John Locke.

16

Transcript of John Locke.

Page 1: John Locke.
Page 2: John Locke.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓNESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

NÚCLEO BARQUISIMETO

UNIDAD II – REFLEXIONES EDUCATIVAS DE LOS ILUSTRADOS EN EL CONTEXTO DE LA REVOLUCIONES BURGUESAS.

Tema I: Los Movimientos Políticos Ingleses. Iluminismo. Pensamiento de John Locke.

*Estudiantes:

-Ana Carrero

-Fátima De Sá

*Profesor(a):

-Luz de Mayo N.

*HTP II

Abril – 2016

Page 3: John Locke.

A Modo De Introducción:

John Locke, médico, diplomático, profesor, economista y filósofo

influyente y pensador relevante en nuestra historia, nacido en 1632 en

Inglaterra, nos presenta sus ideas, ideas distintas a las ya establecidas y

legitimadas por la sociedad para ese entonces; desarrolla su vida y sus obras

en una época de transiciones agobiantes (políticas y económicas) y de

muchas frustraciones, a las que estaba sometido un pueblo, al llamado

absolutismo (el hombre no nace libre), a una economía mercantilista, a una

autoridad religiosa imponente, todo para beneficio de sus propios intereses y

a conveniencia del Estado. Es conocido como el padre del liberalismo

clásico, en el siglo de las luces.

Sus ideas, sus propuestas y sus obras son un claro reflejo de su

determinación y de la visión que cómo empirista y creyente de Dios nos ha

dejado.

Page 4: John Locke.

UNIDAD II – REFLEXIONES EDUCATIVAS DE LOS ILUSTRADOS EN EL CONTEXTO DE LA REVOLUCIONES BURGUESAS.

Tema I: Los Movimientos Políticos Ingleses. Iluminismo. Pensamiento de John Locke.

-Locke y Descartes: Empirismo y Racionalismo

Descartes, filósofo e idealista, aseguraba que nacemos con ideas

innatas, con ideas ya predeterminadas, y que nos valemos de la razón, que

el pensar es lo que nos permite obtener conocimientos (“pienso, luego

existo”), en cambio, Locke rechaza esta doctrina diciendo que no existe otra

fuente de conocimiento que la que existe a través de nuestros sentidos,

probando que todas provienen de las experiencias, del contacto directo con

una cosa y es solo de esta manera que el ser humano construye su

entendimiento a través de los años.

Locke fue un filósofo orientado en lo práctico, parte su pensamiento en

bases del empirismo moderno, afirmando que las ideas se construyen

mediante la experiencia, fue un crítico del innatismo, diferenciando su teoría

del racionalismo; en su época no existía ninguna filosofía que lo apoyara y

por eso se cree que su Ensayo sobre el Entendimiento Humano fue más un

ataque hacia Descartes y sus seguidores, aunque muchas de sus ideas

fueron aceptadas, incluso hoy en día lo siguen siendo.

-Locke y Las Ideas Innatas

Locke no creía en que se crean las ideas de la nada ni mucho menos

que nacemos con ellas; se dice que nuestra mente es una página en blanco

Page 5: John Locke.

y para Locke es mediante la experiencia como se va construyendo el

desarrollo cognitivo, se va llenando esa página en blanco llamada mente.

Para él existen las ideas simples y las ideas complejas; las primeras

son las llamadas ideas pasivas, que son las primeras que se forman a través

del contacto directo, forma, extensión, figura y solides, que lo proveen los

cinco sentidos externos: oído, tacto, olfato, vista y gusto. Y las segundas, son

las ideas complejas, que es la agrupación de las ideas simples a través de la

relación, modos, y sustancias, activando los sentidos internos de sensación y

reflexión, el olor, sabor, color, etc.

Sobre los principios morales, Locke afirma que no son innatos, que

estos varían según la sociedad o el entorno que rodea al individuo, y que son

convencionales. John Locke estudió los motivos de la conducta humana,

para poder comprobar sus ideas, sosteniendo que, si la búsqueda de placer

y la experiencia satisfactoria de bienestar y tranquilidad mueve y motiva al

hombre a entender su conducta y a reflexionar ante ella evitando así el dolor,

que todo dependerá de la voluntad que asuma el ser humano cuando

experimenta sensaciones de placer y dolor.

El hombre tiene la libertad de obedecer o violar las leyes y normas

establecidas y de elegir en base a su experiencia su acción entre el bien y el

mal, todo ser humano es libre de tomar sus propias decisiones.

-El Gobierno y el Poder Político según Locke

El poder político para Locke es impersonal, que se ejerce a través de

las leyes, que solo hay Gobierno si se obra según las leyes. Sostiene, que

todo gobierno surge de un contrato social revocable entre individuos. El

Estado impone las leyes y se encarga de hacerlas cumplir con el propósito

Page 6: John Locke.

de proteger la vida, la libertad y la propiedad de las personas, teniendo sus

límites, los ciudadanos tienen el derecho a retirar su confianza del

gobernante y rebelarse cuando éste no cumple con su función de garantizar

la paz, seguridad y el bien común a sus ciudadanos.

El Estado no debe inmiscuirse en temas de religión, no debe

imponerse, solo puede proveer el respeto y la tolerancia hacia las distintas

creencia, es decir, que se separe al Estado de la religión y así el individuo

puede elegir y promulgar su Fe sin imponencias ni restricciones.

-Estado Natural y Estado Civil: Características según Locke

El Estado Natural sostiene que el hombre goza de una igualdad

común, tienen todas las mismas fuerzas y deseos para obtener algo. Este

Estado se basa en la ley natural (vida, libertad, conservación…). Locke cree

que el Estado De Naturaleza es un estado pre-político, de anarquía. Los

hombres establecen relaciones estables de diferente complejidad (partiendo

de la familia), reguladas y consolidadas por medio de pactos; pero no existe

una autoridad, un poder, no hay un juez, solo la Fe en DIOS.

Si bien, los hombres en el Estado Natural gozan de igualdad, de

libertad absoluta, no están del todo seguros, esto podría llevar a un conflicto,

puesto que todos son iguales, todos son reyes de todo, esto lleva al hombre

a buscar seguridad bajo una autoridad que garantice sus derechos, la

preservación de sus bienes, de allí nace el Estado Civil.

En el Estado civil si hay autoridad, hay un juez para aplicar sentencias

al no cumplir las leyes y para garantizar la conservación de la vida y el

bienestar del ser humano y de toda la sociedad, ya que es necesaria para el

hombre la preservación de su propiedad y el ser libres para resguardar sus

Page 7: John Locke.

bienes. En este Estado la razón coincide con la ley, no puede haber libertad

sino existe la ley, para medir lo justo y lo injusto de las conductas humanas.

-Ideas Pedagógicas de Locke

La influencia de Locke también fue importante en el campo de la

pedagogía. Consideraba que, si las ideas se adquirían sólo a partir del

producto de la experiencia, la educación solo podría ser eficaz cuando un

educador reproducía ante los alumnos el orden de sucesión de las

impresiones e ideas necesarias para la formación adecuada del carácter y la

mente. La educación, para John Locke debe encaminar y estimular el

desarrollo natural del educando, fortaleciendo su voluntad. Se debe lograr la

autonomía personal, la actividad y laboriosidad, la probidad, y, sobre todo, es

responsabilidad de la educación a formar miembros útiles a la comunidad.

Sus ideas pedagógicas no buscaban crear un sistema educativo, sino

en explicar y mejorar los lineamientos y metodologías utilizadas en ese

entonces, pues el método repetitivo y memorístico no era suficiente para el

desarrollo del hombre y de su espíritu.

En su época, la Educación era sólo para aquellos con riquezas, hijos

de nobles y de alta cuna, es por eso que sus ideas iban dirigidas hacia ese

sistema educativo casi exclusivo. Para Locke, la Educación no debía de ser

pública, pues podrían contagiarse las malas influencias. Él creía en un

prototipo de hombre, de caballero, el cual estuviese preparado para

desempeñarse bien en la sociedad, ya fuese como miembro de la nobleza,

como heredero o como miembro de la burguesía en ascenso, con el fin de

ayudar al progreso de su sociedad.

Page 8: John Locke.

En su obra Pensamientos sobre la Educación, redactado mediante las

cartas enviados a un amigo suyo quien le pedía consejos acerca de cómo

educar a su hijo, Locke nos habla de tres tipos de Educación: Física, Moral e

Intelectual.

La Educación Física, según Locke, es para mejorar “nuestra cabaña

de barro”, pues un espíritu sano no puede existir en un cuerpo que no

sea sano. Esta se da mediante la danza o algún deporte.

La Educación Moral es la más importante, pues se trata del desarrollo

del espíritu, comprende los buenos modales, por ende la educación

desde el hogar, y la formación de la virtud dirigida hacia el amor de

Dios, la justicia, la verdad y la bondad.

La Educación Intelectual (artes, la aritmética, lenguas, y demás), para

Locke estaba bien, en lo que él discernía era en la metodología

utilizada en esa época, para él el método de enseñanza utilizado no

era el correcto (repetitivo y memorístico).

Para Locke es más importante “un hombre virtuoso que un escolar

perfecto”. El progreso de la sociedad depende de la educación que en ella

exista, y como sociedad, se regía por las Políticas, tanto económicas como

religiosas de aquel entonces, es por ello que sus idea pedagógicas tenían

mucho que ver con la Política y no directamente con el sistema educativo.

Page 9: John Locke.

A Modo De Conclusión:

El filósofo John Locke, Sostenía que la mente de una persona en el

momento del nacimiento es una hoja en blanco sobre la que la experiencia

imprime el conocimiento. Afirmando que es imposible que nuestro

conocimiento parta de ideas innatas como lo afirma la teoría del

racionalismo.

Que es el hombre quien va construyendo en su mente el conocimiento

de las cosa. Que las ideas no nacen de la nada, que es solo a través del

contacto directo de algo es que nuestra mente construye ideas simples, para

después agruparla y formas ideas complejas a través del sabor, olor, calor,

para luego poder distinguir. Que el hombre es libre para actuar a través de la

experiencia de la sensación del placer y del dolor, capaces de razonar, en la

búsqueda del bienestar y la felicidad, que los principios morales dependerán

de la voluntad del gozo o de la desdicha emocional que atraviese el ser

humano.

Criticó en sus dos Tratados Sobre El Gobierno Civil (1690) la teoría

del derecho divino de los reyes. Afirmó que la soberanía no reside en el

Estado sino en la gente, y que el Estado es supremo pero sólo si respeta la

ley civil y la que él llamó ley "natural". Creía en la libertad religiosa y en la

separación de la Iglesia y el Estado.

Page 10: John Locke.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chacón, Carmen E. Algunas Ideas En Torno A John Locke Y La Educación. Cátedra Historia de las Teorías Pedagógicas. Escuela De

Educación, UCV.

Locke, John (1689). Ensayo sobre el entendimiento humano. Historia del Pensamiento. Ediciones Orbis, S.A.

Locke, John (1690). Segundo tratado sobre el gobierno civil, p. 55.

La Aventura del Pensamiento con Fernando Savater dedicado al Filósofo Locke (2012).Extraído el 20 de Abril del 2016 de

https://www.youtube.com/watch?v=K_mGIm2R5J8

Rosende, Daniel. (2016) Video: John Locke. El Racionalismo De

Descartes Con El Empirismo De John Locke extraído el 20 de abril del 2016

de https://www.youtube.com/watch?v=AH5zYB3MJHs&nohtml5=False

Educatina. (2012). J.Locke. Introducción a su filosofía política 1 y

J.Locke. Introducción a su filosofía política 2. Extraído el 20 de abril del

2016 de https://www.youtube.com/watch?v=cwvnekQeRd4 y

https://www.youtube.com/watch?v=la4XE1ZMQOc

Gallo, Luz E. (2006). El Pensamiento Educativo de John Locke y la atención a la Educación Física. Universidad de Antioquía.