Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre...

23
Jorge Ruiz Santiago López

Transcript of Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre...

Page 1: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

Jorge Ruiz

Santiago López

Page 2: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

Página 3: la prosa romántica

Página 4, 5, 6, 7, 8 y 9: Mariano José de Larra (obras, artículo periodístico, características de las obras, temas, estilo y transcendencia)

Página 10 y 11: teatro romántico y sus características

Página 12, 13, 14, 15 y 16: don Álvaro y la fuerza del sino (argumento, estructura, temática, personajes)

Página 17, 18, 19, 20 y 21: don Juan Tenorio (argumento, estructura, temática, personajes)

Page 3: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

Renovación en temas y formas.

Existen tres líneas principales:

Relato costumbrista

Novela histórica

Artículo periodístico

Page 4: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

Periodista, dramaturgo y político.

Se suicidó a los 28 años tras un fracaso amoroso.

Tenía un carácter rebelde.

Page 5: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

Principal prosista del Romanticismo español.

Entre sus obras:

Novela histórica.

Tragedia .

Colección de artículos periodísticos.

Page 6: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

EL CASTELLANO VIEJO:

Larra recibe la visita de un viejo amigo que le comunicó que iba a ser su cumpleaños y le invita a comer en su casa.

En la fiesta cuando llegó la comida, todos se propusieron a comer, pero todos empezaron a discutir sobre el estado de los alimentos, y empezó un batalla campal de comida.

Después de calmarse todo, Braulio le pide a Larra que recite un discurso antes de irse. Larra lo hizo, pero con las ganas de irse cuanto antes de aquel lugar.

Page 7: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

No se limita a la pura descripción.

Profundiza en los males que hay en España en ese momento.

Mentalidad romántica, realidad externa, prosaica e imperfecta.

Es un autor pesimista, lo que le conduce al suicidio.

Page 8: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

Tiene un carácter crítico. Temas políticos y sociales. Larra critica:

-Ignorancia de los españoles.-Falsedad de ciertas relaciones familiares.-Ineficacia de la administración pública.-Falta de sentido cívico.

Escritos con sentimientos de insatisfacción, desacuerdo con el mundo, exaltación del “yo, la libertad, la naturaleza y el pueblo”.

Page 9: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

Destaca por su concisión y claridad.

Facilidad para la sátira, el humor, la ironía y la caricatura.

En sus últimos artículos es más romántico e incluye detalles efectistas.

Abundan los rasgos estilísticos de Quevedo.

Page 10: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

Un teatro mucho más libre.

Características:

-Rechazo de las tres unidades: acción, espacio y tiempo.

-Mezcla de lo trágico y lo cómico.

-Mezcla de prosa y verso.

Page 11: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

En lugar de los tres actos habituales, nuevas divisiones de las obras.

Abandono del didactismo.

Temas y ambientes románticos.

Los personajes están en constante lucha con su entorno.

El teatro es escrito por poetas.

Page 12: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

Duque de Rivas.

Fue estrenada en 1835.

Trata sobre la honra y el amor imposible.

Escrita en lenguaje sonoro.

Hinchada de sentimientos y de pobre construcción.

Page 13: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

En esta obra el Duque de Rivas nos presenta a Don Álvaro, caballero enamorado de Leonor, la hija del Marqués de Calatrava.Cierta noche, don Álvaro irrumpe en la habitación de Leonor con ánimo de raptarla, pero es sorprendido por el marqués de Calatrava. Accidentalmente, don Álvaro lo mata y emprende la huida. Al cabo de varios años, durante los cuales los jóvenes enamorados han vivido separados, don Álvaro en la guerra, y Leonor, escondida en una ermita, ambos se encuentran, pero el destino les impedirá la realización de su amor.

Page 14: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

Consta de cinco actos, de los cuales se pueden obtener principalmente tres partes.

La primera parte nos introduce en la historia de amor prohibido don Álvaro y doña Leonor y el fatal suceso que pone fin a sus propósitos y a su amor.

La segunda parte transcurre en Italia después de un año y nos muestra las vidas de los dos enamorados de aquella trágica noche; la dedicación de doña Leonor a la contemplación y la vida militar de don Álvaro.

La tercera parte es la última parte y nos narra la nueva vida de don Álvaro y el trágico final de este, quien se suicida tras descubrir que su amada no ha muerto, pero es asesinada por su hermano delante de él.

Page 15: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

El tema principal de “Don Álvaro o la fuerza del sino” es el amor imposible. También hay otros temas como las convicciones morales entre las distintas clases sociales, la situación política de la época o la honra.

Page 16: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

Don Álvaro: es un joven rico y es el protagonista de la obra.

Doña Leonor: Enamorada de don Álvaro, pero indecisa a la hora de dejarlo todo por amor.

El marqués de Calatrava: padre de Leonor, se presenta como un padre protector y tierno, pero a la vez es firme en sus convicciones.

Carlos de Vargas: es el hijo mayor del marqués, cuya base son las victorias de guerra y mantener limpio el honor.

Alfonso de Vargas: segundo hijo del marqués. Representa al otro prototipo de hombre de la época cuyo oficio era el aprender.

Page 17: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

José Zorrilla.

Fue estrenada en 1844.

Trata sobre el amor.

Busca la identificación emocional del espectador.

Page 18: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

Un joven caballero entregado a una vida desenfrenada de apuestas, amoríos y duelos. El comienzo de la trama es una apuesta entre él y otro joven por ver quién en un año hace más maldad con más fortuna. Esto a su vez desencadena otra apuesta más descabellada que consiste en que don Juan consiga seducir a una joven novia, doña Inés, y a la prometida del otro joven. Don Juan va consiguiendo todo lo que se propone, pero cada vez su alma se va perdiendo más y más. Al final de la obra debe de enfrentarse literalmente a sus fantasmas y solo el amor que por él siente la joven Inés es capaz de salvarle de ir al infierno.

Page 19: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

https://www.youtube.com/watch?v=JwXj9Rrid44

Page 20: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

La obra está estructurada en dos partes:

La primera parte se divide en cuatro actos. Transcurre en una sola noche.

La segunda parte se divide en tres actos. Transcurre también en una sola

noche, pero cinco años después de los sucesos de la primera parte.

-En la primera, se plantea la apuesta entre don Juan y don Luis, con el triunfo

del primero; la acción se complica con el enamoramiento de don Juan y doña

Inés y se resuelve con el dramático desenlace de la de don Luis, lo que lleva

a la huida inmediata del protagonista.

-En la segunda parte, se plantea el arrepentimiento y la salvación de don

Juan, la acción se complica con la osadía por parte del Tenorio de invitar a

cenar a la estatua del comendador. El desenlace, supone la muerte y

salvación del protagonista.

Page 21: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

Moralidad y religión: la obra junta la inocencia y bondad de doña Inés con el carácter malvado de don Juan, quien ha vivido sin respetar a nadie, matando a hombres y burlándose de mujeres. El arrepentimiento de don Juan es un tema moral.

El amor: el amor entre doña Inés y don Juan es tan fuerte, que el protagonista decide cambiar y arrepentirse de sus pecados.

Page 22: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios

Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios de la época: mujeriego, libertino, irrespetuoso, egoísta, inmoral y temerario.

Doña Inés: la amada de don Juan, una joven de 17 años, es hija del comendador de Calatrava, don Gonzalo de Ulloa. Encarna la ingenuidad y la inocencia.

Don Luis Mejía: es el gran rival de don Juan Tenorio y muere a manos de este tras perder la apuesta.

Don Gonzalo de Ulloa: comendador de Calatrava y padre de doña Inés. Como todo padre, se preocupa por el bien y, sobre todo, por la honra de su hija.

Page 23: Jorge Ruiz Santiago López · Escrita en lenguaje sonoro. Hinchada de sentimientos y de pobre construcción. ... Don Juan: es el protagonista de la obra y recoge todos los vicios