José Sanchís Sinisterra

5
 1 José Sanchís Sinisterra - ¡Ay, Carmela! 1. Localización José Sanchís Sinisterra es un dramaturgo que podemos enmarcar dentro de la denominada generación del 82” o “generación de la transición”, que situamos en los años de la transición. Los escritores que conforman este grupo se caracterizan por un amplio conocimiento y práctica de la profesión teatral, debido a su paso por el teatro independiente o universitario. Así lo observamos en José Sanchís Sinisterra, que ha estado unido al teatro desde su época universitaria. El teatro de esta generación, en el que se incluyen otros dramaturgos como José Luis Alonso de Santos, Fermín Cabal o Ignacio Amestoy, se cono ce como teatro neorrealista, el cual se inclina por un drama de temas contemporáneos, de estética bastante realista y promueve renovaciones formales. Además escritores como Federico García L orca o Valle Inclán influyen en su ob ra.  2. Biografía Dramaturgo español, José Sanchís Sinisterra nació en Valencia el 28 de junio de 1940 y está considerado uno de los grandes renovadores del teatro español, tanto en su vertiente creadora como en la docente y pedagógica. Licenciado en Filosofía y Letras, ha estado ligado al mundo del teatro desde su época universitaria, donde organizó distintos grupos, tanto de actuación como de estudio, dentro de la propia Universidad de Valencia. Como director de teatro funda y dirige desde 1977 hasta la actualidad El Teatro Fronterizo de Barcelona. A partir de entonces, Sanchís Sinisterra sigue un camino que le lleva a Teruel, Sabadell y Barcelona, donde es nombrado profesor en el Instituto del Teatro de la ciudad condal. En 1989 organiza la Sala Beckett, uno de los lugares de encuentro, investigación y experimentación teatral más importantes de España. Dirige obras de clásicos de la literatura como Cervantes, Lope de Vega, Moliere, Shakespeare o Chejov, entre otros. Es autor de más de una treinta textos teatrales originales y dramaturgias. Además tiene en su haber importantes reconocimientos, como  Premio Nacional de Teatro (1990) o el Premio Nacional de Literatura Dramática por su obra Terror y miseria en el primer franquismo”  La obra de Sanchís Sinisterra se mueve entre la tradición y las nuevas tendencias contemporáneas, combinando narración y dinamismo teatral para implicar al espectador por completo en las obras.

Transcript of José Sanchís Sinisterra

Page 1: José Sanchís Sinisterra

5/11/2018 José Sanchís Sinisterra - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jose-sanchis-sinisterra 1/5

 

1

José Sanchís Sinisterra - ¡Ay, Carmela!

1. LocalizaciónJosé Sanchís Sinisterra es un dramaturgo que podemos enmarcar dentro de la denominada“generación del 82” o “generación de la transición”, que situamos en los años de latransición. Los escritores que conforman este grupo se caracterizan por un amplio conocimientoy práctica de la profesión teatral, debido a su paso por el teatro independiente o universitario.Así lo observamos en José Sanchís Sinisterra, que ha estado unido al teatro desde su épocauniversitaria. El teatro de esta generación, en el que se incluyen otros dramaturgos como JoséLuis Alonso de Santos, Fermín Cabal o Ignacio Amestoy, se conoce como teatro neorrealista,el cual se inclina por un drama de temas contemporáneos, de estética bastante realista ypromueve renovaciones formales. Además escritores como Federico García Lorca o ValleInclán influyen en su obra.

 

2. Biografía

Dramaturgo español, José Sanchís Sinisterra nació enValencia el 28 de junio de 1940 y está considerado unode los grandes renovadores del teatro español, tanto ensu vertiente creadora como en la docente y pedagógica.Licenciado en Filosofía y Letras, ha estado ligado almundo del teatro desde su época universitaria, dondeorganizó distintos grupos, tanto de actuación como deestudio, dentro de la propia Universidad de Valencia.Como director de teatro funda y dirige desde 1977hasta la actualidad El Teatro Fronterizo de Barcelona.

A partir de entonces, Sanchís Sinisterra sigue un caminoque le lleva a Teruel, Sabadell y Barcelona, donde esnombrado profesor en el Instituto del Teatro de la ciudadcondal. En 1989 organiza la Sala Beckett, uno de loslugares de encuentro, investigación y experimentaciónteatral más importantes de España.

Dirige obras de clásicos de la literatura como Cervantes, Lope de Vega, Moliere, Shakespeare oChejov, entre otros. Es autor de más de una treinta textos teatrales originales y dramaturgias.Además tiene en su haber importantes reconocimientos, como  Premio Nacional de Teatro (1990) o el Premio Nacional de Literatura Dramática por su obra “Terror y miseria en el primerfranquismo” 

La obra de Sanchís Sinisterra se mueve entre la tradición y las nuevas tendenciascontemporáneas, combinando narración y dinamismo teatral para implicar al espectador porcompleto en las obras.

Page 2: José Sanchís Sinisterra

5/11/2018 José Sanchís Sinisterra - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jose-sanchis-sinisterra 2/5

 

2

3. Obra

La obra de Sanchís Sinisterra profundiza en el estudio de los límites de la teatralidad:lo intertextual, la implicación del espectador en la ficcionalidad, la metateatralidad, elcuestionamiento de la fábula y del personaje tradicional, lo no dicho, lo enigmático…, todo ello 

entre otras muchas cosas como la necesidad de acercar el teatro a otras artes o a la ciencia. Entresus obras destacan:

  Ñaque o De piojos y actores (1980)  ¡Ay, Carmela! (1987)  Los figurantes (1988)  El cerco de Leningrado (1994)

  El lector por horas (1998)  Sangre lunas (2001)  Flechas del ángel del olvido (2004) 

4. Obra leída: ¡Ay, Carmela! 

4.1 Datos de la obra 

Obra de teatro en dos actos escrita en1986 y estrenada el 5 de noviembrede1987 en el Teatro Principal de Zaragozapor la compañía “Teatro de la plaza” bajola dirección de José Luis Gómez, quientambién interpretó el papel de Paulino.Verónica Forqué fue la encargada deestrenar el papel de Carmela.

Es subtitulada en ocasiones como Elegíade una Guerra Civil, y en otras comoCarmela y Paulino, variedades a lo fino.

Carlos Saura dirigió en 1990 la versión cinematográfica, con Carmen Maura y Andrés Pajaresen los papeles de Carmela y Paulino, y Gabino Diego. La película tuvo mucha aceptación yganó varios Goya, como el de mejor película, mejor director o mejor actor y actriz protagonista.

4.2 Resumen

Carmela y Paulino son dos cómicos de revista. Juntos, actúan y se ganan la vida en la EspañaRepublicana de La Guerra Civil. A causa de un error y por culpa de la niebla cruzan lasfronteras entre bandos y son hechos prisioneros por los nacionales. Estos les obligan a representar un espectáculo para sus tropas, una representación casi improvisada que incluye unaparodia de la República para hacer burla a los brigadistas internacionales que van a serfusilados. Carmela, indignada y sensibilizada, acaba por revolucionar y alterar la función yacaba por ser fusilada encima del escenario. Paulino se queda solo, y se refugia en la bebida;recibiendo de vez en cuando las visitas del espíritu de Carmela, quien le cuenta sus experienciasen el otro mundo y con quien rememora la trágica historia que le llevó a su muerte. 

Page 3: José Sanchís Sinisterra

5/11/2018 José Sanchís Sinisterra - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jose-sanchis-sinisterra 3/5

 

3

4.3 Comentario de los personajes 

CARMELA: muchacha vulgar y de pocas luces que es actriz de variedades. Tiene muchafuerza y gran carácter. Dentro de la obra es la imagen de la rebeldía. Sensibilizada con losprisioneros republicanos y brigadistas, prefiere morir antes que continuar con la farsa y

humillación inhumana que supone llevar a cabo la representación. Así pues, su buen corazón yempatía para con el sufrimiento de los demás acabará marcando su destino. Carmela, en miopinión está cargada de buenos sentimientos y es un poco inconsciente, buena simplemente es eladjetivo que la calificaría.

PAULINO: es el personaje que representa la humillación. Cuando las situaciones se complicanes el primero en perder su dignidad, pues su pretensión es sobrevivir. Carmela lo llama encontadas ocasiones cobarde, y ese puede ser el calificativo que mejor lo describa. Va siempreun poco por donde salgan los tiros. Aunque su fondo es bueno y noble, no representa tanto labondad como Carmela, pues busca su propia tranquilidad.

Me parece también interesante hacer un comentario de ambos personajes en conjunto. Ambos se

encuentran atrapados como artistas incapaces de poder ejercer la principal razón de ser de suprofesión: su derecho a la expresión libre Además, tanto Carmela como Paulino se resisten aseguir adelante: Paulino, porque no deja al espíritu de Carmela marcharse definitivamente; yCarmela, porque se niega a abandonar por completo el amor, las sensaciones y las emociones dela vida que le son privadas al estar muerta.

4.4 Opinión y comentario personal 

¡Ay, Carmela me ha parecido una obra muy ingeniosa en varios sentidos. Primeramente, en eluso temporal para la narración de los hechos, utilizando los flash back basados en recuerdosque reconstruyen la historia. Por otra parte cabe destacar, la manera ingeniosa y entretenidaen que el autor ha contado la historia: el lenguaje, la caracterización de los personajes, losdiálogos utilizados, la ironía y el muy presente humor aportan a la obra un gran dinamismo enmi opinión. También me parece admirable el trabajo que Sanchís Sinisterra ha hecho para quela sola intervención de dos personajes no resulte pesada, sino todo lo contrario, amena ygraciosa.

Los diversos saltos al pasado que se suceden en la obra están descritos concisamente, y esoayuda al lector a que la reconstrucción de la historia sea algo sencillo. En mi opinión está muybien escrita, no falta ni sobra nada.

En cuanto al tratamiento de los temas: La Guerra Civil y la recuperación del pasado, que seaborda de una manera muy poética y emotiva, y la manera de enfocar el tema de la memoria(imprescindible para no olvidar, para no guardar rencores, buscar venganzas y buscar culpables,sino para entender las cosas y caminar hacia el futuro) me parece todo un acierto por parte delautor. Ha conseguido de manera fascinante huir de la difamación y contar la historia de formamuy humana.

Todas estas características, junto a la comicidad y el patetismo, hacen que sea una obra queconecte con todo el mundo, como he podido observar en una representación de la obra: elpúblico ríe, piensa, empatiza y se ve reflejado en los personajes (Él con su forma de aceptar lascosas y de vivir y ella, por el contrario, oponiéndose y siendo contestataria. Son personajes que

también existen hoy en España)

Page 4: José Sanchís Sinisterra

5/11/2018 José Sanchís Sinisterra - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jose-sanchis-sinisterra 4/5

 

4

También, a modo de conclusión, y como músico que soy, me gustaría resaltar la “memoriamusical” que hay en la obra, en la que no falta copla, zarzuela, baile y magia.

Un emotivo homenaje a las víctimas de La Guerra Civil.

5. Selección de un fragmento

El fragmento que he escogido corresponde con el momento cumbre de la obra, su final. Enlas últimas páginas vemos como Carmela se revela en el número que se burla de la República, yque marcará su trágico final. He elegido esta parte porque es la más representativa de la obra,aunque son muchas las escenas que merecerían mención. Carmela vestida con la banderarepublicana es la imagen plástica que identifica en muchas ocasiones el drama.

… 

 De pronto, desde un lugar indeterminado –  

quizá desde la sala--, entonada por vocesmasculinas en las que se adivinada acentos

diversos, se escucha la canción popular 

republicana:

Tres colores tienen el cielode España al amanecer.Tres colores, la banderaque vamos a defender.

CARMELA. (Desprendiéndoseviolentamente de PAULINO.) ¡Vete a darle

por detrás a tu madre! (Y se une al canto delos milicianos, al tiempo que abre ydespliega la bandera alrededor de su cuerpodesnudo, cubierto sólo por unas grandesbragas negras. Su imagen no puede dejar deevocar la patética criatura de una alegoríaplebeya de la República)

PAULINO. (Aterrado) ¡Carmela!¡Los…el…las…las tetas! 

Todo ha sucedido muy rápidamente, altiempo que la luz ha comenzado a oscilar y

a adquirir tonalidades irreales. También el

canto -- y otros gritos y golpes que intentan 

acallarlo — suena distorsionado. PAULINO,

tratando desesperadamente de degradar ladesafiante actitud de Carmela, recurre a su

más humillante bufonada: con grotescos

movimientos y burdas posiciones, comienza

a emitir sonoras ventosidades a su

alrededor, para intentar salvarla

haciéndola cómplice de su parodia.

PAULINO. (Improvisa, angustiado yfalsamente jocoso) ¡Estos son los aires…que a usted le convienen…! ¡Y estasmelodías… las que se merecen! ¡Tome por

aquí…! ¡Tome por acá…! ¡Do, mi, re, la,sol… si, re, do, mi, fa! 

 La luz se extingue, excepto una vacilante

claridad sobre la figura de CARMELA.

También decrecen las voces y sonidos de

escena, al tiempo que se insinúan,

inquietantes, siniestros, los propios de un

 fusilamiento: pasos marciales sobre tierra,

voces de mando, una cerrada descarga de

 fusilería. Mientras se apagan los ecos, se

hace totalmente el

OSCURO

Page 5: José Sanchís Sinisterra

5/11/2018 José Sanchís Sinisterra - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jose-sanchis-sinisterra 5/5

 

5

6. Comentario didáctico de páginas web utilizadas

http://parnaseo.uv.es/Ars/fichasautores/sanchis/sanchisindice.htm 

Esta página web presenta un diseño sencillo con el que el navegante puede moverse con toda

facilidad. Está formada por fichas de distintos escritores, y en cada una de ellas se incluye subiografía y una serie de obras en las que se especifica su argumento, fecha del estreno ypersonajes. Estas características me han permitido tener una idea clara a la hora de hacer elresumen y me ha ayudado a tener una referencia de cómo organizar la información. Lasobriedad de esta página la hace interesante porque no hay información excesiva. Lo que si seecha en falta es un apoyo más fuerte de imágenes y una organización más clara de lainformación, puesto que a veces el lector puede perderse entre los múltiples enlaces quedispone.

http://www.carmelaypaulino.blogspot.com/  

Este blog en principio está creado para la difusión de la noticia de que un grupo de Málaga va arepresentar la obra ¡Ay, Carmela! A parte de esta información, que no nos interesa a la hora derealizar el trabajo, también observamos distintas entradas que nos hablan de la obra,enmarcándonosla dentro del periodo histórico en que se desarrolla y hablando y ahondando enlos temas que la obra retrata. Este blog me ha servido para completar información y aportarmeideas a la hora de la descripción de personajes y comentario.

http://www.lecturalia.com/autor/4545/jose-sanchis-sinisterra 

Esta web es una red social de literatura, una comunidad de lectores y comentarios de libros.Aunque está más destinada a la interacción con distintos internautas para intercambiarimpresiones sobre libros, si es verdad que también se facilita la biografía y una reseña de lasobras más importantes de inmensa variedad de escritores (de todas las épocas y nacionalidades).Es en mi opinión la página mejor estructurada que he visitado, fácil de utilizar y en la quetambién podemos ver críticas de lectores. Sin embargo si es verdad que es una página no muyespecializada, pues esa no es su función principal.