Jorge Steverlynck Distributismo

download Jorge Steverlynck Distributismo

of 13

Transcript of Jorge Steverlynck Distributismo

  • 7/30/2019 Jorge Steverlynck Distributismo

    1/13

    Conferencia Internacional(Primera Iberoamericana)

    CHESTERTONY LA EVANGELIZACIN DE LA CULTURA

    Buenos Aires, 21 al 24 de septiembre 2005

    Chesterton y el Distributismo

    Jorge Steverlynck

    Intervencin en el panel Chesterton y la Economa, actualidad del Distributismo- Viernes 23de septiembre

    Sociedad Chestertoniana ArgentinaAgero 1287 Capital Federal CP (1425EMC) - Tel/Fax (54-11) 4961 6847

    [email protected] www.SociedadChestertonianaArgentina.org

    mailto:[email protected]://www.sociedadchestertonianaargentina.org/http://www.sociedadchestertonianaargentina.org/mailto:[email protected]
  • 7/30/2019 Jorge Steverlynck Distributismo

    2/13

    Encuadrar los conceptos de Chesterton en la Economa es prcticamente imposible. Elenorme bagaje conceptual de este pensador est distribuido en una serie impresionantede escritos, que la editorial IGNATIUS PRESS est publicando desde hace mucho sinpoder agotar la tarea. Por lo tanto, debemos aislar las ideas fuerza que asoman bajodiversos ropajes por todas partes, lo que implica de partida una inevitable subjetividadde interpretacin.

    Otro problema esencial es que el tema de la responsabilidad personal generada por lapropiedad privada el ms importante que resulta del anlisis - no pertenece a ningunaciencia especifica, y por cierto es ajeno a la Economa como tal, que slo de ocupa de laproduccin, distribucin y consumo de bienes. Los problemas morales no son tratadosdirectamente por esta ciencia, y slo se integran en funcin de los efectos positivos o

    negativos que causan en los objetivos econmicos de la sociedad.

    Existe, finalmente, un tercer problema: el Distributismo aparece como un sistema basadoen principios morales, por lo que estamos ante un fenmeno de la Cultura (es decir, decontenido espiritual) que acta en el campo de la Civilizacin (fenmeno bsicamentematerial). Ambos, a su vez, se encuadran en el mbito de la sociedadhumana, por locual debemos - para un anlisis exhaustivo relacionar el Distributismo con estos tresaspectos. En un tiempo breve como el que disponemos, esto es imposible.

    Para entrar en el tema concreto del Distributismo, me he concentrado en dos obras deChesterton que de alguna manera proveen lo esencial de este concepto desde el punto

    de vista prctico y sobre todo de la justicia social. Son ellos THE OUTLINE OF SANITYyDISTRIBUTIVISM. Utilizo el trmino Justicia Socialporque, como se ver, es la nicaforma de encuadrar la tesis de Chesterton.

    1. El problema de la justicia social.

    El problema planteado por Chesterton en su DISTRIBUTISMO es el mismo que laDoctrina Social Catlica est intentando solucionar desde los tiempos de Len XIII:Economa y Justicia Social. Este problema est lejos de ser resuelto, por las razones queexplicar a continuacin.

    La Economa no es una ciencia exacta, sino afortunadamente una ciencia humana; serelaciona directamente con las necesidades humanas, y se ve afectada por la voluntad,los ideales y la razn humanas. Es, plenamente, una accin desarrollada por el hombreen un campo en el cual est en juego su vida, su libertad, su dignidad y muchos otrosvalores. Por lo tanto, la Economa no puede ser tratada sino desde el punto de vista delos actos humanos, de la persona humana, y no desde la ptica de lo social; no dependedel Estado, sino del hombre directamente. Los intentos totalitarios para conducir laEconoma sin respetar las opiniones de los hombres siempre han concluido en desastres

    econmicos.

    1

  • 7/30/2019 Jorge Steverlynck Distributismo

    3/13

    La Economa -como acto humano- debe ser analizada desde la ptica de los elementosoperacionales esenciales que condicionan el xito de esos actos que, a mi entender, soncuatro:

    1. La Libertad: sin ella no hay creatividad y la Economa no puede prosperar.2. La Racionalidad: sin ella no existe la posibilidad de estructurar y organizar

    actos humanos; jams podr existir una Economa sana basada en lairracionalidad y el capricho.

    3. La Responsabilidad Personal: es el fruto de las dos primeras y sin ella seimposibilita el acto humano social coordinado, por que el opuesto de laresponsabilidad es el egosmo.

    4. Los valores superiores que guan el ejercicio de la Responsabilidad:sta siempre est referida a algo o a alguien y en el terreno social a lo que

    llamamos bien comn. A su vez la definicin de este ltimo implica laexistencia de valores comunes, aceptados por los seres humanos como tiles alas finalidades esenciales de la vida humana.

    Qu se entiende por valores?El plural indica que se trata de una nocin intelectualextendida a lo espiritual, sentido ste que centra el anlisis. Valores son principiosmetafsicos espirituales que rigen la conducta humana y la condicionan comoimperativo categrico; pueden tambin ser simples valoraciones intelectuales, pero noes ese el sentido que tienen aqu. Slo el ser humano puede tener valores, porquerequieren racionalidad para su formulacin; ningn ser humano normal puede estardesprovisto de valores.

    Otra particularidad de los valores es que, estrictamente, pertenecen al mundo delespritu o en el pensamiento ateo de la inteligencia. Pero nunca los autnticosvalores podrn ser materiales; stos generan anti-valores que combaten y desplazan losverdaderos. Valores es un trmino Cultural, Anti-Valores un trmino deCivilizacin.

    La cuestin del Distributismo debe considerarse a partir de la Cultura, campo de batallaesencial en la lucha por los Valores, que son el sostn de la Cultura; tanto el genialcomunista filo-sovitico Antonio Gramsci como Juan Pablo II as lo han hecho. Hasta elmomento hemos perdido estrepitosamente la batalla por la Cultura, al punto que lospropios Pontfices han reconocido la penetracin de no slo el Idealismo Filosfico, sinoan de Satans en el corazn de la Iglesia. Analicemos qu representa la Cultura, estapalabra tan generalizada y tan decisiva, y por qu el tema planteado por Chesterton esesencialmente un tema cultural ms que econmico.

    2. Cultura y Civilizacin.

    2

  • 7/30/2019 Jorge Steverlynck Distributismo

    4/13

  • 7/30/2019 Jorge Steverlynck Distributismo

    5/13

    Estos conceptos son recogidos un siglo ms tarde por Oswald Spengler, aunquedesprovistos de Dios y Religin. Los datos que permiten detectar el vuelco de laCultura viva y orgnica, dinmica y creadora, a la Civilizacin muerta e inorgnica,esttica y sin imaginacin ni belleza, son tres modos de pensar que atacan en su base laResponsabilidad Personal:

    1) el Socialismo, clsico vector del Materialismo ateo o pantesta;2) el Estoicismo (movimientos hippies y similares, polticamente anarquistas);3) el Budismo como fenmeno esotrico oriental que tanto Ortega como

    Nietzche definen como el absoluto egosmo.

    Spengler afirma que el apagarse de la viviente Religiosidad interior manifiesta el

    cambio de Cultura en Civilizacin, en que lo artificial penetra en lugar del podercreador. Encontramos por vez primera, conceptualmente, un Cristianismo parte delproceso, cuya religiosidad (ms preciso, "espiritualidad") pierde vigor (se apaga) enfuncin del avance del Socialismo mezcla de gnosticismo e inmanentismo en la bsquedade la felicidad temporal que - como lo dice el nombre mismo de Socialista - slopuede tener espacio en lo Social, infiltrarse en el Cristianismo a travs de loSocial.

    Spengler deca que la Civilizacin era el producto inorgnico y fosilizado de unaCultura que, al morir, dejaba subsistiendo detrs la manifestacin externa de suanterior existencia. Afirma en forma contundente que lo espiritual de cada Cultura

    viviente es religioso, posee una Religin, dse o no cuenta de ello, y en consecuenciael Ser de toda Cultura es la Religin; se sigue que el Ser de toda Civilizacin esirreligioso.

    4. Socialismo, vector de la Decadencia.

    Para Simone Weil, lo Colectivo - el Socialismo - es responsable de la cosificacin dela Cultura y de la destruccin del Espritu: como el pensar colectivo no puede existircomo tal, se traslada hacia las cosas (signos, mquinas). Pero la Ciencia esColectiva,como lo es la Tcnica, ambos elementos fundamentales del mundo moderno. De allesta paradoja: es la cosa que piensa, y el hombre que es reducido al estado de cosa.

    En lo poltico, olvidando que la democracia era, segn Maritain, una forma de vida -no slo una cuestin poltica - surgida del concepto cristiano de la dignidad humana,asistimos a la corrupcin generalizada del sistema poltico y social. Nunca la poltica ylos polticos han sido tan despreciados como hoy; sin embargo, se pretende confiarles -como representantes del bien comn - la supresin de las perversiones y amoralidadesen la sociedad, y sobre todo el control del mercado en lo econmico. "Quis custodescustodiat?" Las consecuencias estn a la vista.

    4

  • 7/30/2019 Jorge Steverlynck Distributismo

    6/13

  • 7/30/2019 Jorge Steverlynck Distributismo

    7/13

    Las relaciones con cosas pasan al olvido, los recuerdos interpersonales permanecenpara siempre, para bien o para mal nuestro. Y Responsabilidad es Judeo-Cristianismo.

    La crisis del mundo moderno se percibe claramente en la ruptura de los nexos entrelos elementos que hicieron el Occidente y que tienen sus races en el judeo-cristianismo: Libertad, Racionalidad y Responsabilidad.

    La Libertad se expresa a travs de la Voluntad. sta, etimolgicamente, estdirectamente relacionada con la eleccin libre y consciente (que no siempre esracional); por ello, en latn el sustantivo voluntas tiene igual raz que el verbo velle,querer. Mi voluntad se dirige hacia aquello que quiero, que deseo hacer mo. Empero,no existe garanta alguna natural, automtica, que lo que el ser humano intente lograrmediante su voluntad sea conveniente, no slo para la sociedad, sino para s mismo.

    Suicidio, droga, son slo una muestra de ello.

    Por ello, los pensadores han sealado siempre que Sociedad sin Moral es imposible; elresultado es la desaparicin de todos los Valores que sustentan el sistema. ThomasMore en "Utopia", Montesquieu en "L'Esprit des Lois", analizan este punto; pero DonosoCorts nos da la opinin ms precisa a mediados del siglo pasado. Dice que la libertaddebe ser sometida a control; el mejor es el interno, que el mismo ser humano ejercemediante laMoral y es por ello respetuoso de la Libertad. Pero si no hay Moral, perosi sta no existe el control pasa a ser externo (no ya interno) y es ejercido por laPolica. Afirma contundentemente que con moral slida no se necesita polica; y que amedida que decae aqulla crece sta.

    Sin embargo la Libertad, valor cristiano por excelencia, se ha exagerado tanto en alasdel Liberalismo Filosfico que se ha tornado prcticamente absoluta en el campo moral;no as en el socio-econmico, incoherencia que luego analizaremos. Pero Libertadabsoluta implica egosmo absoluto, lo que destruye su cordn umbilical con laResponsabilidady con la Racionalidad, que por naturaleza se instrumentan desde elinterior de la persona, pero hacia fuera de la misma. El mundo moderno es egosta, y deall el Budismo - egosmo por excelencia - como decadencia. Budismo y Socialismo,egosmo oriental y egosmo occidental.

    Una primera conclusin es que, donde triunfa la Ideologa, la Religin Cristianaretrocede. Este fenmeno sucede porque la Ideologa es tambin una suerte deReligin, la falsa Religin inmanente del Hombre-Dios que desplaza a la verdaderaReligin trascendente, la del Dios Hombre.Por qu sucede esto? Lo Colectivocorporizado en el Estado es un Dios inmanente, en que se injerta como parte el SerHumano.Ello pone al Ser Humano en posicin de demandar, que fomenta la Soberbia. Perocomo las exigencias son infinitas, y en lo esencial intangibles, mientras el ser humanoreclama la Felicidad total por va de lo temporal, jams podr satisfacer sus ansias; en lascosas de aqu abajo, cuanto ms se tiene, ms se desea. La verdadera Felicidad dependede lo Espiritual; por ello, el hombre moderno est siempre en rebelin, siempre

    descontento por algo que siempre falta.

    6

  • 7/30/2019 Jorge Steverlynck Distributismo

    8/13

    5. Origen de la Sociedad.

    Cmo aparece la Sociedad? Se ha querido explicar su origen mediante un contrato, unfruto utilitarista de la Razn. Sin embargo, la Sociedad moderna naci de las primerasfamilias humanas, que establecieron los roles y la autoridad central en la naturalezaimpera la ley del ms fuerte - para protegerse de las inclemencias naturales y de lasdems familias que competan por tierras de pastoreo y cultivo.

    Este primer paso fue fluidamente ampliado en el paso al clan; la presin de otros gruposhumanos oblig a las familias a organizarse en clanes, en los cuales todos actuabanmancomunados en defensa del comn inters, apareciendo el concepto de bien

    comn. Pero la ampliacin de la comunidad requiri crear un orden de autoridad paracoordinar la accin comn, y as apareci el caudillo tribal, siempre el ms fuerte yvaliente como lo demanda la ley natural.

    El tercer paso se debi a la competencia con otros clanes, que haban seguido el mismoproceso de concentracin y amenazaban los intereses comunes. Para hacerles frente,los clanes se organizaron en tribus, que comprendan ya grupos numricamenteimportantes de hombres; en forma natural nada de contratos se aplic el mismocriterio nacido en la familia y transferido al clan para organizar la tribu mediante laaceptacin de jefes y lderes que eran los miembros ms fuertes, ms inteligentes o mspoderosos. El sistema tribal es comn en el mismo siglo XXI en las regiones menos

    desarrolladas, donde sigue vigente; los pases musulmanes an se organizan de estamanera.

    No hay contrato social, como han pretendido los pensadores de la Iluminacin paraeliminar la Creacin y la voluntad divina en la vida humana en comunidad. Hay unnatural desarrollo basado en la necesidad y en la prctica, nacido en la estructurafamiliar y ampliado hasta la tribal; en el Occidente, sta se manifest a travs de lainfluencia de la tribu vigente en la experiencia germana que es la segunda cuna deEuropa (francos, longobardos, anglos y sajones, visigodos y ostrogodos, alanos y suevos,vndalos, y las dems tribus que habitaron la actual Europa) en el sistema feudal, que asu vez se ampli a los Reinos, siempre siguiendo inicialmente la misma tradicin: libreeleccin de los lderes.

    Se constituirn luego las Monarquas, cuyas guerras irn en ciertos casos creando elsentido nacional (sobre todo en Francia), y el crecimiento del sistema poltico alejar elpoder de los pueblos para concentrarse en los Reyes. El golpe mortal final a la libertadpoltica lo dar el Protestantismo que introdujo el Absolutismo por va del Monismo, asu vez instrumento del Iluminismo que se defini como despotismo ilustrado; de lnacer el Socialismo sostenido sobre el Idealismo Filosfico, que nos dar Nazismo yComunismo.

    El Liberalismo poltico moderno se concibe a s mismo como una justificacin noreligiosa de los fundamentos normativos del Estado democrtico constitucional. Esta

    7

  • 7/30/2019 Jorge Steverlynck Distributismo

    9/13

    teora se mueve en la tradicin del derecho racional, que renuncia a los presupuestosque caracterizaban las doctrinas clsicas y religiosas del Derecho Natural. Sinembargo, la historia de la Teologa cristiana en la Edad Media en especial la Escolsticaespaola tarda provee un sostn filosfico mucho ms slido que la simple Razn.Esta, sin su integracin con la Libertad y la Responsabilidad Personal, ha lanzado almundo moderno a los espantosos Totalitarismos socialistas del siglo XX.

    Para el dominicano Domingo de Soto (12495/1560), que sigue a Francisco de Vitoria(1485/1546), la legitimacin de la comunidadpoltica es la facultad de cada ser humano deconservar su ser en cuanto ser humano; el poder no puede legitimarla. Sin embargo,los hombres aisladamente son incapaces de ejercer su derecho a ser seres humanos enplenitud, por lo cual Dios aadi a la Libertad el instinto comunitario (gregario). Perola comunidad natural slo acta sobre la naturaleza fsica, cualidad que el hombre

    comparte con los animales; las leyes deben capacitar al ser humano a la felicidad, queslo se obtiene mediante las virtudes morales. La ley debe ser ordenada al bien comn,pero el hombre es libre; el derecho pblico debe afectar los derechos privados slo enlo necesario para la supervivencia de la comunidad.

    6. Economa y Distributismo.

    Con esta base filosfica estamos ahora en condiciones de entrar al tema concreto delas ideas que Chesterton plantea sobre la cuestin del bien comn en la Economa, y su

    compatibilidad con la ciencia econmica. No definir lo que entenda este genialpensador por Distributismo, porque doy por supuesto que es conocido por los queestn interesados en el tema.

    Cuando Chesterton adhiere a las ideas de Belloc en la materia, la Iglesia Catlica slohaba dictado un documento en materia social: la encclica RERUM NOVARUM (R.N.), de1891. Al promulgarse la QUADRAGESIMO ANNO (Q.A.) en 1931, el Distributismoprcticamente haba desaparecido del pensamiento moderno. En consecuencia, tantoChesterton como Belloc y sus discpulos haban lanzado una lnea de pensamiento que,en materia econmica, careca de sustentos anteriores y posteriores, con excepcin dela muy posterior MATER ET MAGISTRA (M.M.). Por supuesto, los principios moralesestaban en la lnea tradicional de la Iglesia, no as las propuestas concretas.

    La R.N., muy conocida en sus tiempos y aplaudida por el diario The Times que laconsider clara y lgica, aunque modernizada por otros pronunciamientos pontificios -recordemos la CENTESIMUS ANNUS de 1991, en su centenario tuvo sin dudainfluencia en la tesis distributista del acceso a la propiedad por parte del obrero, pues laplante en su # 33: Las leyes deben favorecer este derecho y proveer, en la medida de loposible, a que la mayor parte de la masa obrera tenga algo en propiedad. Sin embargo, elDistributivo se centr ms bien en la propiedad de la tierra y no de los medios deproduccin, por lo cual tiene estrecho parecido con #129 y siguientes de la M.M. Una

    lectura actual de estos prrafos lleva a la conclusin de que los mismos de algunamanera defienden la poltica agraria de los pases del Primer Mundo, daina para el

    8

  • 7/30/2019 Jorge Steverlynck Distributismo

    10/13

    Tercer Mundo; hoy, este texto ciertamente no sera suscripto por ningn Pontfice,como lo no es por los economistas, lo cual de alguna manera se aplica a las ideasexpresadas en el Distributismo.

    El problema que las Encclicas no encaran - por tratarse de temas tcnicos especficos -es precisamente la constante reafirmacin solemne del derecho de propiedad privadacontenido en la misma naturaleza, que plantea la dificultad de compatibilizarlos con lanecesidad de extender este derecho a todas las clases sociales. Es por ello que heintentado comenzar esta exposicin con el anlisis de lo que se entiende por valores ysu influencia en la Cultura.

    En efecto, otro problema an ms dificultoso en la actualidad es otorgar al Estado msfacultades que las que ya usurpa en un generalizado socialismo nacido de la Rebelin de

    las Masas que previeron todos los pensadores desde Aristteles hasta Tocqueville yOrtega y Gasset como probable final de la democracia ilimitada. La dificultad deresolver el problema del acceso a la propiedad por todas las clases sociales tientanaturalmente a cortar el nudo gordiano mediante el ejercicio del poder poltico, quepuede llevar a la desaparicin simple y llana del derecho de propiedad.

    Tengo a la vista dos valiosos esfuerzos para resolver el tema, de la firma de nuestrocolega Ludovico Videla y del estadounidense John Mdaille. Pero ambos chocan con elmismo problema que los Pontfices; el nudo gordiano contina sin poder deshacerse.No ser que es imposible compatibilizar ambos derechos?

    Mdaille analiza la Ley de Say, que postula que la oferta genera su propia demanda; laproduccin de la economa provee los medios de compara de la misma. La realidaddemostr que ello no era as, y fue la razn fundamental para que John Maynard Keynesdesarrollara su doctrina de intervencin del Estado supliendo la falta de demanda por elgasto pblico. Pero ello implic que desde los aos 60 del siglo pasado todos los pasestuvieran enormes dficit fiscales, creando una riqueza virtual tan abultada que si sustenedores advierten que slo se compone de papel impreso e intentan transformarla enriqueza real, todos los sistemas financieros mundiales explotarn y la economa mundialse derrumbar totalmente. En el 1929, la crisis slo se debi a una burbuja especulativaen mercados de valores; hoy la burbuja es de emisin monetaria, y todas las monedasquedaran destruidas. Sin medios de pago no hay transacciones econmicas y se paralizael mundo entero. Este camino est, por lo tanto, agotado.

    En tiempos de Say regan an resabios mercantilistas, por lo cual su Ley se aplicaba como las tesis de Keynes en un mercado cerrado. Hoy se aplica a una economaglobalizada, en la cual ambas teoras pueden utilizarse vlidamente, pues el mercadomundial equivale en su total apertura a un mercado cerrado de alcance global. Por lotanto, los instrumentos de anlisis pueden tambin utilizarse en ese mbito abiertomundial. Se debe entonces considerar la Ley de Say a nivel mundial, lo que impide a suvez considerar el Distributismo en los trminos de Chesterton.

    Mdaille propone una solucin en base a la aplicacin de sistemas como los que en losEstados Unidos permiten a trabajadores de una empresa adquirir acciones de la misma;

    9

  • 7/30/2019 Jorge Steverlynck Distributismo

    11/13

    pero la experiencia demuestra que de esta manera los ahorros de los trabajadorespueden esfumarse al mismo tiempo que sus fuentes de trabajo, en el supuesto de unaquiebra. Cierto es que hay sistemas de proteccin tales como garantas externas, peroen la actualidad los organismos oficiales de los Estados Unidos estn siendo superadospor los reclamos y al borde de la cesacin de pagos.

    An si ello funcionara, cmo hacer para igualar la situacin de todos los empleados?Hay empresas como las de Bill Gates con poco personal y enormes ganancias, por locual en el caso los montos eventualmente favorables son enormes; pero GeneralMotors est tcnicamente en quiebra, por lo cual su personal tendra diferenciasenormes con aquellos.

    Finalmente, y dejando de lado brevitatis causa muchos otros argumentos de lgica, la

    tesis distributiva no tiene en cuenta las diferencias de capacidad y de caracteres de losseres humanos. De cinco hijos que heredan igual suma, diez aos ms tarde hay quienes millonario y quien ha perdido todo su capital.

    Ludovico Videla, por su parte, seala con justicia que el origen de la crisis socialprovocada por la Revolucin Industrial es la previa destruccin de la pequea propiedadrural, en paralelo con la confiscacin de los bienes de la Iglesia Catlica por Enrique VIIIy sus sucesores de la usurpadora dinasta de los Tudor. Este hecho es el eje conductorde la tesis distributivista de Belloc y Chesterton, que sin embargo - perdi sustento amedida que el agro perdi importancia relativa frente a la industria y los servicios,afectando as la validez de dicha tesis. Pero es importante para demostrar que los

    campesinos no fueron a los tugurios de las ciudades donde se sumergieron en la miseria(lase a Dickens) para huir de una misrrima economa agraria, sino porquepreviamente sta fue destruida al aparecer el Absolutismo de la mano de la Iluminacin.De haberse mantenido la pequea propiedad rural, los campesinos no habran sidocompelidos en tal grado; sin perjuicio que el desarrollo industrial deba necesariamentealimentarse de mano de obra campesina, las condiciones de vida en las ciudades habransido mejores en funcin de la alternativa a permanecer en las pequeas propiedadesfundiarias.

    Seala Videla con claridad que el Socialismo no tena relacin con el Distributismo; noslo porque ste buscaba incentivar la libertad a travs de la responsabilidad personal que el Socialismo destruye al transferir toda responsabilidad a lo Colectivo sinoporque la base econmica del socialismo es la estatizacin de los medios deproduccin, vigorosamente rechazada por Belloc y Chesterton; no coincido, sinembargo, con el concepto del capitalismo como utpico. El autor admite sin ambagesque la estabilidad macroeconmica no est en discusin, cita a Chesterton diciendo quela Utopa es siempre reglamentacin (que implica intervencin estatal, y por tanto seopone al liberalismo econmico), y nota que el proceso capitalista elevaprogresivamente el nivel de vida de las masas.

    Que esto es verdad lo prueba un solo ejemplo. desde el principio de la Historia como

    ciencia (es decir, de la Primera Dinasta Egipcia bajo el faran Narmer), o sea casi 5000aos, en el ao 1800 la poblacin del planeta se estimaba en 800 millones de habitantes;

    10

  • 7/30/2019 Jorge Steverlynck Distributismo

    12/13

    slo doscientos aos ms tarde estamos en los 6.500 millones. Qu milagro sucedipara que esto pudiera suceder? Es que la poblacin del planeta siempre dependi de losalimentos que produca y de las enfermedades que la diezmaban; los primerosaumentaron a un punto tal que hoy se producen suficientemente para sostener an milmillones ms de seres humanos de ser necesario; las segundas casi desaparecierongracias a la Ciencia moderna. Y ambos fenmenos se deben al liberalismo econmico -cuya raz est en la Escolstica Catlica (siglos XV y XVI) y se impone en la Escuela deViena (fines del siglo XIX - que incentiv la creatividad humana a un punto tal queestamos por desaparecer, no ya por falta de alimentos, sino por los medios dedestruccin creados por el mismo ser humano. Cuando Malthus plante su famosaafirmacin, an estaba en lo cierto; hoy esa tesis ha sido totalmente descalificada porlos avances en el conocimiento humano y la realidad.

    Personalmente, considero que el Distributismo tiene valor y es aplicable para casos ybienes particulares. Por ejemplo, buena parte de los inconvenientes citados desaparecesi los empresarios propenden libremente a facilitar a su personal viviendas enpropiedad, porque stas dan seguridad, y generan el esencial principio deresponsabilidad personal que es valioso para cualquier empresa: cuando nada tenemos,de nada nos responsabilizamos. Otra manera es propender a consolidar familias, porqueen ellas est la fuente de formacin de la responsabilidad personal; el salario familiar fueintroducido oficialmente en la Argentina por un grupo de empresarios catlicos queadministr el sistema hasta que el Estado se apoder de l. Un tercer objetivo parafomentar la responsabilidad personal es que los empresarios creen centros deformacin profesional y educativa para las familias de su personal, lo que favorece su

    estabilidad anmica y su apego al trabajo. Otro es facilitar la fundacin de todo tipo deinstituciones culturales y deportivas, administradas por el personal en forma autnomade la empresa, con el mismo objetivo de entrenar a su personal en la asuncin deresponsabilidades. La financiacin de centros de salud administrados autnomamentepor el personal sigue el mismo proceso de impulsar la responsabilidad personal en lacomunidad empresaria.

    Como centro alrededor del cual gira todo el sistema, es fundamental que en esacomunidad humana se apliquen los principios que hemos analizado en orden a laCultura y la Civilizacin; el equilibrio entre lo espiritual y lo material debe serfomentado como base esencial, lo que implica la atencin tambin por institucionesautnomas apoyadas financieramente de las necesidades espirituales. Sin valoresespirituales no hay sociedad que funcione, la Cultura es destruida y el materialismo(Civilizacin) pasa a predominar; proceso que tambin tiene lugar en una empresa,como comunidad de seres humanos.

    El elemento vital concreto es la Responsabilidad Personal, y ella concepto cristianopor excelencia slo puede lograrse en libertad y racionalidad, con la teleologacentrada en el Creador de todo el Universo y los principios morales que proclam porprimera y dira nica vez la Biblia.

    Todo esto, adems, tiene otra implicancia fundamental. Si queremos analizar elDistributismo a la luz de la Economa, debemos admitir que estamos en el terreno de la

    11

  • 7/30/2019 Jorge Steverlynck Distributismo

    13/13

    12

    Microeconoma, y no de la Macroeconoma. La nica manera de lograr xito es evitar laintervencin directa del Estado, por lo cual la cuestin recae plenamente en losempresarios, sea directamente, por las instituciones que los nuclean, o por su influenciapara lograr normas legales que faciliten esta poltica.