Josef Albers en La Fundacion Juan March

download Josef Albers en La Fundacion Juan March

of 2

Transcript of Josef Albers en La Fundacion Juan March

  • 8/12/2019 Josef Albers en La Fundacion Juan March

    1/2

    Adentrarse en los tneles del metro de Madrid un medioda de abril como el de aquldomingo era enfrentar una experiencia terrible, dolorossima, pero inevitable: me habaentretenido en la tienda de regalos de la Fundacin March, haba quedado para comer yno quera llegar tarde...

    Una vez dentro, descendiendo de nivel por las interminables escaleras de la estacin,

    tuve una sensacin espacial algo extraa: una perfectamente ntida percepcin de cmolos distintos planos que se ofrecan a mi vista se superponan sin mezclarse, como si latridimensionalidad del medio fsico hubiera recuperado por un momento su frescura y subrillo ante mis ojos.

    Pens que era normal: Tras una hora contemplando los estudios y pinturas de JosefAlbers (1888-1976), pareca que las neuronas que en mi cuerpo se ocupan de construir lavisin estereoscpica estuvieran de fiesta, rejuvenecidas. Agradecidas por el regalo queles acababa de hacer, me brindaban esta renovada y brillante visin de aquello que merodeaba. Como si el mundo estuviera recin pintado.

    No siempre miramos lo que vemos, maestros como Albers nos recuerdan que nuestrossentidos son un regalo de la naturaleza. Su misin autoimpuesta como pedagogo siemprefue la de desarrollar una mayor capacidad de anlisis visual en sus alumnos (Awareness).Crea que ampliando la capacidad de percepcin de la forma, del color, de la textura delmundo que les rodeaba, sus alumnos podran alcanzar mayores logros como artistas,como diseadores.

    Meditando tras la visita, influido por la profunda esencia espiritual de la abstraccin quepropone el artista, pienso que, en el fondo, el verdadero autor de cualquier diseo es lafuncin, el desempeo para el que ha sido creado. El diseador desaparece entonces

    como creador y lo que queda es alguien que busca: cul es la solucin ms apropiadapara un problema determinado. La respuesta ser tanto ms adecuada cuanto mejorsatisfaga las necesidades planteadas. Hasta dnde sea capaz de llegar un diseador ensu bsqueda, este podra ser un buen dato que nos orientara acerca de su valor. Pero seme ocurre que cualquier idea preconcebida a la hora de encarar un proyecto estdefinitivamente de ms.

    Un profundo anlisis y un desapego autntico de todo prejuicio. Curiosidad, conciencia dela ignorancia. Estar dispuesto a no ser capaz de responder a todas las preguntas, antesde empezar a construir/caminar. El proyecto/camino ir dando algunas de estasrespuestas, y en ciertos casos, empezar a caminar/construir ser la nica manera de

    obtenerlas...

  • 8/12/2019 Josef Albers en La Fundacion Juan March

    2/2

    POST-SCRIPTUM: [Homage to the square]

    Disponiendo los cuadrados en un acorde cromtico, siguiendo las mismas lneas

    de fuga que alguien que estuviera a punto de adentrarse en un tnel observara

    antes de dar el primer paso...

    Esta disposicin asimtrica de las lneas de fuga tiene algo de referencia a lo real,

    a lo concreto (ese tnel en el que nos adentramos al contemplar el cuadro). Remite

    a un punto de vista antropomrfico sobre la lnea del horizonte, que es algo

    especficamente humano, muy terrestre. Entre tanta lgica abstracta, esa

    referencia a un orden natural es un alivio, un mundo al que agarrarse para no

    perderse del todo en la forma.

    La sucesin de colores, su disposicin, casi siempre sugiere un movimiento hacia

    dentro, excepto en casos muy concretos como en Homage to the square: Frontal/

    Forward. El ttulo, explcitamente, pedaggicamente, afirma lo que el espectador ya

    siente como una extraeza en la serie: el cuadrado central parece desplazarse

    hacia l.

    Liberar al color de la forma, en busca de una relacin entre colores en clave de

    igualdad. La vibracin se produce entonces entre ellos en funcin de su naturaleza

    interna, sin posibilidad de que intervengan los juegos de equilibrios y desequilibrios

    que introducira una composicin ms elaborada. El papel de la repeticin (Albers

    hizo muchas versiones del Homenaje al cuadrado) es igualmente regenerador, es

    un eliminador de impurezas. La percepcin queda dispuesta, una vez superada lafase de aburrimiento, libre de prejuicios, al goce esttico, a disfrutar y apreciar las

    mnimas variaciones sobre el mismo tema.

    http://albersfoundation.org

    http://www.march.es

    http://www.march.es/http://albersfoundation.org/http://albersfoundation.org/http://www.march.es/http://www.march.es/http://albersfoundation.org/http://albersfoundation.org/