Jon Sobrino

download Jon Sobrino

of 89

Transcript of Jon Sobrino

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    1/89

    MARZO 2007

    CONTENIDOS

    A MODO DE INTRODUCCIN...............................................................................................3

    1. O RTODOXIA U ORTOPRAXIS?,JUANMANUEL HURTADOLPEZ..............................................3

    DOCUMENTOS.......................................................................................................................4

    2. NOTIFICACIN DE LA CONGREGACIN PARA LA DOCTRINA DE LA FE......................................53. NOTA EXPLICATIVA A LA NOTIFICAC IN SOBRE LA OBRA DEL P.J ON SOBRINO,SJ ...................134. CARTA DEJ ON SOBRINO AL P.GENERAL DE LOSJ ESUITAS.....................................................16

    REACCIONES DE TELOGOS Y TELOGAS DE AL Y EL MUNDO.......................................235. SOMBRAS DE LA INQUISICIN,FREIBETTO.............................................................................236. Q U HAY DETRS DE LA CONDENA DEJ ON SOBRINO?,JUNGMOSUNG..............................247. ENTRE EL MARTIRIO Y LA LIBERACIN,JUANJOSTAMAYO.....................................................268. UN CAPITULO MAS EN UNA DOLOROSA HISTORIA QUE YA ES LARGA.LA PENITENCIA PERPETUAIMPUESTA AJ ON SOBRINO,EDUARDOHOORNAERT......................................................................279. CASOJ ON SOBRINO, OTRO ABUSO ECLESISTICO DE PODER,JAVIERVITORIA COMERZANA ....2910. SEIS PIEZAS FC ILES: SOBRE LA NOTIFICACIN....................................................................3111. EL REGRESO A LA ERA PRECONCILIAR,WASHINGTONURANGA .............................................3312. UNA REFLEXIN EN MEDIO DE LA CRISIS,EDUARDO DE LA SERNA .......................................3513. SOMOS TODO S PECADORES,MARCELOBARROS..................................................................3714.J ON SOBRINO,BENJAMNFORCANO...................................................................................38

    15.J ON SOBRINO: HAC ER TEOLOGA DESDE LAS VCTIMAS,JUANJOSTAMAYO...........................4016. C ONDENAR ELVATICANO AJ ON SOBRINO, TELOGO DE LA MISERICORDIA?XAVIERPIKAZA 4217. BENEDICTO XVIY EL CASOJ ON SOBRINO,JAIMEESCOBAR................................................4318. COMUNICADO DE REDESCRISTIANAS ANTE LA NOTIFICACIONAJ ON SOBRINO ......................4419. DECLARACIN DE LAJ UNTA DIRECTIVA DE LA ASOC IACIN DETELOGOS YTELOGASJ UAN XXIIIANTE LA 'NOTIFICACIN'DE LA CONGREGACIN PARA LA DOC TRINA DELA FE AJ ON SOBRINO ........4620. SENTIRSE IGLESIA EN EL INVERNO ECLESIAL,CRISTIANISME IJUSTC IA .........................................4721. LOS CONFLICTOS TEOLGICOS EN UNA SOCIEDAD MODERNA,JUANANTONIOESTRADA .........5022. RESILENC IA O RESISTENCIA,OLEGARIOGONZLEZ DECARDEDAL ..........................................52

    SOLIDARIDAD CON JON SOBRINO....................................................................................54

    23. CAMPAADEAPOYOAJ ONSOBRINO ....................................................................5424. ORAC IN DESOLIDARIDAD CONJ ON SOBRINO ...................................................................5425. SOLIDARIDAD CONJ ON SOBRINO,MENSAJE DELCENTROMEMORIALMARTNLUTHERKINGJR(CMMLK), Y DEL SEMINARIOEVANGLICO DETEOLOGA (CUBA)................................................5526. AGRADECIMIENTO AL PADREJ ON SOBRINO, TELOGO DE LA MISERICORDIA Y LA J USTICIA.......5627.J ON SOBRINO: UN TESTIMONIO ,CARLOSC .SANTOS.............................................................5728.J ON SOBRINO,CARTA DEL PROF.MARIOI.AGUILAR............................................................5829. SOLIDARIDAD CONJ ONSOBRINO,GRUPO DECURAS EN LA OPCIN POR LOSPOBRES......6030. CON LOS POBRES, CONTRA LA POBREZA.AGRADECIMIENTO AJ ON SOBRINO .........................6031.J ON SOBRINO, SILENC IADO ,JAVIERDOMNG UEZ(COMITSCARROMERO DEMADRID)......6132. CARTA AJ ON SOBRINO ......................................................................................................6133. CAMINANDO Y REZANDO CONJ ON SOBRINO ......................................................................63

    1

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    2/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    IMPACTO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN..............................................................64

    34. ALERTA EL VATICANO C ONTRA OBRA DEJ ON SOBRINO, TELOGO DE LA LIBERAC IN .............6435. EL VATICANO SANCIONA AJ ON SOBRINO, ELPRINCIPAL TELOG O DE LA LIBERACIN.............6536. LA PRIMERA CONDENA DEL PAPA BENEDICTO XVI.................................................................6737. EL VATICANO LIMITA LA CENSURA AL TELOGO DE LA LIBERACINJ ON SOBRINO....................6738. EDITORIAL:DICTADO PAPAL ................................................................................................6839. EL SALVADOR: DEFIENDEN A CURA DE LA TEOLOGA DE LA LIBERACIN ...................................6940. VATICANO SAC TARJ ETA AMARILLA A SOBRINOOBISPO AUXILIAR DE SAN SALVADOR, CO N ELINFORME DE LA SANTA SEDE........................................................................................................6941. CENSURA VATICANO OBRA DEJ ON SOBRINO.......................................................................7042. EL VATICANO AMONESTA AL JESUITA ESPAO LJ ON SOBRINO POR CUESTIONA R LA DIVINIDAD DEJ ESS........................................................................................................................................7343. EL VATICANO NO SANCIONAR AJ ON SOBRINO ..................................................................7444. EL VATICANO SANC IONA AL TELOGO DE LA LIBERAC INJ ON SOBRINO.RATZINGER LLEVA AOSLUCHANDO CONTRA ESTE MO VIMIENTO........................................................................................7545.TRATAN DE DESVINC ULAR LAS SANCIONES DE SU LABOR SOCIAL.EL VATICANO DEJ A EN MANOSDE LA IGLESIA SALVADO REA EL CASTIGO A SOBRINO ...................................................................7646. EL VATICANO ORDENA CALLAR A TELOGO DE LA LIBERACIN..............................................76

    47. RATZINGER CONTRA LOS TELOGOS DE LA LIBERACIN..........................................................7748. OBISPO CONFIRMA LA SANC IN A SOBRINO.........................................................................7949.J ON SOBRINO, EL LTIMO TELOGO DE LA LIBERACIN.EL PRIMER MRTIR DEL PAPARATZINGER ................................................................................................................................8050.J ESUITASPROVINCIA LOYOLA SATISFECHOS DE QUE NO SE LE HAYA SANCIONADO.EL PADREJ ON SOBRINO EST TRANQUILO.................................................................................................8251. DESCARTAN SANCIONES CONTRA PADRESOBRINO................................................................8252.J ON, NO HABLES, NO ESCRIBAS, QUIETITO EN EL RINCN. .......................................................8453. HOMENAJ E AJ ON SOBRINO Y FRANOISHOUTART...............................................................8754. EL SALVADOR: LAICOS SE SOLIDARIZAN CON EL PADREJ ON SOBRINO .....................................88

    2

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    3/89

    A modo de introduccin

    1. ORTODOXIA U ORTOPRAXIS?,JUANMANUEL HURTADO LPEZ

    Vista desde Amrica Latina, la c ondena que hace el Vaticano al telogo J on Sobri-no, me hace pensar inmediatamente sobre cul es el ltimo asidero de la fe, por lotanto, de la praxis cristiana. Segn los Evangelios, lo que define por ltimo la vida deun cristiano en este mundo, es su vida, su praxis. En categoras teolgicas cristianaspodemos decir que es el amor concreto al prjimo, la misericordia con el maltrata-do, humillado, empobrecido, pecador. Eso est por dems claro en Mateo 25,34-36y en las Bienaventuranzas (Mt 5,1-12). La ortopraxis camina primero que la ortodoxiaen el camino del Reino. No es el que me dice: Seor!, Seor!, el que entrar en elReino de los Cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre del cielo (Mt 7,21).

    En la afirmacin categrica de J ess segn San Mateo: Vengan los bendecidospor mi Padre! Tomen posesin del reino preparado para ustedes Porque tuve ham-bre y ustedes me dieron de comer (Mt 25,24), no se apela a la calidad moral delque da de comer, ni a su condicin social, ni a su fe en Dios, menos a su doctrina.Simplemente dice J ess: Tuve hambre y ustedes me alimentaron. Eso basta y sobrasegn J ess para entrar al Reino de Dios. Cualquier intento que se haga por desfasarla centralidad de la vida en mensaje de J ess, es ajeno al Evangelio.

    As las cosas, escandaliza ms y se aparta ms del Evangelio una Iglesia uncida alpoder, que saborea el honor y el prestigio de este mundo, que una formulacin talvez no muy acabada, en caso de que esto ocurriera. Y esto es terrible! Hay que vercmo se comportaron sectores de la Iglesia ante las Dictaduras de Pinochet, Somo-za o Trujillo, o cmo se comportan hoy sectores de la Iglesia ante la mesa de los ricosdel Neo-liberalismo. Esto, segn el Evangelio, se aparta ms del proyec to de J ess yes ms escndalo de c ara al Reinado de Dios que J ess anunci e hizo presente.

    Entonces? En funcin de la vida es que se debe hacer la teologa, segn su defini-cin: Fides quaerens intellectum (la fe que busca entender). La pregunta aqu es:

    A cuntos cristianos(as) o no, habr estimulado y ayudado la teologa de J on So-brino en Amrica Latina y en otros continentes, para vivir su fe de una manera con-gruente, encarnada, histrica y no como una evasin de la realidad que se proyec-ta en un ms all espiritualista? Este es el peligro de una doctrina y de una teologaque no son pertinentes, que no tocan la realidad de los creyentes hoy. Y este puedeser tambin el peligro si nos quedamos slo y en primer lugar con la ortodoxia. Elejemplo de J ess de Nazareth y su palabra difana apuntan a un estilo de vida, auna manera de vivir. Este, creo, es un problema de fondo y de mtodo que est enla c ondena a J on Sobrino y que se tiene que plantear.

    3

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    4/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    Documentos

    4

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    5/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    2. NOTIFICACIN DE LA CONGREGACIN PARA LA DOCTRINA DE LA FE

    Notificacin sobre las obras del p. J on Sobrino, sj: "Jesuc risto lib era d or. Lec tura hist-ric o-teo lgica d e Jess d e Na za ret(Madrid, 1991) y " La fe e n Je suc risto . Ensa yo

    d e sd e la s vc tim a s"(San Salvador, 1999)

    Introduccin

    1. Despus de un primer examen de los volmenes, Jesuc risto lib era d or. Lec tura his-tric o-teo lgica d e Jess d e Na za ret(Jesuc risto) y La fe en Jesuc risto . Ensa yo d esd ela s vc t ima s(La fe), del R.P. J on Sobrino S.J ., la Congregacin para la Doc trina de laFe, a causa de las imprecisiones y errores en ellos encontrados, en el mes de oc tubrede 2001, tom la decisin de emprender un estudio ulterior y ms profundo de di-chas obras. Dada la amplia divulgacin de estos escritos y el uso de los mismos enSeminarios y otros centros de estudio, sobre todo en Amrica Latina, se decidi se-guir para este estudio el "procedimiento urgente" regulado en los artculos 23-27 dela Ag end i Ra t io in Doc trina rum Exam ine.

    Como resultado de tal examen, en el mes de julio de 2004 se envi al Autor, a travsdel R.P. Peter Hans Kolvenbach S.J ., Prepsito General de la Compaa de J ess, un

    elenco de proposiciones errneas o peligrosas encontradas en los libros citados.En el mes de marzo de 2005 el P. J on Sobrino envi a la Congregacin una "Respues-ta a l tex to de la Co ngrega c in pa ra la Doc t rina d e la Fe", la cual fue examinada enla Sesin Ordinaria del 23 de noviembre de 2005. Se constat que, aunque en algu-nos puntos el Autor haba matizado parcialmente su pensamiento, la Respuestanoresultaba satisfactoria, ya que, en sustancia, permanecan los errores que habandado lugar al envo del elenco de proposiciones ya mencionado. Aunque la pre-ocupacin del Autor por la suerte de los pobres es apreciable, la Congregacinpara la Doctrina de la Fe se ve en la obligacin de indicar que las mencionadasobras del P. Sobrino presentan, en algunos puntos, notables discrepancias con la fede la Iglesia.

    Se decidi por tanto publicar la presenteNoti f icacin,

    para poder ofrecer a los fielesun criterio de juicio seguro, fundado en la doctrina de la Iglesia, acerca de las afir-maciones de los libros citados o de otras publicaciones del Autor. Se debe notarque, en algunas ocasiones, las proposiciones errneas se sitan en contextos en losque se encuentran otras expresiones que parecen contradecirlas1, pero no por ellopueden justificarse. La Congregacin no pretende juzgar las intenciones subjetivasdel Autor, pero tiene el deber de llamar la atenc in acerca de ciertas proposicionesque no estn en conformidad con la doctrina de la Iglesia. Dichas proposiciones serefieren a: 1) los presupuestos metodolgicos enunciados por el Autor, en los quefunda su reflexin teolgica , 2) la divinidad de J esucristo, 3) la encarnac in del Hijode Dios, 4) la relacin entre J esucristo y el Reino de Dios, 5) la autoconciencia deJ esucristo y 6) el valor salvfico de su muerte.

    I. Presupuestos metodolgicos2. En su libro Jesuc ristol i berador, el P. J on Sobrino afirma: "La cristologa latinoameri-cana [] determina que su lugar, como realidad sustancial, son los pobres de estemundo, y esta realidad es la que debe estar presente y transir cualquier lugar cate-gorial donde se lleva a cabo" (p. 47). Y aade: "Los pobres cuestionan dentro de lacomunidad la fe cristolgica y le ofrecen su direccin fundamental" (p. 50); la "Igle-sia de los pobres es [] el lugar eclesial de la cristologa, por ser una real idadconfi-gurada por los pobres" (p. 51). "El lugar social, es pues, el ms decisivo para la fe, el

    1 Cf. p. ej. infrael n. 6.

    5

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    6/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    ms dec isivo para c onfigurar el modo de pensarcristolgico y el que exige y fac ilitala ruptura epistemolgica" (p. 52).

    Aun reconociendo el aprecio que merece la preocupacin por los pobres y por losoprimidos, en las citadas frases, esta "Iglesia de los pobres" se sita en el puesto quecorresponde al lugar teolgico fundamental, que es slo la fe de la Iglesia; en ellaencuentra la justa colocac in epistemolgica cualquier otro lugar teolgico.

    El lugar eclesial de la cristologa no puede ser la "Iglesia de los pobres" sino la feapostlica transmitida por la Iglesia a todas las generaciones. El telogo, por su vo-cacin particular en la Iglesia, ha de tener constantemente presente que la teologaes ciencia de la fe. Otros puntos de partida para la labor teolgica corrern el riesgode la arbitrariedad y terminarn por desvirtuar los contenidos de la fe misma2.

    3. La falta de la atencin debida a las fuentes, a pesar de que el Autor afirma quelas considera "normativas", dan lugar a los problemas concretos de su teologa a losque nos referiremos ms adelante. En particular, las afirmaciones del Nuevo Testa-mento sobre la divinidad de Cristo, su conciencia filial y el valor salvfico de su muer-te, de hecho, no reciben siempre la atencin debida. En los apartados sucesivos setratarn estas cuestiones.

    Es igualmente llamativo el modo como el Autor trata los grandes concilios de la Igle-sia antigua, que, segn l, se habran alejado progresivamente de los contenidos delNuevo Testamento. As, por ejemplo, se afirma: "Estos textos son tiles teolgicamen-te, adems de normativos, pero son tambin limitados y aun peligrosos, como hoyse reconoce sin dificultad"(La fe, 405-406). De hecho hay que reconocer el carc terlimitado de las frmulas dogmticas, que no expresan ni pueden expresar todo loque se contiene en los misterios de la fe, y deben ser interpretadas a la luz de la Sa-grada Escritura y la Tradicin. Pero no tiene ningn fundamento hablar de la peligro-sidad de dichas frmulas, al ser interpretaciones autnticas del dato revelado.

    El desarrollo dogmtico de los primeros siglos de la Iglesia, incluidos los grandes con-cilios, es considerado por el P. Sobrino como ambiguo y tambin negativo. No niegael carcter normativo de las formulaciones dogmticas, pero, en conjunto, no lesreconoc e valor ms que en el mbito cultural en que nacieron. No tiene en cuentael hecho de que el sujeto t rans tempora lde la fe es la Iglesia creyente y que los pro-nunciamientos de los primeros concilios han sido aceptados y vividos por toda lacomunidad eclesial. La Iglesia sigue profesando el Credo que surgi de los Conciliosde Nicea (ao 325) y de Constantinopla (ao 381). Los primeros cuatro conciliosecumnicos son aceptados por la gran mayora de las Iglesias y comunidades ec le-siales de oriente y occidente. Si usaron los trminos y los conceptos de la cultura desu tiempo no fue por adaptarse a ella; los concilios no significaron una helenizacindel Cristianismo, sino ms bien lo contrario. Con la inculturacin del mensaje cristianola misma cultura griega sufri una trasformacin desde dentro y pudo convertirse eninstrumento para la expresin y la defensa de la verdad bblica.

    II. La divinidad de Jesucristo.

    4. Diversas afirmaciones del Autor tienden a disminuir el alcance de los pasajes delNuevo Testamento que a firman que J ess es Dios: "J ess est ntimamente ligado aDios, con lo cual su realidad habr que expresarla de alguna forma como realidadque es de D ios(cf. Jn20,28)" (La fe, 216). En referencia a Jn1,1 se afirma: "Con eltexto de J uan [] de ese l ogosno se dice todava, en sentido estricto, que sea Dios(consustancial al Padre), pero de l se afirma algo que ser muy importante parallegar a esta conclusin, su preexistencia, la cual no connota algo puramente tem-2 Cf. CONC .VATICANO II, Decr. Op ta ta m Tot ius, 16; J uan Pablo II, Carta Enc. Fide s et Ra tio, 65: AAS 91 (1999),5-88.

    6

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    7/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    poral, sino que dice relacin con la creacin y relaciona al l ogoscon la accin es-pecfica de la divinidad" (Lafe, 469). Segn el Autor en el Nuevo Testamento no seafirma claramente la divinidad de J ess, sino que slo se establecen los presupues-tos para ello: "En el Nuevo Testamento [] hay expresiones que, en germen, llevarna la confesin de fe en la divinidad de J ess" (La fe, 468-469). "En los comienzos no sehabl de J ess como Diosni menos de la div in idadde J ess, lo cual slo acaeci

    tras mucho tiempo de explicac in creyente, casi con toda probabilidad despus dela cada de J erusaln" (Lafe, 214).

    Sostener que en Jn20,28 se afirma que J ess es "de Dios" es un error evidente, encuanto en este pasaje se le llama "Seor" y "Dios". Igualmente, en Jn1,1 se dice queel Logos es Dios. En otros muchos textos se habla de J ess como Hijo y como Seor3.La divinidad de J ess ha sido objeto de la fe de la Iglesia desde el comienzo, muchoantes de que en el Concilio de Nicea se proclamara su consustancialidad con elPadre. El hecho de que no se use este trmino no significa que no se afirme la divini-dad de J ess en sentido estricto, al contrario de lo que el Autor parece insinuar.

    Con sus aserciones de que la divinidad de J ess ha sido afirmada slo despus demucho tiempo de reflexin creyente y que en el Nuevo Testamento se halla sola-mente "en germen", el Autor evidentemente tampoco la niega, pero no la afirmacon la debida claridad y da pie a la sospecha de que el desarrollo dogmtico, quereviste segn l caractersticas ambiguas, ha llegado a esta formulacin sin una c on-tinuidad clara con el Nuevo Testamento.

    Pero la divinidad de J ess, est claramente atestiguada en los pasajes del NuevoTestamento a que nos hemos referido. Las numerosas dec larac iones conciliares eneste sentido4 se encuentran en continuidad con cuanto en el Nuevo Testamento seafirma de manera explcita y no solamente "en germen". La confesin de la divini-dad de J esucristo es un punto absolutamente esencial de la fe de la Iglesia desdesus orgenes y se halla atestiguada desde el Nuevo Testamento.

    III. La encarnacin del Hijo de Dios.

    5. Escribe el P. Sobrino: "Desde una perspectiva dogmtica debe afirmarse, y contoda radicalidad, que el Hijo (la segunda persona de la Trinidad) asume toda la rea-lidad de J ess, y aunque la frmula dogmtica nunca explica el hecho de ese serafectado por lo humano, la tesis es radical. El Hijo experimenta la humanidad, lavida, el destino y la muerte de J ess" (Jesuc risto, 308).

    En este pasaje el Autor establece una distincin entre el Hijo y J ess que sugiere allector la presencia de dos sujetos en C risto: el Hijo asume la rea lidad de J ess; el Hijoexperimenta la humanidad, la vida, el destino y la muerte de J ess. No resulta c laroque el Hijo es J ess y que J ess es el Hijo. En el tenor literal de estas frases, el P. Sobri-no refleja la llamada teologa del hom o a ssum p tus, que resulta incompatible con lafe catlica, que afirma la unidad de la persona de J esucristo en las dos naturalezas,divina y humana, segn las formulaciones de los Conc ilios de feso5 y sobre todo deCalcedonia, que afirma: "...enseamos que hay que confesar a un solo y mismo Hijoy Seor nuestro J esucristo: perfecto en la divinidad y perfecto en la humanidad; ver-daderamente Dios y verdaderamente hombre de alma racional y cuerpo; consus-tancial con el Padre segn la divinidad, y consustancial con nosotros segn lahumanidad, en todo semejante a nosotros excepto en el pecado (cf. He b4,15),engendrado del Padre antes de los siglos segn la divinidad, y en los ltimos das,por nosotros y por nuestra salvacin, engendrado de Mara Virgen, la madre de Dios,

    3 Cf. Cf. 1Tes1,10; Flp2,5-11; 1Cor12,3; Rom1,3-4; 10,9; Co l2,9, etc.4 Cf. los CONCILIOS DENICEA, DH 125; CONSTANTINOPLA, DH 150; FESO, DH 250-263; CALCEDONIA DH 301-302.5 Cf. DH 252-263.

    7

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    8/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    segn la humanidad; que se ha de reconocer a un solo y mismo Cristo Seor, Hijounignito en dos naturalezas, sin confusin, sin cambio, sin divisin, sin separacin"6.De igual modo se expres el Papa Po XII en la encclica Sem p iternus Re x: "el Con-cilio de Calcedonia, en perfecto acuerdo con el de feso, afirma claramente queuna y otra naturaleza de nuestro Redentor concurren en una sola persona y subsis-tencia, y prohbe poner en Cristo dos individuos, de modo que se pusiera junto al

    Verbo un cierto hombre asumido, dueo de su total autonoma"7.6. Otra dificultad en la visin cristolgica del P. Sobrino deriva de su insuficientecomprensin de la commun i ca t i o i d iomatum. En efecto, segn l, "la comprensinadecuada de la c om mun ic a t io id i oma tum" sera la siguiente: "lo humano limitado sepredica de Dios, pero lo divino ilimitado no se predica de J ess" (La fe, 408; cf. 500).

    En realidad, la unidad de la persona de Cristo "en dos naturalezas", afirmada por elConcilio de Calcedonia, tiene como consecuencia inmediata la llamada c ommu - n ic a t io id iom atum, es decir, la posibilidad de referir las propiedades de la divinidada la humanidad y viceversa. En virtud de esta posibilidad ya el Concilio de fesodefini que Mara era theo tkos: "Si alguno no confiesa que el Emmanuel es en ver-dad Dios y que por eso la santa Virgen es madre de Dios, pues dio a luz segn lacarne al Verbo de Dios hecho carne, sea anatema"8."Si alguno atribuye a dos per-sonas o a dos hipstasis las expresiones contenidas en los escritos evanglicos yapostlicos, o dichas sobre Cristo por los santos o por l mismo sobre s mismo, y unaslas atribuye al hombre, considerado propiamente como distinto del Verbo de Dios, yotras, como dignas de Dios, al solo Verbo de Dios Padre, sea anatema"9. Como f-cilmente se deduce de estos textos la "comunicacin de idiomas" se aplica en losdos sentidos, lo humano se predica de Dios y lo divino del hombre. Ya el Nuevo Tes-tamento afirma que J ess es Seor10, y que todas las cosas han sido creadas pormedio de l11. En el lenguaje cristiano es posible decir, y se dice por ejemplo, queJ ess es Dios, que es creador y omnipotente. Y el Concilio de feso sanc ion el usode llamar a Mara madre de Dios. No es por tanto correcto decir que no se predicade J ess lo divino ilimitado. Esta afirmac in del Autor sera comprensible solamenteen el contexto de la cristologa del homoassumptusen la que no resulta clara la

    unidad de la persona de J ess: es evidente que no se podran predicar de una per-sona humana los atributos divinos. Pero esta cristologa no es en absoluto compati-ble con la enseanza de los Concilios de feso y Calcedonia sobre la unidad de lapersona en dos naturalezas. La comprensin de la c om mun ic a t io id i oma tumque elAutor presenta revela por tanto una concepcin errnea del misterio de la encar-nac in y de la unidad de la persona de J esucristo.

    IV. Jesucristo y el Reino de Dios

    7. El P. Sobrino desarrolla una visin peculiar acerca de la relacin entre J ess y elReino de Dios. Se trata de un punto de espec ial inters en sus obras. Segn el Autor,la persona de J ess, como mediador, no se puede absolutizar, sino que se ha decontemplar en su relac ionalidad hac ia el Reino de Dios, que es evidentemente con-siderado algo distinto de J ess mismo: "Esta relac ionalidad histrica la analizaremosdespus en detalle, pero digamos ahora que este recordatorio es importante []cuando se absolutiza al mediador Cristo y se ignora su relacionalidad constitutivahacia la mediacin, el reino de Dios" (Jesuc risto , 32). "Ante todo, hay que distinguirentre mediador y mediacin de Dios. El reino de Dios, formalmente hablando, no es

    6 Cf. DH 301.7 PIOXII, Carta Enc. Sem p iternus Rex:AAS 43 (1951), 638; DH 3905.8 CONC .DEFESO, Ana the m a tism i C yril li Alex., DH 252.9Ib idem, DH 255.101Cor12,3; Flp2,11.11 Cf. 1Cor8,6.

    8

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    9/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    otra cosa que la realizacin de la voluntad de Dios para este mundo, a lo cual lla-mamosmed iac in. A esa mediacin [] est asociada una persona (o grupo) quela anuncia e inicia, y a ello llamamosmed i a d o r . En este sentido puede y debe decir-se que, segn la fe, ya ha aparecido el mediador definitivo, ltimo y escatolgicodel reino de Dios, J ess []. Desde esta perspectiva pueden entenderse tambin lasbellas palabras de Orgenes al llamar a C risto la a utob a sile ia d e Dios, el reino de Dios

    en persona, palabras importantes que describen bien la ultimidad del mediadorpersonal del reino, pero peligrosas si adecan a Cristo con la realidad del reino"(Je -suc risto , 147). "Mediador y mediacin se relacionan, pues, esencialmente, pero noson lo mismo. Siempre hay un Moiss y una tierra prometida, un Monseor Romero yuna justicia anhelada. Ambas cosas, juntas, expresan la totalidad de la voluntad deDios, pero no son lo mismo"(Jesuc risto , 147). Por otra parte la condicin de mediadorde J ess le viene slo de su humanidad: "La posibilidad de ser mediador no le viene,pues, a Cristo de una realidad aa d id aa lo humano sino que le viene del ejerciciode lo humano" (La fe, 253).

    El Autor afirma ciertamente la existencia de una relac in espec ial entre J esucristo(med i a d o r ) y el Reino de Dios (med iac in), en cuanto J ess es el mediador definiti-vo, ltimo y escatolgico del Reino. Pero en los pasajes citados, J ess y el Reino se

    distinguen de tal manera que el vnculo entre ambos resulta privado de su conteni-do peculiar y de su singularidad. No se explica correctamente el nexo esencial exis-tente entre el med i a d o r y la med iac in, por usar sus mismas palabras. Adems, alafirmarse que la posibilidad de ser mediador le viene a Cristo del ejercicio de lohumano se excluye que su condicin de Hijo de Dios tenga relevancia para su mi-sin mediadora.

    No es suficiente hablar de una conexin ntima o de una relacin constitutiva entreJ ess y el Reino o de una "ultimidad del mediador", si ste nos remite a algo que esdistinto de l mismo. J esucristo y el Reino en un cierto sentido se identifican: en lapersona de J ess el Reino ya se ha hecho presente. Esta identidad ha sido puestade relieve desde la poca patrstica 12. El Papa J uan Pablo II afirma en la encclicaRed em p to ris M issio:"La predicacin de la Iglesia primitiva se ha centrado en el

    anuncio de J esucristo, con el que se identifica el Reino de Dios"13. "Cristo no sola-mente ha anunciado el Reino, sino que en l el Reino mismo se ha hecho presente yse ha cumplido"14. "El Reino de Dios no es un concepto, una doctrina, un programa[], sino que es ante todo una pe rsonaque tiene el rostro y el nombre de J ess deNazaret, imagen del Dios invisible. Si se separa el Reino de J ess ya no se tiene elReino de Dios revelado por l"15.

    Por otra parte la singularidad y unicidad de la mediacin de Cristo ha sido siempreafirmada en la Iglesia. Gracias a su condicin de "Hijo unignito de Dios", es la "auto-revelacin definitiva de Dios"16. Por ello su mediacin es nica, singular, universal einsuperable: "se puede y se debe dec ir que J esucristo tiene, para el gnerohumano y su historia, un significado y un valor singular y nico, slo de l propio, ex-clusivo, universal y absoluto. J ess es, en efec to, el Verbo de Dios hecho hombre

    para la salvac in de todos"17.V. La autoconciencia de Jesucristo.

    8. El P. Sobrino afirma, citando a L. Boff, que "J ess fue un extraordinario c reyente ytuvo fe. La fe fue el modo de existir de J ess" (Jesuc risto , 203). Y por su cuenta aa-12 Cf. ORGINES, In Mt. Hom ., 14,7;TERTULIANO , Adv. Marc ionem, IV 8; HILARIO DEPOITIERS, Co m. In Mt . 12,17.13 J UAN PABLO II, Ca rta Enc. Red em p to ris Missio, 16: AAS 83 (1991), 249-340.14Ib idem,18.15Ib idem.16Ib idem,5.17 CONGREGACIN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Declaracin Do m inus Iesus, 15: AAS 92 (2000), 742-765.

    9

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    10/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    de: "Esta fe describe la totalidad de la vida de J ess" (Jesuc risto , 206). El Autor justifi-ca su posicin aduciendo al texto de He b12,2: "En forma lapidaria la carta [a losHebreos] dice con una claridad que no tiene paralelo en el Nuevo Testamento queJ ess se relacion con el misterio de Dios en la fe. J ess es el que ha vivido origina-riamente y en plenitud la fe (12,2)" (Lafe , 256). Aade todava: "Por lo que toca a lafe, J ess es presentado, en vida, como un creyente como nosotros, hermano en lo

    teologal, pues no se le ahorr el tener que pasar por ella. Pero es presentado tam-bin como hermano mayor, porque vivi la fe originariamente y en plenitud (12,2). Yes el modelo, aquel en quien debemos tener los ojos fijos para vivir nuestra propia fe"(La fe, 258).

    La relac in filial de J ess con el Padre, en su singularidad irrepetible no aparece conclaridad en los pasajes citados; ms an, estas afirmaciones llevan ms bien a ex-cluirla. Considerando el conjunto del Nuevo Testamento no se puede sostener queJ ess sea "un creyente como nosotros". En el evangelio de J uan se habla de la "vi-sin" del Padre por parte de J ess: "Aquel que ha venido de Dios, ste ha visto alPadre"18. Igualmente la intimidad nica y singular de J ess con el Padre se encuen-tra atestiguada en los evangelios sinpticos19.

    La conciencia filial y mesinica de J ess es la consecuencia directa de su ontologade Hijo de Dios hecho hombre. Si Jess fuera un creyente como nosotros, aunque demanera ejemplar, no podra ser el revelador verdadero que nos muestra el rostro delPadre. Son evidentes las conexiones de este punto con cuanto se ha dicho en el n.IV sobre la relac in de J ess con el Reino, y se dir a continuacin en el n. VI sobre elvalor salvfico que J ess atribuy a su muerte. En la reflexin del Autor desaparecede hecho el carc ter nico de la mediac in y de la revelacin de J ess, que deesta manera queda reducido a la condicin de revelador que podemos atribuir alos profetas o a los msticos.

    J ess, el Hijo de Dios hecho carne, goza de un conocimiento ntimo e inmediato desu Padre, de una "visin", que ciertamente va ms all de la fe. La unin hipostticay su misin de revelacin y redenc in requieren la visin del Padre y el conocimientode su plan de salvacin. Es lo que indican los textos evanglicos ya citados.

    Esta doctrina ha sido expresada en diversos textos magisteriales de los ltimos tiem-pos: "Aquel amorossimo conocimiento que desde el primer momento de su encar-nacin tuvo de nosotros el Redentor divino, est por encima de todo el alcanceescrutador de la mente humana; toda vez que, en virtud de aquella visin beatficade que goz apenas acogido en el seno de la madre de Dios"20.

    Con una terminologa algo diversa insiste tambin en la visin del Padre el PapaJ uan Pablo II: "Fija [J ess] sus ojos en el Padre. Prec isamente por el conocimiento y laexperiencia que slo l tiene de Dios, incluso en este momento de oscuridad ve lm-pidamente la gravedad del pecado y sufre por esto. Slo l, que ve al Padre y logoza plenamente, valora profundamente qu significa resistir con el pecado a suamor"21.

    Tambin el Ca tec ism o d e la Ig lesia C a tlic ahabla del conocimiento inmediato queJ ess tiene del Padre: "Es ante todo el caso del conoc imiento ntimo e inmediatoque el Hijo de Dios hecho hombre tiene de su Padre"22. "El conocimiento humano deCristo, por su unin con la Sabidura divina en la persona del Verbo encarnado go-

    18Jn6,46; cf. Tambin Jn1,18.19 Cf. Mt. 11,25-27; Lc10,21-22.20 PIO XII, Carta Enc. Myst ic i C orpo r is, 75: AAS 35 (1943) 230; DH 3812.21 J UAN PABLO II, Carta Apost.Novo Millennio Ineunt e, 26: AAS 93 (2001), 266-309.22Ca tec ismo de la Ig lesia Ca tlica, 473.

    10

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    11/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    zaba de la plenitud de la ciencia de los designios eternos que haba venido a reve-lar"23.

    La relac in de J ess con Dios no se expresa correctamente diciendo que era uncreyente como nosotros. Al contrario, es precisamente la intimidad y el conocimien-to directo e inmediato que l tiene del Padre lo que le permite revelar a los hombresel misterio del amor divino. Slo as nos puede introducir en l.

    VI. El valor salvfico de la muerte de Jess.

    9. Algunas afirmac iones del P. Sobrino hacen pensar que, segn l, Jess no ha atri-buido a su muerte un valor salvfico: "Digamos desde el principio que el Jess histri-co no interpret su muerte de manera salvfica, segn los modelos soterilogicosque, despus, elabor el Nuevo Testamento: sacrificio expiatorio, satisfaccin vicaria[]. En otras palabras, no hay datos para pensar que J ess otorgara un sentido ab-soluto trascendente a su propia muerte, como hizo despus el Nuevo Testamento"(Jesuc risto , 261). "En los textos evanglicos no se puede encontrar inequvocamenteel significado que J ess otorg a su propia muerte" (i b idem). "puede decirse queJ ess va a la muerte con confianza y la ve como ltimo ac to de servicio, ms bien ala manera de ejemplo eficaz y motivante para otros que a la manera de mecanis-

    mo de salvacin para otros. Ser fiel hasta el final, eso es ser humano" (Jesuc risto ,263).

    En un primer momento la afirmacin del Autor parece limitada, en el sentido de queJ ess no habra atribuido un valor salvfico a su muerte con las categoras que des-pus us el Nuevo Testamento. Pero despus se afirma que no hay datos para pen-sar que J ess otorgara un sentido absoluto trascendente a su propia muerte. Se diceslo que va a la muerte con confianza y le atribuye un valor de ejemplo motivantepara otros. De esta manera los numerosos pasajes del Nuevo Testamento quehablan del valor salvfico de la muerte de Cristo 24 resultan privados de toda co-nexin con la c onciencia de Cristo durante su vida mortal. No se toman debidamen-te en considerac in los pasajes evanglicos en los que J ess atribuye a su muerte unsignificado en orden a la salvacin; en particular Mc10,4525: "el Hijo del hombre no

    ha venido a ser servido sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos"; y laspalabras de la institucin de la eucarista: "sta es mi sangre de la alianza, que va aser derramada por muchos"26. De nuevo aparece aqu la dificultad a la que antes seha hecho mencin en cuanto al uso que el P. Sobrino hace del Nuevo Testamento.Los datos neotestamentarios ceden el paso a una hipottica reconstruccin histri-ca, que es errnea.

    10. Pero el problema no se reduce a la conc iencia con la que J ess habra a fronta-do su muerte y al significado que l le habra dado. El P. Sobrino expone tambin supunto de vista respecto al significado soteriolgico que se debe atribuir a la muertede Cristo: "Lo salvfico consiste en que ha aparec ido sobre la tierra lo que Dios quiereque sea el ser humano []. El Jess fiel hasta la c ruz es salvac in, entonces, al me-nos en este sentido: es revelacin del hom o ve rus, es decir, de un ser humano en el

    que resultara que se cumplen tcticamente las caractersticas de una verdaderanaturaleza humana []. El hecho mismo de que se haya revelado lo humano ver-dadero contra toda expectativa, es ya buena noticia, y por ello, es ya en s mismosalvacin []. Segn esto, la cruz de J ess como culminac in de toda su vida pue-de ser comprendida salvficamente. Esta eficacia salvfica se muestra ms bien a lamanera de la causa ejemplar que de la causa eficiente. Pero no quita esto que no

    23Ca tec ismo de la Ig lesia Ca tlica, 474.24 Cf. P. Ej. Rom3,25; 2Cor5,21; 1Jn2,2 etc.25 Cf. Mt20,28.26Mc . 14,24; cf. M t26,28; Lc22,20.

    11

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    12/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    sea eficaz []. No se trata pues de causalidad eficiente, sino de causalidad ejem-plar" (Jesuc risto, 293-294).

    Por supuesto, hay que conceder todo su valor a la eficacia del ejemplo de Cristo,que el Nuevo Testamento menciona explcitamente 27. Es una dimensin de la sote-riologa que no se debe olvidar. Pero no se puede reducir la eficacia de la muertede J ess al ejemplo, o, segn las palabras del Autor, a la aparicin del homo ve rus,fiel a Dios hasta la cruz. El P. Sobrino usa en el texto citado expresiones como "al me-nos" y "ms bien", que parecen dejar abierta la puerta a otras consideraciones. Peroal final esta puerta se cierra con una explcita negacin: no se trata de causalidadeficiente, sino de causalidad ejemplar. La redencin parece reducirse a la aparicindel homoverus, manifestado en la fidelidad hasta la muerte. La muerte de Cristo esexemplumy no sacramentum(don). La redencin se reduce al moralismo. Las difi-cultades cristolgicas notadas ya en relacin con el misterio de la encarnacin y larelacin con el Reino afloran aqu de nuevo. Slo la humanidad entra en juego, noel Hijo de Dios hecho hombre por nosotros y por nuestra salvacin. Las afirmacionesdel Nuevo Testamento y de la Tradicin y el Magisterio de la Iglesia sobre la eficaciade la redencin y de la salvacin operadas por Cristo no pueden reducirse al buenejemplo que ste nos ha dado. El misterio de la encarnacin, muerte y resurreccin

    de J esucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, es la fuente nica e inagotable de laredencin de la humanidad, que se hace eficaz en la Iglesia mediante los sacra-mentos.

    Afirma el Conc ilio de Trento en el Decreto sobre la justificacin: "el Padre celestial,Padre de la misericordia y Dios de toda consolacin (2 Co r1,3), cuando lleg labienaventurada plenitud de los tiempos (Ef1,10; Gl4,4) envi a los hombres a suHijo Cristo J ess [], tanto para redimir a los judos que estaban ba jo la ley (Gl4,5) como para que las naciones que no seguan la justicia, aprehendieran la justi-cia (Rom9,30) y todos recibieran la adopcin de hijos (Gl4,5). A ste propusoDios como propiciador por la fe en su sangre (Rom3,25), por nuestros pecados, yno slo por los nuestros sino por los de todo el mundo (1jn2,2)"28.

    Se afirma en el mismo dec reto que la causa meritoria de la justificacin es J ess, Hijounignito de Dios, "el cual, cuando ramos enemigos (Rom5,10), por la excesivacaridad con que nos am (Ef2,4) nos mereci la justificacin con su santsima pa-sin en el leo de la cruz, y satisfizo por nosotros a Dios Padre"29.

    El Concilio Vaticano II ensea: "El Hijo de Dios, en la naturaleza humana que uni as, venciendo la muerte con su muerte y resurreccin, redimi al hombre y lo trans-form en una criatura nueva (cf. Gl6,15; 2Cor5,17). A sus hermanos, convocadosde entre todas las gentes, los constituy msticamente como su cuerpo, comunicn-doles su Espritu. La vida de Cristo en este cuerpo se comunica a los creyentes, quese unen misteriosa y realmente a Cristo que ha padecido y ha sido glorificado pormedio de los sacramentos"30.

    El C ate c ism o d e la Ig lesia C a tlic aindica a su vez: "Este designio divino de salvacin

    por la muerte del Siervo, el Justo, haba sido anunciado previamente en las Escriturascomo misterio de Redencin universal, es decir, de rescate que libera a los hombresde la esclavitud del pecado. San Pablo confiesa, en una profesin de fe que dicehaber recibido, que Cristo muri por nuestros pecados segn las Esc ritu ras (1 Co r15,3). La muerte redentora de J ess cumple en particular la profec a del Siervo su-

    27 Cf. Jn13,15; 1Pe2,21.28 CONC . DITRENTO, Decr. De juistif ic a tione , DH 1522.29 Ibidem, DH 1529, cf. DH 1560.30 CONC VATICANO II, Const. Dogm. Lume n Ge nt ium, 7.

    12

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    13/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    friente. J ess mismo ha presentado el sentido de su vida y de su muerte a la luz delSiervo sufriente"31.

    Conclusin

    11. La teologa nace de la obediencia al impulso de la verdad que tiende a comu-nicarse y del amor que desea conocer cada vez mejor a aquel que ama, Dios mis-

    mo, cuya bondad hemos reconocido en el acto de fe 32. Por eso, la reflexin teol-gica no puede tener otra matriz que la fe de la Iglesia. Solamente a partir de la feeclesial, el telogo puede adquirir, en comunin con el Magisterio, una inteligenciams profunda de la palabra de Dios contenida en la Escritura y transmitida por laTradicin viva de la Iglesia33.

    La verdad revelada por Dios mismo en J esucristo, y transmitida por la Iglesia, consti-tuye, pues, el principio normativo ltimo de la teologa 34, y ninguna otra instanciapuede superarla. En su referencia a este manantial perenne, la teologa es fuentede autntica novedad y luz para los hombres de buena voluntad. Por este motivo lainvestigacin teolgica dar frutos tanto ms abundantes y maduros, para el biende todo el pueblo de Dios y de toda la humanidad, cuanto ms se inserte en la co-rriente viva que, gracias a la accin del Espritu Santo, procede de los apstoles y

    que ha sido enriquec ida con la reflexin c reyente de las generac iones que nos hanprecedido. Es el Espritu Santo quin introduce a la Iglesia en la plenitud de la ver-dad35, y slo en la docilidad a este "don de lo alto" la teologa es realmente eclesialy est al servicio de la verdad.

    El fin de la presente Noti f icacines, precisamente, hacer notar a todos los fieles lafecundidad de una reflexin teolgica que no teme desarrollarse dentro del flujovital de la Tradicin eclesial.

    El Sum o Pont fic e Bene d ic to XVI, durante la Aud ienc ia c on c ed id a al susc rito Ca rd e-na l Pre fec to e l 13 de o c tubre de 2006, ha a prob ad o la p resenteNotificacin, de c i-d ida en la Sesin Ord inar ia de l Dic aster io , y ha ordena d o que sea pub lic ad a.

    Dado en Roma, en la sede de la Congregacin para la Doctrina de la Fe, el 26 de

    noviembre de 2006, Fiesta de N. S. J esucristo Rey del Universo.William C ardenal LEVADA

    Prefecto

    + Angelo AMATO, S.D.B.Arzobispo titular de Sila

    Secretario

    3. NOTA EXPLICATIVA A LA NOTIFICACIN SOBRE LA OBRA DEL P.JONSOBRINO,SJ

    1.El inte rs d e la Ig lesia p o r los po b res

    Es funcin propia de la Congregacin para la Doctrina de la Fe promover y tutelar ladoctrina sobre la fe y las costumbres en todo el orbe catlico 36. En tal modo se quie-re servir a la fe del pueblo de Dios y en particular a sus miembros ms sencillos y po-bres. La preocupacin por los ms sencillos y pobres es, desde el inicio, uno de los

    31Ca tec ismo de La Ig lesia Ca tlica, 601.32 CONGREGACIN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instr. Do num ve rita tis, 7: AA S 82 (1990), 1550-1570.33 Cf. Ibidem, 6.34 Cf. Ibidem, 10.35 Cf. Jn16,13.36 Cf. JUAN PABLO II, Const. Apost.Pastor bonu s, 48: AAS 80 (1988), 841-934)

    13

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    14/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    rasgos que caracteriza la misin de la Iglesia. Si es cierto, como tambin lo ha recor-dado el Santo Padre, que la primera pobreza de los pueblos es no conocer a Cris-to37, entonces todos los hombres tienen derecho a conocer al Seor J ess, que esesperanza de las naciones y salvador de los pueblos, y a mayor razn cada cristia-no tiene derecho de conocer de modo adecuado, autntico e integral, la verdadque la Iglesia confiesa y expresa acerca de Cristo. Ese derecho es el fundamento

    del deber correspondiente del magisterio eclesial de intervenir cada vez que la ver-dad es puesta en peligro o negada.

    Por todo ello, la Congregacin se ha visto en el deber de publicar la Noti f icacinadjunta sobre algunas obras del P. J on Sobrino S.I. en las cuales se han encontradodiversas proposiciones errneas o peligrosas que pueden causar dao a los fieles. ElP. Sobrino, en sus obras, manifiesta preocupacin por la situacin de los pobres yoprimidos especialmente en Amrica Latina. Esta preocupacin es ciertamente lade la Iglesia entera. La misma Congregacin para la Doctrina de la Fe, en su Ins-truccin Lib erta tis c on sc ien tiasobre libertad cristiana y liberacin, indicaba que lamiseria humana atrae la compasin de Cristo Salvador que la ha querido cargarsobre s e identificarse con los "ms pequeos de sus hermanos" (cf. M t25,40.45) yque la opcin preferencial por los pobres, lejos de ser un signo de particularismo o

    de sectarismo, manifiesta la universalidad del ser y de la misin de la Iglesia. Dichaopcin no es exclusiva. sta es la razn por la que la Iglesia no puede expresarlamediante categoras soc iolgicas o ideolgicas reductivas, que haran de esta pre-ferencia una opcin partidista y de naturaleza conflictiva38. Ya previamente lamisma Congregacin, en la Instruccin Libertatisnuntiussobre algunos aspectos dela teologa de la liberacin, haba observado que las advertencias sobre esta co-rriente teolgica contenidas en el documento no se podan interpretar como unreproche hacia quienes deseaban ser fieles a la "opcin preferencial por los pobres"ni podan en modo alguno servir de excusa a quienes se muestran indiferentes a losgravsimos problemas de la miseria y de la injusticia39.

    Estas afirmaciones muestran con claridad la posicin de la Iglesia en este complejoproblema: Las desigualdades inicuas y las opresiones de todo tipo que afectan hoy

    a millones de hombres y mujeres estn en abierta contradiccin con el Evangelio deCristo y no pueden dejar tranquila la conciencia de ningn cristiano. La Iglesia, dcilal Espritu, avanza con fidelidad por los caminos de la liberacin autntica. Susmiembros son conscientes de sus flaquezas y de sus retrasos en esta bsqueda. Perouna multitud de cristianos, ya desde el tiempo de los Apstoles, han dedicado susfuerzas y sus vidas a la liberacin de toda forma de opresin y a la promocin de ladignidad humana. La experiencia de los santos y el ejemplo de tantas obras de ser-vicio al prjimo constituyen un estmulo y una luz para las iniciativas liberadoras quese imponen hoy40.

    2.Proc ed imien to p ara e l exam en de las do c t rinas

    A la Noti f icacinarriba mencionada se ha llegado tras un atento examen de losescritos del P. Sobrino segn el procedimiento establecido para el examen de lasdoctrinas. El modo de proceder de la Congregacin para la Doctrina de la Fe paraformarse un juicio sobre escritos que aparecen como problemticos puede explicar-se brevemente. Cuando la Congregacin considera que los escritos de un autordeterminado presentan dificultades desde el punto de vista doctrinal, de tal maneraque de ellos se deriva o puede derivarse un dao grave para los fieles, se inicia un

    37 BENEDICTO XVI, Me nsa je p ara la Cua resm a 2006.38 CONGREGACIN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instr. Libe rtatis c on sc ientia, 68: AAS 79 (1987), 554-599.39 CONGREGACIN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instr. Libertatisnunt ius, Proe m io: AAS 76 (1984) 876-909.40 CONGREGACIN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instr. Libertatisnunt ius, 57.

    14

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    15/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    procedimiento regulado por el Reglamento del 29 de junio de 1997, que fue en suda aprobado por el Papa J uan Pablo II41.

    Siento que no estico para maprobar o apo-yar con mi fir-ma un modo deproceder pocoevanglico, quetiene dimensio-nes estructura-les, en buenamedida, y queest bastanteextendido. Pien-so que avalaresos procedi-mientos para nada ayuda a laIglesia de J ess,ni a presentar elrostro de Dios en

    nuestro mundo,ni a animar alseguimiento de

    J ess, ni a lalucha crucialde nuestro tiem-po, la fe y la

    justicia.J on Sobrino

    El p roc ed im ien to ord inar ioprev que se pida la opinin de algunos peritos en la ma-teria tratada. El parecer de los mismos, junto con todas las noticias tiles para elexamen del caso, seguidamente se somete a la consideracin de la Consulta, osea, la instancia de la Congregacin formada por expertos en las diferentes discipli-nas teolgicas. Toda la ponencia, incluyendo el verbal de la discusin, la votacingeneral y los votos particulares de losConsultoressobre la eventual existencia en losescritos de errores doctrinales u opiniones peligrosas, es sometida al examen de laSesin O rdina riade la Congregacin, compuesta por los Cardenales y Obisposmiembros del Dicasterio, la cual examina minuciosamente toda la cuestin y decidesi se debe proceder o no a una contestacin al Au to r. La decisin de la Sesin O rdi-nariaes sometida a la aprobacin del Sum o Pon tfic e. Si se decide proceder a lacontestacin, la lista de proposiciones errneas o peligrosas se comunica, a travsdel Ordinario, al Au to r, el cual dispone de tres meses tiles para responder. Si la Se -sin O rdina riaconsidera que la respuesta es suficiente, no se procede ulteriormente.De lo contrario se toman las medidas adecuadas. Una de stas puede ser la publi-cacin de una Noti f icacinen la que se detallan las proposiciones errneas o peli-

    grosas encontradas en los escritos del Au to r.Cuando se considera que los escritos son evidentemente errneos y de su divulga-cin podra derivar o ya deriva un grave dao a los fieles42, el procedimiento seabrevia. Se nombra una Comisinde expertos encargada de determinar las propo-siciones errneas y peligrosas. El parecer de dicha Comisinse somete a la SesinOrdinariade la Congregacin. En el caso de que las proposiciones se juzguen efec-tivamente errneas y peligrosas, despus de la aprobacin del Sa nto Pad re, siemprea travs del Ordinario, se trasmiten al Au to r, para que ste las corrija en un plazo dedos meses tiles. Su respuesta es examinada por la Sesin O rd ina ria, que adopta lasmedidas oportunas.

    3.El c a so p articula r de l P. Sob rino

    En el presente caso, la misma Noti f icacinindica los pasos que se siguieron segn elproc ed im ien to urge nte. Se opt por tal procedimiento teniendo en cuenta entreotras razones la gran difusin que, sobre todo en Amrica Latina, han alcanzado lasobras del P. Jon Sobrino. En ellas se encontraron graves deficiencias tanto de ordenmetodolgico como de contenido. Sin reproducir aqu cuanto en la Noti f icacinseindica en detalle, se hace notar que entre las deficiencias de orden metodolgicose encuentra la afirmacin segn la cual la Iglesia de los pobres es el lugar eclesialde la cristologa y ofrece la direccin fundamental de la misma, olvidando que elnico "lugar eclesial" vlido en la cristologa, como de la teologa en general, es la feapostlica, que la Iglesia transmite a todas las generaciones. El P. Sobrino tiende adisminuir el valor normativo de las afirmaciones del Nuevo Testamento y de los gran-des Concilios de la Iglesia antigua. Estos errores de ndole metodolgica llevan aconclusiones no conformes con la fe de la Iglesia acerca de puntos centrales de lamisma: la divinidad de J esucristo, la encarnac in del Hijo de Dios, la relac in de J e-ss con el Reino de Dios, su autoconc iencia, el valor salvfico de su muerte.

    Al respecto, la Congregacin para la Doctrina de la Fe escriba: una reflexin teo-lgica desarrollada a partir de una experiencia particular puede constituir un aportemuy positivo, ya que permite poner en evidencia algunos aspectos de la Palabra deDios, cuya riqueza total no ha sido an plenamente percibida. Pero para que esta

    41 Cf. CONGREGAC IN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Ag end i Rat io in Doc tr ina rum Exam ine: AAS 89 (1997)830-835.42 Cf. ibidem, 23

    15

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    16/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    reflexin sea verdaderamente una lectura de la Escritura, y no una proyeccin sobrela Palabra de Dios de un significado que no est contenido en ella, el telogo ha deestar atento a interpretar la experiencia de la que l parte a la luz de la experienciade la Iglesia misma. Esta experienc ia de la Iglesia brilla con singular resplandor y contoda su pureza en la vida de los santos. Compete a los Pastores de la Iglesia, en co-munin c on el Sucesor de Pedro, discernir su autenticidad43.

    Por lo tanto, con esta Noti f icacin, se espera ofrecer a los pastores y a los fieles uncriterio seguro, fundado en la doctrina de la Iglesia para un juicio recto acerca deestas cuestiones, muy relevantes tanto desde el punto de vista teolgico como pas-toral.

    4. CARTA DE JON SOBRINO AL P.GENERAL DE LOS JESUITAS

    Jon Sob rino c on oc i a travs d e su sup e rior g en era llaNotificatio de la Cong reg ac in de la fe , pa ra laq ue se le p e d a una a d he sin sin re se rva s. En e stac a rta e xp lic a p or quno p ued e ha c er lo . La p ub l i-c a mo s (excep to a lgn prra fo que e l autor ha q ue-

    rid o reservarse) a la esp era d e p od er hac er pb lic ota m b in el texto of ic ia l d el doc um ento va t ic a no.

    Querido P. Kolvenbach:

    Ante todo le agradezco la carta que me escribi el 20 de noviembre y todas lasgestiones que ha hecho para defender mis escritos y mi persona. Ahora me dice elP. Idiquez que le escriba a usted sobre mi postura ante la not i f icat ioy las razonespor las que no me adhiero -sin reservas, dice usted en su carta- a ellas. En un brevetexto posterior expondr mi reaccin ante la not i f icat io, pues, como usted dice, lonormal es que la noticia aparezca en los medios y que los colegas de la teologaesperen una palabra ma.

    1. La razn fundamental.

    La razn fundamental es la siguiente. Un buen nmero de telogos han ledo mis doslibros antes de que fuese publicado el texto de la Congregacin de la fe de 2004.Varios de ellos leyeron tambin el texto de la Congregacin. Su juicio unnim eesque en mis dos libros no hay nada que no sea compatible con la fe de la Iglesia.

    El primer libro, Jesuc risto lib era d or. Lec tura h istric o-te olgic a d e Je ss d e Na za ret,fue publicado en espaol en 1991, hace 15 aos, y ha sido traducido al portugus,ingls, alemn e italiano. La traduccin portuguesa tiene el impr imaturdel CardenalArns, del 4 de diciembre de 1992. Que yo sepa ninguna recensin o comentario teo-lgico oral cuestion mi doctrina.

    El texto del segundo libro, La fe e n Je suc risto . Ensa yo d e sd e las vc tima s, fue publi-cado en 1999, hace siete aos, y ha sido traducido al portugus, ingls e italiano.

    Fue examinado muy cuidadosamente, antes de su publicacin, por varios telogos,en algunos casos por encargo del P. Provincial, Adn Cuadra, y en otros a peticinma. Son los PP. J . I. Gonzlez Faus, J . Vives y X. Alegre, de San Cugat; el P. Carlo Pa-lacio, de Bello Horizonte; el Pbro. G esteira, de Comillas; el Pbro. J avier Vitoria, deDeusto; el P. Martin Maier, de Stimmen der Zeit. Varios de ellos son expertos en teolo-ga dogmtica. Uno, en exgesis. Y otro, en patrstica.

    Recientemente, el P. Sesbou, a peticin de Martin Maier, el ao 2005 tuvo la genti-leza de leer el segundo libro, La fe e n Jesuc risto, conociendo tambin, segn en-43 CONGREGACIN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instr. Libe rtatis c on sc ientia, 70

    16

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    17/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    tiendo, el texto de la Congregacin de la fe de 2004. El P. Maier le pidi que se fijasesi haba algo en mi libro contra la fe de la Iglesia. Su respuesta de 15 pginas en con-junto es laudatoria para el libro. Y no encontr nada criticable desde el punto devista de la fe. Slo encontr un error, que l llama tc nic o, no doct r ina l. Mon inten-tion est de montrer le centre de gravit de louvrage et combien il prend au serieuxles affirmations conc iliares, comme les titres de Crist dans le N.T. J e nai trouv

    quune erreure relle, sest son interpretation de la communication des idiomes, maisceste une errer technique en non doctrinale. (Afirmo desde ahora que no tengoningn inconveniente en esclarecer, en la medida de mis posibilidades, ese errortcnico).

    Sobre el modo de analizar mi texto por parte de la congregacin dice lo siguiente:

    J e nai pas voulu rpondre avec trop de prcision au document de la CDF qui viseaussi le premier livre de Sobrino et me parat tellement exagr quil est sans valeur.Talleyrand avait ce mot: Ce qui est exagr est insignifiant!. Avec cette mthodedlibrment souponneuse je peux lire bien des hrsies dans les encycliques deJ .P. II! J en ai tout de mme tenu compte dans mon valuation. J a i voulu dire quece livre me parat plus rigoureux dans ses formulations que le prcdent. J a i aussicit des textes de la tradition, ou contemporains, ou mme des papes qui vont dansle sens de Sobrino (en cela je suis la mthode de la CDF !).

    Entregu una copia del texto del P. Sesbou al P. Idiquez y al P. Valentn Menn-dez.

    Todos estos telogos son buenos conocedores del tema c ristolgico, al nivel teol-gico y doctrinal. Son personas responsables. Se han fijado explcitamente en posibleserrores doctrinales mos. Son respetuosos de la Iglesia. Y no han hallado errores doc-trinales ni afirmaciones peligrosas. Entonces no puedo comprender cmo la not i f i ca -t iolee mis textos de manera tan distinta y aun contraria.

    Esta es la primera y fundamental razn para no suscribir la not i f icat io: no me sientorepresentado en absoluto en el juicio global de la notificatio. Por ello no me parecehonrado suscribirla. Y adems, sera una falta de respeto a los telogos menciona-dos.

    2. 30 aos de relaciones con la jerarqua

    El documento de 2004 y la not i f icat iono son una total sorpresa. Desde 1975 he teni-do que contestar a la Congregacin para la Educacin catlica, bajo el cardenalGarrone, en 1976, y a la Congregacin de la Fe, primero bajo el cardenal Seper ydespus, varias veces, bajo el Cardenal Ratzinger. El P. Arrupe, sobre todo, perotambin el P. Vincent OKeefe, como vicario general, y el P. Paolo Dezza, como de-legado papal, siempre me animaron a responder con honradez, fidelidad y humil-dad. Me agradecieron mi buena disposicin a responder y me daban a entenderque el modo de proceder las curias vaticanas no siempre se distingua por ser hon-rado y muy evanglico. Mi experiencia, pues, viene de lejos. Y usted conoce lo que

    ha ocurrido en los aos de su generalato.Lo que quiero aadir ahora es que no slo he tenido serias advertencias y acusacio-nes de esas congregaciones, sobre todo la de la fe, sino que desde muy pronto secre un ambiente en el Vaticano, en varias curias diocesanas y entre varios obispos,en contra de mi teologa -y en general, contra la teologa de la liberac in. Se gene-r un ambiente en contra de mi teologa, a p rio ri, sin necesidad de leer muchas ve-ces mis escritos. Son 30 largos aos de historia. Slo voy a mencionar algunos hechossignificativos. Lo hago no porque sa sea una razn fundamental para suscribir lanot i f icat io, sino para comprender la situacin en que estamos y qu difcil es, al me-nos para m, y aun poniendo lo mejor de mi parte, tratar honrada, humana y evan-

    17

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    18/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    glicamente, el problema. Y para ser sincero, aunque ya he dicho que no es unarazn para no adherirme a la not i f icat io, siento que no es tico para m aprobar oapoyar con mi firma un modo de proceder poco evanglico, que tiene dimensio-nes estructurales, en buena medida, y que est bastante extendido. Pienso queavalar esos procedimientos para nada ayuda a la Iglesia de J ess, ni a presentar elrostro de Dios en nuestro mundo, ni a animar al seguimiento de J ess, ni a la lucha

    crucial de nuestro tiempo, la fe y la justicia. Lo digo con gran modestia.Algunos hechos del ambiente generalizado que se ha generado contra mi teologa,ms all de las acusaciones de las congregaciones, son los siguientes.

    Monseor Romero escribe en su Diario el da 3 de mayo de 1979: Visit al P. LpezGall Me dijo con sencillez de amigo el juicio negativo que se tiene en algunos sec-tores para con los escritos teolgicos de J on Sobrino. Por lo que toca a MonseorRomero, pocos meses despus me pidi que le escribiera el discurso que pronuncien la Universidad de Lovaina el 2 de febrero de 1980 -en 1977 ya haba redactadopara l la segunda carta pastoral La Iglesia, cuerpo de Cristo en la historia. Escribel discurso de Lovaina. Le pareci muy bien, lo ley ntegramente y me lo agrade-ci.

    Antes de su cambio como obispo, Monseor me haba acusado de peligros doctri-nales, lo que muestra que saba moverse en esa problemtica (tambin escribi unjuicio c rtico contra la Teologa Poltica de Ellac ura en 1974). Pero despus, nuncame avis de tales peligros. Creo que mi teologa le parec a correcta doctrinalmente-al menos en lo sustancial. (S muy bien que en el Vaticano un problema para sucanonizacin ha sido mi posible influjo en sus escritos y homilas. Escrib un texto deunas 20 pginas sobre ellos. Y lo firm).

    Cuando Alfonso Lpez Trujillo fue nombrado cardenal, dijo poco despus en un gru-po, ms o menos pblicamente, que iba a ac abar con Gustavo Gutirrez, LeonardoBoff, Ronaldo Muoz y J on Sobrino. As me lo contaron, y me parece muy verosmil.Las historias de Lpez Trujillo con el P. Ellacura -con Monseor Romero, sobre todo- yconmigo son interminables. Continan hasta el da de hoy. Y empezaron pronto.

    Creo que en 1976 o 1977 habl en contra de la teologa de Ellacura y de la ma enuna reunin de la Conferencia Episcopal de El Salvador, a cuya reunin se autoinvi-t. Despus, en carta a Ellacura, neg tajantemente que hubiera hablado de l yde m en dicha conferencia. Pero nosotros tenamos el testimonio, de primera mano,de Mons. Rivera, quien estuvo presente en la reunin de la conferencia episcopal.

    En 1983 el cardenal Corripio, arzobispo de Mxico, prohibi la celebracin de uncongreso de teologa. Lo organizaban los pasionistas para celebrar, segn su caris-ma, el ao de la redencin, que estaba siendo propiciado por Juan Pablo II. Quer-an tratar teolgicamente el tema de la cruz de Cristo y la de nuestros pueblos. Meinvitaron y acept. Despus me comunicaron la prohibicin del cardenal. La razn,o una razn importante, era que yo iba a tener dos conferencias en el congreso.

    En Honduras, el arzobispo, rega a un grupo de religiosas porque haban ido a unadicesis cercana a escuchar una conferencia ma. Me haba invitado el obispo.Creo que su nombre era Mons. Corrivau, canadiense.

    Slo un ejemplo ms para no cansarle. En 1987 o 1988, ms o menos, recib una invi-tacin a hablar a un numeroso grupo de laicos en Argentina, en la dicesis de Mons.Hesayne. Se trataba de revitalizar a los cristianos que haban sufrido durante la dic-tadura. Y acept. Poco despus recib una carta de Mons. Hesayne dicindomeque mi visita a su dicesis haba sido objeto de debate en una reunin de la Confe-rencia Episcopal. El cardenal Primatesta dijo que le pareca muy mal que yo fuese ahablar a Argentina. Monseor Hesayne, me defendi como persona y defendi mi

    18

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    19/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    ortodoxia. Le pregunt al cardenal si haba ledo algn libro mo, y reconoci queno. Sin embargo, el obispo se vio obligado a cancelar la invitacin. Me escribi y sedisculp con mucho cario y humildad, y me pidi que comprendiese la situacin.Le contest que la comprenda y que le agradeca.

    De lo que he dicho hasta ahora sobre Argentina tengo certeza. Lo que sigue lo o ados sacerdotes, no s si de Argentina o de Bolivia, que pasaron por la UCA. Al ver-me, me dijeron que conocan en lo que haba ocurrido en Argentina. En resumen,en la reunin de la Conferencia Episcopal le haban dicho a Mons. Hesayne quetena que elegir: o invitaba a J on Sobrino a su dicesis, y el Papa no pasara por ellaen la prxima visita a Argentina, o ac eptaba la visita del Papa a su dicesis y J onSobrino no poda pasar por all.

    No quiero cansarle ms, aunque crame que podra contar ms historias. Tambinde obispos que se han opuesto a que d conferencias en Espaa Esta mala fa-ma no creo que fuese algo especficamente personal, sino parte de la campaacontra la teologa de la liberac in.

    Y ahora formulo mi segunda razn para no adherirme. Tiene que ver menos direc-tamente con los documentos de la Congregacin de la fe, y ms con el modo de

    proceder del Vaticano en lo ltimos 20 30aos. En esos aos, muchos telogos ytelogas, gente buena, con limitac iones por supuesto, con amor a J esucristo y a laIglesia, y con gran amor a os pobres, han sido perseguidos inmisericordemente. Y noslo ellos. Tambin obispos, como usted sabe, Monseor Romero en vida (todavahay quien no le quiere en el Vaticano, al menos no quieren al Monseor Romeroreal, sino a un Monseor Romero aguado), Don Helder Camara tras su muerte, yProao, Don Samuel Ruiz y un muy largo etctera Han intentado descabezar, aveces con malas artes, a la CLAR, y a miles de religiosas y religiosos de inmensa ge-nerosidad, lo que es ms doloroso por la humildad de muchos de ellos. Y sobre todo,han hecho lo posible para que desaparezcan las comunidades de base, los peque-os, los privilegiados de Dios

    Adherirme a la not i f icat io, que expresa en buena parte esa campaa y ese modo

    de proceder, muchas veces claramente injusto, contra tanta gente buena, sientoque sera avalarlo. No quiero pecar de arrogancia, pero no creo que ayudara a lacausa de los pobres de J ess y de la iglesia de los pobres.

    3. Las crticas a mi teologa del telogo Joseph Ratzinger

    Este tema me parece importante para comprender dnde estamos, aunque no esuna razn para no suscribir la not i f icat io.

    Poco antes de publicar la primera Instruc c in sob re a lgu nos asp ec tos de la Teo lo-ga d e la lib e rac in, corri, en forma manuscrita, un texto del cardenal J oseph Rat-zinger sobre dicha teologa. El Padre Csar Jerez, entonces provincial, rec ibi el tex-to de un jesuita amigo, de Estados Unidos. El texto fue publicado despus en 30 gio r-n iIII/3 (1984) pp. 48-55. Yo lo pude leer, ya publicado, en Il Reg no. Doc ume nt i21

    (1984) pp. 220-223. En este artculo se mencionan los nombres de cuatro telogos dela liberacin: Gustavo Gutirrez, Hugo Assmann, Ignacio y Ellacura, y el mo, que esel ms frecuentemente citado. Cito textualmente lo que dice sobre m. Las referen-cias son de mi libro Jess e n Amric a La tina . Su significa d o p a ra la fe la c risto log a,San Salvador, 1982.

    a) Ratzinger: Respecto a la fe dice, por ejemplo, J . Sobrino: La experiencia que J e-ss tiene de Dios es radicalmente histrica. Su fe se convierte en fidelidad. Sobrinoreemplaza fundamentalmente, por consiguiente, la fe por la fidelidad a la historia(fidelidad a la historia, 143-144).

    19

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    20/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    Comentario. Lo que yo digo textualmente es: su fe en el misterio de Dios se convier-te en fidelidad a ese misterio con lo cual quiero recalcar la procesualidad delacto de fe. Digo tambin que la carta (de los Hebreos) resume admirablementecmo se da en J ess la fidelidad histrica y en la historia a la prctica del amor a loshombres y la fidelidad al misterio de Dios (p. 144). La interpretacin de Ratzinger deremplazar la fe por la fidelidad a la historia est injustificada. Repito varias veces:

    fidelidad al misterio de Dios.b) Ratzinger: J ess es fiel a la profunda convicc in de que el misterio de la vida delos hombres es realmente lo ltimo (p. 144). Aqu se produce aquella fusin en-tre Dios y la historia que hace posible a Sobrino, conservar con respecto a J ess lafrmula de Calcedonia pero con un sentido totalmente alterado: se ve cmo loscriterios clsicos de la ortodoxia no son aplicables al anlisis de esta teologa.

    Comentario. El contexto de mi texto es que la historia hace creble su fidelidad aDios, y la fidelidad a Dios, a quien le instituyo, desencadena la fidelidad a la historia,al ser a favor de otros (p. 144). Para nada confundo Dios y la historia. Adems, lafidelidad no es a una historia abstracta, o alejada de Dios y absolutizada, sino quees la fidelidad al amor a los hermanos, lo que tiene una ultimidad especfica en elNuevo Testamento y es mediacin de la realidad de Dios.

    c) Ratzinger: Ignacio Ellacura insina este dato en la tapa del libro sobre este tema:Sobrino dice de nuevoque J ess es Dios, pero aadiendo inmediatamente que elDios verdadero es slo el que se revela histrica y escandalosamente en J ess y enlos pobres, quienes continan su presencia. Slo quien mantiene tensa y unitaria-mente esas dos afirmac iones es ortodoxo

    Comentario. No veo que tiene de malo las palabras de Ellac ura.

    d) Ratzinger: El concepto fundamental de la predicacin de J ess es Reino deDios. Este concepto se encuentra tambin en el ncleo de las teologas de la libe-racin, pero ledo sobre el trasfondo de la hermenutica marxista. Segn J . Sobrinoel reino no debe comprenderse de modo espiritualista, ni universalista, ni en el senti-do de una reserva escatolgica abstrac ta. Debe ser entendido en forma partidista yorientado hacia la praxis. Slo a partir de la praxis de J ess, y no tericamente, sepuede definir lo que significa el reino; trabajar con la realidad histrica que nos ro-dea para transformarla en el Reino (166).

    Comentario. Es falso que yo hable del reino de Dios en el transfondo de la herme-nutica marxista. S es cierto que doy importancia decisiva a reproducir la praxis deJ ess para obtener un concepto que pueda acercarnos al que tuvo Jess. Pero estoltimo es problema de epistemologa filosfica, que tiene tambin races en la com-prensin bblica de lo que es conocer. Como dicen J eremas y Oseas: hacer justi-cia, no es eso c onocerme?.

    e) Ratzinger: En este contexto quisiera tambin mencionar la interpretacin impre-sionante, pero en definitiva espantosa, de la muerte y de la resurreccin que hace J .

    Sobrino. Establece ante todo, en contra de las concepciones universalistas, que laresurreccin es, en primer lugar, una esperanza para los crucificados, los cualesconstituyen la mayora de los hombres: todos estos millones a los cuales la injusticiaestructural se les impone como una lenta crucifixin (176). El creyente toma partetambin en el reinado de J ess sobre la historia a travs de la implantac in del Re-ino, esto es, en la lucha para la justicia y por la liberacin integral, en la transforma-cin de las estructuras injustas en estructuras ms humanas. Este seoro sobre lahistoria se ejerce, en la medida en que se repite en la historia el gesto de Dios queresucita a J ess, esto es, dando vida a los crucificados de la historia (181). El hombreasumi las gestas de Dios, y en esto se manifiesta toda la transformacin del mensa-

    20

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    21/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    je bblico de modo casi trgico, si se piensa cmo este intento de imitac in de Diosse ha efectuado y se efecta.

    Comentario. Si la resurreccin de J ess es la de un crucificado, me parece a l menosplausible comprender teolgicamente la esperanza en primer lugar para los crucifi-cados. En esta esperanza podemos participar todos en la medida en que partici-pemos en la c ruz.

    Y repetir en la historia el gesto de Dios es obviamente lenguaje metafrico. Nadatiene que ver con hybrisy arroganc ia. Hace resonar el ideal de J ess: sean buenosdel todo como el Padre celestial es bueno.

    Hasta aqu el comentario a las ac usaciones de Ratzinger. No reconozco mi teologaen esta lectura de los textos. Adems, como usted recordar, el P. Alfaro escribi unjuicio sobre el libro del que Ratzinger saca las citas, sin encontrar error alguno en suartculo Anlisis del libro J ess en Amrica Latina de J on Sobrino, Revista La ti-no am eric a na d e Teo log a1, 1984, pp. 103-120). Por lo que toca a la ortodoxia con-cluye textualmente:

    a) Expresa y repetida afirmac in de fe en la d ivinidad (filiacin divina) deCristo a lo largo de todo el libro;

    b) reconoc imiento c reyente del carc ter normativo y vinculante de losdogmas cristolgicos, definidos por el magisterio ec lesial en los conc iliosecumnicos;

    c) fe en la escatologa cristiana, iniciada ya ahora en el presente histricocomo anticipacin de su plenitud venidera meta-histrica (ms all de lamuerte);

    d) fe en la liberacin cristiana como liberacin integral, es decir, como sal-vac in total del hombre en su interioridad y en su corporalidad, en su rela-cin a Dios, a los otros, a la muerte y al mundo.

    Estas cuatro verdades de la fe cristiana son fundamentales para toda cristo-

    loga, Sobrino las afirma sin ninguna ambigedad (p. 117-118).Y es grave que, sin citar mi nombre, la Instruc c inde 1984, IX. Traduccin teolgicade este ncleo, repite algunas ideas que Ratzinger piensa haber encontrado en milibro. Algunos llegan hasta el lmite de identificar a Dios y la historia, y a definir la fecomo fidelidad a la historia (n. 4).

    Creo que el cardenal Ratzinger, en 1984, no entendi a cabalidad la teologa de laliberacin, ni parece haber aceptado las reflexiones crticas de J uan Luis Segundo,Teo log a d e la l ib era c in. Resp ue sta a l c a rd en a lRatzinger, Madrid, 1985, y de I. Ella-cura, Estudio teolgico-pastoral de la Instruccin sobre algunos aspectos de lateologa de la liberacin, Rev ista La tinoa m eric a na d e Teo lo ga2 (1984) 145-178.Personalmente creo que hasta el da de hoy le es difcil comprenderla. Y me ha dis-gustado un comentario que he ledo al menos en dos ocasiones. Es poco objetivo ypuede llegar a ser injusto. La idea es que lo que buscan los (algunos) telogos de laliberacin es conseguir fama, llamar la atencin.

    Termino. No es fc il dialogar con la Congregacin de la fe. A veces parece imposi-ble. Parece que est obsesionada por encontrar cualquier limitacin o error, o portener por tal lo que puede ser una conceptualizacin distinta de alguna verdad dela fe. En mi opinin, hay aqu, en buena medida, ignorancia, prejuicio y obsesinpara acabar con la teologa de la liberacin. Sinceramente no es fcil dialogar conese tipo de mentalidad.

    21

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    22/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    Cuntas veces he recordado el presupuesto de los Ejercicios: todo buen cristianoha de ser ms pronto a salvar la proposicin del prjimo que a condenarla. Y estosdas he ledo en la prensa un prrafo del libro de Benedicto XVI, de prxima apari-cin, sobre J ess de Nazaret. Creo que no es necesario dec ir expresamente queeste libro no es en absoluto un acto magisterial, sino la expresin de mi bsquedapersonal del rostro del Seor (salmo 27). Por lo tanto, cada quien tiene libertad

    para contradecirme. Slo pido a las lectoras y a los lectores el anticipo de simpatasin la cual no existe comprensin posible. Personalmente le ofrezco al papa simpa-ta y comprensin. Y deseo vehementemente que la Congregacin de la fe trate alos telogos y telogas de la misma manera.

    4. Problemas de fondo importantes

    En mi respuesta de marzo de 2005 trat de explicar mi pensamiento. Ha sido en va-no. Por eso ahora no voy a comentar, una vez ms, las acusaciones que me hace lanotificatio, pues fundamentalmente son las mismas. Slo quiero mencionar algunostemas importantes, sobre los que en el futuro podamos ofrecer algunas reflexiones.

    1. Los pobres como lugar de hacer teologa. Es un problema de epistemologa teo-lgica, exigido o al menos sugerido por la Escritura. Personalmente, no dudo de que

    desde los pobres se ve mejor la realidad y se comprende mejor la revelacin deDios.

    2. El misterio de Cristo siempre nos desborda. Mantengo como fundamental el quesea sacramento de Dios, presencia de Dios en nuestro mundo. Y mantengo comoigualmente fundamental el que sea un ser humano e histrico concreto. El docetis-mo me parece que sigue siendo el mayor peligro de nuestra fe.

    3. La relacionalidad constitutiva de J ess con el reino de Dios. En las palabras mssencillas posibles, ste es un mundo como Dios lo quiere, en el que haya justicia ypaz, respeto y dignidad, y en el que los pobres estn en el centro de inters de loscreyentes y de las iglesias. Igualmente, la relacionalidad c onstitutiva de J ess con unDios que es Padre, en quien confa totalmente, y en un Padre que es Dios ante quiense pone en total disponibilidad.

    4. Jess es hijo de Dios, la palabra hecha sarx. Y en ello veo el misterio central de lafe: la t ranscendenc iase ha hecho t ransdescendenc iapara llegar a ser condescen -denc i a .

    5. J ess trae la salvac in definitiva, la verdad y el amor de Dios. La hac e presente atravs de su vida, praxis, denuncia proftica y anuncio utpico, cruz y resurreccin.Y Puebla, remitindose a Mt 25, afirma Cristo ha querido identificarse con ternuraespec ial con los ms dbiles y pobres (n. 196). Ubi pa up e res ibi Ch ristu s.

    6. Muchas otras cosas son importantes en la fe. Slo quiero mencionar una ms, queJ uan XXIII y el cardenal Lercaro proc lamaron en el Vaticano II: La Iglesia como Igle-sia de los pobres. Iglesia de verdadera compasin, de profeca para defender a losoprimidos y de utopa para darles esperanza.

    7. Y en un mundo gravemente enfermo como el actual proponemos como utopaque extra pauperes nulla salus.

    De estos y de muchos otros temas hay que hablar ms despacio. Creo que es bue-no que todos dialoguemos. Personalmente estoy dispuesto a ello.

    Querido Padre Kolvenbach esto es lo que quera comunicarle. Bien sabe usted que,aunque estas cosas son desagradables, puedo decir que estoy en paz. Esta vienedel recuerdo de innumerables amigos y amigas, muchos de ellos mrtires. Estos das,el recuerdo del P. J on Cortina nos trae de nuevo la a legra. Si me permite hablarle

    22

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    23/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    con total sinceridad, no me siento en casa en ese mundo de curias, diplomac ias,clculos, poder, etc. Estar alejado de ese mundo, aunque yo no lo haya buscado,no me produce angustia. Si me entiende bien, hasta me produce alivio.

    S siento que la not i f icat ioproducir algn sufrimiento. Por dec irlo con senc illez, algosufrirn mis amigos y familiares, una hermana que tengo, muy cercana a MonseorRomero y a los mrtires. Pienso tambin que har la vida ms difcil, por ejemplo ami gran amigo el P. Rafael de Sivatte. Si no fuesen pocos los problemas que ya tienepara mantener con seriedad el Departamento de Teologa -que lo mantiene muybien por su gran capacidad, dedicacin y ciencia- tendr ahora que buscar otroprofesor de cristologa, y, como usted sabr, tambin tendr que buscar otro profe-sor de Historia de la Iglesia, pues, injustamente, el P. Rodolfo Cardenal no va a darclases, pues no es bien visto por la jerarqua del pas.

    No s si esta larga carta le ayudar en sus conversaciones con el Vaticano. Ojal assea. He procurado ser lo ms sincero posible. Y le agradezco todos los esfuerzos queha hecho para defendernos.

    Le recuerdo con afecto ante el Seor.

    Jon Sobrino

    Reacciones de telogos y telogas de AL y el mundo

    5. SOMBRAS DE LA INQUISICIN,FREIBETTO

    Hoy es un da triste para m. Me duele en lo profundo de mi corazn, en la mdulade mi fe cristiana. El Papa Benedicto 16, en vsperas de su primer viaje a AmricaLatina, ha tenido un gesto que imprime un regusto amargo a todas las bienvenidas:conden a l telogo jesuita J on Sobrino, de El Salvador.

    MovimientoTambien Somos

    Iglesia-Chile

    El golpe contraJ on Sobrino esun golpe aLatinoamerica ylos pobres queclaman justiciae igualdad en laiglesia y la so-ciedad

    Conozco a Sobrino desde hace mucho. Estuvimos asesorando a los obispos lati-noamericanos en Puebla, en 1979, con ocasin de la primera visita del papa J uan

    Pablo 2 a nuestro continente. Participamos juntos en muchos actos, empeados enalimentar la fe de las comunidades ec lesiales de base que, hoy, convierten a Am-rica Latina en la regin con mayor nmero de catlicos en el mundo.

    Sobrino es acusado de que en sus obras teolgicas no da suficiente nfasis a laconc iencia divina del Jess histrico. Se le prohbe por tanto dar clases de teologa,y todos sus escritos futuros debern ser sometidos a previa censura vaticana.

    El parecer condenatorio de la comisin de la Congregacin para la Doctrina de laFe (ex Santo Oficio) parte, sin duda, de prejuicios. La lectura atenta de las obras deSobrino revela que en ningn momento niega l la divinidad de J ess. La niega eldocetismo, hereja ya condenada por la Iglesia en los primeros siglos de la era cris-tiana, basada en la idea de que J ess, de humano slo tena la apariencia, pues en

    todo lo dems era divino. Lo c ual hara de la encarnacin un embuste y dara alas ala fantasa de que en la Pa lestina del siglo 1 el hombre J ess, dotado de omniscien-cia, muy bien poda haber previsto el actual conflicto entre palestinos y judos

    Los evangelios muestran claramente que J ess tena conc ienc ia de su filiacin divi-na. Al contrario de sus contemporneos, trataba a Yav de manera muy ntima,cariosa: Abba, mi pap querido, una rara expresin aramea -la lengua que J esshablaba-, segn consta en el texto bblico.

    Con todo, esos mismos evangelios muestran que J ess, como todos nosotros, sufritentaciones, tuvo miedo a la muerte, llor, experiment la soledad, pidi al Padreque si era posible le apartase el cliz de sangre; o sea, fue igual a nosotros en todo,

    23

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    24/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    como afirma Pablo en la carta a los Filipenses, excepto en el pecado, pues amabacomo slo Dios ama.

    Roma, sin duda, an padece del platonismo impregnado en la teologa liberal des-de san Agustn. Habla de la divinidad como si fuese contraria a la humanidad. Perola Creacin divina es indivisible. Como dice Pablo:

    "En l (Dios) vivimos, nos movemos y existimos" (Hechos de los Apstoles 17,28).Bien dice Leonardo Boff al referirse a J ess: "Tan humano as como l fue, slo podaser tambin Dios". Nuestra humanidad no es la negacin de la divinidad, as comono lo era la de J ess. La divinidad es la plenitud de la humanidad y sta es pre-anuncio de aqulla. "Somos de la raza divina", afirm Pablo a los atenienses (Hechos17,28).

    Roma, que juega tanto con los smbolos, parece despreciar a Amrica Latina al ig-norar que J on Sobrino vive en El Salvador, cuyo arzobispo, Oscar A. Romero, fue ase-sinado por las fuerzas de la derecha al celebrar misa en la capilla de un hospital en1980. El prximo da 24 se conmemoran 27 aos de su martirio. Sobrino vive en SanSalvador, en la misma casa en la que, en 1989, cuatro sacerdotes jesuitas, ms lacoc inera y su hija de 15 aos, fueron asesinados por un escuadrn de la muerte.

    Cmo se va a renovar la Iglesia si sus mejores cabezas estn bajo la guillotina dequien encuentra hereja donde hay fidelidad al Espritu Santo? Hans Kung en 1975 y1980; Jacques Pohier en 1979; E. Schillebeeckx en 1980, 1984 y 1986; Leonardo Boffen 1985; Charles Curran en 1986; Tissa Balasuriya en 1997; Anthony de Mello en 1998;Reinhard Messner en 2000; J acques Dupuis y Marciano Vidal en 2001; Roger Haighten 2004. Ninguno de ellos, sin embargo, fue excomulgado, como pregonan los fun-damentalistas catlicos.

    Lo que hay tras la censura a J on Sobrino es la visin latinoamericana de un J essque no es blanco ni tiene ojos azules. Un J ess indgena, negro, moreno, migrante;J ess mujer, marginado, excluido. El J ess descrito en el captulo 25 de Mateo: ham-briento, sediento, harapiento, enfermo, peregrino. J ess que se identifica c on los

    condenados de la Tierra y dir a todos que, ante tanta miseria, deben portarse co-mo el buen samaritano: "Lo que ustedes hagan a uno de mis pequeos hermanos, am me lo hacen" (Mateo 25,40).

    6. QU HAY DETRS DE LA CONDENA DE JON SOBRINO?,JUNG MOSUNG

    En los ltimos das circul en algunos diarios y por internet la informacin, despusconfirmada por diversas autoridades ec lesisticas, de que el telogo J on Sobrinohaba sido "suspendido" - es decir, se le ha prohibido dar clases en los seminarios, darconferencias, publicar textos, etc. - en razn de algunas posiciones teolgicas pre-sentadas en sus ltimos libros de cristologa. Esta noticia tom a mucha gente por

    sorpresa, pues estamos casi en la vspera de la V Conferencia del Celam y pocosesperaban que el Vaticano tomase, en este momento, una actitud semejante encontra de uno de los principales y ms influyentes telogos de Amrica Latina. (Estopuede ser una seal de qu caracterstica tendr el desarrollo de la V Celam).

    La Congregacin para la Doctrina de la Fe public hoy, 14 de marzo de 2007, la"Notificacin sobre la obra del Padre J on Sobrino" con la intencin de "llamar laatenc in hac ia c iertas proposiciones que no estn de acuerdo con la doctrina de laIglesia". Lo que me llam la atencin, a primera vista, en este documento fue lo re-currente de expresiones del tipo: "a pesar de que el Autor afirma que.... no siemprese presta la debida atencin...", "el Autor evidentemente no la niega, pero no la

    24

  • 7/28/2019 Jon Sobrino

    25/89

    Dossier J on Sobrino Marzo 2007

    afirma con la debida claridad..."; "Es verdad que el Autor afirma.... [pero] no se ex-plica correctamente...". Esto revela que, si hay problemas doctrinarios en los textosde Sobrino, stos no son tan graves al punto de justificar esta sancin. Si fuesen otrostelogos de todos los continentes tambin deberan estar en esta lista, pues ningunaobra teolgica consigue ser tan completa y tan "ortodoxa" que no se le pueda im-putar la crtica de que "falta explicitar ms claramente..." o "no afirma con la debida

    claridad y fuerza...". La nica forma de no caer en este problema sera reproducirsimplemente las conclusiones de los grandes concilios, y tambin de los menores(para evitar cualquier problema) y los documentos de la Iglesia que tratan sobre lascuestiones dogmticas y el propio Catecismo de la Iglesia Catlica (que fue citadoen la Notificacin como un argumento de autoridad para criticar a Sobrino). Es de-cir, no producir teologa para no correr estos riesgos.

    Este razonamiento, si es llevado al extremo, conduce a una conclusin un poco ab-surda de prohibir o evitar la publicacin de cualquier obra de teologa. Lo que de-muestra que la cuestin central no es sta. Yo pienso que la verdadera razn apa-rece en la Nota Explicativa de la Notificac in, que fue publicada junto c on la Notifi-cacin. La Nota dice, al comienzo, que: "La preocupacin por los ms simples y mspobres fue, desde el comienzo, uno de los trazos caractersticos de la misin de la

    Iglesia". De esta manera afirma que no hay divergencia fundamental entre la posi-cin de la Congregacin para la Doctrina de la Fe y la de Sobrino y la de los secto-res de la Iglesia Catlica que defienden la opc in por los pobres. Pero, el problemaestara en la comprensin de lo que significa esta "preocupacin por los ms po-bres". Para la Congregacin, "la primera pobreza de los pobres es no conocer a Cris-to" y, por ello, la primera y la principal misin de la Iglesia en relacin con los pobreses presentarles al verdadero Cristo, aqul que fue la figura principal "en el plan divi-no de salvacin por la entrega a la muerte del Siervo, el J usto" (Notificacin, n. 10).

    El verdaderoproblema quela obra de So-brino suscita noes el hecho deque no hayaexplicitado con

    el debido nfa-sis la divinidadde Cristo, sino elhaber asumidoque el proble-ma primero yprincipal del po-bre es el ham-bre, la muerteantes de tiem-po. Algo queparece ser muyobvio para casitoda la socie-dad, ya quedespus de to-

    do la pobrezaes una cuestineconmica ysocial.

    Para la Congregacin, el primer problema del pobre no es el hambre y todas lasotras condiciones infrahumanas que devienen de la pobreza en una sociedad capi-talista, sino que es el no conocer a C risto y no saber que l fue enviado por Dios parasufrir y morir en la cruz para salvarnos de la condena que el propio Dios nos dara.

    Con esto, no habra diferencia fundamental entre el pobre y el rico que no conocenal verdadero Cristo presentado por la Iglesia Catlica. Es por ello que la Nota Expli-cativa afirma que no se puede expresar la opcin por los pobres en trminos socio-lgicos.

    El verdadero problema que la obra de Sobrino suscita no es el hecho de que nohaya explicitado con el debido nfasis la divinid