jsdghf

25
RELACIONES LABORALES SINDICATOS

description

rfe

Transcript of jsdghf

Page 1: jsdghf

RELACIONES LABORALES

SINDICATOS

Page 2: jsdghf

Cobija también las relaciones de la propia organización con las entidades que representan a sus empleados: los sindicatos

El subsistema de mantenimiento de recursos humanos

Page 3: jsdghf

Tienen que ver con el trabajo del personal y son negociadas y acordadas con los sindicatos. Las relaciones laborales se basan en la política de la organización frente a las exigencias y demás aspectos que esgrimen los sindicatos.

Relaciones laborales”

Page 4: jsdghf

La política de relaciones con los sindicatos refleja de modo directo la ideología, la cultura y los valores asumidos por la alta administración de la organización, los cuales a su vez están influenciados por la etapa del desarrollo del sindicalismo, por el régimen político del gobierno y por la situación coyuntural de la economía del país, entre otros factores ambientales

POLÍTICAS DE RELACIONES LABORALES

Page 5: jsdghf

1. Política paternalista

Está caracterizada por aceptar con facilidad y rapidez las reivindicaciones de los trabajadores, sea por inseguridad, falta de habilidad o incompetencia en las negociaciones con los líderes sindicales.

Entre las políticas de relaciones laborales que la organización

puede adoptar podemos definir 4

Page 6: jsdghf

2. Política autocrática Está caracterizada por la postura rígida de la

organización que actúa de modo arbitrario y legalista para conceder lo estipulado por ley, por convenio colectivo y de acuerdo con sus intereses

3. Política de reciprocidad Se basa en la reciprocidad, en la relación entre la organización empresaria y el sindicato. 4. Política participativa Está caracterizada por considerar que las

relaciones laborales involucran al sindicato y los trabajadores por un lado, y a la organización, a los dirigentes y a los supervisores por el otro.

Page 7: jsdghf

No es un fenómeno reciente. Sus orígenes se remontan al siglo XVIII con el inicio de la Revolución Industrial. El sindicalismo representa un proceso de reivindicaciones por salarios y condiciones de trabajo mejores, además es una fuerza política que forma parte natural de la disputa del poder en un régimen democrático. El sindicato es parte integral de la sociedad capitalista y cumple una función inherente al régimen de propiedad privada.

Como organización, el sindicato es una agremiación o asociación constituida para defender los intereses comunes de sus miembros.

EL SINDICALISMO

Page 8: jsdghf

Para lograr las reivindicaciones de sus bases, el sindicato de los empleados y obreros puede utilizar varios medios para presionar a las organizaciones empresarias, como ejemplo, la huelga, los piquetes y las formas ilícitas de presión sindical.

Medios de acción sindical

Page 9: jsdghf

Entre las formas ilícitas de presión sindical de los trabajadores podemos señalar:

1. Huelga simbólica. Parálisis colectiva de corta duración sin abandonar el lugar de trabajo.

2. Huelga de advertencia. Parálisis destinada a afirmar la importancia de la reivindicación para demostrar por parte de los trabajadores la capacidad y poder de movilización.

3. Huelga de celo. El trabajador se ciñe de manera estricta a lo señalado en el reglamento interno. No hay abandono del lugar de trabajo.

4. Operación tortuga. El trabajo se cumple con lentitud o en condiciones técnicas inadecuadas.  

Formas ilícitas de presión sindical

Page 10: jsdghf

5. Parálisis relámpago. Interrupción colectiva rápida e intempestiva en uno o diversos sectores de la misma organización.

6. Faltas o retrasos del personal en sectores vitales. Se originan de modo voluntario creando problemas graves a la normalidad de las operaciones.

7. Parálisis de proveedores vitales. Intento de perjudicar una organización paralizando las organizaciones satélites que suministran materia prima o servicios esenciales para que funcione.

8. Rehusarse a trabajar horas extras. 9. Ocupación del lugar del trabajo. Es una agresión

contra la libertad de trabajo y contra la propiedad privada y al mismo tiempo un delito civil y penal.

10. Sabotaje. Empleo de medios violentos y ocultos para destruir bienes, materias primas, materiales o dañar máquinas, instalaciones, o sea, bienes de la empresa.

Page 11: jsdghf

Las organizaciones empresarias pueden utilizar también ciertos medios de presión contra los trabajadores:

Lock-Out o cierre patronal Es el cierre temporal de la empresa decidido

por los administradores o por la cámara empresaria como medio de presión.

Lista negra Lista originada en una empresa donde consta

personal desvinculado que se hace circular entre otras empresas para impedir que el mismo puede lograr un nuevo trabajo.

MEDIOS DE ACCIÓN PATRONAL

Page 12: jsdghf

La representación de los trabajadores dentro de un sistema democrático las podemos clasificar en dos clases: representación directa o antisindical y representación sindical.

REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA ORGANIZACIÓN

Page 13: jsdghf

1. Representación directa o antisindical. a. Consejos de fábrica o comités de

empresa. b. Cogestión o gestión compartida. c. Autogestión o gestión propia. Representa

la administración de la organización por sus propios miembros o empleados.

Representación directa o antisindical

Page 14: jsdghf

Estos modelos de representación incluyen la participación de los sindicatos fuera de los muros de la organización. En general, esta participación es conflictiva.

Representación sindical

Page 15: jsdghf

El conflicto y la cooperación constituyen elementos integrantes en la vida de las organizaciones. Ambos han recibido mucha atención por parte de recientes teorías de la organización. Son dos lados de una misma moneda.

Conflicto significa existencia de ideas, sentimientos, actitudes o intereses antagónicos que pueden llegar a chocar. El conflicto es la condición general del mundo animal. El hombre sobresale entre los animales por su capacidad de atenuar esta condición

CONFLICTOS LABORALES

Page 16: jsdghf

Métodos antiguos. Destructivos. Supresión-guerra total. Parcialmente destructivos. Guerra parcial-acomodación. Métodos modernos. Constructivos.

Situaciones de conflicto y métodos de solución

Page 17: jsdghf

Todo conflicto lleva en sí fuerzas constructivas que conducen a la innovación y al cambio, y fuerzas destructivas que llevan al desgaste y a la oposición. El conflicto existe o se presenta por existen puntos de vista e intereses diferentes que chocan entre sí; la existencia de conflicto significa la existencia de dinamismo, vida y fuerzas que chocan.

En general el conflicto es un proceso que se inicia cuando una de las partes (individuo, grupo u organización) percibe que la otra parte (individuo, grupo u organización) atenta o intenta atenta sobre alguno o algunos de sus intereses

Negociación-solución de problemas

Page 18: jsdghf

Existen 3 condiciones previas que tienden a generar conflictos.

1. Diferenciación de actividades. Objetivos e intereses diferentes e incluso antagónicos tienden a provocar conflictos.

2. Recursos compartidos. En general, los recursos disponibles son escasos y limitados. La incidencia de un grupo será en perjuicio de otro grupo.

3. Actividades interdependientes. La actividad en una organización tanto los individuos y los grupos dependen uno de otros.

Condiciones que predisponen al conflicto

Page 19: jsdghf

El conflicto se presenta cuando ocurren dos condiciones desencadenantes.

1. Percepción de la incompatibilidad de objetivos.

2. Percepción de la oportunidad de interferencia.

Condiciones que desencadenan el conflicto

Page 20: jsdghf

Un conflicto puede traer resultados constructivos o destructivos para las partes involucradas.

Resultados constructivos Son los efectos positivos del conflicto. 1. El conflicto despierta los sentimientos y estimula las

energías. 2. El conflicto fortalece sentimientos de identidad. 3. El conflicto despierta la atención hacia los

problemas. 4. El conflicto pone a prueba la balanza del poder.

RESULTADOS DEL CONFLICTO

Page 21: jsdghf

A un conflicto se lo conoce normalmente más por sus condiciones negativas, destructivas e indeseables que por sus resultados constructivos.

1. El conflicto desencadena sentimientos de frustración, hostilidad y ansiedad.

2. El conflicto aumenta la cohesión grupal. 3. El conflicto desvía energías hacia el mismo. 4. El conflicto lleva a una parte a bloquear la

actividad de la otra. 5. El conflicto se auto alimenta y perjudica las

relaciones entre las partes en conflicto

Resultados destructivos

Page 22: jsdghf

Básicamente un conflicto puede resolverse de 3 maneras, teniendo en cuenta que un conflicto influirá en los resultados constructivos o destructivos que este produzca y por tanto en futuros episodios de conflicto.

1. Ganar / Perder. 2. Perder / Perder. 3. Ganar / Ganar.  

Administración del conflicto

Page 23: jsdghf

Los conflictos laborales son divergencias surgidas entre las organizaciones y los sindicatos, o sea, los sujetos, y abarcan intereses individuales, generales, grupales, profesionales o económicos.

Los conflictos laborales incluyen varios tipos de reivindicaciones:

1. Condiciones legales de trabajo. Jornada, horario, descanso semanal remunerado.

2. Condiciones económicas del trabajo. Remuneración, índices de ajuste, insalubridad, etc.

Reivindicaciones en los conflictos laborales

Page 24: jsdghf

Realizar los análisis critico del folleto dado en clase.

Investigar como funcionan los sindicatos de forma general en nuestro país (tarea)

TAREA

Page 25: jsdghf

Gracias por su atención.