Jornadas cientificas 62 aniv

47

description

Jornadas Científicas 62 aniversario HIGA “Evita”

Transcript of Jornadas cientificas 62 aniv

Page 1: Jornadas cientificas 62 aniv
Page 2: Jornadas cientificas 62 aniv

Jornadas Científicas 62 aniversario HIGA “Evita” [email protected]

PRESIDENTE: Dra. Miriam Mega

VICE PRESIDENTE: Dr. Daniel Lanziano

SECRETARIO: Dra. Ana Togneri

TESORERO: Lic. Silvina Olivera

VOCALES: Dra. Isabel Desimone

Dr. Oscar Pinola

Dr. Marcelo Falcón

Lic. Miguel Cerdeira

COLABORADORES: Dra. Natalia Corrado, Dra. Edith Dinestein, Dra. Elena Wieczorko

DIFUSIÓN y PRENSA: Lic. Graciela Maldonado - Lic. Lucía Canosa

ASISTENCIA TÉCNICA: Sra. Graciela Álvarez

ASESOR CIENTÍFICO: Dr. Carlos Piovano

COMITÉ CIENTIFICO: Dra. María L. D’ Ambrosio, Dr. Antonio Quian, Dr. Ángel Minetti

JURADO: Dr. Carlos Piovano, Dr. Juan Vrancic, Dr. Mario Freue

Hace un año al finalizar las jornadas del 61 aniversario, esta comisión, como muchos

de ustedes han experimentado en años anteriores, comenzó a reflexionar y plantear

la temática central de la próxima jornada.

En el accionar diario el trabajo de nuestros equipos de salud, demanda la interacción

de agentes de distintas generaciones, historias y culturas. Cada uno de nosotros se

ha incorporado en nuestra institución en distintos contextos histórico-sociales,

siempre teniendo como eje común la salud de la población.

Desde esta perspectiva hoy nos convoca el tema: “Integración generacional”

COMISIÓN ORGANIZADORA

Page 3: Jornadas cientificas 62 aniv

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 4: Jornadas cientificas 62 aniv

09.00 – 09.15 Hs. Ceremonia Inaugural

09.15 – 10.00 Hs. Conferencia Central:

“Cambios Culturales e Inter-generacionales. El disfrute de la vincularidad”.

Dra. Josefina Semillán de Dartiguelongue

10.00 - 10.30 Hs. Intervalo

10.30 - 12.00 Hs. Mesa Redonda: “Aprendizaje Intergeneracional".

Coordinación: Prof. Dr. Carlos Piovano.

Panelistas: Dra. Georgina Krulewietki, Dr. Marcos Mattalia y Fco. Iván Martínez, Lic. Silvina Olivera

09.00 – 10.30 Hs. Simposio y Mesa de debate "Acreditación de Residencias y

Servicios: un paso hacia la Calidad"

Coordinación: Prof. Dr. Ángel M. Minetti

Acreditación de Residencias: ¿Quién, cómo y por qué?: Dr. Marcelo Fígari. Acreditación de Servicios: Un objetivo para mejorar la calidad. Dra. María L. D’ Ambrosio. Mesa de Discusión: Panelistas: Dr. Luis Plesniak, Dr. Alberto Rodríguez Pérez, Dra. Cristina Díaz.

10.30 - 10.50 Hs. Intervalo

10.50 - 12.00 Hs. Mesa redonda: “Consultorio inclusivo”

Coordinación: Dra. Edith Dinerstein

Panelistas: Dra. Myriam Sosa, Dra. Elena Wieczorko. Lic. Graciela Morales, Lic. Sandra Castelitti y Lic. Elvira Lamborghini.

LUNES 25 de Agosto

MARTES 26 de Agosto

Page 5: Jornadas cientificas 62 aniv

09.00 - 10.30 Hs. Conferencia Central: “La Medicina del siglo XXI-Luces y sombras”

Prof. Dr. Carlos Piovano.

10.30 – 11.00 Hs. Intervalo

11.00 – 12.00 Hs. Mesa de debate: “Hospital de Día en Pediatría: Ampliando

fronteras en la atención de la salud infantil”

Presentación: Dr. Alejandro Fainboim

“Nuestra experiencia en este breve período”: Dra. Laura Bañón - Dra. Karina Dueñas

Conclusión Final: Dra. Alejandra Luciani

09.00-12.00Hs.: PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTIFICOS:

Exposiciones orales y en posters

8.30 – 9.00 Hs. EBOLA: ¿Sabe Ud. Qué hacer?

Dr. Daniel Sztokhamer

09.00 – 10.30 Hs. Conferencia Central: “Actualización en osteoporosis”

Dra. Ana Galich

10.30 - 11.00 Hs. Intervalo.

11.00 - 12.15 Hs. Obra de Teatro: “Grupo Ensamble”

MIERCOLES 27 de Agosto

JUEVES 28 de Agosto

VIERNES 29 de Agosto

Page 6: Jornadas cientificas 62 aniv

09.00 - 09.15 Hs. Palabras de Cierre:

Presidente de las LXII Jornadas:

Dra. Miriam Mega

09.15 - 10.00 Hs. Entrega de Premios a los Trabajos Científicos. 10.00-11.00 Hs. Coro “CARPE DIEM”

11.00 - 11.30 Hs. Distinción a los Homenajeados.

Reconocimiento al Cuerpo de Bomberos.

Entrega de Medallas.

Integrantes Grupo Musical: “Realidad Virtual”

13.00 Hs. Invitación a las Próxima Jornadas Aniversario:

Dra. Ana M. Togneri

SABADO 30 de Agosto

Page 7: Jornadas cientificas 62 aniv

RESÚMENES DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

Page 8: Jornadas cientificas 62 aniv

TRABAJOS POSTULADOS A PREMIO

PR-1-REVISIÓN MICROBIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES POR Staphylococcus aures

DURANTE DOCE AÑOS. Autores: Togneri A, Podestá L, Pérez M, Santiso G. Laboratorio de Bacteriología. HIGA “Evita” – Lanús Staphylococcus aures (SAU) es uno de los microorganismos aislados con mayor frecuencia en patología humana. En los últimos años se ha incrementado significativamente las infecciones causadas por SAU, de inicio en la comunidad (CA-SAMR) principalmente en pacientes pediátricos. Objetivo: Analizar la incidencia de las infecciones por SAU en los últimos doce años, realizar la comparación entre la población adulta (PA) y pediátrica (PP), conocer los focos de infección más frecuentes, determinar si el origen de la infección es de la comunidad y detectar cambios en el perfil de resistencia antimicrobiana (ATM). Materiales y Métodos: Se analizó en forma retrospectiva la información disponible en los registros Bacteriologicos de las infecciones por SAU documentadas durante 12 años. La muestra se dividió en 3 periodos de 4 años (P) P1: 2002-2005, P2: 2006-2009, P3: 2010-2013. Se estimó la tasa anual de incidencia (TAI) de casos en base al número de egresos hospitalarios, se excluyeron los casos del servicio de Neonatología. El análisis estadístico de los datos se realizó por el test χi

2 adoptando un nivel de significancia para p<0.05. Se emplearon los

programas Whonet (OPS), hojas de cálculo Excel y Epidat V3.0 (OPS). La identificación de los aislados se realizó por pruebas bioquímicas normalizadas. La resistencia a meticilina (MRSA) se determinó mediante pruebas de difusión con discos de oxacilina de 1 μg. y cefoxitina de 30 μg., por la técnica de Kirby Bauer, interpretando los resultados acorde al criterio del CLSI (Clinical Laboratory Standard Institute). Resultados: En el período de estudio se detectaron 2486 episodios de infección por SAU: 2125 en PA y 361 en PP. La TAI en la PA fue 1.6% y no evidenció diferencia al inicio y al final del período. La TAI en PP aumentó de 1.2% a 3.7% (p<0.0001) en los últimos 5 años. La fuente de rescate de SAU en PP por frecuencia fue (n): 44 % muestras de piel y tejidos blandos (158), 27% hemocultivos (97), 9% a muestras respiratorias (33) y 20% al resto. En PA fueron (n): 30% hemocultivos (639), 24% piel y tejidos blandos (515), 16% a muestras respiratorias (344), 11% orina (231) y el 19% (396) a muestras varias. No se detectó diferencia en los casos totales de bacteriemia en cada población a lo largo de la revisión, pero se documentó un aumento significativo de bacteriemias a partir de un foco asociado a piel y tejidos blandos (iptb) en la PA en el último período (p<0.05) y en PP desde P2 (p<0.05). Este dato resultó concordante con el aumento significativo de iptb en PA en P3 (p<0.001) y en PP desde P2 (p<0.05) En ambas poblaciones aumentó el número de infecciones totales por SAU asociadas al cuidado de la salud (p<0.05). En la PA la MRSA se mantuvo en el 50% desde el P1 al P3, pero aumentó del 28 al 78% (p<0.05) en la PP. En ambas poblaciones se detectó una reducción significativa de la resistencia a otros ATM en las cepas resistentes a meticilina (p<0.05). Clindamicina, TMS, minociclina, linezolid resultaron los ATM de mayor uso potencial en PP. TMS, minociclina, tigeciclina, y linezolid en PA. Al analizar el origen de las iptb por cepas MRSA se comprobó un aumento muy significativo de casos de infección de inicio en la comunidad, en ambas poblaciones, desde P1 hasta P3 (p<0,00001). Comentario final: Si bien nuestro datos muestran que Staphylococcus aureus continúa siendo un patógeno asociado al cuidado de la salud, se documentó un aumento significativo de casos de infecciones por MRSA de la comunidad (CA-MRSA), con mayor incidencia en niños, con compromiso en piel y tejidos blandos y capacidad de causar bacteriemias, dato coincidente con la literatura. La documentación microbiológica de los casos y el conocimiento de los cambios del perfil de resistencia antimicrobiana, son las herramientas fundamentales para adecuar la terapia empírica inicial y su posterior seguimiento individual. El análisis de los datos microbiológicos resultó imprescindible para registrar los cambios epidemiológicos aquí evidenciados.

Page 9: Jornadas cientificas 62 aniv

PRESENTACIONES ORALES

PO-1- IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE PREVENCION DE INFECCIONES

RESPIRATORIAS BAJAS EN LACTANTES PREMATUROS EN UN PERIODO DE 5 AÑOS Dra. Camino F, Dra. Martínez M, Dra. Rueda A, Dra. Schavlosky G Servicio de Neonatología, Consultorio de Seguimiento de Alto Riesgo, HIGA Evita, Lanús. INTRODUCCION Las infecciones respiratorias son la primera causa de consulta médica ambulatoria como también de las internaciones en todos los grupos etarios. Las formas de presentación más frecuentes son neumonía, enfermedad tipo influenza, y bronquiolitis en los niños pequeños. Esta situación no se modifica si analizamos los datos publicados de la Argentina, siendo las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) una de las primeras causas de mortalidad infantil; son más frecuentes en época invernal y mas graves en los niños menores de 5 años como en los mayores de 65. Los principales agentes etiológicos son los virus entre los cuales predomina el virus sincicial respiratorio (VSR) (60%) y el influenza (25%). La prevalencia de internación por VSR es superior en los grupos de riesgo comparados con la población pediátrica general. La Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación Argentina desarrolló a partir del año 2007 una estrategia piloto, multicéntrica, dirigida a la prevención de internaciones por infección respiratoria en lactantes prematuros, a la cual nos incorporamos a partir del año 2009. OBJETIVO: Disminuir las internaciones por IRAB por VSR en la población de riesgo; y disminuir la morbimortalidad generada por las infecciones respiratorias agudas graves por VSR METODOLOGÍA: Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo analizando los datos de la implementación del programa entre los años 2009 y 2013. Los mismos se obtuvieron de las historias clínicas del consultorio de seguimiento de alto riesgo del hospital Evita de Lanús. Realizamos un análisis uni y bivariado con el programa EPI INFO 2000, preservando la identidad de los datos utilizados. Se incluyeron en el programa los recién nacidos prematuros menores de 32 semanas y/o menores de 1500 gramos de peso al nacer y menores de 6 meses de edad cronológica al inicio de la administración de la profilaxis; y prematuros con displasia broncopulmonar, en seguimiento en el consultorio de seguimiento de alto riesgo. Se administró anticuerpo monoclonal anti VSR durante los meses de Mayo a Agosto, en una dosis mensual, intramuscular; para lo cual se convocó a los pacientes para ser vacunados en el mismo día con la finalidad de aprovechar al máximo las ampollas provistas. RESULTADOS: Se ingresaron al programa 81 lactantes prematuros incluidos según los criterios expuestos anteriormente, con una media de edad gestacional de 30 semanas, y de peso al nacer de 1184 grs; de los cuales el 79 % (64/81)asistió a todas las citaciones, y se internaron por IRAB el 23,4%(19/81). El VSR se encontró como factor etiológico en el 21 %(4/19) las internaciones por IRAB y una mortalidad del 2.4% (2/81) destacando que en esos casos el virológico fue negativo. CONCLUSIONES: La internación en nuestra población por IRAB fue del 23,4% cercano a lo publicado en la literatura nacional (18/36%), con un rescate de muestras positivas para VSR del 21% . La administración de la droga es segura y beneficiosa para los grupos de riesgo, siendo fundamental para lograr óptimos resultados la adherencia al programa. La recomendación es aplicar 4 dosis desde el mes de Mayo pero sólo se pudo aplicar 4 dosis en el primer año, en el que fue menor la cantidad de niños vacunados, siendo la principal dificultad el acceso a la droga.

Page 10: Jornadas cientificas 62 aniv

PO-2- PREVENCIÓN DE CEGUERA EN LA INFANCIA POR RETINOPATÍA DEL PREMATURO.

HIGA EVITA LANÚS 2005-2013. Camino F., Martinez M., Perez S, Rueda A. Servicio de Neonatología. Consultorio de Seguimiento de Alto Riesgo. Introducción. La alta proporción de niños y niñas ciegos por retinopatía del prematuro observada, movilizó al Estado, a sociedades científicas y a los profesionales de las maternidades a poner en marcha estrategias de prevención. Se estima que a nivel global existen 60000 niños que son invidentes por ROP concentrándose en América Latina la mayor proporción (25000). En la Argentina es la principal causa de ceguera en la infancia. Está relacionada con la prematurez extrema, la administración no controlada de oxígeno pero también con baja calidad del cuidado neonatal. Objetivo. Determinar la prevalencia de ROP en el Hospital Evita de Lanús 2005-2013 en el marco del programa de prevención diagnóstico y tratamiento oportuno de la Retinopatía del Prematuro (ROP) de la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. Metodología. Se realizó un diseño de estudio de prevalencia. Los datos se obtuvieron de los registros informatizados y de la historia clínica. Se incluyeron en el estudio: 1.Todos los niños <de 32semanas que sobrevivieron para el momento del primer examen 2.Todos los niños menores de 36 semanas que presentaron una evolución inestable con apoyo cardiorrespiratorio atendidos en UCIN del Hospital Evita de Lanús 2005- 2013. Los niños fueron examinados por un oftalmólogo infantil experimentado usando oftalmoscopio binocular indirecto (OBI) a partir de la cuarta-sexta semana de vida postnatal o antes de las 32 semanas de edad gestacional corregida, para el diagnóstico se siguieron los criterios de la Clasificación Internacional de ROP. Se motivó y capacitó al equipo de Salud con material enviado por el programa (Guías, Video, clases en Power Point).Se realizó análisis univariado y bivariado. Los datos fueron analizados con el programa EPI INFO 2000. Se preservo la confidencialidad de los datos. Resultados. Durante el periodo de estudio ingresaron al protocolo de estudio 511 niños, la media de peso al nacer fue de 1350 gramos, y la media de edad gestacional de 31.5 semanas, siendo el 50% (251/511) menor de 1500 gramos. La prevalencia de ROP en dicha población fue del 10% (52/511), con un 6,5% de ROP leve (34/511) y un 3.5% de formas graves que requirieron laser (18/511). La prevalencia de ROP en < de 1500 gramos fue de 20% (47/251) con el 7% de formas graves (18/251). El 90% (47/52) de los casos de ROP se presentó en menores de 1500 gramos, pero si la analizamos en función de la EG vemos que el 84.5%(44/52) fue en menores de 32 semanas, y el 15% (8/52) en niños entre 33 y 34 semanas, siendo estas últimas formas leves. Tuvimos también un niño con oportunidad perdida y no hubo casos inusuales. Discusión y conclusión: Con la implementación del programa en nuestro Servicio, se sistematizó la pesquisa de ROP, y se mejoró la calidad de los registros. Las formas graves se presentaron en los menores de 1500 gramos y menores de 32 semanas de EG, pero hubo 8 niños en el grupo de 33/34 semanas que desarrollaron formas leves de ROP. Por encima de esta edad gestacional no hubo ningún caso. Al comparar estos resultados con los previos al programa (1999-2004) se observó una disminución de la prevalencia de ROP en menores de 1500 gramos de un 53.1% al 20%, predominando las formas leves de ROP que disminuyeron de un 42% al 11.5%, y disminución da la formas graves del 11% al 7%. No hubo casos inusuales y si una oportunidad perdida. La retinopatía es una enfermedad emergente de los cuidados intensivos neonatales, sin embargo salvo en los prematuros extremos, las formas graves pueden ser evitadas con la adecuada administración y monitorización de oxígeno, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Las complicaciones pueden ser altamente invalidante, por tal motivo los niños con dicho diagnóstico deben acceder, durante toda su infancia y adolescencia, a programas de vigilancia e intervenciones oportunas.

Page 11: Jornadas cientificas 62 aniv

PO-3- COMPARACION DE DOS METODOS PARA LA ESTIMACION DEL FILTRADO

GLOMERULAR Rima A, Laffont M, Bucceroni M, Ramirez C, D´Ambrosio ML. SERVICIO LABORATORIO – H.I.G.A. EVITA INTRODUCCIÓN: El clearence de creatinina (CC) representa el método diagnostico para la evaluación de la función renal en pacientes sanos y enfermos, a través de la estimación del filtrado glomerular (FG). Dicho calculo considera la concentración de creatinina en suero (Cre(s)) y en orina (Cre(o)), y está estandarizado a una superficie corporla (SC) de 1,73m

2, dado que la FG varía de

acuerdo a la masa muscular del sujeto, el sexo y la edad. Un punto crítico a considerar es la recolección de orina de 24hs necesaria para su realización y el estado de hidratación del paciente, factores preanaliticos que afectan el cálculo del FG. Entre otros métodos de estimación del FG existen distintas formulas, entre las cuales la del estudio MDRD (Modification of Diet in Renal Disease)-4 variables (MDRD-4), es actualmente reconocida como una excelente estimación del FG donde los factores a considerar son la concentración de creatinina en suero, el sexo, la edad y la etnia. Esta fórmula evita la inclusión de factores de incertidumbre preanalíticos tales como la correcta recolección de orina de 24 horas, el estado de hidratación del paciente y la exacta medición del peso y la altura del paciente para la estimación de la superficie corporal. El uso de MDRD-4 OBJETIVO: Comparar los resultados clearence de creatinina con recolección de orina de 24 hs y la estimación del índice de filtrado glomerular por medio de la formula MDRD de pacientes ambulatorios atendidos en el Laboratorio del H.I.G.A. Evita. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo y se analizaron los resultados de las determinaciones de Clearence de Creatinina realizadas en el periodo abril de 2013 a abril de 2014 en pacientes ambulatorios (n=642) excluyendo pacientes menores de 18 años y mayores de 70 años debido a que la fórmula del MDRD solo es aplicable a pacientes en ese rango de edad. Se calculó la FG por MDRD con los datos de creatinina(S), sexo y edad del los pacientes seleccionados. La determinación de creatinina en sangre y en orina se realizo por el método de Jaffe cinético en autoanalizador Architect c8000 (Abbott). Para el cálculo del clearence de creatina se utiliza la formula CC= Cre(o)/Cre(s)xVol. Minutox 1,73m

2/SC. El cálculo del MDRD se realiza

mediante la fórmula=186x cre (s)-1,154

x edad-0,203

(x0,742 si es mujer)x(1,210 si es de raza negra). Para la comparación de métodos se realiza el análisis de regresión lineal de Deming, regresión lineal Passing-Bablok y comparación de Bland y Altman. Programa estadístico Method Validator. RESULTADOS: Los resultados obtenidos por el estudio de regresión de lineal de Deming para CC vs MDRD fue: pendiente 0,88 IC(0,81-0,95) ; intersección 13,6 IC( 9,3-17,6). Para la regresión de Passing Bablok la pendiente resulto: 0,962 IC(0,91-1,00) p<0,005 y la intersección 6,3 IC(4,0-9,5). El análisis del grafico de distribución de diferencias de Bland y Altman muestra una concordancia en los datos especialmente en el rango menor a 60 ml/min con una diferencia media de 4,89 ml/min y un rango de. 2,97-6,82 ml/min. Se observa una mayor dispersión de los valores de las diferencias en los resultados de FG en el rango mayor a 80 ml/min. De las 642 muestras analizadas 44 muestras (6,8%) mostraron diferencias mayores a 40ml/min entre ambos métodos para valores de FG mayores a 60 ml/min. En este grupo (n=44) se observó que 20 (45%) correspondían a pacientes con diuresis mayores a 2000 ml/24hs (2000-5600ml/24hs) y 15 (36%) eran pacientes diabéticos y/o enviados por el Servicio de Nutrición. CONCLUSIONES: Los datos obtenidos de la comparación de ambos métodos son consistentes con la bibliografía*. Los resultados de la estimación de la FG por ambos métodos son concordantes especialmente en valores menores a 60 ml/min, considerado rango de decisión clínica. Los datos discordantes analizados son mayoritariamente valores correspondientes a pacientes con diuresis elevada y/o diabéticos. La influencia de factores preanalíticos tales como recolección total de la orina de 24hs, medida del peso y altura del paciente han resultado siempre una limitante a considerar en el resultado del cálculo del clearence de creatinina. El uso de la fórmula del estudio MDRD-4 basada en la concentración de creatinina en suero, la edad y el sexo del paciente evita la incertidumbre de los factores preanalíticos y estima en forma consistente el FG. * N Engl J Med 2006;354:2473-83.; Canal et col;Nefrología 2008; 28 (3) 317-324; GIMENO ORNA y colNefrologia 2006(5)

Page 12: Jornadas cientificas 62 aniv

PO-4-DETERMINACIÓN DE TÍTULOS Y PATRONES DE FACTORES

ANTINUCLEOCITOPLASMATICOS (FAN) EN PACIENTES QUE CONCURREN AL HIGA EVITA DE LANUS Bajcar S; Rosselli; D’Elia A; Racero L; Capitani N; D’Ambrosio ML. Servicio de Laboratorio, Sector Inmunoserologia. INTRODUCCIÓN: La detección de los anticuerpos antinucleocitoplasmáticos (FAN) son una herramienta diagnostica habitual para la detección de enfermedades autoinmunes ( LES, artritis etc) En nuestro hospital se utiliza la técnica de Inmunofluorescencia indirecta (IFI)en células Hep2. Se debe considerar que en pacientes sanos estos anticuerpos pueden estar presentes en títulos bajos sin significado clínico. OBJETIVOS:1) Evaluar la prevalencia de títulos y patrones de FAN en los pacientes atendidos en el HIGA Evita y su distribución de acuerdo al servicio solicitante.2) Determinar la prevalencia de títulos y patrones de FAN en un grupo control de pacientes sanos MATERIALES Y METODOS: Estudio retrospectivo de los resultados de las muestras de pacientes realizadas en el laboratorio para la determinación de FAN durante el periodo 1/1/2012 a 1/1/2014. Análisis de resultados del grupo de pacientes con FAN positivo (n:245 ). Determinación de la presencia de FAN en pacientes sanos hemodonantes (n: 116). Se determina la presencia de FAN por la técnica de Inmunofluorescencia indirecta en improntas Hep2 con conjugado anti IgG marcado con Fluoresceína ( Biomerieux) y lectura en Microscopio de fluorescencia a luz LED Punto de corte 1/160 RESULTADOS: Del total de las muestras de pacientes positivos analizadas (n=245): 91 (37%)presentaron títulos de 1/160 y 154 (63%) resultaron con títulos >1/160. La distribución de patrones en las muestras positiva mostró un 48%moteado, 21,% homogéneo;8,% nucleolar , 6 % centromérico, 4% moteado fino y 13% otros. La distribución por servicios de origen de las muestras positivas fue de 23% Reumatología; 20% Clínica Medica, 10% Nefrología, 5% Hematologia, 4% Gastroenterología, 24% otros y 14% Derivaciones recibidas Rango de edad 22-83 años, mediana 51 años. Distribución por sexo en las muestras positivas fue: 212 (87%) mujeres y 33 (13%) hombres. Del grupo de pacientes sanos (n=116), 99 (85%) fueron negativos y 17 (15%) presentaron títulos de 1/160. De estos últimos (n=17) 14(82%) presentaron patrón moteado, 1 (6%) patrón citoplasmático, 1 (6%) patrón nucleolar, 1 (6%) moteado fino. De las 17 muestras con títulos 1/160, 14 (82%) correspondieron a sexo masculino y 3 (8%) sexo femenino. En el grupo de pacientes sanos (n=116) el, rango de edad 19-62 años mediana 36años DISCUSIÓN: los datos obtenidos muestran consistencia con la bibliografía dado que según ésta entre el 6% y 13% de pacientes sanos presentan títulos de 1/160 para FAN . En nuestro caso, en el grupo de pacientes sanos el 15% presentaron títulos de 1/160 y no hubo títulos mayores a este valor de corte, siendo además, mayoritariamente del sexo masculino a diferencia del grupo de pacientes positivos donde el mayor porcentaje corresponde a títulos mayores a 1/160 y son mayoritariamente mujeres. No hubo diferencia en la distribución de patrones de IF observados en ambos grupos. CONCLUSIONES: Del análisis de los grupos estudiados surge que los resultados con títulos de 1/160, concordantes con nuestro valor de corte, están presentes en un bajo porcentaje en la población sana, por lo cual es imprescindible la evaluación clínica y el uso de métodos diagnósticos complementarios para establecer la presencia o no una enfermedad autoinmune.

Page 13: Jornadas cientificas 62 aniv

PO-5-DIABETES RELACIONADA A ESTATINAS. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A

PROPÓSITO DE UN CASO Di Líbero E, Licciardi S, Marconi V, Martínez I. Farmacia Clínica. Servicio de Farmacia. H.I.G.A. “Evita” Lanús Objetivos: Presentar un caso clínico de diabetes inducida por estatinas y una revisión bibliográfica aceca del tema. Métodos: Se revisó la historia clínica del paciente y se extrajeron datos concernientes a su presentación y evolución. Se realizó la búsqueda bibliográfica con lo términos “Hydroxymethylglutaryl-CoA Reductase Inhibitors/adverses effects” y “Diabetes mellitus” como vocablos MeSH en la base de datos Medline y con las palabras “statin” y “diabetes” en el metabuscador Tripdatabase. Se restringió la lectura a las revisiones sistemáticas (RS) y se analizaron las citas relacionadas. Resultados: RGI, paciente masculino, 51 años, ingresa a este centro asistencial en junio de 2012 presentando síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Antecedentes: hipertensión arterial, tabaquismo, historia familiar de enfermedad coronaria. Medicación habitual: enalapril 10mg/día.IMC=28.4 kg/m

2. Laboratorio: glucemia 108 mg/dl, colesterol total: 194, triglicéridos 210,

colesterol LDL: 123; resto sin particularidades. Estudios complementarios, Ecocardiograma: FSVI deprimida levemente. Cinecoronariografía: lesión en tercio proximal de arteria circunfleja, resto de las arterias sin lesiones angiográficamente significativas. Medicación al alta: aspirina 100 mg/día, clopidogrel 75 mg/día, carvedilol 6.25 mg/12hs, enalapril 2.5 mg/12 hs, atorvastatina 20 mg/día. Se deriva al Hospital El Cruce donde se le realiza angioplastia primaria con colocación de stent. Rota clopidogrel a prasugrel 10 mg/día y atorvastatina a rosuvastatina 10 mg/día. El paciente concurre a este hospital a fines de noviembre del mismo año por dolor precordial atípico, sin cambios en el ECG, ni elevación de enzimas cardíacas. Refiere además un cuadro de poliuria, polidipsia y polifagia de una semana de evolución. Hallazgo: glucemia de 671 mg/dl y cetoacidosis diabética. Se interna en Clínica Médica para control y tratamiento. Sin mayores intercurrencias ni hallazgos durante esta internación, luego del monitoreo glucémico se otorga el alta médica con el agregado de insulina NPH (18 UI pre-desayuno, 8 UI pre-almuerzo y 12 UI pre-cena) a su medicación. Se obtuvieron 49 RS, de las cuales resultaron relevantes para su análisis 14. De la revisión se desprende que, en 5 años, aparece aproximadamente un caso nuevo de diabetes por cada 200 pacientes tratados con estatinas (IC95%:100-900). Esto se traduce en 4 eventos cardiovasculares (CV) fatales o no fatales (IC95%: 40-65) y casi 2 muertes por cualquier causa evitadas (IC95%: 90-325) en el contexto de la prevención primaria. En prevención secundaria, por cada caso de diabetes se evitan entre 6 y 16 eventos CV. Conclusiones: El desarrollo de diabetes por estatinas fue más frecuente en pacientes con factores de riesgo (FR) CV, con glucemias alteradas en ayunas, en pacientes sometidos a estatinas más potentes y a altas dosis. Aunque siempre la reducción de eventos CV superó los nuevos casos de diabetes, se debe tener en cuenta que en el análisis se incluyeron pacientes con al menos un FRCV o un riesgo CV a 10 años de al menos 10%. En vista de los nuevos guiamientos internacionales que sugieren un uso más generalizado de estatinas en prevención primaria, con RCV menor al presentado en la presente revisión, el impacto clínico que pueda tener el desarrollo de diabetes, se desconoce.

Page 14: Jornadas cientificas 62 aniv

PO-6-INFECCIONES ASOCIADA A CATETER EN NEONATOLOGIA (IAC). ¿ES POSIBLE

DISMINUIRLAS? Lic. Carrete Alaniz C. Lic. Credidio C. Dra. Castro A. Enf. Morello V Dra. Raggio M, Dra. Romero G Dra. Schavlosky G Servicio de Neonatología Hospital Evita (HIGA) Lanús. INTRODUCCION: Las infecciones nosocomiales (IN) son una complicación frecuente del cuidado intensivo neonatal. La tasa de IN es un indicador del cuidado. Es importante desarrollar un programa de vigilancia epidemiológica que permita no solo la detección de las IN, sino además, la toma de decisiones para implementar medidas para su prevención y reducción. La utilización de nutrición parenteral (NPT), asistencia respiratoria mecánica (ARM), tratamiento farmacológico, utilización de procedimientos invasivos y la incorporación de catéteres centrales (CC) aumenta su frecuencia sobre un huésped con inmadurez inmunológica. Es una práctica frecuente la colocación de catéteres centrales por inserción periférica, vía percutánea, por enfermería. OBJETIVO: 1) Evaluar la incidencia de sepsis y de infección asociada a catéter. 2) Analizar el impacto y los factores de riesgo. 3) Reforzar medidas epidemiológicas y de vigilancia en la colocación de catéteres centrales. 4) Implementar un registro de Enfermería para vías percutáneas. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, retrospectivo cuyos registros fueron tomados de la base de datos de los recién nacidos < 1.500 gramos internados en el Servicio de Neonatología HIGA Evita Lanús, en dos períodos: uno: desde 1 de enero al 31 de diciembre 2013 y otro: desde 1 de enero al 30 de junio 2014. Las variables analizadas fueron: peso, edad gestacional, días en ARM, NPT y dos CC, número de percutáneas, ubicación y permanencia por paciente, perfil bacteriológico. RESULTADOS: Desde el 1 de enero de 2013 al 30 de junio de 2014 se admitieron 57 pacientes (2013:41; 2014:16) que totalizaron 2825 dias /paciente. La distribución de los RN según su peso de nacimiento de nacimiento: ≤ 1000gr 20 pacientes; 1001-1500gr 37 pacientes. Se identificaron 22 episodios de IN con una tasa ajustada global de 7,7 episodios infecciosos por cada 1000 dias paciente. La mortalidad relacionada a IN asociada y confirmada a CC fue de 9%, que corresponde a 2 pacientes fallecidos sobre los 22 que sufrieron IN. CONCLUSION: Comparando los datos del año 2013 con los 6 meses del 2014 la IN aumentó de 7,2 episodios infecciosos por cada 1000 dias paciente en 2013 a 8,9 episodios infecciosos por cada 1000 dias paciente en 2014. La taza de utilización de NPT fue de 24%, la de ARM 14,5% y la de utilización de CC fue de 33%. BIBLIOGRAFIA: Infección relacionada a Catéter (IRC) en Neonatología, Dra. Débora Lachener - Hospital C. Argerich, Dra Graciela Castro - Hospital J. P. Garrahan, Archivos Argentinos de Pediatría, Infecciones nosocomiales en una Unidad de Cuidados Neonatales: programa de vigilancia epidemiológica Dra. Jonusas S Dr. Brener Dik P Dr. Mariani G. Hospital Italiano. Control de Infecciones Asociadas a Accesos Vasculares, Lic. M Alejandra Castilla (ECI-CCI) Sanatorio Mater Dei

Page 15: Jornadas cientificas 62 aniv

PO-7- EPIDEMIOLOGÍA DE LA FARINGOAMIGADALITIS AGUDA BACTERIANA

Capitani N, Racero L, Podestá L, Perez M, Santiso G, Togneri AM. Servicio: Laboratorio HIGA "Evita" Lanús. Sector de Bacteriología Introducción La faringoamigdalitis aguda (FAA) es una de las infecciones respiratorias más frecuentes en pediatría y uno de los motivos de consulta en los centros de salud. Aproximadamente un 70-80% de las FAA son de etiología viral, siendo las restantes de etiología bacteriana. Streptococcus pyogenes o Estreptococo β-hemolítico del grupo A (EBA) es el principal agente causal. Objetivos Determinar el porcentaje de aislamiento bacteriano en las muestras de hisopado de fauces (fau) entre enero 2010 y junio 2014. 2- Determinar la prevalencia anual de los agentes aislados, y estacional para EBA. 3- Analizar si hubo cambios en la prevalencia de los gérmenes documentados durante el período de estudio. 4- Determinar la prevalencia de FAA bacteriana (FAAB) según rango de edad. 5- Determinar la resistencia a Eritromicina para EBA en todo el período. Materiales y métodos Se realizó un análisis retrospectivo de la información disponible a partir de los registros microbiológicos de fau, procesadas en el sector de Bacteriología del HIGA Evita de Lanús, entre enero de 2010 y junio de 2014. Las fau y la posterior identificación bacteriana se realizaron siguiendo procedimientos normalizados. Se registró el porcentaje de positividad de fau. Se determinó la prevalencia anual de los agentes aislados y la prevalencia estacional de EBA. Para el análisis, los pacientes se agruparon en rangos de edades: <3 años; 3-15 años; >15 años. El tratamiento estadístico se realizó mediante el método Xi

2., adoptando un valor de significancia para

p<0.05. Se analizó el valor de resistencia a Eritromicina en EBA. Resultados Se diagnosticó FAAB en 23% (n=501) de 2176 fau. La distribución porcentual de las especies aisladas en todo el período fue: EBA 88%; Estreptococo β-hemolítico del grupo C (EBC) 9%; Streptococcus. agalactiae (EBB)3% y Estreptococo β-hemolítico del grupo G (EBG)<1%. Se detectaron sólo 2 casos por Arcanobacterium haemolyticum. La prevalencia anual de EBA (%/año) fue de: 98/2010; 86/2011; 81/ 2012; 77/2013 y 76/2014. La prevalencia de EBC fue de (%/año): 2/2010; 10/2011; 12/2012; 17/2013 y 21/2014. La correspondiente a EBG no superó el 1% anual. Desde 2011 se documentaron casos de FAA por S. agalactiae; la prevalencia porcentual fue de 3, 7, 6 y 3 en 2011, 2012, 2013 y 2014 respectivamente. Se detectó una reducción muy significativa del porcentaje de aislamiento de EBA entre 2010 y 2013 (Xi

2:29.9:p<0.05) y un aumento significativo del porcentaje de aislamiento de EBC: (X i

2:6.6; p<0.01),

donde S. dysgalactiae sub. equisimilis es el más frecuente de este grupo.. El número de FAA por EBA fue mayor en primavera de 2010, 2011 y 2013 y en verano de 2012. La distribución de FAAB (n=501) según rango de edad fue (%: edad en años): 3%: <3 ; 63% : 3 -15; 34% : >15. La resistencia a Eritromicina en EBA fue del 20%; CIM50: 0,06 g/l; CIM90: 4,0 g/l (rango: 0,03-8 g/l). Conclusión EBA fue el agente etiológico de mayor prevalencia anual. No se obtuvo un patrón de presentación estacional para la FAAB, pero la mayor cantidad de casos se presentaron en estaciones cálidas. Si bien el grupo etario más afectado fue de 3 -15 años, se observó que un 35% de los casos afectaron a pacientes mayores de 15 años, lo que denota que la FAAB no es sólo una infección de la edad pediátrica. Se demostró un aumento de EBC a lo largo de los años lo que desestima al test rápido como único método diagnóstico, resaltando el rol fundamental del cultivo. La resistencia a Eritromicina se encuentra por encima del valor superior del rango a nivel país (1-18%), lo que demuestra la importancia de vigilar este dato, dado que es el tratamiento de elección en pacientes alérgicos a penicilina.

Page 16: Jornadas cientificas 62 aniv

PO-8-RELACIÓN DEL PÉPTIDO C Y EL PERÍMETRO DE CINTURA COMO PREDICTOR DE

RESERVA INSULÍNICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS INSULINO REQUIRENTES Palma A, Sijerkovich V, Doallo C, Lastretti G, Lloves H, Jara S. – Sala de Nutrición y Diabetes. D’ Ambrosio L, González L. – Laboratorio Central – Quián A. – Anatomía Patológica – H.I.G.A.”Evita” de Lanús, Pcia de Bs. As

Objetivo: Valorar el perímetro de Cintura en relación al Péptido C como predictor de Reserva Insulínica. Materiales y Métodos: Estudio de prevalencia, descriptivo, observacional, de cohorte, cualicuantitativo. Se incluyeron 140 pacientes Diabéticos Insulino requirentes de ambos sexos adultos que concurrieron a la Sala de Nutrición y Diabetes para ser abordados en su tratamiento integral, con mal control Metabólico preexistente, solicitándoles a su vez un marcador Bioquímico no habitual en las rutinas como es el Péptido C, para cuantificar reserva insulínica y correlacionamiento con un parámetro antropométrico como el perímetro de cintura. Para la medición se utilizó una cinta métrica específica tomando como reparo anatómico el punto medio entre el extremo superior de la cresta ilíaca y el extremo inferior del reborde costal, el punto de corte es de 88 cm para la Mujer y 102 cm para el Hombre según criterios de la OMS, y para el dosaje bioquímico del péptido C el método de quimioluminiscencia tomando como puntos de corte un valor de 0.7 ng/ml. Se compararán las proporciones con la prueba Chi 2 (Pearson), se calculará la sensibilidad y especificidad de la prueba propuesta y se adoptará una p < 0,05 como nivel de significación. Criterio de Inclusión: Pacientes adultos de ambos sexos, mayores de 30 años con diagnóstico de Diabetes Insulino requirente sin Daño en órgano blanco, que consintieron participar en este estudio. Criterio de Exclusión: Diabetes Insulino requirente con Daño en Órgano Blanco, patología neoplásicas, portadores de infecciones crónicas, Diabetes Mellitus secundaria, embarazo o que no expresaran deseo de participar. Resultados: De los 140 Pacientes participaron 97 Mujeres y 43 Hombres de los cuales se utilizaron como valor de referencia a un péptido C < 0.7 nmol/l, encontrándose los siguientes datos: 3 Pacientes poseen circunferencia de cintura normal y 8 Pacientes están en rango superior. Con péptido C ≥ 0.7 nmol/l, 29 Pacientes poseen circunferencia de cintura normal y 100 Pacientes están fuera de rango de cintura. Chi cuadrado: 0.13 ns La sensibilidad: 0.78 La especificidad: 0.27 El RR: 0.79 Con una P: >0.1 ns Conclusión: la utilidad de la medición del perímetro de cintura en relación al Péptido C no evidencia significancia estadística, siendo necesario seguir el abordaje integral individual y personalizado del Paciente, utilizando la expresión fenotípica y predominio Fisiopatológico.

Page 17: Jornadas cientificas 62 aniv

PRESENTACIONES EN FORMATO PÓSTER

PP-1- ABSCESO DE PSOAS ILÍACO ASOCIADO A COMPROMISO PLEURAL,

PRESENTACIÓN INFRECUENTE DE UN PATÓGENO EMERGENTE. Autores: Díaz Y; Flores X; Marone S; Sancilio A; HIGA EVITA LANUS, SERVICIO DE PEDIATRIA INTRODUCCION Staphylococcus aureus meticilino resistente de la comunidad (SAMR-CO) es agente etiológico emergente de las infecciones de piel y partes blandas (IPPB) comunitarias, con factores de virulencia responsables de producir abscesos, necrosis y focos a distancia. DESCRIPCION Niño de 30 meses, que presenta fiebre y dolor abdominal de 48 hs de evolución, séptico, con defensa en flanco izquierdo y lesiones cicatrizales post forunculosis a nivel inguinal tratado con amoxicilica. Se realiza laboratorio que informa GB: 20.200 (N: 85%) HTO: 29% Hb: 9.5 g/l Plaq 533.000. PCR 99 mg/l. Rx tórax y abdomen sin particularidades. Ecografía abdominal con leve asimetría de psoas izquierdo. Se hemocultiva y se inician antibióticos (clindamicina + vancomicina). Evoluciona con dificultad respiratoria, disminución de la entrada de aire en hemitórax izquierdo con cambios radiológicos por lo que se agrega ceftriaxona. Empeora su cuadro respiratorio (abolición del murmullo vesicular, velamiento de campo pulmonar izquierdo) con ecografía que informa derrame pleural moderado. Se realiza toracocentesis, con cultivo pleural negativo. Persiste febril desde su ingreso, séptico, con dolor abdominal intermitente irradiado a fosa iliaca izquierda por lo que se rota ceftriaxona por meropenem, continúa con vancomicina y clindamicina; evidenciándose ecograficamente engrosamiento y heterogeneidad de psoas iliaco izquierdo, asociado a derrame pleural izquierdo. La TAC de abdomen informa absceso de psoas fistulizado en tórax. Se deriva a centro de referencia para drenaje quirúrgico, cultivo de absceso: SAMR. Evoluciona favorablemente, completando clindamicina por 21 días. COMENTARIO SAMR-CO es patógeno emergente en las IPPB, siendo infrecuente el compromiso muscular profundo. El foco pleuropulmonar secundario a absceso de psoas puede obedecer a razones de carácter físico por diferencia de presiones; a defectos congénitos o adquiridos del diafragma. Se sugiere considerar este diagnóstico ante un paciente séptico con sintomatología abdominal, antecedente de infección de piel y partes blandas y tratamiento inadecuado inicial.

Page 18: Jornadas cientificas 62 aniv

PP-2-INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS (IPPB) COMUNITARIAS EN LA ERA DEL

Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE Y.DIAZ - J.ECHAURI - S.MARONE - A. SANCILIO - S. SPINOSA – A. SUWEZDA - D. TTITO SAAVEDRA SERVICIO DE PEDIATRÍA H.I.G.A. EVITA LANÚS, BUENOS AIRES, ARGENTINA RESUMEN: Introducción: En la última década el Staphylococcus aureus meticilino resistente se estableció como un patógeno emergente en las infecciones comunitarias. En nuestro servicio se vio reflejado un aumento del número de internaciones por infecciones de piel y partes blandas (IPPB) causadas por dicho microorganismo. Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicas y evolutivas de los niños hospitalizados con Infecciones de piel y partes blandas por Staphylococcus aureus meticilino resistente adquirido en la comunidad (SAMR-co) en el Servicio de Pediatría del HIGA “EVITA” de Lanús, su prevalencia en nuestra población y revisión del esquema empírico inicial. Material y Método: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo realizado mediante el análisis de las historias clínicas de niños hospitalizados con infecciones de piel y partes blandas en el período comprendido entre el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2013. Se analizó edad, sexo, índice de hacinamiento, tipo de lesión, tratamiento antibiótico previo, tratamiento quirúrgico requerido, respuesta al tratamiento implementado, complicaciones y mortalidad. Resultados: Se incluyeron un total de 54 pacientes. El 46,3% corresponde a los meses cálidos (enero a marzo). El 59,3% de sexo masculino, menores de 5 años de edad (70,4%), con una mediana de 35,5 meses. El 25,9% consultó por dolor, predominando como diagnóstico de ingreso la celulitis/celulitis abscedada (porcentaje acumulado de 83,4%), siendo el diagnóstico predominante en todas las edades de pacientes. Habiendo realizado una consulta previa (60,4%) cuyo tratamiento previo a la internación fue cefalexina (22,2%) u otros antibióticos (porcentaje acumulado de uso de antibióticos 57,4%) habiéndolos recibido por más de 48 hs el 69,7% de estos. El 51,9% presentó antecedente de forunculosis (personal, familiar o ambas), y el 46,3% del total se encontraba en situación de hacinamiento. El 66,7% no tenía enfermedad concomitante y sólo el 7,4% presentaba enfermedad de base. Recibieron clindamicina como tratamiento empírico inicial el 85,2%. No requirió drenaje el 61,1%. Y se cultivó sólo el 25,9%, dando positivos el 50% con un predominio de SAMR de 62,5% sobre el SAMS 37,5%. Fueron sensibles a clindamicina el 85,7%. Tratamiento definitivo: clindamicina 78,4%. Secuencial oral acumulado TMS/ TMS+ amoxicilina 72,5% , con mejoría del 100% de los pacientes Conclusiones: Se observó un porcentaje superior al 60% de aislamientos de SAMR-co en nuestra serie. El tratamiento utilizado inicialmente dirigido a este germen se asoció con éxito terapéutico absoluto. Consideramos oportuno el uso de clindamicina para el tratamiento empírico inicial de las IPPB comunitarias que se internan por su gravedad o falta de respuesta a antibióticos betalactámicos orales.

Page 19: Jornadas cientificas 62 aniv

PP-3- VIRUS VARICELA ZOSTER, COMPLICACIONES EN LA INFANCIA

OteroE., Esquinque E., Dozoretz D., Muego D., Sancilio A., Marone S., Hernandorena M. Servicio de Pediatría, Hospital HIGA Evita Lanus. INTRODUCCION La varicela es la enfermedad exantemática más frecuente, causada por el virus varicela zoster (VVZ); habitualmente benigna y auto-limitada en pacientes menores de 12 años. La complicación más frecuente es la sobre infección bacteriana de las lesiones, dado que produce inmunodepresión sistémica y alteración de la barrera cutánea. La tasa de ataque secundario entre convivientes susceptibles es del 90% y en general padecen una enfermedad más grave que el caso índice. El pico de incidencia se da en los meses de invierno y primavera. Entre las otras complicaciones se encuentran la neumonía (usualmente por sobre infección bacteriana, siendo rara la neumonía varicelosa en pediatría) encefalitis y síndrome de Reye en menor frecuencia. OBJETIVO Describir factores de riesgo, características clínicas y evolutivas de los niños hospitalizados con varicela complicada. MATERIALES Y METODOS: Estudio retrospectivo, realizado mediante el análisis de las historias clínicas de niños hospitalizados con varicela complicada en el servicio de pediatría del HIGA Evita Lanús en el periodo comprendido desde el 1 de enero de 2012 al 1 de enero de 2014. Se analizó edad, sexo, estación del año, vacunación previa, contacto con caso índice, complicaciones, tratamiento recibido, días de internación, y evolución. RESULTADOS Durante el periodo de estudio 20 pacientes fueron hospitalizados con varicela complicada, representando el 0,7% de los niños internados. La media de edad fue de 4 años, siendo el 52% de sexo masculino. La época del año de mayor internación fue en verano (42%). Ninguno había recibido la vacuna específica. Caso secundario familiar representaban el 63% de los pacientes. La complicación más frecuente encontrada fue sobre infección de piel y partes blandas en un 90% de los casos, 1 niño presentó síndrome de la piel escaldada, 1 caso de bacteriemia y 3 con neumonía no varicelosa. El 100% de los pacientes internados recibieron tratamiento antibiótico, siendo el más utilizado clindamicina en un 60%. El promedio de días de internación fue de 6,4 días, con una rango entre 2 y 17 días. El 100 % presentó buena evolución clínica. CONCLUSION En pacientes ingresados por varicela complicada la sobre infección bacteriana de piel y partes blandas constituyó la causa más frecuente (90%). Resaltamos la necesidad de acentuar las medidas preventivas sobre higiene, especialmente ante casos secundarios familiares, dado que es donde se produce la mayor carga de circulación viral. Se fomenta la aplicación de la vacuna antivaricela como estrategia de prevención más adecuada para evitar complicaciones graves.

Page 20: Jornadas cientificas 62 aniv

PP-4-UTILIDAD DE LA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA EN TRAUMATISMO DE CRÁNEO

LEVE EN PEDIATRÍA Autores: Albiol, P.; Bragagnolo, L; Silva, N.; Müller, A.; Sancilio, A. Servicio de Pediatría, HIGA Evita Introducción: Los accidentes constituyen la primera causa de morbimortalidad en la infancia; un tercio de los casos ocurren en el hogar, tratándose de eventos prevenibles. El traumatismo craneal (TC) está presente en más del 80% de los casos, siendo en su mayoría considerados leves aunque pueden ocasionar lesiones intracraneales y generar secuelas. La indicación de tomografía axial computarizada (TAC) en el TC leve en la infancia, es motivo de controversia en los servicios de urgencias pediátricas. Objetivos: Describir las características epidemiológicas y evolutivas de los niños hospitalizados con TC leve y conocer la utilidad de los estudios por imágenes en estos pacientes. Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo y descriptivo realizado mediante el análisis de historias clínicas de niños internados en sala de Pediatría del HIGA Evita en el período de enero de 2013 a marzo de 2014 con diagnóstico de TC leve, entendiéndose como tal a aquellos niños que a su ingreso presentaron Glasgow mayor a 13 puntos. Se analizó sexo, edad, mecanismo del trauma, motivo de internación, estudios de diagnóstico por imagen dentro de las primeras 24 hs, días de hospitalización y evolución. Resultados Se incluyeron 105 pacientes, 70% eran del sexo masculino. El 49,5% eran menores de 2 años. Se observo que el mecanismo del trauma más frecuente fue por caída dentro del hogar en todas las edades, (67.6%), con un aumento del trauma por accidente de tránsito en los niños mayores de 2 años. El motivo de internación más frecuente encontrado al ingreso fue en un 21% pérdida de conocimiento, 17% cefalohematoma, 17% hallazgo de imagen compatible con trazo fracturario en la radiografía de cráneo. El 67,6% permaneció internado durante 24 hs, 24.7% por 2 días y solo 9,5% más de 2 días. Se realizo TAC en 33,3% de los casos; evidenciándose fractura en 13,3%, y solo 1,9% requirieron intervención neuroquirúrgica. Conclusiones: Se observo al igual que en la literatura publicada, un mayor porcentaje de TC en pediatría en pacientes de sexo masculino, observándose que el accidente domiciliario fue la causa más frecuente del TC en todas las edades. En esta casuística se observa que en un alto porcentaje la TAC realizada dentro de las primeras 24 horas del TC leve no evidenció lesión estructural. El accidente no es una fatalidad, es ausencia de prevención, y como pediatras en la consulta debemos concientizar sobre la supervisión permanente de un adulto, ya que es la mejor y menos costosa conducta preventiva.

Page 21: Jornadas cientificas 62 aniv

PP-5-IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA

INFECCIÓN POR VIH. PRIMEROS DATOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Musto A

#, Desimone I

# ,D Ambrosio M

#.

# Laboratorio Central Hospital Evita de Lanús

Introducción: El diagnóstico de retrovirus y en particular el de HIV se basa en la detección de anticuerpos. Desde 1989 las recomendaciones para el algoritmo diagnóstico ha comprendido el empleo en forma secuencial de un ensayo de tamizaje caracterizado por una alta sensibilidad seguido por un ensayo suplementario o confirmatorio, de mayor especificidad en aquellas muestras reiteradamente reactivas. Dentro de este último grupo de ensayos, el western blot ha sido el más utilizado. A partir del año 2012 la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación propuso distintos algoritmos diagnósticos de acuerdo a los distintos escenarios posibles (centros de testeo, hospitales, etc).Lo que motivó esta modificación es la necesidad del ampliar la accesibilidad al diagnóstico ya que las estadísticas del año 2013 muestran que el 30 % de los infectados desconocen su situación. En el laboratorio se realizan las cargas virales y perfil linfocitario de todos los pacientes de la zona sanitaria VI. El HIGA Evita por disponer de ELISA de cuarta generación, Western blot, perfil linfocitario por citometría de flujo y carga viral se encuentra en el mejor de los escenarios posibles.Es por ello que este hospital fue el primero en la Pcia de Buenos Aires en implementar este nuevo algoritmo con el apoyo de la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación quien proveyó de los reactivos para la realización. En el nuevo algoritmo ante un ELISA reactivo se realiza la confirmación en una segunda extracción con carga viral y CD4, en el caso que esta resulté “detectable” se confirma la infección y además se obtienen los primeros datos de carga y CD4 para el posterior seguimiento. En el caso que resulte “indetectable” se procede a la realización del Western blot para confirmar el diagnóstico. Objetivo: evaluación general de los datos obtenidos después de diez meses de la implementación. Obtener datos de porcentaje de resolución de diagnósticos utilizando la carga viral. Evaluación de la posible necesidad de la realización de WB en muestras con menos de 1000 copias/ml. Materiales y métodos: se estudiaron muestras de pacientes provenientes de hospitales de la región sanitaria VI que fueron derivados para la realización de CD4, carga viral y/o WB del 20 de agosto de 2013 al 30 de junio de 2014 para confirmar el diagnóstico de la infección por VIH. Resultados: durante este período se estudiaron 128 pacientes reactivos por ELISA, de los cuales 108 (84,4 %) resultaron con valores detectables de carga viral por encima de 1000 copias/ml, 9 con carga viral indetectable (7%) y 11 con valores entre 51-1000 copias/ml (8,6%). De los 11 con carga viral entre 51- 1000 copias/ml todos resultaron positivos por WB y de los 9 con carga viral indetectable 3 resultaron positivos por WB, 5 negativos y 1 indeterminado. Conclusiones: podemos concluir que utilizando este nuevo algoritmo se logran resolver el 93% (119/128) de las muestras utilizando la carga viral como único método confirmatorio. El 100% de las muestras entre 51-1000 copias/ml (11) resultaron positivas por WB. Las cinco muestras con carga viral indetectable y WB negativo presentaron ELISAs con relación de positividad baja (1,91 a 3,74) Podemos especular que dentro del 7 % de los pacientes con carga viral indetectable y WB positivo estarían incluidos los controladores de elite, y los progresores lentos pacientes que presentan carga viral indetectable con progresión lenta de la enfermedad para los cuales el uso del WB para el diagnóstico resulta inevitable.

Page 22: Jornadas cientificas 62 aniv

PP-6-INFECCIONES OCULTAS EN MENORES DE TRES MESES.

ARTILLO, A; BAÑON, L; DUEÑAS, K; GOMEZ, P; HERNANDORENA, M; MERCHERT, G; MURGO, D; SANCILIO, A; SUWEZDA, A. SERVICIO DE PEDIATRÍA H.I.G.A. EVITA LANÚS, BUENOS AIRES, ARGENTINA Introducción: la fiebre es un motivo de consulta frecuente en pediatría, y en los menores de tres meses es un reto para el pediatra, quien deberá detectar al niño con un riesgo elevado de enfermedad bacteriana potencialmente grave (EBPG), ya que a esta edad suelen presentar pocos síntomas y signos físicos, muchos totalmente inespecíficos, por lo que se ha intentado buscar diferentes marcadores para el manejo diagnóstico y terapéutico con el fin de discriminar a los pacientes que requieren una actitud inicial más agresiva. Objetivo: -Determinar en nuestro medio la prevalencia y etiología de las infecciones bacterianas y virales, en lactantes febriles sin foco de 30 a 89 días de vida, fuera del periodo invernal. - Describir posibles predictores de gravedad. -Analizar el uso de antimicrobianos en niños con fiebre sin foco. Material y Método: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo realizado mediante el análisis de 45 historias clínicas de lactantes febriles de 30 a 89 días de vida atendidos en el Servicio de Pediatría, en el período comprendido entre el 1 de diciembre del 2013 al 31 mayo de 2014. Se utilizaron los criterios de bajo y alto riesgo de Rochester para determinar procedimientos a realizar, ampliando su aplicación hasta los tres meses. Resultados: Se estudiaron 45 pacientes entre uno y tres meses de edad (51,1 % menor de 2 meses), sexo masculino 55,6%, de los cuales se internaron 36 pacientes (80%) y 9 fueron seguidos en forma ambulatoria. Se realizaron estudios bacteriológicos en 34 de los pacientes internados (94,4%) y en 2 se mantuvo conducta expectante (5,6%). Solo el 8.89% de los cultivos fueron positivos y el único foco bacteriano confirmado fue la infección urinaria en 8 pacientes (17,8%), siendo la E. coli el germen presente en el 75% de los casos. Se realizaron estudios virológicos de LCR en 10 de los pacientes internados (22,2%), siendo positivos para enterovirus 6 muestras (60%) con lo que se confirmó foco viral en el 13.3 %. En 11 pacientes (24,5%) se identificó foco clínico (1 neumonía, 2 sepsis, 2 gastroenteritis, 3 exantemas súbitos, 2 infecciones respiratorias altas y 1 bronquiolitis) y 20 tuvieron fiebre sin foco (44,4%). Como predictores de gravedad encontramos que 10 de los 14 pacientes con foco confirmado tuvieron temperatura mayor a 38,5 º (71%), 6 de los 8 pacientes con infección bacteriana tuvieron recuento de glóbulos blancos >15000 (75%) y 5 de los 6 pacientes con infección viral presentaron recuento de glóbulos blancos <10000 (83%). Recibieron tratamiento antibiótico empírico inicial 23 pacientes (51,11%) completándolo 11 (24,4%) Conclusiones: La prevalencia de EBPG en nuestra serie fue de 17,8% y 44,4% fue fiebre sin foco. La ITU fue el foco bacteriano más frecuente; y dentro de las infecciones virales la encefalitis fue el foco predominante. La Tº > de 38.5ºC y el recuento de glóbulos blancos > 15000 fueron los predictores más importantes para EBPG. Sólo la cuarta parte de los pacientes requirieron tratamiento antibiótico. Creemos que el hecho de disponer técnicas virológicas en nuestro hospital pueden facilitar en un futuro una disminución de la agresividad en el manejo del lactante febril < de 3 meses y con ello disminuir los costos sanitarios sin incrementar riesgos para el paciente.

Page 23: Jornadas cientificas 62 aniv

PP-7-TUMOR DE CELULAS GRANULARES PRESENTACIÓN DE UN CASO

Mejia C; Pilipiuk A.; Cena N.; Guyot J.; Peñarrieta R.; Yankowyez F. Servicio de Anatomía Patológica H.I.G.A. “Evita”, Lanús. Pcia. de Bs As Introducción: El tumor de Células Granulares es una neoplasia infrecuente, descripta por Abrikossoff en 1926. Son lesiones submucosas encontradas en cavidad oral, piel y con menos frecuencia en tracto gastrointestinal. Su origen se considera en las células de Schwann de los nervios periféricos. Es más frecuente en mujeres durante la cuarta y quinta década de la vida. Objetivos: Presentar un caso de Tumor de Células Granulares localizado en esófago distal y revisión de la bibliografía. Material y métodos: Mujer de 46 años que consulta por dolor epigástrico y episodios de dispepsia de 6 meses de evolución. Se realiza videoendoscopia alta, observándose mucosa esofágica normal, con una imagen de 0.8cm sobreelevada, amarillenta ubicada en el tercio inferior del esófago. Es extraída para su posterior estudio anatomopatológico. Se realiza estudio histológico de rutina con inclusión en parafina y cortes coloreados con Hematoxilina y Eosina, Ácido Peryodico de Shiff e Inmunohistoquímica. Resultados: En el estudio histológico de la mucosa esofágica se observa en la submucosa, células redondeadas con citoplasma eosinófilo granular, núcleos pequeños uniformes dispuestos en nidos sólidos que colorean con PAS. No se evidencia atipia citológica ni figuras mitóticas. El estudio de Inmunohistoquíquica revela afinidad por S100. Conclusión: Los tumores de células granulares son neoplasias de comportamiento benigno. Se presentan de manera incidental durante estudios endoscópicos y son de apariencia redondeada, solitarios, cubiertos por mucosa de aspecto normal. A pesar de que su potencial maligno es escaso, los cambios característicos que evidencian su agresión son: necrosis, intensa actividad mitótica ( 2 o mas x10 campos de gran aumento ) y pleomorfismo nuclear. El tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica.

Page 24: Jornadas cientificas 62 aniv

PP-8-TUMOR ANEXIAL DE PROBABLE ORIGEN WOLFFIANO PRESENTACIÓN DE UN

CASO Vargas S.;Guyot J.; Gimenes P.; Gargano S.; Zainuti V. Servicio de Anatomía Patológica, H.I.G.A. Evita Lanús Provincia de Bs As Introducción: El Tumor Anexial de Probable Origen Wolffiano es una neoplasia epitelial que se origina en los remanentes de los ductos mesonéfricos. Es un tumor de bajo potencial de malignidad que afecta más frecuentemente a mujeres de entre 15 y 81 años de edad. Aunque la mayoría son asintomáticos, pueden presentarse con dolor abdominal bajo y ecográficamente como una masa abdominal. Objetivo: Presentar un caso de un Tumor de Probable Origen Wolffiano y revisión de la literatura. Material y métodos: Mujer de 80 años de edad que consulta por dolor abdominal bajo. Se realiza ecografía observándose a nivel del anexo izquierdo formación heterogénea. El estudio de laboratorio informa un CA125 de 10. Se realiza anexectomia. Macroscópicamente se observa una formación quística de 4cmx3cmx2.5cm. Superficie externa lisa. A su apertura contenido liquido mucoide, observándose área de 2cmx1.5cm de consistencia solida y coloración blanquecina. Se realiza estudio histológico de rutina, inclusión en parafina y cortes coloreados con Hematoxilina y Eosina. Resultados: Al estudio histológico se observa una proliferación celular típica compuesta por túbulos revestidos por epitelio cilíndrico y cuboidal con núcleos redondeados y cromatina dispersa, evidenciándose escaso estroma interpuesto. No exhibe mitosis ni atipia citológica. Se observa también ovario remanente con presencia de cuerpos albicans. Conclusión: El Tumor Anexial de Probable Origen Wolffiano es una neoplasia infrecuente de bajo potencial de malignidad, su hallazgo es incidental ya que el diagnostico prequirúrgico se orienta hacia un tumor tubárico quístico. El tratamiento de elección es la histerectomía con salpingectomía bilateral para evitar el riesgo de recidiva. El rol de la radioterapia neoadyuvante y quimioterapia permanece cuestionado.

Page 25: Jornadas cientificas 62 aniv

PP-9- OSIFICACIÓN HETEROTOPICA GÁSTRICA PRESENTACIÓN DE UN CASO

Perez J.;Peñarrieta Torres S.; Yankowyez M.F.; Falcón M; Pilipiuk A. Servicio de Anatomía Patológica H.I.G.A. “Evita”, Lanús. Pcia. de Bs As Introduccion: La osificación gástrica en humanos es muy rara. Hasta ahora la calcificación y la osificación han sido observadas casi exclusivamente en alteraciones neoplasicas. La etiología, la patogénesis y la osteogenesis heterotopica se mantiene desconocida. Objetivos: Presentar un caso de osificación heterotopica gástrica localizada en cuerpo gástrico y revisión de la literatura. Material y Métodos: Mujer de 75 años de edad que consulta por reflujo gastroesofágico y hernia hiatal. Por videoendoscopía DIGESTIVA alta se observa formación polipoide ubicada en cuerpo gástrico que se reseca con asa de polipectomía. La muestra constituida por un fragmento blanquecino e irregular de 0.7cm es enviada al Servicio de Anatomía Patológica. Se realiza estudio histológico de rutina con inclusión en parafina y cortes coloreados con Hematoxilina y Eosina y técnica de Giemsa PARA LA EVALUCAION DE PRESENCIA DE BACILOS VINCULABLES A H,PYLORI Resultados Los cortes histológicos exhiben a nivel del corion focos de metaplasia ósea MADURA DE CARACTERISTICAS TIPICAS , edemaY LEVE infiltrado inflamatorio mononuclear. Epitelio superficial y glandular sin particularidades. Con técnica de Giemsa no se observan estructuras bacilares vinculables a Helicobacter Pylori. Conclusión: La osificación heterotópica gástrica es una patología que no se encuentra descrita en la literatura. Encontramos artículos que describen casos de metaplasia ósea en colon EN AREAS ADYACENTES A LESIONES NEOPLASICAS y estudios experimentales realizados en ratas y hurones, que presentaban metaplasia ósea localizada en la zona marginal de lesiones cancerosas gástricas inducidas. LA FALTA DE CASOS REPORTADOS Y LA RAREZA DEL HALLAZGO HACEN INSISPENSABLE EL SEGUIMIENTO ESTRICTO DE LA PACIENTE PARA PODER EVALUAR LA IMPORTANCIA DE LA HETEROTOPIA OSEA A NIVEL GASTRICO Y SU CORRELACION CON LESIONES ESPECIFICAS.

Page 26: Jornadas cientificas 62 aniv

PP-10-TUMOR DE OVARIO SEROSO BORDERLINE CON AREA DE CARCINOMA

MICROPAPILAR AUTORES Dr. Ruggeri J, Dra Seoane M, Dra Cascardo Y, Dra Torres E, Dra. Gonzalez P Servicio de Ginecología y Anatomía Patológica. INTRODUCCIÓN: Los tumores borderlines representan el 15 % de los tumores de ovario. Características histológicas de malignidad sin invasión estromal. Puede presentar implantes peritoneales invasivos o no, los cuales determinan mayor riesgo de progresión y recurrencia. Patrón micropapilar: No presenta invasión, se comporta de forma agresiva y debiera considerarse como un carcinoma seroso en su tratamiento. Mayor riesgo de bilateralidad, comportamiento exofítico, implantes invasivos, estadios avanzados, recurrencia y mortalidad. OBJETIVO: Presentar el caso clínico de BN, por tratarse de una patología infrecuente y de tratamiento controvertido en pacientes nulíparas en edad fértil. MÉTODO: Estudio descriptivo. MATERIALES Y METODOS: (27/4/14) NB, 24 años, consulta por guardia por dolor abdominal. Refiere haber detectado tumoración en FII desde enero, que aumento de tamaño, con dolor intermitente que luego se intensifico. Antecedentes: colecistectomía (a los 17 años) FUM: 2/4/14 Ciclos: 5/28 II G II A. Examen físico abdomen: formación redondeada que ocupa hemiabdomen inferior a predominio izquierdo. Tv: formación antes descripta que ocupa fondo de saco lateral izquierdo y Douglas (28/4/14) Ecografía ginecológica: Imagen quística de 170 x 117 cm con imagen sólida endoluminal, a nivel parietal de 40 x 54 mm y fino tabique que se extiende desde región umbilical hasta pelvis desplazando el útero hacia anterior -Doppler: vascularización de baja resistencia en la imagen solida descripta. Ovario derecho: s/p Laboratorio: CA 19-9: 33, CA 125: 290, CEA 0,6, a feto prot: 1,5 RESULTADOS 29/4/14) Laparotomía exploradora: anexectomía izquierda Bx por congelación: formación quística de 16 x 13 x 10,5 cm. Superficie externa lisa con aisladas formaciones papilares. Superficie interna con múltiples papilas. Trompa con contenido mucoide. Diagnóstico: tumor papilar mucinoso, mínimo borderline. Se completa cirugia con cuña de ovario derecho + omentectomia + apendicectomia + reseccion de formaciones papilares en Douglas y supercicie de ovario derecho. Diagnostico por diferido: Cuña y papilas de ovario derecho: formaciónes papilares revestidas por epitelio seroso simple sin infiltración ni atipia. Cuerpos de psamomma. Papilas de saco de Douglas: cuerpos de pasamomma. Epiplón: sin particularidades. Apéndice cecal: hiperplásico folicular reactivo. Formación quística: tumor seroso borderline con área de carcinoma micropapilar con abundantes cuerpos de psamomma. DISCUSIÓN (6/6/14): Ateneo clinico y bibliografico para evaluar plan terapeutico. Se prefiere la cirugía radical cuando ambos ovarios están comprometidos. La cirugía conservadora fue el único factor pronostico negativo, por lo que puede proponerse en estadios iniciales, con alto riesgo de recurrencia. 10/6/14: se plantea a la paciente la conducta a seguir. A pesar de no manifestar deseos de gesta, se niega a someterse a un nuevo acto quirurgico. Se decide seguimiento estricto por consultorios externos de Ginecologia CONCLUSIÓN Si bien la conducta más apropiada es la cirugía radical para disminuir el riesgo de recurrencia y mortalidad, independientemente de la gestiparidad de la paciente , en este caso clinico queda en evidencia la importancia del consentimiento informado a la hora de llevar a cabo un plan terapéutico

Page 27: Jornadas cientificas 62 aniv

PP-11*-PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCION: RESULTADOS PERINATALES

Soubeste M., Afonso M., Villanueva C., Zavalla F., Quintano R. Servicio de Maternidad, H.I.G.A Evita Lanús. Marco teórico: En la atención primaria se plantean nuevas estrategias para detección de complicaciones y controles necesarios de embarazos en sectores vulnerables; fortaleciendo los sistemas de referencia y contra referencia, y la optimización de los servicios. En 2006, de 151.000 partos en el sector público; 10%, no realizo ningún control prenatal y 17%, tiene entre 1 y 4 controles prenatales; (siendo 5 el número satisfactorio), significando que el 30% poseen controles insuficientes. Objetivo principal: Evaluar resultados perinatales de gestantes asistidas en unidades sanitarias y derivadas, al HIGA Evita; y que hayan tenido su parto; entre 01/06/2012 al 31/12/2013. Objetivos específicos: Evaluar el control prenatal, vía de finalización del embarazo, APGAR, Capurro y peso de los recién nacidos. Materiales y métodos: Investigación descriptiva observacional de corte transversal. Planillas de datos Excel, SIP e historias clínicas de las unidades sanitarias. Criterios de inclusión: Gestantes que realizaron su control prenatal en las unidades sanitarias y centros periféricos mencionados; derivadas al HIGA Evita que tuvieron su parto en este hospital. Criterios de exclusión: Gestantes que no finalizaron su embarazo en HIGA Evita; y embarazos menores a 22 semanas. RESULTADOS De 899 embarazadas (100%), controladas en centros periféricos de atención; 311 de finalizaron su embarazo en el HIGA Evita de Lanús; (34,6%). De estas 311 (100%): Partos Eutócicos: 253 (81,35%). Cesáreas: 58 (18,65%). Peso fetal: Alto peso: 20(6,2%); Normo peso: 88,4%; bajo peso: (4,8%); muy bajo peso: 1 (0,32%). Apgar: Vigorosos 97,8%; Deprimidos leves: 1,6%; y Deprimidos Graves: 0,6%. Control prenatal: Suficiente: el 64,3%; insuficiente: 35,7%. CONCLUSIONES Alto porcentaje no finalizan su embarazo en HIGA Evita. Las derivaciones fueron oportunas; reafirmando la necesidad de las obstétricas en el 1º nivel de atención de la salud. *Poster ya presentado

Page 28: Jornadas cientificas 62 aniv

ASOCIACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LANUS OESTE

El Cuartel de Bomberos Voluntarios de Lanús Oeste fue fundado un 12 de Octubre de 1924 ante la necesidad de poder actuar de forma más eficiente ante los llamados de los habitantes del lado oeste del partido dado que las vías del Ferrocarril Roca presentaban una barrera antrópica para el traslado de las dotaciones desde el lado este. En sus casi 90 años son innumerables los casos en que fueron requeridos sus servicios y hoy cuenta con un Cuartel en Central Moreno 857 y dos Destacamentos, N° 1 en Chile 1758 Valentín Alsina y el N° 2 Marcos Avellaneda Y Gaboto en Remedios de Escalada.

El primer domicilio del cuartel fue en un galpón prestado en las calles Gobernador Udaondo y Carlos Tejedor hasta la adquisición en el año 1934 de los terrenos donde se encuentra actualmente.

Su primer Presidente fue el Sr. Carlos Traversa y el Jefe de Cuerpo el Sr. José M Lage, en la actualidad ese honor lo tienen como presidente el Comandante Mayor de Reserva Humberto Logiudice, como Jefe de Cuerpo el Comandante General Pablo Osvaldo Pérez y como Segundo Jefe el Comandante Mayor Carlos Alberto Felicioti.

Las actividades son múltiples y van desde incendios hasta primeros auxilios, extracción de cadáveres, salvamento de animales, manejo de sustancias peligrosas, rescate en altura, accidentes vehiculares etc.

En sus orígenes el nombre oficial era Asociación de Bomberos Voluntarios y Primeros Auxilios de Lanús Oeste y contaba con consultorios en sus instalaciones, demostrando el interés por satisfacer las necesidades de la creciente población que se radicaba en Lanús Oeste y colaborando con el sistema de salud del lugar.

Un aporte importante que realiza es incorporar unidades de traslado, colaborando con los existentes, para acercar más rápidamente a la victimas con un profesional de la medicina y desde hace más de 60 años el Hospital Evita es con el que estrechamente trabaja el Cuartel.

A continuación mostramos algunas de las unidades que fueron prestando servicio a la comunidad en apoyo de los servicios de salud del lugar:

RECONOCIMIENTO A LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS

Page 29: Jornadas cientificas 62 aniv
Page 30: Jornadas cientificas 62 aniv
Page 31: Jornadas cientificas 62 aniv
Page 32: Jornadas cientificas 62 aniv

Esta es la ultima unidad de traslado adquirida por la institución en el año 2013

Page 33: Jornadas cientificas 62 aniv

Nuestros Homenajeados

Juan Vrancic

Graciela Álvarez

Page 34: Jornadas cientificas 62 aniv

Nació en Zagreb, capital de Croacia, en 1941 donde vivió hasta los 3 años. Luego refugiado de las 2da guerra mundial, permaneció junto a su madre y su hermano en la región del Tirol Austríaco hasta los 7 años, época en la que viajan a Argentina vía Italia. Su padre se encontraba en Argentina, exiliado desde años atrás y en nuestro país se produce el reencuentro familiar. De padre croata y madre austríaca, ambos católicos, cursa estudios primarios y medios en condición de pupilo en el Colegio Carmen Arriola de Marín, de los Hermanos Lasallanos, en San Isidro, como alumno pupilo. Sus estudios universitarios los realiza en la Universidad Nacional de La Plata, donde se recibe de Dr. en

Medicina. Dada su increíble afinidad con los niños y las relaciones familiares, la especialidad elegida es Pediatría, la cual es ejercida durante más de 30 años con alto grado de excelencia. Casado en segundas nupcias, es padre de 6 hijos, y su orgullo son sus 14 nietos. Gran conocedor de la Historia Universal, y de la Argentina en particular, es también aficionado a la música clásica, la ópera, dada su cultura familiar y la educación recibida tempranamente. Apasionado del fútbol, su cuadro favorito es River Plate. Ama la cultura Latinoamericana, en particular la Argentina de la que dice ser un originario más. Más tarde realiza especializaciones en Administración Hospitalaria y en Medicina Social. En estas áreas ejerce varios cargos públicos como funcionario.

En la provincia de Buenos Aires se lo designó como Director General de Hospitales y a nivel regional como Coordinador de la RS XI de La Plata. Así mismo fue Director Asociado del Hospital de Niños de La Plata, Sor María Ludovica, Interventor y luego Director Ejecutivo de nuestro querido Hospital Evita de Lanús. Años más tarde fue convocado para ser Director General de Prestaciones del IOMA Central y Director Ejecutivo del Hospital de Cañuelas, localidad donde también fue Secretario de Salud. Unos de sus últimos trabajos fue la planificación de los Servicios del Hospital Gral. de Formosa, en la gestión del Dr. Néstor Kirchner.

Dr. Juan VRANCIC

Page 35: Jornadas cientificas 62 aniv

Su historia en el Hospital Evita comienza cuando fue nombrado Interventor del mismo en Febrero de 1985 y luego ejerció como Director Ejecutivo concluyendo su gestión en Diciembre de 1987, a consecuencia del recambio político en la Provincia de Buenos Aires. Como primer medida trabajó la adecuación de la administración hospitalaria a las normativas provinciales en cuanto a lo administrativo contable y recursos humanos. De a poco se fueron modificando las distintas estructuras hospitalarias como Servicios generales, Intendencia, Cocina, y en particular Mantenimiento, áreas en las que se reubicó al recurso humano y se brindó equipamiento necesario y capacitación en servicio. Es de destacar la creación del área de Electro-medicina y la Escuela de Oficios, por convenio con el Ministerio de Educación. Respecto a los servicios intermedios se produjeron radicales transformaciones en la gestión y equipamiento en Diagnóstico por Imágenes, Anestesiología y Anatomía Patológica. En los servicios finales se respetaron las estructuras existentes y se crearon los Servicios de Neonatología y el Servicio de Quemados; así como la jerarquización del Área de Adolescencia a nivel de Sala. La dinámica institucional fue ampliamente participativa y transversal a la estructura a través de la creación de Comités y Grupos de trabajo buscando el monitoreo continuo de la calidad de la atención. Respecto a la infraestructura se construyeron los consultorios externos de Pediatría y se iniciaron las obras del Hospital de Día de Salud Mental. Desarrolló un profundo trabajo en el Área Programática, incentivando la participación comunitaria en estrecha vinculación con los efectores provinciales. La creación de la Comisión de jubilados que referían al hospital con una finalidad cogestiva y la Escuela primaria no graduada para el personal del hospital y la comunidad son un ejemplo de ello. Durante su gestión se logró la reposición del busto de Evita en el hall central. Finalmente es de destacar su profunda vacación docente, impulsando las Residencia como motor del cambio institucional, no sólo en el ámbito hospitalario sino que también en instituciones como el IOMA, en una experiencia inédita y aún no repetida; y reflejada; además, en el dictado y participación en múltiples cursos de Administración Hospitalaria y Gestión en instituciones públicas y privadas.

En su breve paso por el Servicio de Docencia e Investigación del Hospital, donde ganó el cargo por concurso y con amplio consenso de sus pares, se destacó por el fuerte impulso que brindó a las actividades relacionadas con el desarrollo de la Bioética y la Ética de la investigación clínica, mostrando siempre una profunda preocupación por el respeto a los derechos de los pacientes.

En todas las actividades que desarrolló en nuestra Institución se destacó por una gran honestidad personal e intelectual, profunda solvencia técnica, amplio respeto por colegas y pacientes y notoria humildad, que hizo que fuera y siga siendo, aún hoy, un personaje de referencia dentro del Hospital; y un verdadero ejemplo de conducta y ética profesional.

Lic. Ana Laruccia

Page 36: Jornadas cientificas 62 aniv

Graciela Álvarez

Desde hace 45 años: llegaste en 1969 con un nombramiento y un año y medio gratarola….

Co-fundadora de la Endocrinología en el HIGA Evita, trabajaste con ratoncitos como reactivos de prueba para informar un resultado, sin feriados, ni fines de semana, cuando había que hacer los controles o darles de comer.

Negadora de la modernidad: “los aparatos te hablaban en otro idioma” y ¡los teclados!.... Hoy, sos una fanática practicante de facebook y whats app. Más allá de la innecesaria ortografía, te haces entender y muy bien.

Con energía inagotable en tus comienzos, además del Evita, tenías Dosme y tus prácticas de Basquet, así que usabas el colectivo para…..dormir parada.

Rebelde por naturaleza, te escapabas por la ventana y…… rompiste puertas del jefe….

Voluntad inquebrantable para lograr tus propósitos: dejaste el pucho y tus uñas crecieron largas.

Corre sangre bien roja por tus venas… de Independiente hasta la muerte y el ascenso, por suerte, viene acompañado de buen dinero…

Bichera hasta la médula, tuviste perros, gatos, recogidos de la calle y tratados con inmenso amor.

Hija, madre, esposa, compañera abnegada. Amiga entrañable, pero como enemiga implacable, defendiendo a capa y espada sus convicciones

Jubilada, ¡se te ve espléndida! , disfrutando cada oportunidad que se te presenta, siempre celebrando la vida.

Algo que se destaca por sobre todo lo dicho: tu sensibilidad y el buen compañerismo que son baluartes que te hacen “súper querible” e inolvidable…...por todo esto mereces este reconocimiento.

Tus compañeros de Laboratorio - HIGA “Evita” – Lanús - 2014

Page 37: Jornadas cientificas 62 aniv

¡Graciela y el Basquetbol!

Page 38: Jornadas cientificas 62 aniv

Bca. Sonia Bajcar Dr. Renato Garnier Villar Sra. Zulema Baqueiro Lic. Paula Hermida Sra. Silvia Bidart Dr. Carlos Rodriguez Dr. Enrique Santos Dr. Juan Carlos Benedetelli Dra. Judith Kruszyn Lic. Liliana Tervidovicius Dr. Jorge Vazquez Sr. Pablo Alfano Sra. Petrona Amezaga Sra. Regina Benitez Sra. Inés Lujan Bessone Sra. Irene Chamorro Sr. Gabriel Del Zotto Sra. Liliana Ferreyra Sra. Gladys Galiano Sr. Alberto Garcilazo Sra. María Inés Gómez Sra. Sara Jara Sr. Marcelo Murguiondo Sr. Jesúss Ocampo Sr. Sergio Pereyra Sra. Silvia Ravello Ruíz Sr. Horacio Redsand Sr. Eleuteria Romero Srta. Andrea Siciliano Sr. Alberto Tevez Sra. Noemí Di Tomaso Sr. Osvaldo Olariaga Dra. Silvia Tverdosky

ENTREGA DE MEDALLAS

Reconocimiento a 25 años de Servicio

Page 39: Jornadas cientificas 62 aniv

Dr. Hector Locarmine Dr. Jorge Aramburu Bca. Liliana Arias Dr. Jorge Del Toro Lic. Graciela Morales Dr. Carlos Riggio Dr. Osvaldo Santamaría Dra. Elsa Szkrabko Dr. Ángel Minetti Dr. Hugo Ales Sra. María Beltrán Sra. Herminia Casuccio Sra. Claudia Galarza Sra. Nidia Llopi Sr. José Olivera Sr. Daniel Pileggi Sra. Elida Benítez

Dra. Silvia Balestrieri Dra. Estela Bruzzi Dr. Carlos Gonzalez Lic. Lidia Millán Dr. Oscar Pinola Dr. Salvador Romeo Sra. Olga Beltran Sra. Graciela Villalba

Reconocimiento a 30 años de Servicio

Reconocimiento a 35 años de Servicio

Page 40: Jornadas cientificas 62 aniv

Sra. Mabel Ferrari Dr. Daniel Benaderette Dra. Elena Fontanella

Dr. Carlos Moresco Dra. Elena Antonowicz Lic. Doris Domínguez Lic. María Angélica Dunn Dr. Marcelo Errico Dr. Eduardo Gonzalez Dra. Susana Baltaian Lic. Graciela Grande Dr. Fernando Ithurrart Lic. María Ester Quintana Dr. Lorenzo Tamburini Dra. Helena Alarcon Leberat Sr. Carlos Amoroso Sra. Zulema Aquino Sr. Ruben Barrientos Sr. Oscar Casco Sr. Juan Carlos Clua Sra. Norma Delise Sra. Patricia Di Leo Sra. María Eva Morel Sr. Sergio Piraino Sra. María Teresa Tapia Sra. Mirta Olivera Lic. Celia Hozbor Sra. Maria Angélica Martel Sr. Miguel Marte Sra. Susana Santoro Sr. Juan José Munín Sra. Dominga Paz

Reconocimiento a 40 años de Servicio

Reconocimiento a la Trayectoria

Page 41: Jornadas cientificas 62 aniv

Galería de Arte: Expositores

Elena Fontanella (Fotos)

José L. Ruggieri (Cuadros)

Jorge Villalba (Arte francés: Cuadros)

Bibiana Zanguitu (Fotos)

Page 42: Jornadas cientificas 62 aniv

Actividad Cultural

GRUPO TEATRAL ENSAMBLE

CORO CARPE DIEM

INTEGRANTES DE REALIDAD VIRTUAL

Page 43: Jornadas cientificas 62 aniv

www.humoradas.com

Page 44: Jornadas cientificas 62 aniv
Page 45: Jornadas cientificas 62 aniv
Page 46: Jornadas cientificas 62 aniv

Agradecimiento especial: Srta. Constanza Maurtua

AGRADECIMIENTOS

AUSPICIOS

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Región Sanitaria VI

Secretaría y Subsecretaría de Salud del Municipio de Lanús Municipalidad de Lanús

Agremiación Médica de Lanús Colegio Médico de Avellaneda – Distrito II

CICOP

DIRECCIÓN DEL H.I.G.A. “EVITA”

ASOCIACIÓN COOPERADORA H.I.G.A “EVITA”

CICOP

CRUZ ROJA LANÚS – Escuela de Enfermería

BAR CARAMÉS

LETICIA ZIZZI – Libros

ORTOPEDIA CIENTÍFICA LANÚS - OPTICA CAFFOZ

LABORATORIOS:

ANDRÓMACO - ARISTON

BERNABÓ

CASASCO

MONTEPLLIER

RAYMOS - ROEMMERS

SERVIER

Declarada de Interés Institucional

Page 47: Jornadas cientificas 62 aniv

Ana María Togneri - Victor Simonetti Lanús, Agosto de 2014

Libro de Jornadas: Diseño y Realización

¡¡¡ Participar en las 63° Jornadas

Aniversario en 2015 !!!

DESPEDIDA