José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

18
1 Enfoques de la economía política internacional El orden económico internacional de la postguerra terminó con el rompimiento del sistema de Bretton Woods por lo que las Relaciones Internacionales a partir de la década de los setenta se enfrentan a un cambio en la economía internacional que no podía explicarse bajo los paradigmas clásicos del pensamiento internacional. Es por ello que al proponerse el enfoque de la economía política internacional, las Relaciones Internacionales pueden explicar el cambio que tiene la economía mundial, ya que este tema era materia de análisis de la ciencia económica. Aparentemente, el comercio internacional es materia exclusiva de análisis de la economía, ya que podría pensarse que es la única disciplina en determinar teorías para comprender el desarrollo de la economía internacional, supuestamente porque los teóricos de las Relaciones Internacionales están más inclinados al estudio de la política internacional. Sin duda la teoría de las Relaciones Internacionales necesita de nuevos paradigmas que analicen la internacionalización de la producción, la conformación de zonas comerciales, el surgimiento de nuevas tecnologías y el nuevo papel del Estado para hacer frente a la globalización. En este sentido el enfoque de la economía política internacional, en el ámbito de la teoría de las Relaciones Internacionales, es de suma importancia para explicar el actual contexto del comercio internacional. Una de las aportaciones de la economía política internacional es el análisis, desde la óptica de las Relaciones Internacionales, de los factores que han cambiado el orden económico que emergió de la posguerra. Sin duda, el proteccionismo comercial, el desarrollo tecnológico, la aparición de nuevos países industrializados, las manufacturas con alto valor agregado, la expansión de la regionalización y la crisis del multilateralismo, pueden explicar el fenómeno de la globalización. Es por ello, que la economía política de las Relaciones Internacionales propone una nueva metodología para analizar el moderno contexto del comercio mundial, y de la economía internacional.

Transcript of José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

Page 1: José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

1

Enfoques de la economía política internacional

El orden económico internacional de la postguerra terminó con el rompimiento del sistema

de Bretton Woods por lo que las Relaciones Internacionales a partir de la década de los

setenta se enfrentan a un cambio en la economía internacional que no podía explicarse bajo

los paradigmas clásicos del pensamiento internacional. Es por ello que al proponerse el

enfoque de la economía política internacional, las Relaciones Internacionales pueden

explicar el cambio que tiene la economía mundial, ya que este tema era materia de análisis

de la ciencia económica.

Aparentemente, el comercio internacional es materia exclusiva de análisis de la economía,

ya que podría pensarse que es la única disciplina en determinar teorías para comprender el

desarrollo de la economía internacional, supuestamente porque los teóricos de las

Relaciones Internacionales están más inclinados al estudio de la política internacional. Sin

duda la teoría de las Relaciones Internacionales necesita de nuevos paradigmas que

analicen la internacionalización de la producción, la conformación de zonas comerciales, el

surgimiento de nuevas tecnologías y el nuevo papel del Estado para hacer frente a la

globalización. En este sentido el enfoque de la economía política internacional, en el

ámbito de la teoría de las Relaciones Internacionales, es de suma importancia para explicar

el actual contexto del comercio internacional.

Una de las aportaciones de la economía política internacional es el análisis, desde la óptica

de las Relaciones Internacionales, de los factores que han cambiado el orden económico

que emergió de la posguerra. Sin duda, el proteccionismo comercial, el desarrollo

tecnológico, la aparición de nuevos países industrializados, las manufacturas con alto valor

agregado, la expansión de la regionalización y la crisis del multilateralismo, pueden

explicar el fenómeno de la globalización. Es por ello, que la economía política de las

Relaciones Internacionales propone una nueva metodología para analizar el moderno

contexto del comercio mundial, y de la economía internacional.

Page 2: José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

2

Este apartado analiza la metodología con la que la economía política de las Relaciones

Internacionales explica el nuevo contexto del comercio mundial. Asimismo, estudia los

factores que han modificado el orden económico de la posguerra, destacando la importancia

que tiene el proteccionismo comercial, el desarrollo tecnológico, la crisis del

multilateralismo comercial, la formación de bloques comerciales y el papel que tiene el

estado-nación en el proceso de globalización, donde ya no impera la estabilidad

hegemónica de la economía de Estados Unidos.

Asimismo, en este trabajo se observa que se ha dejado atrás una economía

internacionalizada, dando paso a una economía globalizada donde hay un conflicto entre el

estado-nación y las empresas multinacionales, ya que el primero busca participar en la

globalización con base en su interés nacional, y las segundas presionan a los gobiernos de

esos Estados para que abran sus mercados, corriendo el riesgo que su soberanía sea

erosionada por la expansión del comercio y de la inversión.

A partir de la década de los setenta se dan cambios estructurales en la economía política

internacional uno de ellos, y sin duda el más significativo, es la decadencia de la hegemonía

económica estadounidense por lo que puede decirse que a partir de entonces hay un

emergente orden económico internacional que todavía no termina de consolidarse, por lo

que el enfoque de la estabilidad económica no es aplicable, ya que no hay un solo Estado

hegemón. En este sentido, en este apartado se analiza que a través del neoproteccionismo y

de la formación de las zonas comerciales, la nueva normatividad del comercio multilateral,

el constante desarrollo tecnológico, la mundialización del sistema financiero, y la

reconversión del estado-nación ante el proceso de la globalización, se transita de una

economía política internacional a una economía política global.

1. El enfoque teórico de la economía política de las Relaciones Internacionales

El empeño por teorizar acerca de la naturaleza humana y la relación entre los estados, tiene

sus orígenes en tiempos muy lejanos. Tal es el caso de las reflexiones que se llevaron a

cabo por parte de Platón, Aristóteles y Tucídides y otros pensadores precursores de las sus

Page 3: José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

3

ideas en la antigüedad. La historia europea durante el período de 1648 a 1914 constituye la

edad de oro de la diplomacia, el equilibrio de poder, las alianzas y el derecho internacional.

Casi todo el pensamiento político se centraba en el estado-nación: los orígenes, funciones y

limitaciones de los poderes gubernamentales, los derechos de los individuos dentro del

estado, las exigencias del orden, la autodeterminación y la independencia nacional.

Asimismo, las cuestiones económicas se consideraban como algo separado de la política.

Sólo al término de la Primera Guerra mundial (1919) aparece la disciplina de las Relaciones

Internacionales dentro de las Ciencias Sociales, como una ciencia diferenciada del Derecho

Internacional, la Ciencia Política y la Economía. Dicha ciencia se preocupa por conocer y

analizar la realidad internacional desde un punto de vista global y no particular, surge de la

necesidad de indagar sobre las relaciones de los estados de manera específica y global, pues

hasta ese momento sólo había sido objeto de indagaciones parciales o sectoriales. Así

también, se pretende estudiar y analizar la realidad y los problemas a partir de los cambios

producidos en las relaciones internacionales una vez concluida la Primera Guerra mundial.

Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría, al

emerger Estados Unidos como potencia con intereses y compromisos globales, expande en

gran medida sus operaciones en las áreas de seguridad nacional, alianza militar y expansión

comercial. En este contexto, muchas empresas estadounidenses aprovecharon esta

coyuntura para incursionar en el comercio internacional y la inversión, principalmente en

Europa Occidental.

Así, los pensadores de las relaciones internacionales, que hasta ese entonces habían

desarrollado teorías, pensamientos y paradigmas considerando como actor fundamental al

estado, observan la necesidad de orientar su esfuerzos en el análisis de otros actores que

estaban latentes (empresas, sindicatos, etc.) y otras organizaciones internacionales que

incursionaban en la política y la seguridad internacional, como es el caso de la ONU y de la

OTAN, asimismo, en aquellas que se desarrollaban en el campo económico, financiero y

en el comercio internacional, y que también surgieron al término de la Segunda Guerra

Mundial, tal es el caso del FMI, BIRF y GATT. Donde se consideraba que, al igual que el

Page 4: José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

4

Estado, tenían una creciente importancia en la determinación de un nuevo orden económico

mundial, ya que establecieron las normas para regular los intercambios financieros y

comerciales, para lo cual se precisaba una política internacional que impusiera una paz

mundial, siendo este el papel que desempeñaría la ONU.

En este contexto, el nuevo orden económico mundial estaba transformando el mundo, en

consecuencia, el enfoque de las relaciones internacionales, centrado en el Estado, estaba

obligado a analizar de manera diferente la relación entre la economía internacional y la

política internacional, ya que la Segunda Guerra Mundial tuvo como corolario la

conformación de un nuevo escenario económico además, por supuesto, de un nuevo orden

político. De tal forma que para comprender los asuntos monetarios, la inversión extranjera,

el desarrollo económico, el flujo comercial, financiero, tecnológico, la creciente

participación de las Empresas Transnacionales (ETN), y el papel que jugaría el estado en

ese nuevo orden económico, se requería de un nuevo paradigma que explicara, con base en

las relaciones internacionales, la interacción del Estado y los nuevos actores en el comercio

internacional. En este contexto, es que surge la Economía Política de las Relaciones

Internacionales.

Lo anterior se confirma con el papel predominante que empezaron a tener las empresas

estadounidenses en el comercio internacional, principalmente en el mercado

eurocomunitario, a raíz de este nuevo orden económico mundial, que de alguna manera era

impuesto por Estados Unidos que se había constituido como un país hegemónico. Esto fue

considerado por un lado, como una expresión del expansionismo económico

estadounidense, y por otro, principalmente por nacionalistas europeos occidentales, Canadá

y el Tercer Mundo como una estrategia del imperialismo estadounidense disfrazado de

cooperación económica y comercial.

Debido al éxito que esas empresas estaban teniendo, el gobierno estadounidense no las

podía apartar de los objetivos de mayor alcance de su política exterior, ya que los objetivos

de seguridad y la actividad económica en Europa Occidental facilitaban en gran medida esa

política comercial, que de alguna manera estaba dirigida para fortalecer el mercado de

Page 5: José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

5

Europa Occidental para que no sucumbiera ante el avance comunista que se estaba dando

en Europa del Este.

Es importante resaltar que existe una ambigüedad para definir la Economía Política

Internacional, ya que no existe consenso entre los diferentes autores que la analizan para

explicarla1, por lo que podemos definirla como el punto en el que interactúan la economía y

la política, por un lado la economía, entendiéndose ésta como: la producción e intercambio

de medios mercantiles para satisfacer necesidades y por otro el proceso por el cual se ejerce

el poder, que es fundamental en política. Así, ejerciendo poder unos actores sobre otros, la

economía es política. También la economía política podría definirse como un paradigma de

las relaciones internacionales que analiza la interacción del binomio estado-mercado dada

la complementariedad del poder y la riqueza.

Por consiguiente, tenemos que gran parte de la economía moderna es política porque las

empresas, sindicatos, organizaciones, estados, etc., pretenden ejercer poder sobre el

mercado. En síntesis, la economía política internacional dentro de su estudio considera el

enfrentamiento que se da entre las diferentes empresas transnacionales por controlar

determinados mercados, y la participación del estado como ente regulador y promotor de

éste.

Teorías contemporáneas de la economía política internacional

Para la explicación y análisis de la expansión, emergencia y funcionamiento de economía

política internacional, existen tres teorías contemporáneas: la teoría de la economía dual,

la teoría del sistema mundial moderno y la teoría de la estabilidad hegemónica las cuales se

explican de manera somera a continuación:

Teoría de la economía dual2

1 Cfr. Gilpin, Robert. La economía política de las relaciones internacionales, La economía política de las

relaciones internacionales. p. 19. 2 Esta teoría se deriva del liberalismo económico (considera a la política y la economía como esferas

separadas, por lo tanto el mercado – a favor de los intereses de la eficiencia, el crecimiento y la elección del

consumidor - debería estar libre de interferencias políticas).

Page 6: José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

6

Afirma que toda economía, sea interna o internacional, debe analizarse en términos de dos

sectores relativamente independientes: un sector moderno y progresista, caracterizado por

un alto nivel de eficiencia productiva e integración económica, y un sector tradicional

caracterizado por un modo de producción regresivo y por una autosuficiencia local.3 Así, la

teoría de la economía dual se caracteriza por la transformación del sector tradicional en un

sector moderno, es decir, que la integración global de los mercados y las instituciones son

el resultado de una modificación substancial de las fuerzas productivas hacia una mayor

eficiencia económica e interdependencia global.

Por consiguiente, esta teoría considera que la importante transformación del contexto

económico político mundial, es producto de la globalización del modo de producción del

mercado y la incorporación de nuevas áreas a la economía internacional, por lo tanto, no

surgió de manera súbita en el siglo XVI provocada por los Estados capitalistas europeos.

Concluyendo, esta teoría considera de capital importancia la adaptación de los factores de

producción al proceso de evolución económica, innovando modos de producción,

productos, tecnologías, etc., de lo contrario se estaría propenso a la extinción.

Teoría del Sistema Mundial Moderno4

Esta teoría considera que el mercado mundial es básicamente un mecanismo para que las

economías capitalistas avanzadas exploten a los países menos desarrollados. Por

consiguiente, habla de una jerarquía internacional y de luchas entre Estados y clases

económicas; su análisis se centra en el capitalismo como fenómeno global, asimismo,

considera que los mecanismos que producen acumulación de capital y desarrollo en el

centro, producen subdesarrollo económico en la periferia.

Teoría de la estabilidad hegemónica

Esta teoría afirma que la economía mundial estable, abierta, liberal, exige la existencia de

un estado hegemón o dominante que garantice la estabilidad económica, política y social.

3 Gilpin, Robert. Op. Cit. p. 80. 4 Esta teoría se basa en la concepción marxista de la realidad social la cual, sostiene que la economía

determina a la política. Los conflictos políticos surgen de la lucha que se da entre las clases por la distribución

de la riqueza.

Page 7: José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

7

Así, los otros estados aceptan las reglas de este a causa de su prestigio y status dentro del

sistema político internacional, ya que la hegemonía está basada en la creencia general de su

legitimidad.

Por otro lado, el sistema internacional hegemónico, económicamente hablando será

duradero y estable si ese estado hegemónico garantiza un reparto de beneficios entre los

actores del sistema internacional, en el que todos los estados queden satisfechos con los

beneficios obtenidos, de los contrario, se intentará el cambio de hegemonía. También se

deterioraría si la ciudadanía del estado hegemónico se sintiese engañada por los otros

actores.

Adicionalmente, esta teoría sostiene que el estado hegemónico debe garantizar la provisión

de bienes colectivos, tales como un sistema comercial abierto y una divisa estable. Cuando

el Estado hegemónico comienza a debilitarse, es decir a perder esa hegemonía se plantea

un cambio del sistema o una sustitución por otra que logre desplazarla (hegemonías

sucesivas).

Con base en la economía política, puede explicarse el nuevo orden económico mundial que

surge después de la postguerra, que impulsó el fortalecimiento del multilateralismo

comercial, que entró en crisis una vez que se agotó el sistema de Bretton Woods, ya que

hubo cambios muy significativos, “[...] uno de los cuales fue el desarrollo de altos niveles

de integración financiera. El retorno de la convertibilidad de las monedas de Europa

Occidental a finales de 1958 y el yen Japonés que en 1964 hizo posible una enorme

expansión de transacciones financieras internacionales”5.

La integración financiera internacional fue también resultado de la internacionalización de

la producción. Las Corporaciones Multinacionales que controlaban los activos consiguieron

ser más sofisticadas y trasladaban sus capitales de un país a otro, para obtener ventajas

respecto a las tasas de intereses o esperar ajustes en los tipos de cambio. Así, dio comienzo

nuevamente un choque entre los intereses económicos, políticos y comerciales de los

5 Spero, Joan E. y Jeffrey A. Hart. The Politics of International Economic Relations, p.16

Page 8: José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

8

estados, estableciendo una serie de barreras comerciales para proteger sus respectivos

mercados.

Es aquí donde encontramos la interacción que comenzarían a tener el estado y las empresas

transnacionales en el mercado, ya que cada quien pretendería defender su interés

económico. Por un lado, el estado adoptando medidas para proteger a su mercado nacional,

y por ende a sus empresas, y por el otro las grandes empresas buscando la eliminación de

esas barreras impuestas para penetrar a esos mercados. Bajo este contexto, inició una nueva

etapa en el comercio internacional que fue sustentada en el unilateralismo comercial y que

fue seguida por la regionalización comercial, ya que el multilateralismo comercial estaba en

una crisis, por lo que podría pensarse que la regionalización está en conflicto permanente

con el multilateralismo comercial, en la nueva fase de la globalización de la economía

mundial.

Estos temas serán abordados con base en el enfoque de la economía política internacional.

Hacia economía política global

Después del colapso financiero y energético y del proteccionismo que se dieron en la

década de los setenta, en el decenio de los ochenta tanto países industrializados como

algunas de las naciones subdesarrolladas instrumentaron estrategias para participar

gradualmente en los mercados internacionales; la competencia se agudiza a mitad de la

misma década ya que la innovación y el cambio tecnológico empezaron a ser las fuentes de

cualquier ventaja competitiva haciendo necesario que las políticas científica y tecnológica

de diversos países tuvieran modificaciones impulsadas por los mismas innovaciones y los

cambios tecnológicos6 que cambiaron la propia dinámica del comercio internacional.

6. Una innovación surge sólo cuando hay de por medio una transacción comercial; la innovación técnica

introduce, describe y difunde nuevos y mejores productos en la economía; la innovación tecnológica describe

únicamente los avances del conocimiento; y el cambio tecnológico incluye tanto la innovación técnica como

la tecnológica

Page 9: José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

9

El comercio internacional tiene un cambio significativo que es impulsado por: 1) La

revolución científico-tecnológica que evolucionó al sector terciario de la economía; 2) la

internacionalización de los capitales y los servicios financieros; 3) la importancia creciente

de los factores tecnología avanzada y mano de obra altamente calificada, y el decremento

en importancia en las adquisiciones de los costos de producción de los factores mano de

obra no calificada y materias primas; 4) la demanda creciente de personal técnico y

administrativo con muy alto grado de capacitación; 5) la creciente importancia de las

ventajas comparativas creadas (educación, infraestructura, tecnologías, etc.) con relación a

las ventajas naturales (ubicación geográfica y disponibilidad de materias primas, por

ejemplo).

El comercio internacional es actualmente el motor de crecimiento y desarrollo para los

países, industrias y empresas, porque permite que éstas se especialicen optando no sólo

entre la industria y otros sectores o entre diferentes ramas de la industria, sino incluso entre

etapas diferentes del proceso de producción. Les permite también aumentar sus relaciones y

su interdependencia, haciendo del mundo un mercado global.

El proceso de globalización se manifiesta a través de dos elementos: los mercados

internacionales y la internacionalización de la producción en las cuales se interrelacionan

los mercados nacionales y las empresas. El fenómeno de la globalización se manifiesta en

la expansión del comercio internacional convirtiendo al mundo en un sólo mercado donde

la red comercial, financiera y tecnológica son resultado de la internacionalización de la

producción y de la expansión de los capitales. Con la globalización, el capitalismo mundial

entra a una nueva fase que supone un conjunto de nuevas relaciones globales entre los

Estados y las empresas multinacionales.

Este fenómeno que hoy conocemos como globalización tiene sus orígenes en las décadas

posteriores a la postguerra, particularmente en los sesentas donde se dio un nuevo

dinamismo a la internacionalización de la producción a través de la nueva división trabajo.

Después de las crisis financiera y energética de los setenta surgen tres procesos que operan

en la misma dirección: 1) la globalización financiera, con la cual se integran casi todos los

Page 10: José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

10

mercados bursátiles del mundo quedando atrás los mercados financieros nacionales; 2) la

nueva división internacional de la producción, que empuja a las grandes corporaciones

transnacionales a un buscar nuevos mercados que ofrezcan mayores ventajas y beneficios

comerciales fiscales y bursátiles- que dará paso a las fusiones y acuerdos entre empresas de

países rivales; y 3) la formación de bloques comerciales, en donde los países, a través de la

complementación de los mercados buscan optimizar las economías con base en la creación

de comercio, para reducir costos y revalorizar las desigualdades de desarrollo nacional,

buscando así obtener mayores ventajas en el mercado mundial.

El concepto de globalización tiende a usarse para referirse al proceso de articulación del

conjunto de la economía mundial; no obstante, lo que está globalizando o integrando no es

solamente ésta, ya que hay una fuente tendencia a la integración política de ampliar

regiones del mundo también de relaciones sociales y culturales. En síntesis, la globalización

puede ser considerada como un nuevo nivel cualitativamente superior del proceso de

internacionalización del capital que arranca desde la segunda posguerra

Con la internacionalización de la producción está dándose una recomposición económica-

comercial-financiera donde el estado-nación comienza a perder terreno, pero en campo

político-militar sigue conservando su supremacía7. Sin duda, el papel que juega el estado-

nación es diferente en los diversos bloques comerciales que están conformándose y esto se

debe a la participación activa de cada país hegemón que existe en toda región comercial y

del rol que tienen en la globalización de la economía.

Los ejes centrales de esta nueva etapa del capitalismo mundial son las corporaciones

globales, que son transnacionales que operan sin detenerse ante consideraciones ideológicas

y controlan mecanismos fundamentales de la acumulación capitalista dentro de la economía

mundial: el capital, la tecnología, la comunicación, el mercado y el proceso del trabajo.

Esta expansión del comercio internacional intrafirma tiene su apogeo en el decenio de los

ochenta

Page 11: José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

11

Así, con el neoproteccionismo comercial, el desarrollo tecnológico y el papel que hoy día

juega el sistema financiero internacional en la producción mundial, el estado-nación que

emergió de la postguerra y la estabilidad hegemónica tienden a ser relevadas por nuevos

actores y factores de la economía mundial, ya que hoy no puede hablarse de una economía

internacionalizada, que predominó hasta la década de los setenta, pues está siendo

sustituida por una economía global en ciernes, en donde destacan nuevos actores diferentes,

como son los nuevos países industrializados, los países emergentes en el sistema financiero

internacional y las zonas comerciales.

Ante esta economía internacional global, permanecen dos actores de la economía

internacionalizada, el estado-nación y las empresas multinacionales, que necesariamente

tendrán que cambiar sus estrategias para interactuar en esta nueva etapa de la economía

mundial. Uno de los cambios que están teniendo las empresas multinacionales es que ya no

únicamente invierten la investigación, producción, consumo o comercio, sino que trasladan

también sus intereses al sector financiero, donde hoy invierten grandes capitales

desarrollando así un sistema bursátil mundial, es decir en el mercado del dinero8.

Ante este proceso de globalización, se conjugan la matriz estado-mercado, donde

interactúan las variables seguridad, sistema financiero, producción y conocimiento9. Dentro

de este modelo debemos analizar que la estabilidad hegemónica ya no es unilateral, sino

multilateral donde participan los intereses regionales, entrando constantemente en pugna.

En este contexto, sobresalen los intereses de los Estados que predominan en la

globalización, por lo que podríamos denominarlos como Estado-globalizador.

El estado-nación que antaño defendía su interés nacional está cambiando, de manera

particular aquéllos países que protegían sus mercados de la competencia externa y que

tenían un marco jurídico que obstaculizaba la inversión extranjera, hoy han cambiado por el

embate de la globalización, ya que si quiere que su economía se internacionalice y que sus

7. Cfr. Rosas, María Cristina. Crisis del multilateralismo clásico: política comercial externa

estadounidense y zonas de libre comercio, p. 61. 8 Druker, Peter. “The global economy and the nation state”, en Foreign Affairs, vol. 76, num. 5, september-

october, 1997, pp. 159-171. 9 Strange, Susan. States and markets, 266 pp.

Page 12: José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

12

empresas sean competitivas, necesariamente tendrá que ajustarse a las normas que esos

estados-globalizadores han impuesto.

Con esto, entramos hoy a un debate entre el estado-nación y el estado-globalizador. Hoy el

estado-nación que quiera participar en la globalización, necesariamente tendrá que perder

soberanía10

, ya que si quiere atraer inversión extranjera deberá cambiar sus leyes y abrir así

su frontera financiera al capital bursátil especulativo. O bien, si desea participar en un

determinado proceso de integración económica, también deberá ceder soberanía para

ajustar su mercado.

Los estado-nación tienen un proceso de cambio estructural si desean participar en esta

economía global11

. Este cambio debe corresponder a las condiciones de cada estado, es

decir, esos cambios no deben ser impuestos por los actores de la globalización, sino deben

ser resultado de sus condiciones internas que obedezcan a su propio desarrollo y así

defender su interés nacional al momento que abran su mercado a la competencia externa.

Es aquí donde encontramos el conflicto que se dará entre el estado-nación y el estado-

globalizador, ya que uno buscará anteponer su interés nacional y otro presionará para abrir

nuevos mercados que sean atractivos a sus empresas. Hoy el estado-nación está en cuestión,

ya que puede ser sometido por el mercado, de modo que con la atracción de inversión, la

compra de tecnología para innovar su producción, su interés propio tiende a desaparecer12

.

Así, habrá un enfrentamiento entre los estado-nación y el mercado, que ya que la

globalización tiende a marginar a aquellos países que no permiten una apertura al capital y

a las empresas multinacionales, además que también puede ser una automarginación,

debido a que ese país no tendrá las condiciones para participar en el comercio internacional.

Con el proceso de la globalización, el estado tiende a conceptualizar una nueva soberanía,

ajustando así ese interés del estado-nación al proceso de la globalización. De hecho,

10 Hirts, Paul and Grahame Thompson. Globalization in question, p. 184. 11 Payne, Anthony y Andrew Gamble. Regionalism and world order. (Eds.). Macmillan, London, 1996, p.

171. 12 Boyer, Robert and Daniel Drache. (Eds.). States again markets.

Page 13: José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

13

pareciera esta la salida para competir frente a los estados globalizadores y participar de

lleno en esta nueva fase de la economía global. Con esta nueva soberanía, el estado-nación

podría redefinir sus fronteras financiera, comercial, económica y tecnológica. Con la

redefinición del papel del Estado, se presentan dos niveles de globalización que llevarían a:

1) una economía inter-nacional donde predominarían las economías nacionales, o a 2) una

economía globalizada, donde no predominarán los intereses nacionales y girará en torno a

un nuevo poder supranacional de las empresas multinacionales y que estaría caracterizada

por intereses regionales cuya base estaría en los bloques comerciales y en el desarrollo

tecnológico. En este escenario, los estados necesitan de nuevos instrumentos para adoptar

estrategias innovadoras ante la globalización, ya que el comercio y el sistema financiero

pueden erosionar su soberanía nacional.

Estos serán los dos niveles donde tendrá que moverse la nueva política económica

internacional, ya que no puede hablarse tajantemente de una política económica regional o

de una economía política global, de modo que todavía no está totalmente definida la nueva

fase del comercio internacional. De hecho, se habla de una turbulencia estructural en la

economía mundial como resultado de este cambio en las relaciones económicas

internacionales13

. Por ello, la economía política transita del nivel internacional a un nivel

más elevado que es el global, ya que aún no existen las bases necesarias para regular un

sistema económico financiero mundial. Es por ello, que podemos decir que hay una

evolución institucional en el manejo de los problemas globales.

El estado-nación quizá el actor más importante de esta naciente economía política global es

el que más ajustes deberá realizar para no perder su status en el proceso de globalización ,

ya que la creciente interconexión que se da entre el interés nacional y el interés global de

las empresas transnacionales componen la matriz estado-mercado en la que se mueven los

intereses financieros, productivos, conocimiento (desarrollo tecnológico) en donde la

seguridad oscila hoy en el interés económico enfrentándose el estado-nación al estado

globalizador.

13 Mihály Simai. Global power structure technology and world economy, 283 pp.

Page 14: José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

14

Sin duda, con esta transición a una economía política global está dándose una conexión

entre las estructuras político-sociales donde predomina el sistema económico-político

global, tanto de los estados como de las empresas transnacionales. Dentro de la escuela de

las relaciones internacionales hay un enorme escepticismo para analizar este cambio global,

ya que para unos no existe un nuevo orden mundial, sino que se está reformando el orden

mundial de la postguerra, reestructurándose con ello los organismos internacionales que se

crearon al término de la Segunda Guerra Mundial, mientras que para otros el futuro se

encuentra en ciernes una economía política global cuyo proceso de conformación estamos

presenciando. Otros más explican que el cambio del orden mundial, que es analizado por la

economía política internacional se muestra en evolución donde el Estado debe modificar su

histórico anacronismo.

En este sentido se está transitando de una economía política internacional a una economía

política donde el estado-nación debe replantear su soberanía comercial, financiera y

tecnológica para coexistir con las empresas multinacionales en el proceso de la

globalización. Asimismo, habrá que considerar en el futuro de esta economía política global

que la hegemonía económica ya no recaerá en un solo país, pues se ha perdido la

exclusividad del control económico, financiero y tecnológico, siendo varios países los que

tienen el dominio de uno o de otro, o bien, que se da una interrelación de estos países en la

producción mundial, por lo que puede asegurarse que la economía política global será

totalmente interdependiente y que el desequilibrio de un país en el sector que predomine

afectará inmediatamente a los otros países que participan en la globalización de la

economía.

Hoy día la integración de la economía mundial, o economía de valor agregado, o como se le

ha denominado a este proceso, globalización, puede ser considerada como un nuevo nivel

cualitativamente superior del proceso de internacionalización del capital que arrancó desde

la segunda postguerra. Con ello el capitalismo mundial está entrando en una nueva fase

donde al parecer las economías nacionales no tienen oportunidad si no abren sus fronteras

económicas a los cambios tecnológicos, pues corren el riesgo de quedar al margen de esta

competencia global.

Page 15: José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

15

Hoy con la globalización está la posibilidad de que los procesos productivos y financieros

no tengan límites nacionales sino que sea posible realizarlos en diversas partes del mundo,

donde las mercancías y capitales puedan circular libremente y que no exista la posibilidad

de alguna restricción de tipo nacionalista. Con ello muchas empresas han tomado la

delantera para aprovechar aquellos mercados que desean competir en esta fase del

capitalismo y con ello dar paso a la red mundial de producción. No obstante, esta red

mundial de producción, sigue prevaleciendo el tecnonacionalismo en el proceso de

globalización de la producción que dan paso a conflictos comerciales en industrias de alta

tecnología. Y esto se debe a la alta concentración de investigación y desarrollo que existe

entre los países que controlan el comercio internacional a través del cambio tecnológico.

Con esta competencia global donde la tecnología es el factor predominante, surgen nuevas

facetas de nacionalismos, donde los países defienden a toda costa la supremacía de aquellas

industrias que les han dado un poderío económico y tecnológico. Así, Estados Unidos

defiende a la Boeing, la Unión Europea a la Airbus y Japón a la industria electrónica, Sony

y Mutsubishi, dando paso al tecnonacionalismo para impulsar, con relación a sus intereses,

el tecnoglobalismo14

. Así esos países buscan preservar su nacionalismo a través de sus

empresas de alta tecnología. Incluso han impulsado alianzas entre empresas de la misma

nacionalidad para enfrentarse a las firmas de otros países. Sin embargo, en ocasiones

predomina más el interés del capital que el interés nacional, ya que también las empresas

han establecido alianzas estratégicas con otras firmas de diferentes países pero donde el

sector de producción es el mismo, vgr. IBM-Hyundai o AT&T-Mitsubishi.

Hoy ya no puede explicarse que la hegemonía económica está concentrada en un solo país,

ya que el desarrollo tecnológico, la internacionalización de la producción y del sistema

financiero, no son dominados por una única economía, sino que son varios los países los

que predominan en uno o en varios de estos sectores. Es por ello que hay una transición

entre una economía política internacional a una política económica global donde la

interdependencia será una de las características de la globalización de la economía mundial.

Page 16: José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

16

Ejemplo claro de ello es la capacidad de negociación que obtienen los países al formar

parte de un determinado bloque comercial, o bien, de establecer alianzas tecnológicas. Esto

no sólo una estrategia de los estados, pues las empresas multinacionales también están

participando en este proceso de interdependencia global donde la competencia obliga a

dejar de lado el nacionalismo decimonónico, por lo que hoy el interés nacional debe ser

reformulado planteando una nueva soberanía para participar con una estrategia global en la

economía mundial. Este es quizá el paso que deben dar los estado-nación para hacer frente

a las empresas multinacionales donde existe un solo objetivo, abrir los mercados a sus

intereses globales.

14. Ostry, Silvia y Nelson, Richard. Techno-nacionalism and techno-globalism. Conflict and cooperation,

pp. 61-62.

Page 17: José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

17

Bibliografía

Balassa, Bela. Los países de industrialización reciente en la economía mundial. Ed.

FCE, México, 1988.

Barnet, Richard y Cavanagh, John. Global dreams. Imperial corporations and the new

world order. Touchstone, Simon and Schuster Pub. New York, 1994.

Bernard, Mitchell. “Post-Fordism, Transnational, Production,, and the Changing Global

Political Economy”, en Stubbs. Richard y Geoffrey, R. D. Uniderhill. Political economy

and the changing global order (Eds.). Macmillan, 1994, London, 553 pp.

Bhagwati, Jagdish. Economía proteccionista. Ed. Gernika, México, 1988.

Boyer, Robert and Daniel Drache. (Eds.). States again markets. Routledge Press.

Del Arenal, Celestino. Introducción a las relaciones internacionales. Ed. REI, México,

1993, 495 pp.

Dougherty, James y Robert L. Pfaltzgraff. Teorías en pugna en las relaciones

internacionales. Ed. GEL, 1993,Buenos Aires, 592 pp.

Druker, Peter. “The global economy and the nation state”, en Foreign Affairs, vol. 76,

num. 5, september-october, 1997, pp. 159-171.

Gilpin, Robert. La economía política de las relaciones internacionales, Ed. GEL, 1987,

Buenos Aires, 429 pp.

Grunwald, Joseph y Kenneth Flamm. La fábrica mundial. Ed. FCE, México, 1991, 341

pp.

Hirts, Paul and Grahame Thompson. Globalization in question. Polity Press, Cambridge,

227 pp.

Keohane, Robert O. Después de la hegemonía. Ed. GEL, 1988, Buenos Aires, 338 pp.

Lerena, Luis. “Las bases teóricas del nuevo proteccionismo”, en González, Sara. Temas

de organización internacional. Mc Graw Hill, Madrid, 1993.

Mihály Simai. Global power structure technology and world economy. Pinter Pub,

London, 1990, 283 pp.

OMC. El regionalismo y el sistema mundial de comercio. OMC, Ginebra, 1995, 110 pp.

OMC. Focus. Núm. 3, mayo-junio, 1995.

Ostry, Silvia y Nelson, Richard. Techno-nacionalism and techno-globalism. Conflict

and cooperation. Brookings Institution Pub. Washington, 1994.

Page 18: José Ignacio Martinez Cortés ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL.pdf

18

Payne, Anthony y Andrew Gamble. Regionalism and world order. (Eds.). Macmillan,

London, 1996, 283 pp.

Rosas, María Cristina. Crisis del multilateralismo clásico: política comercial externa

estadounidense y zonas de libre comercio. IIEc-FCPyS-UNAM. México, 1995.

Spero, Joan E. y Jeffrey A. Hart. The Politics of International Economic Relations.

Routledge,1997, 446 pp.

Spero, Joan. “International trade and domestics politics”, en Goddard, C. Roe, John T.

Passé-Smith y John G. Conklin. (Eds.). Interternational political economy. Lynne

Rienner Pub. 1996, 545 pp.

Stakhovith, Alexander. “Unas y otras integraciones”, en Urquidi L. Victor y Gustavo

Vega Cánovas. Unas y otras integraciones. FCE, México.

Strange, Susan. States and markets. Pinter Pub. London, 1994, 266 pp.

Tugores Ques, Juan. Economía internacional e integración económica. Mc Graw Hill,

Madrid, 1994.

Tyson, Laura D`Andrea. Trade conflict in high-tecnology industries. Institute for

International Economics. Pub. Washington, 1992.