Jornada de actualización en Maíz y Soja Lares S.R.L. · 2014-10-09 · ¿Cómo esta actualmente...

57
Pergamino, 5 de julio de 2013 Jornada de actualización en Maíz y Soja Lares S.R.L.

Transcript of Jornada de actualización en Maíz y Soja Lares S.R.L. · 2014-10-09 · ¿Cómo esta actualmente...

Pergamino, 5 de julio de 2013

Jornada de actualización en Maíz y Soja

Lares S.R.L.

La Empresa

Encuentro de Empresas de monitoreo Junio de 2012

Consultora Oeste

y Ojos del Salado

La Medidora

Agroestudio Viento Sur

Rita Robledo

Lares

CB Agro

Grupo Gauchat

Rurais

Agromonitoreo

Agroconsultor

Agroconsultor

Ramiro Oviedo Bustos

Cronograma

Presentación 08:45

Perspectivas Climáticas 09:00

Manejo cultivo de Maíz. 09:15

Café 10:30

Protección Maíz 11:00

Nutrición Maíz - Soja 11:30

Almuerzo 13:00

Manejo cultivo de Soja.13:45

Protección Soja

Café 16:00

Toma de Decisiones 16:15

Cierre 17:15

Decisiones x ambientes.Regular – Bueno – Muy Bueno

Modalidad de Taller. Tiempo para interacción.

Empresas proveedoras de insumos invitadas.

Dialogo

Un grupo explore asuntos complejos desde múltiples perspectivas.

• Propósito del dialogo según David Bohm es

“revelar las incoherencias de nuestro pensamiento.”

1- El pensamiento niega que es participativo.

2- Deja de rastrear la realidad y continúa como un programa.

3- Establece su propia pauta de referencia para resolver

problemas.

Lic. Flavio A. Rowell

Lares S.R.L.

Definición de Ambiente

Variables Fijas

Fase ENSOAgua útil

¿Cómo esta actualmente la Temperatura Superficial del Mar (SST) en la región 3.4?

El fenómeno ENSO esta íntimamente ligado a la SST en la región 3.4.

Anomalías de SST por encima de lo normal (rojo) .............Niño

Anomalías de SST por debajo de lo normal (azul)...............Niña

Anomalías de SST igual a cero (blanco)............................. Neutro

Período NEUTRO

¿Cuáles son las predicciones a futuro?

NIÑO

NEUTRO

NIÑA

portal.iri.columbia.edu

Modelos

NOAA

¿Cuáles son las predicciones a futuro?

El modelo consensuado muestra

altas probabilidades de

condiciones NEUTRAS hasta la

próxima primavera, donde

comienzan a aumentar la

probabilidades de Niña, pero

prevalecen las probabilidades de

condición Neutral hasta fines de 2013.

Evolución del ENSO desde Junio 2012

Junio a Diciembre 2012 Enero a Junio2013

Junio a Marzo2013

Evolución del ENSO desde Junio 2012

Fuente: Julio Lieutier

Estado de la humedad del suelo en la pampa húmeda

http://www.smn.gov.ar/serviciosclimaticos/?mod=agro&id=4

MAÍZ

Definición de cultivo

4- CULTIVAR

Maíz Temprano - Tardío

• Fase ENSO

• Humedad a la siembra

• Potencial del lote. HistoriaNapa

Definición de cultivo

4- CULTIVAR

Maíz Temprano - Tardío

Niña

Mayor 65 % Menor 65 % Mayor 65 % Menor 65 % Todos

Regular Temprano Tardío Tardío Tardío Tardío

Bueno Temprano Espero Temprano Temprano Tardío Tardío

Muy Bueno Temprano Espero Temprano Temprano Espero Temprano Tardío

Niño NeutroENSO

Agua Util

Amb.

Definición de Híbrido

4- CULTIVAR

Maíz Temprano - Tardío

Características Temprano Tardío

Potencial Rto 1 2

Vuelco 2 1

Quebrado 2 1

Roya 2 2

Tizón 3 1

Secado 2 1

Rta al ambiente 1 1

Resistencia herb 1 2

Resistencia insec 2 1

Definición de híbridos – densidades – Fecha de siembra

4- CULTIVAR

Posic. Topográfica loma media loma Tendido Bajo JuninPendiente media/ abrupta Sin o Leve Sin

Signos de erosión no si no no no

Riesgo Hídrico Sin Sin Con Con no

Rend estimado kg/ha 10000 8500 11000 10500 10000

Prioridad Hibridos Densidades a lograr (plantas/ha x 1000) Comentarios

1AX 852 MG o HX o MGRR2

75IDEAL SIEMBRA TARDIA y Temprana

1 AX 887 MG - 3 - 5 - 3 IDEAL SIEMBRA TARDIA y Temprana2 AX 870 MGRR2 75 - 3 752 AX 882 HCLMG - HCL - 3 - 5 - 33 AX 896 MG 70 hibrido triple1 DK 747 VT3P o MGRR2

70

1 DK 190 VT3P siembra 2º1 DK 670 MGRR2 Iniciar siembra1 DK 692 MGRR2 Iniciar siembra

DK 72-10VT3PDK 70-10VT3P

2 DK 190 MGRR22 DK 699 MGRR2 o MG

DM 2771 VT3P + 575

= = + 5

1 DM 2738 MG+ 10 + 5 + 5 + 10 Híbrido muy buen comp.a mal Rio IV y alto potencial de

rto2 y siembra 2° DM 2741 MG o MGRR2 = -5 = = =

1 SYN 960 TDMax+1 -5

75+1

1 NK 900 VIPTERA3/otros + 3 + 32 NK 910 TDMax - 3 - 3 - 3 - 3

3 y siembra 2° NK 860 TD/TG // TDMAx + 1 - 5 + 3 + 3 + 11 P2053Y - 13 - 19 - 13 Bt o Bt-RR1 P1845Y

- 4 - 12 - 3 - 3 - 4Bt o Bt-RR

siembra 2° 31Y05H H HRsiembra 2° P2049Y

Ensayos fechas de siembra

2009-10

2010-11

2011-12

2012-13

Fuente: ensayos CREA ZNBA – Matías Ermácora

1049111504

13086

9836 9458 9523

-655-2046 -3563-5000

0

5000

10000

15000

Chivilcoy Alberdi Cap Sto Bragado SA Areco Junín

Temprano Tardío

Diferencia

11569

6437 6009 5496

9160

11746

78638974

-2409

5309

18543478

-5000

0

5000

10000

15000

Chivilcoy Alberdi Cap Sto Bragado SA Areco Junín

45643342 2997

3904

9740 93858475

9983

51766043 5478 6079

0

5000

10000

15000

Chivilcoy Alberdi Cap Sto Bragado SA Areco Junín

11706 12996

9113

12996

10078 10591 9927 10591

-1628 -2405

814

-2405-5000

0

5000

10000

15000

Chivilcoy Alberdi Cap Sto Bragado SA Areco Junín

Ambiente para siembras tardías

Fuente: ensayos CREA ZNBA – Matías Ermácora

y = 0.997x - 9523R2 = 0.8723

-10000

-8000

-6000

-4000

-2000

0

2000

4000

6000

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

Rinde FS Convencional (kg/ha)

Dif

Ren

dim

ient

o (k

g/ha

)

Hapludoles y Argiudulos sin Btextural

Argiudoles con Btextural

Variables siembra tardía

N Disponible

AU a la siembra

Peso 1000

Fuente: Ensayos CREA ZNBA – Matías Ermácora

6277

5062

90

143

8157

29 66 31

-5-50

0

50

100

150

200

Temp Tard DIF Temp Tard DIF Temp Tard DIF Temp Tard DIF

2009-10 2010-11 2011-12 2012-13

10088 88 92

10088

94 97

0 0 7 50

20

40

60

80

100

120

Temp Tard DIF Temp Tard DIF Temp Tard DIF Temp Tard DIF

2009-10 2010-11 2011-12 2012-13

293 274242

305293336 342 336

0 62 100 310

100

200

300

400

Temp Tard DIF Temp Tard DIF Temp Tard DIF Temp Tard DIF

2009-10 2010-11 2011-12 2012-13

Heliothis y eventos

Pérdida

Respuesta

Ingreso

Marginal

Fuente: Ensayos CREA ZNBA – Matías Ermácora

488538

460485

528

334369 387

276 262

20

0

100

200

300

400

500

600

2010-11 2011-12 2012-13

Testigo MG

Hx

VT3Pro

PW

Víptera

3 10

126119

151 184 198

440488

538

460

0

100

200

300

400

500

600

2010-11 2011-12 2012-13

Hx

VT3Pro

PW

Víptera

Testigo MG

6

1824

53

0

10

20

30

40

50

60

Hx VT3Pro PW Víptera

Maíz tardío - Respuesta a N

Ambiente Medio Ambiente Alto

8359

10258 10.295

8000

9000

10000

11000

12000

Suelo

150

200

9740

11358 11771

8000

9000

10000

11000

12000

Suelo

150

200

106

65

122

-61-100

-50

0

50

100

150

0 150 200

Costo Marg

Benef Marg

137

6557

-16

-100

-50

0

50

100

150

0 150 200

Costo

Marg

Fuente: Ensayos CREA ZNBA - Matías Ermácora

Maíz tardío - Respuesta a Densidad

Ambiente Medio

9624

10275 10302

9000

9500

10000

10500

11000

11500

12000

12500

13000

50

65

80

Ambiente Alto

11605

12591 12867

9000

9500

10000

10500

11000

11500

12000

12500

13000

50

65

80

38 38

41

-34

-50

-30

-10

10

30

50

70

90

50 65 80

Costo Marg

Benef Marg

38 38

81

-4

-50

-30

-10

10

30

50

70

90

50 65 80

Costo Marg

Benef Marg

Fuente: Ensayos CREA ZNBA – Matías Ermácora

Manejo de malezas en Maíz

Tiempo necesario entre aplicación y siembra de Maíz.

Cambios en el destino del lote.Sin restricción

• Atrazina

• Dicamba – Tordón – Starane – Lontrel - Spider

0 – 2 días

2,4- D

7 – 10 días

Graminicidas para soja

20 – 30 días

Carfentrazone – Percutor - Sumisoya

Meses

Ligate – Finesse – Sulfentrazone – Clorimurón (60 días) – Metsulfuron - Capaz

Preemergentes en Maíz. Weed Control in Glyphosate- Resistant Corn as Affected by PreemergenceHerbicide an Timing of Postemergence Herbicide Application. Robert G. Parker, Alan C. York, and David Jordan. W. Tecnology 2006

ENSAYO ( 3 localidades – 2 años)

• PRE media parcela.

• POE malezas 5-9 cm

+ 7 días

+ 14 días

• 30 días se aplicó glifosato a todo.

Resultados

• Tratamientos con PRE no tuvieron diferencias de rendimiento.

sin PRE +7 y +14 difierieron en rendimiento de POE (5-9 cm)

PREE disminuye el riesgo de atraso en las aplicaciones POE

Malezas

Modelo diagramático de una maleza anual

Exp.

D - P

f

e s

Plantas Adultas

(PA)

Semillas Producidas

(SP)

Plántulas (PL)

Banco de Semillas (t)

(BS)

Banco de Semillas (t + 1)

(BS)

g

Competencia Herbicidas Predación Dispersión Cosecha del cultivo

b

Competencia Herbicidas Herbívoros Labranza Ambiente

Hervíboros Herbicidas Prácticas de cultivo

Migración Herbicidas Predación Labranza Cosecha

PRESIEMBRA

POSTEMERGENTE

Post emergentes

Graminicidas selectivos

• Equip

• Callisto

• Convey

• Challenger

• % Control.

• Persistencia.

• Costo.

Post emergentes

Herbicidas control Hoja ancha

• Atrazina

HORMONALES

• 2,4-D

• Dicamba

• Picloran

• Clorpiralid

• % Control.

• Baja Persistencia.

• Costo.

Tecnología clearfield

Lightning - ON DUTY

VENTAJAControl + Persistencia.Gramíneas + Hoja ancha.Perennes + Anuales.

DESVENTAJAHíbridos para la tecnología Clearfield.

Post emergentes

Herbicidas control Total

Glifosato Maíz RR – TG (Aplicaciones estéticas)

Glufosinato Maíz HX Dependiente de Temp.

Tamaño de maleza.

• % Control.

• Sin Persistencia.

• Costo.

Malezas duras primavero estivales.

Cómo controlarlas junto con el cultivo?

Emergencia de las malezas coincide con la siembra de maíz o de soja.

Atrasar fecha de siembra para controlar con herbicidas totales o no tolerables por los cultivos.

Uso de los preemergentes con menores camadas. Igual control mayor eficacia.

Mayor cambio en el control de malezas?

MAIZ TARDÍO

Eventos

MG – TD Max Menor efecto de plagas

HX – Power Core – VTPro – Viptera.

Estabilidad de rendimiento.

Mayor cambio en el control de malezas?

MAIZ TARDÍO

VENTAJAMayor velocidad de crecimiento en estado vegetativo.

Mayor tamaño de planta.

Preemergentes menor presión

DESVENTAJAMalezas otoñales . Tratamientos precosecha.

Mayor cambio en el control de malezas?

MAIZ TARDÍO

Manejo de malezas

MAIZ TARDÍO

VENTAJAMayor velocidad de crecimiento en estado vegetativo.

Mayor tamaño de planta.

Preemergentes menor presión

DESVENTAJAMalezas otoñales . Tratamientos precosecha.

Situación actual. Un Ejemplo

Entre Rios 75 casos 2012 13

Producto Acompañante Porcentaje

MetsulfurónDicamba 562 4 D 9Solo 18

2 4 DMetsulfurón 9Solo 9

Dicamba Metsulfurón 56Atrazina Solo 7Finesse Solo 1

Empezar bien para terminar bien?

Entre Rios % cobertura de Rama Negra

Malezas resistentes en Argentina

Sorgo de alepo Resistente

Mayor Temperatura – Mayor Resistencia

Manejo con PRE – GraminicidasLimpieza de maquinaria.

Otoñal Primaveral

Persistencia en B.Q. Persistencia en Cultivo

Otoñal Primaveral

ALS

ALS

ALS+PPOPPOInh. mitosis (Acetanilidas)Inh.Carotenoides ( HPPD, Clomazone )Inh. Fotosistema II ( ATZ , Met )

Inh. Fotosistema II ( ATZ , Met )

Inh. Carotenoides (HPPD)

Inh.mitosis ( Dinitroanilinas )

Otoñal Primaveral

FinesseLigate

Ligate , Diclosulam, Percutor

Capaz , Sumisoya+ClassicSumisoya , Authority , AffinityMetolaclor , AcetoclorBrodal , Isoxaflutole ,ClomazoneAtrazina , Metribuzin, Hormonales

Atrazina , Metribuzin, Hormonales Brodal , Isoxaflutole ,Clomazone

Trifluralina , Pendimetalin

Manejo de malezas

Manejo de malezas.

Toma de datos: Monitoreo de los lotes.Recorrer los lotes.En invierno 15 -30 días.

En primavera: Dedicación especial. Aumento de

temperatura y humedad

Emergencia malezas otoño invernales.

primavero estivales.

Durante cultivo: 7 días c/recorrida de insectos y

enfermedades.

Manejo de malezas.

Toma de datos: Monitoreo de los lotes.

Datos a recolectar Identificación Conocer maleza objetivo o Driver.

Tamaño y densidad o % de cobertura.

Historia de las malezas en el lote.Malezas muertas – Antecedentes.

Conservar la información. GESTIONAR MANEJO DE MALEZAS

Manejo de malezas.

Toma de datos: Monitoreo de los lotes.

Lote 10 Ha Lote 20 Ha

Lote 30 Ha

Lote 50 Ha

Manejo de malezas.

Toma de decisión• Fecha de siembra.

• Cultivo a sembrar

• Evento o características necesarias para esa fecha y control de malezas presentes.

• Propuesta de herbicidas para barbecho largo – corto y para el cultivo.

• Atenerse a las normas municipales de aplicaciones periurbanas.

Manejo de malezas.

Ejecución• Tiempo Propuesto - Realizado

• Sugerencias de calidad de aplicación.

• Condiciones climáticas – Edáficas.

• Condiciones maleza – cultivo.

Manejo de malezas.

Análisis de toma de decisión

• Revisar el lote post aplicación para definir nivel de control. ACCION

• Validación de hipótesis propuesta o hacer el cambio.

• Nueva decisiones.

Nuevas herramientas.

• Nuevas malezas tolerantes y resistentes.

• Poca probabilidad de nuevos principios activos.

• Nuevos eventos con tolerancias a distintos herbicidas

• Mayor tiempo, esfuerzo y recursos puestos en el control de malezas.

Mejoras en el conocimiento para el manejo de malezas