josemanuel-garcia435435

23
- Perspectivas económicas - FINANCIACION DIRECTOR COMERCIAL CATALUÑA D. Jose Manuel García Trany FECHA DE CREACIÓN Mayo 2015

description

mfb

Transcript of josemanuel-garcia435435

  • - Perspectivas econmicas- FINANCIACION

    DIRECTOR COMERCIAL CATALUA

    D. Jose Manuel Garca Trany

    FECHA DE CREACINMayo 2015

  • Principales novedades en el escenario

    Balance muy favorable para la economa espaola: refuerzo temporal de la expansin

    Fuerte ajuste entre las principales divisas: el dlar se ha apreciado sustancialmente frente al resto, incluyendo al euro.

    La puesta en marcha del programa QE de deuda del BCE profundiza la bajada de las rentabilidades.

    2

    Mejora del clima de confianza en y hacia Espaa.

    El precio del petrleo se sita en niveles bajos: -40% desde los mximos de junio.

    Aumento del riesgo de impago de Grecia: principal riesgo, a corto plazo.

  • En Espaa, mayor impacto de lo previsto de los shocks exteriores

    Precio petrleo

    Depreciacin QE

    Crecimiento UEM

    Revisin generalizada de las previsiones al alza

    Elevamos la previsin de crecimiento del PIB para 2015 (2,7%) y 2016 (2,6%)

    3

    alzaMenor

    productividad

    aparente

  • Los tipos de inters siguen a la baja en la UEM

    En los mercados monetarios y en los de capitales marcan mnimos histricos

    4

  • La economa catalana sigue movindose en el entorno de la media espaola, sin

    reflejar el empuje que correspondera a su capacidad competitiva y a su elevada

    orientacin internacional.

    El dinamismo de su sector industrial ha compensado la aportacin negativa del sector

    constructor, contribuyendo a fortalecer la actividad regional y favoreciendo la creacin

    de empleo y la reanimacin de su demanda interna.

    Catalua: un crecimiento moderado, alejado de su potencial

    5

    Para 2015 el PIB cataln podra anotar un crecimiento del 2,6%, ligeramente inferior a

    la media espaola.

    A medio y largo plazo su especializacin productiva, la calidad y el tamao de su

    entramado empresarial, su capacidad emprendedora y de innovacin deberan

    asegurarle un papel de liderazgo

    El apalancamiento pblico es uno de los mayores retos que encara la economa

    Catalana.

  • El PIB de Catalua muestra una evolucin similar a la media espaola

    Como tambin lo es su patrn de recuperacin, basado en la demanda interna

    Tasas de variacin anual Catalua Espaa

    Demanda interna 2,6% 2,3%

    Consumo privado 2,5% 2,4%

    Consumo pblico 1,2% 0,1%

    Catalua vs Espaa en 2014: demanda

    6

    Consumo pblico 1,2% 0,1%

    Formacin bruta de capital 4,3% 4,2%

    Exportaciones 4,2% 4,2%

    Importaciones 8,1% 7,6%

    PIB 1,4% 1,4%

    Fuente: Idescat, INE y Servicio de Estudios de Bankia.

    La mayor reactivacin de la demanda interna, apoyada especialmente en el aumento delgasto pblico, fue compensada por un mayor empuje de las importaciones.

  • Gracias a la mayor moderacin salarial y a la mejora de su competitividad

    En una economa con un elevado grado de apertura

    7

    El ajuste acumulado de los costes laborales en los ltimos aos es de los msintensos a nivel autonmico (-2,3% desde 2011 vs -0,8% en la media espaola).

  • Automvil, qumica, textil y alimentacin vuelven a tirar de lasexportaciones

    % s/total a/a (%) mill. % s/total a/a (%) % Cat. s/Espaa

    Alimentos 15,5 3,7 8.004 13,3 3,2 21,5Carne 2,1 7,9 2.669 4,4 7,0 52,2Frutas y legumbres 6,0 0,9 1.163 1,9 4,4 8,1Preparados alimenticios 1,2 6,7 962 1,6 16,6 34,0Bebidas 1,5 -1,8 881 1,5 -4,3 24,4Azcar, caf y cacao 0,6 6,3 620 1,0 4,2 43,8

    Productos energticos 7,2 6,0 2.010 3,3 11,3 11,6Materias primas 2,4 -2,7 891 1,5 1,4 15,3

    Animales y vegetales 1,1 -6,1 517 0,9 1,1 20,3

    EXPORTACIONES POR SECTORES (2014)Espaa Catalua

    8

    Minerales 1,4 0,2 374 0,6 1,8 11,4Semimanufacturas 24,9 2,1 20.254 33,6 2,1 33,9

    Productos qumicos 14,2 2,5 16.028 26,6 3,2 47,0Hierro y acero 3,4 0,1 1.051 1,7 -7,2 12,8Metales no ferrosos 2,0 4,0 709 1,2 4,1 14,7

    Bienes de equipo 20,1 -2,5 10.452 17,4 -1,4 21,6Maquinaria para la industria 5,3 -9,9 3.686 6,1 -8,9 29,0Material transporte 5,2 -4,2 819 1,4 -20,7 6,5Equipo oficina y telecomunic. 1,0 8,1 608 1,0 15,2 24,5

    Sector automvil 14,8 6,6 9.193 15,3 6,6 25,8Bienes de consumo duradero 1,4 -4,1 831 1,4 3,1 24,4

    Muebles 0,7 5,9 431 0,7 6,3 25,5Manufacturas de consumo 9,2 7,1 7.601 12,6 6,0 34,3

    Textiles y confeccin 5,4 7,5 4.821 8,0 6,1 37,0Joyera y relojes 0,3 -8,7 318 0,5 -9,0 39,1Calzado 1,2 16,9 303 0,5 20,3 10,9Juguetes 0,3 9,9 276 0,5 11,0 32,9

    TOTAL 100,0 2,5 60.195 100,0 2,1 25,1Fuente: Aduanas.

  • El avance del turismo tambin est respaldando la recuperacin

    A la demanda extranjera se une el repunte del turismo domstico

    9

    En 2014 los extranjeros efectuaron el 71,8% de las pernoctaciones hoteleras enla Comunidad, sin olvidar su inversin en vivienda vacacional.

  • El mercado de la vivienda comienza a arrojar seales positivas

    Los precios aumentaron en 2014 de la mano del repunte en la demanda

    10

    Catalua cuenta con dos dinamizadores del mercado: la demanda urbana, especialmente en el rea metropolitana de Barcelona y la demanda turstica en costa.

  • Una elevada capacidad emprendedora

    El porcentaje de empresas medianas y grandes supera a la media espaola

    Catalua cuenta con importantes ventajas competitivas

    11

  • La inversin en I+D, clave de su potencial econmico

    12

  • Dotando a la Catalua de una elevada capacidad competitiva

    13

  • Para 2015 se estima un crecimiento en torno a la media espaola

    14

  • 15

    FINANCIACIN

  • Oportunidades y Riesgos de la Economa Espaola/Catalana

    Abaratamiento del crudo

    Depreciacin del euro

    Programa QE de deuda del BCE

    Inflacin demasiado baja

    Moderados crecimientos en la UEM

    IMPULSO RIESGOS

    E

    X

    T

    E

    R

    N

    O

    S

    16

    Poltica fiscal menos restrictivas y

    rebaja fiscal

    Necesidad de retomar procesos

    inversores

    La construccin deja de aportar

    negativamente

    Internacionalizacin y diversificacin

    de las exportaciones

    Incertidumbre poltica

    Freno en los procesos de ajuste

    interno

    El endeudamiento global sigue

    siendo elevado

    Disminucin de la tasa de ahorro

    I

    N

    T

    E

    R

    N

    O

    S

  • Financiacin a las pymes en Espaa

    Los problemas de acceso a la financiacin son ms importantes en

    las pymes que en las empresas grandes.

    Las pymes espaolas perciben el acceso a la financiacin como uno de

    sus problemas ms importantes

    La financiacin de las pymes es clave por su importancia en la economa espaola

    17

    en la economa espaola

    InternacionalizacinUna pyme que consigue

    exportar sus productos y

    servicios tiene ms

    posibilidades de xito

    Incremento de tamaoIncentivar el aumento de

    tamao, permitira un

    mejor acceso a la

    financiacin

    Soluciones a esa financiacin

    Riesgos compartidosCompartir el riesgo de

    crdito con el sector

    pblico (ICO)

    Reduccin burocraciaLa creacin de empresas e

    internacionalizacin sigue

    siendo un trmite tedioso.

  • Financiacin a las Pymes Micros - Autnomos

    Necesidades de Circulante:

    Descuento Comercial

    Anticipos de Crdito

    Cuenta de Crdito

    Confirming

    Factoring

    Financiacin Import/ Export

    Necesidades de Inversin:

    Prstamo dinamizacin

    ICO

    BEI

    Leasing

    Hipoteca

    Renting

    18

    Financiacin Import/ Export

    Forfaiting

    Credit TPV

    Renting

  • Financiacin de Bankia a la actividad empresarial

    Bankia pretende conceder financiacin a las empresas por 43.500 millones de euros entre 2013 y 2015, lo que supone el 84% del nuevo crdito previsto en este plazo.

    19

  • Financiacin de Bankia a la actividad empresarial

    Bankia ha concedido hasta el 31 de Marzo

    3.301 MM a la actividad empresarial

    EMPRESAS / PYMES AUTNOMOS

    3.260 MM 41 MM

    20

    +72,9% +57,7%

    Lo que supone..

    Respecto a la misma fecha de 2014

    3.260 MM 41 MM

    N OPERACIONES 4.734 8.672 +83,1%

    2014 2015

  • Financiacin de Bankia a la actividad empresarial

    En Catalua

    776 MM a la actividad empresarial

    EMPRESAS / PYMES AUTNOMOS

    772 MM 4 MM

    21

    +376,5% +100,0%

    Lo que supone..

    Respecto a la misma fecha de 2014

    772 MM 4 MM

    N OPERACIONES 611 1.150 +88,2%

    2014 2015

  • 23.000 MM 23.000 MM

    OFICINES

    VOLUM DE NEGOCI

    XIFRES DE NEGOCI A CATALUNYA

    163 Oficines

    EMPLEATS 987*987*

    * Inclou persones de lStaff , departaments centrals de Catalunya, CRs i CLR.

    Josep Manuel Garca TranyDirector Comercial Catalunya

    Mail: [email protected] de Contacte

  • 23

    Este Informe tiene carcter meramente informativo y no se pretende, por medio de esta publicacin, prestar servicios o

    asesorar en materia financiera, de inversiones, legal, fiscal o de otro tipo en ningn campo de nuestra actuacin, por lo

    que dicha informacin no debe tomarse como base para realizar inversiones o tomar decisiones de inversin. La

    informacin utilizada para la elaboracin del presente Informe ha sido obtenida de fuentes consideradas fiables, no

    garantizndose su exactitud o concrecin.

    Queda prohibido reproducir, transmitir, modificar o suprimir la informacin sin previa autorizacin escrita de Bankia.