    la alimentacion es una actividad que enlaza aspectos biolgicos y culturales. Haycomidas que marcan la masculinidad de los varones (carnes rojas) que son diferentes de aquellas que marcan la femineidad de las mujeres (carnes blancas), as comoa travs de las comidas se marcan las diferencias de clases, sectores y grupos(como en el caso de ricos y pobres), es menos visible como a medida que aumentan los ingresos algunos alimentos y se transforman en "trazadores" de los consumos(Agu

    irre, 2007, p. 5).Aguirre, Patricia. (2007). Qu Puede Decirnos una Antroploga sobre la alimentacin. Hablando sobre Gustos, Cuerpos, Mercados y Genes. [Enlnea]. Recuperado de: http://www.fac.org.ar/qcvc/llave/c027e/aguirrep.php

    La familia esta intrinsecamente relacionada con los habitos alimenticios adquiridos y aprendidos () las conductas alimentarias nacen en la familia, pueden reforzarse en el medio escolar y se contrastan en la comunidad en el contacto con pares y con el medio social(Palenzuela, Perez, Prula, Fernndez, Maldonado, p. 47, 2014).Palenzuela Sara; Prez Alejandro; Prula de Torres, Luis ; Fernndez Garca, Jos. y Manado Alconada, Jos. (2014). La alimentacin en el adolescente. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 37(1), 47-58. [En lnea]. Recuperado de: http://dx.doi.org/10

    .4321/S1137-66272014000100006

    Se aprende a gustar como se aprende a hablar, se aprende a gustar lo que se puede comer, construyndose un gusto adecuado al acceso, este gusto que hace que se acepte como comida cotidiana lo que de todas maneras estaran obligados a comer porque es lo que se puede. Se aprende a gustar lo que permite la supervivencia, lospadres transmiten a sus hijos, por accin y omisin, un mapa de las posibilidades del gusto como las opciones posibles a partir de las cuales los nios se movern inco

  • 7/25/2019 Johan Soc. y Conoc

    2/2

    rporando y variando productos en respuesta a los cambios del acceso (Aguirre, 2005, p. 155-197).

    Al vivenciar los habitos alimentarios de forma aislada o en compaia surge el termino "comensalidad" que es la forma en que los alimentos se comparten o no se comparten en el mundo globalizado est cada vez ms lejos de ser un acto colectivo, al contrario es cada vez ms un acto individual. La comida familiar con todos los miembros alrededor de una mesa, empieza a funcionar como un ideal antes que una realidad, se transforma en un "deber ser", una prctica tradicional, querida si, peroperdida(Aguirre, 2007, p.2).

    EN cuanto a la autopercepcion y autoconocimiento sobre los habitos adecuados para la salud un estudio sobre los transtornos de la conducta alimentaria hecho porLAZO, HERNANDEZ, BOLAOS et al (2015) se revela que un alto porcentaje de familiares con sobrepeso y obesidad subestimaban su peso (33% y 25% respectivamente). En cuanto a la autopercepcin de la forma fsica de los participantes se observ una distorsin de la realidad (p < 0,05). El 50% de familiares con sobrepeso y el 50% defamiliares con obesidad sobreestimaban su forma fsica, considerndola normalbuena

    3.19 Desnutricin: al estado en el que existe un balance insuficiente de uno o msnutrimentos y que manifieste un cuadro clnico caracterstico.

    3.33 Indice de masa corporal: al criterio diagnstico que se obtiene dividiendo el peso en kilogramos entre la talla en metros, elevada al cuadrado. Permite determinar peso bajo, peso normal, sobrepeso y obesidad.

    3.21 Dieta: al conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada da, y constituye la unidad de la alimentacin.

    3.25 El Plato del Bien Comer: a la herramienta grfica que representa y resume los criterios generales que unifican y dan congruencia a la Orientacin Alimentariadirigida a brindar a la poblacin opciones prcticas, con respaldo cientfico, para laintegracin de una alimentacin correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades.NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios bsicos de salud. Promocin y e

    ducacin para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientacin.

    plato del buen comer, dieta, imc, desnutricion