Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de...

58
Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter Cronkleton Desde nuestros ojos La historia de los pueblos y bosques de Napo

Transcript of Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de...

Page 1: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

Juan Carlos Izurieta

Gabriela Erazo

Anne M. Larson

Peter Cronkleton

Desde nuestros ojosLa historia de los pueblos y bosques de Napo

Page 2: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,
Page 3: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

Desde nuestros ojosLa historia de los pueblos y bosques de Napo

Juan Carlos IzurietaFundación para el Avance de las Reformas y las Oportunidades (Grupo FARO)

Gabriela ErazoFundación para el Avance de las Reformas y las Oportunidades (Grupo FARO)

Anne M. LarsonCentro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR)

Peter CronkletonCentro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR)

Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR)

Page 4: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

© 2014 Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR)

Los contenidos de esta publicación están bajo Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 Unported. Ver información detallada sobre la licencia en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es

ISBN: 978-602-1504-33-8

Izurieta JC, Erazo G, Larson AM y Cronkleton P. (eds). 2014. Desde nuestros ojos: La historia de los pueblos y bosques de Napo. Bogor, Indonesia: CIFOR.

Fotografías: Gabriela Erazo. Finqueros cruzando el río Napo, Puerto Los Ríos, Chontapunta, Napo

CIFORJl. CIFOR, Situ GedeBogor Barat 16115Indonesia

T +62 (251) 8622-622 F +62 (251) 8622-100 E [email protected]

cifor.org

Quisiéramos agradecer a todos los donantes que apoyaron esta investigación a través de sus contribuciones al Fondo de CGIAR. Para ver la lista de donantes del Fondo, visite: https://www.cgiarfund.org/FundDonors

Cualquier opinión vertida en este documento es de los autores. No refleja necesariamente las opiniones de CIFOR, de las instituciones para las que los autores trabajan o de los financiadores.

Page 5: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

Índice

Agradecimientos v

1 Introducción 1

2 Metodología 2

3 Características de la región de estudio 4

4 Dinámicas poblacionales 10

5 Línea de tiempo 14

6 Discusión 19

7 Conclusiones 22

8 Referencias 24

Anexos 271. Eventos históricos y su importancia para los bosques,

la población y la economía 272. Lista de participantes del taller sobre mapeo participativo

realizado en la ciudad de Tena el 19 de julio de 2011 453. Lista de actores clave entrevistados 464. Cuestionario 48

Page 6: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

Lista de figuras, mapas y tablas

Figuras

1. Línea de tiempo 162. Eventos principales que causan deforestación o degradación 18

Mapas

1. Mapa de la provincia de Napo y ubicación de los polígonos de estudio 2

2. Zonas de ocupación pasadas y actuales por etnias en la provincia de Napo 11

Tablas

1. Tasas estimadas de deforestación en las seis regiones y a nivel nacional en hectáreas por periodo 5

2. Tipos de eventos y número total identificados 14

Page 7: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

Agradecimientos

Este informe no habría sido posible sin el apoyo de los miembros de la Mesa Forestal de Napo y, en particular, de los representantes del Ministerio del Ambiente de Ecuador en Napo, Guillermo Loza (Coordinador General Zonal - Zona 2 - Director Provincial de Ambiente del Napo), Nelson Chuquín (Responsable Oficina Técnica, Tena), Germán Congo (Técnico Oficina Técnica, Tena) y de los representantes de GIZ Amazonía Programa GESOREN, Bolier Torres (Coordinador Local), Aníbal Gómez (Asesor Técnico Local), Jaime Shiguango (Asesor Técnico Local), cuya participación fue imprescindible para la construcción del mapa histórico en la sección IV. Estos actores también brindaron su tiempo y experiencia en múltiples entrevistas y reuniones, y nos facilitaron la comunicación con otros actores entrevistados en la región. Asimismo, quisiéramos expresar nuestra gratitud a las demás personas que facilitaron la recolección de información, incluyendo a Wilma Leguísamo (Presidenta de la Junta Parroquial de Chontapunta), al consejo directivo y equipo técnico de la Junta Parroquial de Chontapunta, Diana Iza (Presidenta de la Junta Parroquial Cotundo), Darwin Grefa (dirigente de ACOKI), a los representantes del Pueblo Kichwa Rukullakta, René Chimbo (Ex Kuraka del PKR), Jorge Aguinda (ex Dirigente de Territorio), Simón Tapuy (ex Dirigente de Economía) y Yolanda Andy (Dirigente de Fortalecimiento Organizativo). Así mismo, quisiéramos expresar nuestro reconocimiento a todas las directivas comunitarias entrevistadas y a todas las familias y actores que aportaron con su información a la construcción del presente documento. Finalmente quisiéramos agradecer a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por su financiamiento y apoyo.

Page 8: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,
Page 9: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

1 Introducción

En la Amazonía ecuatoriana, millones de hectáreas de bosques tropicales son propiedad o están ocupadas o controladas por pueblos indígenas o pequeños propietarios que dependen de los bosques para su sustento. Las decisiones que estos grupos toman con relación al manejo forestal están influenciadas por diversos factores como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades, tenencia de la tierra, derechos de propiedad y marco normativo forestal entre otros. En conjunto, estos factores afectan el uso de los bosques y la participación de los pequeños propietarios y comunidades en los mercados.

El diseño de políticas forestales y estrategias de manejo forestal que respondan a las necesidades de los pequeños propietarios y las comunidades debería realizarse en base a un entendimiento más completo de los sistemas endógenos de manejo forestal que sustentan los medios de vida, de cómo y por qué estos sistemas han cambiado con el tiempo y cómo se vinculan a los mercados de productos forestales.

Este documento forma parte del proyecto “Mosaicos en uso comunitario del bosque amazónico”, realizado en Ecuador y Perú entre el 2011 y 2012, financiado por la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID). El proyecto de investigación tenía como fin analizar los derechos de propiedad de los pequeños propietarios y el uso de los bosques en la Amazonía ecuatoriana y peruana. El Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) estuvo a cargo de la coordinación del proyecto, supervisión de la investigación y brindó apoyo a la investigación realizada por los socios locales, en especial al Grupo FARO en Ecuador y al Instituto del Bien Común en Perú.

El objetivo de este reporte es contribuir a la documentación histórica de la región de Napo y entender, desde la perspectiva local, los factores que afectan el uso forestal y la conducta de manejo de los pequeños propietarios y las comunidades. Además busca comprender los cambios que ha tenido el bosque a través del tiempo e identificar las presiones y oportunidades del pasado que nos pueden ofrecer pistas para el futuro.

La próxima sección presenta la metodología del estudio. La sección 3 hace un resumen de algunas características relevantes de la región amazónica del Ecuador, en particular la economía, los bosques y la deforestación. La sección 4 es el resultado de un ejercicio para reconstruir las dinámicas poblacionales de los pueblos indígenas y mestizos de la provincia de Napo, resumidas en el Mapa 2. De manera similar, la sección 5 presenta los resultados de la construcción de una línea de tiempo de la provincia desde la perspectiva de las comunidades participantes en el estudio y actores claves. Las figuras 1 y 2 se construyen en base a la tabla del Anexo 1, que presenta el detalle de todos los acontecimientos mencionados y su efecto sobre la población, la economía y el bosque. La siguiente sección presenta una discusión de esta historia, y está seguida por las conclusiones.

Page 10: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

2 Metodología

El estudio se realizó en dos polígonos de 80 000 hectáreas (ha) cada uno ubicado dentro de las parroquias de Cotundo y Chontapunta en la provincia de Napo, Ecuador (Mapa 1). A partir de un análisis inicial de actores (Borja 2011) y la información proporcionada por varios informantes locales clave, se seleccionaron sitios de investigación donde existían mosaicos de actores con diferencias en el tipo de ocupación o titulación (individual o colectiva), derechos y seguridad sobre la tierra, año de ocupación y etnia. Ambos sitios de estudio tienen áreas importantes de bosque y también áreas de deforestación y degradación. Cotundo tiene una historia de asentamiento más larga y cuenta con mayor infraestructura y accesibilidad, mientras que Chontapunta fue ocupada más recientemente y su acceso es más difícil por la menor cantidad de vías. Precisamente por esta razón hubo un interés particular en la zona de Chontapunta debido a los riesgos de deforestación asociados con el mejoramiento de la vía de acceso y la construcción de una nueva carretera.

Mapa 1. Mapa de la provincia de Napo y ubicación de los polígonos de estudio

Elaboración: Ecolex

Page 11: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

3Desde nuestros ojos

Este reporte histórico recopila información obtenida a partir de las siguientes actividades: 1. Mapeo participativo de las zonas de ocupación pasadas y actuales por etnias

en la provincia de Napo. El mapa de ocupación fue desarrollado durante un taller realizado el 19 de julio de 2011 en la ciudad de Tena que contó con 11 participantes (véase Anexo 2 para la lista de asistentes).

2. Entrevistas a múltiples informantes clave, de manera individual y grupal y en múltiples niveles, para promover la discusión provincial, parroquial y comunitaria (véase Anexo 3 para la lista de participantes). En total se llevaron a cabo 26 entrevistas de manera individual o en grupos pequeños.

3. Los actores clave fueron definidos utilizando la metodología de bola de nieve. Estos incluyeron los miembros de la Mesa Forestal1 a nivel de la provincia y las autoridades de las juntas parroquiales, autoridades de directivas comunitarias, y representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras organizaciones con trabajos en el área a nivel de los polígonos.

4. Grupos focales. En general, se definieron cuatro grupos de actores en base a dos criterios: 1) etnia y 2) tipo de titulación (individual o colectiva) sobre la tierra. Los cuatro grupos utilizados fueron: kichwas colectivos, kichwas individuales, mestizos individuales y waorani. Los primeros tres grupos están presentes en los dos polígonos y el cuarto solamente en Chontapunta. Se llevó a cabo un grupo focal por tipo de actor identificado en cada polígono, sumando nueve en total.

En los nueve grupos focales se contó con 58 participantes (38 hombres y 20 mujeres) en Cotundo y 50 participantes (21 hombres y 29 mujeres) en Chontapunta.

Los grupos focales permitieron definir con ayuda de los miembros de la comunidad una línea de tiempo que identificó momentos históricos relevantes para el grupo en términos de cambios en el uso del suelo, cobertura vegetal, cambio de actividades productivas o cambios demográficos importantes.

1 La Mesa Forestal es un espacio de diálogo y coordinación entre el sector social, público y privado sobre la gestión y aprovechamiento sostenible del recurso forestal en la Reserva de Biósfera Sumaco, principalmente en la provincia de Napo.

Page 12: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

3 Características de la región de estudio

El Ecuador se ha definido como un país productor y exportador de materias primas provenientes de su riqueza natural y su biodiversidad. El sector primario incluye los sectores de agricultura, silvicultura, ganadería, pesca, explotación de minas y canteras. Las exportaciones del sector primario representan cerca del 80 % del total de las exportaciones del país y contribuyen con un 40 % del Producto Interno Bruto (PIB) (Llaguno et al. 2008). Tradicionalmente, los sectores agropecuario y pesquero han tenido un papel importante en el crecimiento y desarrollo económico y social del país. El sector agropecuario es el segundo sector productor de bienes luego del petróleo y su aporte a la economía es significativo, pues contribuye con el 26 % a los ingresos (MAGAP 2012) y el 8 % al empleo nacional (Llaguno et al. 2008). Por otra parte, el 62 % de la población rural trabaja en agricultura (MAGAP 2012). En cuanto al uso del territorio, en el año 2009 aproximadamente el 46 % de la superficie nacional (11,8 millones de hectáreas) fue ocupado con fines agropecuarios (Llaguno et al. 2008, MAGAP 2012).

Al iniciar la década de los 70 el petróleo reemplazó a los productos agrícolas de exportación (café, cacao y banano). Desde entonces, el sector petrolero ha sido el motor del crecimiento económico del país, con una contribución del 20 % al PIB total y del 25 % de los ingresos fiscales (Llaguno et al. 2008). La explotación petrolera se da principalmente en la región amazónica donde cerca del 65 % del territorio (7,5 millones de hectáreas) está ocupado por bloques petroleros2 (Finer et al. 2008).

En lo que respecta al sector forestal, su contribución a la economía alcanza los 44,3 millones de dólares3 (Lascano citado en Añazco et al. 2010). En relación a la superficie forestal del Ecuador, Añasco et al. (2010) estimaron que ésta cubría al año 2009 un área aproximadamente de 9,2 millones de hectáreas (incluyendo 9 millones de hectáreas de bosque y 164 000 hectáreas de plantaciones y reforestación). La mayor parte de los bosques nativos del Ecuador, 9 millones de hectáreas (35,7  % del territorio nacional), pertenece al Estado; de éstas, 4,7 millones (19 % del territorio nacional) se encuentran dentro del Sistema de

2 Al 2012 existían 37 bloques de los cuales 30 se encuentran en la Amazonía y los siete restantes en la región Costa.3 Esta estimación valora tanto los bienes como los servicios directos e indirectos de los ecosistemas forestales: provisión de insumos, función de sumidero y función recreativa, excluyendo los valores de opción y de existencia. Incluye al turismo, productos no maderables, leña, silvicultura, productos de madera, secuestro de carbono y agua. El agua es el principal servicio del sector forestal. Se estima que son 43 568 756 dólares. El aporte del sector silvícola al PIB en el periodo 2003 al 2007 fue de 2,3 % (Llaguno et al. 2008; Añasco et al. 2010).

Page 13: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

5Desde nuestros ojos

Áreas Naturales Protegidas (SNAP). Alrededor de 2 millones de hectáreas son patrimonio forestal y otros 2,3 millones forman parte de los bosques protectores públicos (Añasco et al. 2010). Es decir, existen 4,4 millones de hectáreas fuera del sistema de áreas protegidas susceptibles de ser aprovechadas. Luego del Estado, los grandes tenedores de bosque son los pueblos indígenas y los pequeños campesinos. Palacios y Malessa (2010) y Palacios y Revelo, citados en Añazco et al. 2010, estiman que los pueblos indígenas y pequeños campesinos poseen alrededor de 7,5 millones de hectáreas de bosque. Se debe considerar que, en la práctica, el patrimonio forestal del Estado está en posesión o tenencia de colonos, comunidades o empresas madereras, pues la Ley Forestal Codificada permite la adjudicación de estas áreas a cooperativas u otras organizaciones de agricultores directos4 (Morales et al. 2010).

La deforestación continúa siendo uno de los principales problemas ambientales del país y el primero del sector forestal (Añasco et al. 2010). Existen diferentes cálculos de las tasas de deforestación y sus resultados varían según los datos y los métodos empleados. El Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN) estimó una tasa anual del 1,4 %, es decir, 196 092  ha/año al 2008 (MAE y GIZ 2008). Por otro lado, datos preliminares de la Línea Base de Deforestación del Ecuador muestran que la tasa anual de deforestación en el Ecuador continental es 74 300 ha/año entre 1990-2000 (con una tasa anual de cambio de -068 %) y 61 800 ha/año para el período 2000-2008 (con una tasa anual de cambio de -063 %)5 (MAE 2010). La siguiente tabla muestra estos resultados segregados para las seis regiones del país y a nivel  nacional.

Tabla 1. Tasas estimadas de deforestación en las seis regiones y a nivel nacional en hectáreas por periodo

Región Deforestación anual promedio 1990-2000 (ha/año)

Deforestación anual promedio 2000-2008 (ha/año)

Amazonía 17 614,6 19 778,6

Vertiente oriental andina 12 089,9 -1 161

Vertiente occidental andina 7 735,6 5 754,8

Valles Interandinos 3 783,7 5 123,3

Costa 3 799,8 13 439,9

Andes del Sur 5 914,4 17 008,9

Total nacional 74 330,9 61 764,5

Fuente: MAE 2010

4 El patrimonio forestal del Estado, los bosques protectores y los bosques nativos pueden ser adjudicados a comunidades o pueblos indígenas y afroecuatorianos en posesión ancestral, organizaciones campesinas y posesionarios individuales con derechos preexistentes, sujetos a ciertas limitaciones, tales como la aprobación de un Plan de Manejo (Art. 81 del TULAS) (Morales et al. 2010).5 El total nacional presentado por el MAE hace referencia a 74 330,9 ha/anual para el periodo 1990-2000 y 61 764,5 ha/año para el periodo 2000-2008. Sin embargo, la sumatoria por regiones dan valores de 50 938 ha/año y 59 944,5 ha/año para los mismos periodos.

Page 14: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

6 Juan Carlos Izurieta, Gabriela Erazo, Anne M. Larson y Peter Cronkleton

Los datos muestran que la Amazonía es la región que más deforestación registra en los dos períodos de tiempo analizados, seguida por la costa. El sector forestal ecuatoriano presenta diversos problemas, como los relacionados a procesos de deforestación, el comercio ilegal de madera y la carencia de una adecuada inserción en el desarrollo social y económico del país (Añasco et al. 2010). Estos problemas son percibidos en forma diversa y multicausal. Ham (2007) señala que la deforestación es consecuencia de la expansión y colonización de la frontera agrícola; otros factores señalados por este autor son la dependencia de los pequeños propietarios forestales de los recursos del bosque y la escasez de ingresos alternativos. Además, el país carece de una promoción efectiva de prácticas de manejo sustentable entre los pequeños propietarios y la industria maderera, la administración pública forestal es muy débil y el control forestal y la fiscalización son ineficientes. Por otro lado, el mercado de madera está caracterizado por su informalidad y falta de transparencia. Varios estudios demuestran que el marco regulatorio se cumple parcialmente. Navarro et al. (2006) sugieren que entre 1998 y 2001 el 75 % del consumo industrial provino de madera ilegal. Palacios, citado en Palacios y Malessa 2010, estimó que en 2007 el volumen de madera producido ilegalmente equivalía al volumen producido legalmente, unos 700 000 m³. En las ciudades amazónicas esas cifras son mayores: en Tena, la madera ilegal que se consume alcanza el 98 % (Palacios, citado en Palacios y Malessa 2010).

Caracterización de la Amazonía ecuatoriana

La Amazonía ecuatoriana, con 11,6 millones de hectáreas, es la región más grande del país (45,48 % de la superficie total). Está integrada por seis provincias: Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Tiene una gran diversidad de ecosistemas y de especies de fauna y flora6 y, en reconocimiento de esta diversidad y su fragilidad, el 26 % del territorio amazónico está protegido bajo alguna de las figuras del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Cárdenas y Beltrán 2009). Adicionalmente en esta región se encuentran las mayores reservas de hidrocarburos del país e importantes yacimientos mineros. A la vez, es la principal fuente de agua dulce, y posee la mayor cobertura forestal del país pues concentra el 80 % de los bosques (7,0 millones de ha, lo que equivale a 15 hectáreas por persona) (Añasco et al. 2010).

La Amazonía es una región con una significativa diversidad étnica: su población está compuesta por diferentes pueblos y nacionalidades indígenas7, colonos y una población migratoria. Los pueblos indígenas son los habitantes originarios de la región y en su mayoría viven en vastas áreas de selva tropical. Cárdenas y Beltrán (2009) estiman que los indígenas ocupan y dependen de más de 750 000 hectáreas de bosque húmedo tropical. En la actualidad, cerca de un tercio (alrededor de

6 Contiene el 31,7 % del total nacional de especies de plantas, lo que demuestra su rica biodiversidad (Jørgensen y León citado en Ministerio del Ambiente de Ecuador 2010).7 En la Amazonía se han asentado ancestralmente 10 de las 14 nacionalidades indígenas del Ecuador: achuar, andoa, cofán, kichwa, secoya, shiwiar, shuar, siona, waorani y zápara (Kigman 2007).

Page 15: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

7Desde nuestros ojos

740 000 personas) de la población es indígena (INEC 2010). La población en la Amazonía ecuatoriana es aproximadamente equivalente a la población indígena más grande de la Amazonía brasilera (Kennedy y Perz, citado en Lu y Bremmer 2006). A partir de 1970, los colonos comenzaron a emigrar a la Amazonía (Kautz 2004) de forma continua, propiciando tierras para usos agrícolas, pastizales y otros sistemas para la venta y consumo de los nuevos asentamientos. La población migratoria está vinculada a la exploración de petróleo y, de muchas maneras, está vinculada a la mayoría de amenazas prevalecientes en la selva amazónica (Southgate et al. 2009; Bilsborrow y Pan 2001; Wunder 2004).

En la Amazonía existen varias actividades económicas; sin embargo, hay algunas actividades en la región que generan renta pero no necesariamente para la población local (actividades extractivas, sobre todo hidrocarburíferas), y otras actividades, como las actividades agropecuarias principalmente, que ofrecen ingresos a gran parte de la población amazónica. En las provincias del norte de la Amazonía (Sucumbíos y Orellana), la actividad económica que más renta genera es la explotación de hidrocarburos (Potes 2010). Al 2006, el aporte de Sucumbíos y Orellana al PIB fue de 3705 millones de USD (equivalente al 8,09 % del PIB), mientras que Napo, Pastaza, Morona y Zamora contribuyeron con 718 millones de USD (correspondientes al 1,56 % del PIB total) (BCE 2012). Sin embargo, para las poblaciones locales las principales actividades son la agricultura (a 1999, el 67 % de la población económicamente activa de Napo y el 78 % de Orellana estaba dedicada a trabajos agrícolas), la ganadería y la actividad forestal. En menor grado se dedican a la pequeña minería8, el turismo, comercio y manufacturas (Potes 2010).

Hasta la década del 60, el mercado interno de la provincia de Napo fue incipiente debido al relativo aislamiento de la región. La dinamización económica y la apertura del mercado intra-regional (con Quito y Ambato) se da a partir de la apertura de los ejes viales (Tena - Quito, Baeza - Lago Agrio - Coca, Baeza – Archidona - Tena) que a su vez intensificaron los procesos de colonización y permitieron el inicio de las actividades de explotación petrolera. La ausencia de procesos de industrialización y de fabricación de productos semi-elaborados hace que en general la economía de la región, centrada en pocos productos agropecuarios (café, naranjilla, ganado vacuno), compita en desventaja. Sin embargo, en los últimos años han empezado a perfilarse nuevas actividades económicas incluyendo el ecoturismo y la explotación de productos nativos como plantas nativas, entre las que destacan la sangre de grado (Croton lechleri ) y la chonta (Aiphanes sp.), las que podrían proyectarse en los próximos años para una mayor dinámica de economía regional. En años recientes se ha iniciado la comercialización de guayusa (Ilex guayusa) (Runa 2012) y de productos elaborados de cacao (GIZ 2011).

8 La actividad minera incluye la extracción de oro, caliza y sílice y es de carácter artesanal y semi-industrial.

Page 16: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

8 Juan Carlos Izurieta, Gabriela Erazo, Anne M. Larson y Peter Cronkleton

El ecosistema amazónico está sometido a diversas presiones producto de la ocupación desordenada y de las distintas formas de uso no sostenible de los recursos naturales. Las principales son el avance de los frentes de las áreas para explotación de tala de madera y la expansión agropecuaria –con altas tasas de deforestación– además de la implantación de obras de infraestructura (vías de acceso e hidroeléctricas), la minería y principalmente la explotación de petróleo (Fries et al. 2006).

La exploración petrolera en la Amazonía ecuatoriana se inició a principios de los años 70 (Sawyer, citado en Verdery y Humphrey 2006), causando significativos impactos ambientales y sociales tanto directos como indirectos (O’Rourke y Connolly 2003). Entre los impactos directos están la deforestación debido a la apertura de vías de acceso, de plataformas de perforación y de oleoductos. Entre otros impactos están la contaminación debido a derrames de petróleo y descarga de agua contaminada y otros asociados con las actividades de prospección sísmica durante la fase de exploración (Rosenfeld et al. 1997). Los efectos indirectos principalmente se dan por las carreteras construidas para el acceso a los campos petroleros y a los oleoductos pues permiten el acceso a remotos bosques primarios, lo que a su vez provoca el establecimiento de nuevos asentamientos humanos, el incremento de la tala de árboles, la cacería y deforestación (Dew et al., citado en Finer et al. 2008). Por ejemplo, Greenberg et al. (2005) y CONAIE, citado en Finer et al. (2008), señalan que gran parte de la agresiva deforestación en el norte y centro de la Amazonía ecuatoriana ha sido producto de la colonización que se ha dado a través de las vías de acceso para las operaciones petroleras.

La deforestación del bosque húmedo se encuentra relacionada directamente a la ampliación de la frontera agrícola, que en varios casos está asociada a políticas gubernamentales que impulsan el cambio de uso de suelo, la formación de pastizales, el establecimiento de plantaciones de palma de aceite, actividades petroleras y mineras, infraestructura de vialidad y explotación forestal (MAE y GIZ 2008; Lu et al. 2009). Se estima que más del 50 % de la región amazónica ha sido intervenido, y en los últimos años el 25 % del total de la superficie ha sido transformado9. En 1985 la cobertura de bosques era de alrededor de 9,2 millones de hectáreas que corresponden al 82 % de la región. A partir de entonces, la presión sobre los bosques ha sido intensa y se calcula que anualmente se desmontan 200 000 ha; es decir, alrededor del 40 % de la selva amazónica ha desaparecido (Adoum, citado en Crespo et al. 2012). Estos datos difieren de los presentados por el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) que estima que la deforestación anual promedio en la Amazonía ecuatoriana para el periodo 2000-2008 alcanza 19 778,6 ha/año (MAE 2010).

9 Según datos del Sistema de Indicadores Económicos y Sociales del Ecuador (SIISE 4.0), en la región amazónica del Ecuador, el uso indiscriminado de tierras para uso agropecuario es del 59,4 %. De hecho PNUMA et al. (2008) señalan que apenas el 17 % del territorio amazónico es apto para uso agropecuario y aun así, el 22 % de la superficie agrícola total del Ecuador se encuentra en esta región.

Page 17: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

9Desde nuestros ojos

La presión demográfica ha dado lugar a un amplio proceso de desmonte de tierras y deforestación; un número mayor de miembros de familia conduce a la subdivisión de las fincas y el aumento de la densidad de la población genera más presión sobre el acceso a los recursos (Mena et al., citado en Crespo et al 2011; Carr et al. 2005). El crecimiento de la población en la Amazonía en los periodos 1972-1982, 1982-1990 y 1990-2001 fue del 8 %, 6 % y 5 % anual respectivamente, casi el doble de la tasa nacional. A pesar de que las tasas de crecimiento poblacional han bajado al 2010, la región amazónica, con el 3,2 %, sigue por encima de la media nacional (1,95 %). Como resultado, la población amazónica aumentó de 384 616 en el año 1990 a 739 814 habitantes en el año 2010 (INEC 2010).

Entre 1986 y 2002, las zonas donde viven las comunidades indígenas presentan tasas sustancialmente más bajas de deforestación y una mayor proporción de paisaje cubierto por bosque primario. Además, algunos factores como mayores tasas de deforestación y un alto índice de densidad de parches boscosos indican que en las tierras donde viven colonos hay mayor fragmentación de los bosques. La importancia que tienen estos hechos para la conservación habla del valor que tiene para las comunidades indígenas mantener la cobertura boscosa de sus tierras (Lu et al. 2009). Sin embargo, la incorporación de las poblaciones indígenas al mercado ha transformado sus prácticas productivas para orientarlas no solo al autoconsumo sino también al abastecimiento del mercado (Grefa 2005), y las posibilidades y necesidad de ingresos han aumentado (Kingman et al. 2010). Por otro lado, las áreas de reserva en territorios indígenas colectivos, si bien en la actualidad poseen cobertura boscosa, tienen como fin último la reserva de tierras para herencia y futura producción.

Page 18: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

4 Dinámicas poblacionales

Ancestralmente, el territorio del alto y bajo Napo (lo que hoy son las provincias de Napo y Orellana) fue habitado por múltiples pueblos nativos amazónicos que incluían a los omawas, huitotos, canelos, quijos y waoranis (Valarezo 2002; Guevara s.f.).

La ocupación española, que comenzó en 1542, ocasionó la desaparición de varias etnias y grupos culturales. Con la llegada de los colonizadores, los indígenas de la Sierra (Andes) fueron llevados hasta la región amazónica y unificados con las etnias locales; posteriormente, estos grupos se convirtieron en el sustento de grupo multiétnico kichwa parlante (Valarezo 2002; Guevara s.f.).

La desaparición de la etnia quijos se dio a partir de 1578, luego de una rebelión indígena ante las poblaciones ya colonizadas de Ávila y Archidona que amenazó seriamente la permanencia de la Real Audiencia de Quito en la región amazónica. Antes de esta rebelión, la corona española empezó un exterminio de la nacionalidad quijos. La estrategia de respuesta de los quijos fue dispersarse y huir. Sin embargo, este proceso inició un rápido deterioro de su identidad. Con la poca concentración de la etnia se empieza a nombrarlos yumbos o alamas, y las pocas familias dispersas fueron poco a poco absorbidas por las nuevas comunidades kichwas10.

La población kichwa empieza a crecer en la región hacia finales del año 1600 y hoy ocupa los territorios de Archidona, Cotundo y Rukullakta. La nacionalidad kichwa, como tal, fue nombrada y reconocida por el Estado ecuatoriano en 1960 (Entrevista N°1).

Los primeros territorios kichwas de la provincia –kichwas Archuruna– se extendieron desde sus centros cerca de Archidona hasta las faldas del volcán Sumaco, extensos territorios conocidos ancestralmente como zonas de caza (MAE 2007).

Actualmente, las etnias indígenas presentes en el alto Napo incluyen solo a los kichwa y los waorani. La presencia de mestizos en la región se intensificó con el proceso de migración de otras partes del Ecuador hacia el norte de la Amazonía ecuatoriana en la década de 1960. Este desarrollo demográfico responde principalmente al inicio de actividades petroleras y a una política dirigida a la colonización de la Amazonía

10 Hace alrededor de diez años, un grupo de kichwas inicia un trabajo destinado a recuperar la lengua originaria e identidad de la nacionalidad quijos. Forman la Asociación de Comunidades Kijos (ACOKI) integrada por las comunidades de Shikayaku, Lukmapamba, Pachakutik, Pakchayaku y Mondayacu y la Comunidad Quijos Autónoma Sardinas (CKAS). Luego de una investigación antropológica, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) aceptó a la nacionalidad quijos como miembro de la organización. Al año 2012, los quijos están en proceso para ser reconocidos por el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODEMPE) (Guevara, s/f ).

Page 19: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

11Desde nuestros ojos

(Eberhart 1998). Este proceso tuvo otra potenciación con la apertura de los ejes viales Quito-Tena y posteriormente Hollín-Loreto. Otros factores importantes para la presencia de mestizos (colonos) en la zona han sido los procesos de reubicación de habitantes de los Andes ecuatorianos por catástrofes naturales (el terremoto en la zona de Ambato y la sequía en la zona de Loja) hacia zonas “deshabitadas” en las provincias amazónicas desde finales de la década de 1970.

El Mapa 2 presenta las dinámicas poblacionales históricas y las zonas de ocupación actuales en la provincia de Napo. Las zonas de ocupación son referenciales (basadas en el mapeo participativo con técnicos locales) y han sido marcadas con números que son descritos a continuación del gráfico. La base del mapa muestra los cinco cantones de la provincia de Napo: El Chaco, Quijos, Archidona, Tena y Carlos Julio Arosemena. Las secciones marcadas con un asterisco (*) en el texto se refieren a los territorios que se encuentran dentro de los límites de los polígonos de estudio.

Mapa 2. Zonas de ocupación pasadas y actuales por etnias en la provincia de Napo

Fuente: Entrevistas, grupos focales y discusión con actores clave

Page 20: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

12 Juan Carlos Izurieta, Gabriela Erazo, Anne M. Larson y Peter Cronkleton

Territorios indígenas:1. (*) Rukullakta (traducción: pueblo viejo, límite estimado hace 500 años). Es el

asentamiento kichwa más antiguo del que se tiene registro en la provincia. Los kichwas originarios de estas tierras se integraron con la población canelos runarau y con los quijos.

2. (*) Expansión kichwa actual. Área de expansión a partir del asentamiento Rukullakta. El área de desplazamiento también incluye una zona alrededor de la carretera Hollín-Loreto-Coca (construida en el año 1987).

3. Territorio kichwa Ávila Viejo original. La extensión de este territorio original era mayor que la actual debido a que los kichwas, a pesar de tener un área de vivienda reducida y concentrada, reconocían su área de influencia (límite de propiedad) como una zona extensa debido a sus hábitos de caza y recolección. Se estima que este asentamiento se remonta a más de 500 años, pero su nombre se registra por primera vez en las crónicas españolas hace unos 300 años.

4. Territorio de Ávila Viejo actual. Los participantes del taller no dieron descripción de este territorio durante la elaboración del mapeo participativo.

5. Zona kichwa de Supay yaku. Incluye dos asentamientos: Supay yaku (una reserva indígena no reconocida oficialmente cuyo nombre corresponde al nombre de la comunidad) y San Pedro del Río Coca. Estos dos asentamientos son las únicas áreas con conflicto de tenencia en la provincia por encontrarse dentro del Parque Nacional Sumaco. Sin embargo, los registros muestran la presencia del grupo antes del establecimiento del área protegida. Se cree que hasta la década de 1960, los kichwas de Supay yaku habitaban hasta lo que hoy es la provincia de Sucumbíos.

6. Zona kichwa de Archidona. Se reconoce este asentamiento kichwa entre Archidona y Tena como el segundo en antigüedad luego de Rukullakta. Actualmente el 80 % de la población en Archidona es kichwa. Nótese que este es el principal foco de expansión kichwa en la región. Desde Cotundo y Archidona han salido las familias kichwa que abrieron la trocha de la vía Hollín-Loreto y que reclamaron tierras en el sector, formando las comunidades que hoy son Wamaní, Chalúa, Wawa Sumaco, 10 de Agosto y el territorio de ACOKI. Aunque en menor medida, estas familias kichwas también se desplazaron hacia el sur y poblaron las comunidades de la ribera norte del río Napo en la parroquia Chontapunta.

7. Zona kichwa sector La Serena (camino a los Llanganates), parroquia Talag Guipando. Asentamiento antiguo con registros de pobladores de hace 200 años.

8. Zona de parcelas kichwas dispersas. Predominantemente familias kichwas con tenencia individual de territorio que han salido de otros territorios kichwas comunitarios por presiones de territorio (u oportunidad de nuevos territorios), conflictos familiares o matrimonios.

9. (*) Zona kichwa de colonización reciente en el área de Chontapunta. Predominantemente kichwas que vienen desde el territorio Archidona11.

10. (*) Territorio waorani antiguo. Territorio ancestral. Los colonos que llegaron en el año 1976 encontraron presencia de waoranis desde Atahualpa (Puerto Napo) hasta Jatun Sacha.

11 En general, la expansión de las poblaciones kichwas ha seguido el siguiente patrón: 1) se reconocen nuevos territorios deshabitados o áreas donde las familias llegan a cazar, 2) se establecen viviendas temporales (o estacionales) para los periodos de caza y recolección y 3) se incrementa la población y, con la llegada de infraestructura vial, se conforman los poblados definitivos.

Page 21: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

13Desde nuestros ojos

11. (*) Territorio waorani actual12. La cultura waorani tradicionalmente fue nómada pero en la actualidad, las familias se han asentado en comunidades definitivas. Debido a procesos de colonización en sus límites, el territorio waorani se ha visto reducido. Hasta mediados de la década de 1970, la ribera sur del río Napo se consideraba límite de su territorio, luego el sector fue poblado por colonos y kichwas.

Colonos:

12. Zona de colonización entre Tena y Archidona en 1905. Durante el gobierno del Presidente Eloy Alfaro se envió a un gobernador a la provincia de Napo (territorio que cubría hasta lo que hoy es la provincia de Sucumbíos).

13. Zona de colonización cerca a Puerto Misahuallí, alrededor de la década de 1960. A partir de la segunda reforma agraria, grupos de colonos llegaron hasta el sector desde las provincias de Bolívar, Pichincha (sectores de Tumbaco y Pifo) y se asentaron en la ribera del río Napo.

14. Zona de colonización Borja, en la década de 1960. Estos colonos provenían principalmente de la provincia de Pichincha.

15. Zona de colonización El Chaco. Inicialmente colonos provenientes del oriente de la provincia de Pichincha.

16. (*) Pacto Sumaco. Considerada zona de caza por indígenas kichwas hace 200 años. Sector lotizado y poblado por primera vez en 1987 por reubicación de afectados por el terremoto desde El Chaco y del oriente de Pichincha.

17. (*) Zona de colonización en el sector este de Chontapunta de los años 70. Los colonos llegaron desde Loja debido a la sequía que acosaba dicha región y fundaron la comunidad Unión Lojana. Los colonos de la provincia de Los Ríos de la costa ecuatoriana llegaron a la zona por la oportunidad de nuevas tierras y fundaron la comuna Los Ríos.

18. Zona de colonización de población mestiza en los últimos años (2000).19. Asentamientos de Oyacachi y Mangahuayco. Asentamientos dentro de la

Reserva Ecológica Cayambe Coca, pero que estuvieron antes de la creación de la misma en 1970.

20. Propiedades privadas con propuesta de conservación de bosques. Están ubicadas entre la unidad del Patrimonio Forestal del Estado (PFE) Napo 2 y el Parque Nacional Llanganates. Son familias de colonos hacendados que viven fuera de la provincia de Napo pero mantienen tierras en el sector.

21. Propuesta de área protegida en la Unidad 2 Napo (PFE). Originalmente la propuesta fue de 100 000 ha; sin embargo, se redujo el área a 90 000 ha debido a la presencia de asentamientos de colonos.

22. (*) Área protegida del Sumaco en la Cordillera Galeras. En la creación inicial del área protegida no se incluyó esta cordillera; sin embargo, por su carácter sagrado para el pueblo kichwa Rukullakta se incluyó en el área.

23. Concesión minera. Concesiones mineras de oro (extracción legal e ilegal).

12 El mapa solo señala el territorio dentro de la provincia de Napo; el territorio waorani total incluye las provincias de Orellana y Pastaza.

Page 22: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

5 Línea de tiempo

A continuación se presenta la línea de tiempo construida a partir de los resultados obtenidos durante la realización de los grupos focales con diferentes tipos de actores (Ver el texto completo en Anexo 1). También incluye acontecimientos mencionados por informantes clave, que forman parte de la misma investigación. En los grupos focales, el ejercicio para la construcción de la línea de tiempo fue organizado alrededor de una serie de preguntas para discusión sobre la historia de la comunidad. Se empezó con una lluvia de ideas sobre los eventos más importantes, y después se fomentó la discusión con una serie de preguntas sobre cada evento (p. ej., ¿por qué es importante?, ¿qué cambió como resultado de este evento?, etc.). Se hizo un esfuerzo por entender qué eventos tuvieron importancia para la población, para la economía y para los bosques. La línea de tiempo contiene las conclusiones de estas discusiones.

La línea de tiempo para la región se construyó con informantes clave con entrevistas en grupos o individuales. Durante las entrevistas no se especificó si el evento fue importante para la población, la economía o los bosques. Esta interpretación fue hecha posteriormente por los investigadores. Se tomó la decisión de incluir en la línea de tiempo algunos acontecimientos que surgieron en estas entrevistas, pero que no fueron mencionados en los grupos focales comunitarios, para tener una visión más completa e integrada de la historia de la región13.

13 Hay que recordar que esta historia se crea a partir del punto de vista de los grupos focales y las personas entrevistadas. Es decir, las fechas pueden tener errores y la interpretación de los acontecimientos es, hasta cierto punto, subjetiva.

Tabla 2. Tipos y número total de eventos identificados

Tipo de evento Explicación Número total

Infraestructura (I) Construcción de carreteras o vías 13

Actividades productivas (R) Actividades económicas relacionadas con la agricultura o ganadería así como la actividad petrolera y minera

17

Áreas protegidas (AP) Declaración de áreas protegidas (incluye bosque protector, patrimonio forestal del Estado, Sistema Nacional de Áreas Protegidas o Reserva de Biósfera)

4

Eventos naturales (EN) Sequía, erupción volcánica 2

Leyes y políticas (LP) Toda iniciativa de gobierno, ley o política con excepción de las áreas protegidas

11

Población (P) Categoría que incluye eventos relacionados con el reconocimiento legal de comunidades, la asignación de territorio, registro de habitantes, formas de organización de la población

13

Migración, movimientos de población (M)

Movimientos de población. Bajo esta categoría se registran el flujo de personas y los asentamientos humanos

12

Fuente: Grupos focales y entrevistas con actores clave.

Page 23: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

15Desde nuestros ojos

Los eventos han sido clasificados según la siguiente tipología: infraestructura, actividades productivas, áreas protegidas, eventos naturales, leyes y políticas, población y migración. Aunque un solo evento a veces pertenece a dos o más “tipos” de evento, hemos escogido el que parece más importante, o por ejemplo, el que mejor representa la manera en que el grupo focal o el informante interpretó o enfatizó el evento. Un evento también puede tener un impacto sobre otra categoría: por ejemplo, una política o ley puede tener un impacto en la producción, pero se la clasifica como política o ley.

En total, los entrevistados identificaron un total de 72 acontecimientos de importancia para la región, desde el siglo XVI hasta el año 2010 (ver Figura 1). El primer evento mencionado fue el asentamiento de los kichwas en Cotundo, mientras que los demás eventos empiezan a partir de 1850 con el registro de habitantes tanto en Cotundo como en Chontapunta, el fin del aislamiento de los waorani y el comienzo de la extracción de caucho en el río Napo. La explotación de oro empieza en el periodo 1900–1910, mientras que la exploración petrolera en 1940. En 1940 también se abre el camino de herradura Quito–Tena y el trazado actual en 1960, convirtiéndose en carretera entre 1971 y 1975. El caucho, el oro y la apertura del camino hacia Quito son las principales actividades asociadas con los mestizos hasta 1960. Con respecto a los productos agropecuarios, destacan el maíz en 1950, el café entre 1941 y 1998, el ganado entre 1974 y 1984, el cacao a inicios de la década de 1980 y la naranjilla (variedades no nativas) a principios de los años 90.

Hasta los años 60 se habla de una población todavía pequeña y dispersa. Es después de 1960 que se incrementan las inversiones en infraestructura vial, y una combinación de estas inversiones, eventos naturales y políticas de Estado aumentan considerablemente el flujo de migrantes a la región. El evento natural de mayor importancia para la inmigración es la sequía de Loja en 1970. Entre las políticas importantes figuran las leyes de reforma agraria de 1964 y 1973, el proceso de adjudicación de tierras llevado a cabo por el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC) y la Ley de Colonización de 1977, entre otras. Aunque los mestizos exploraron el sector de Chontapunta a partir de 1942, los primeros asentamientos se registran recién en 1970. La creación de áreas protegidas en Napo empieza en 1987.

La gran mayoría de los eventos mencionados tuvieron importancia para la población. Entre otras cosas: cambios en la población waorani, el crecimiento de la población en general, la formación y crecimiento de centros urbanos y las relaciones entre comunidades. Al seguir los eventos en el tiempo, se pueden notar los cambios culturales entre los kichwas. Antes de 1850, la población kichwa vivía de la caza y recolección de muy pocos cultivos. En ese mismo año empezó a trabajar por primera vez a cambio de una remuneración, en la explotación de caucho. En 1941 se registran las primeras actividades de venta de productos agrícolas, y en 1950 se habla de un nivel mayor de áreas de cultivos permanentes e incluso del cultivo de maíz, un producto nuevo. Después de 1970, las comunidades kichwas empiezan a organizarse en asociaciones y otras figuras legales para obtener títulos

Page 24: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

16 Juan Carlos Izurieta, Gabriela Erazo, Anne M. Larson y Peter Cronkleton

1900190519101915192019251930

19401935

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

Ley

o po

lític

a (L

)

Áre

as p

rote

gida

s (A

P)

Activ

idad

es p

rodu

ctiv

as (R

)

Infr

aest

ruct

ura

(I)

Even

tos

natu

rale

s (E

N)

Mig

raci

ones

(M)

Siglo XVI

Pobl

ació

n (P

)

1850

Leye

nda Ev

ento

s qu

e af

ecta

ron

a lo

s bo

sque

s

Even

tos

que

afec

taro

n a

la p

obla

ción

Even

tos

que

afec

taro

n a

la e

cono

mía

Even

tos

que

dura

n un

per

iodo

1860187018801890

AP1

AP1

AP2

AP3

AP4

EN2

EN1

I2I3

I4I4

I5

I6I6I7

I8I9I10

I11

I12I13

I7I3

I2I1

L1L6

L4

L5L5

L5L5

L3L2

L7L8

L9L10

L11

L2

M1

M3

M4M5

M6

M7 M8

M9

M10

M11

M11

M6

M8

M2

M12

P1

P2 R1R1

R2

P3

P4P5

P6 P7

P8

P9

P10

P11

P12

P13

P8P8

R2R3 R4

R5R6

R7 R8

R9

R10

R15

R16

R11

R12

R9 R13

R13

R14

R14

R17

L5

Códi

go d

e un

eve

nto

L5 L5 L5L5L5

Fig

ura

1. L

ínea

de

tiem

po

Fuen

te: G

rup

os fo

cale

s y

entr

evis

tas

con

acto

res

clav

e

Page 25: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

17Desde nuestros ojos

de tierra colectiva, y algunos grupos se separan para obtener títulos individuales.14 También a partir de este año empiezan a acceder a los proyectos de gobierno –de crédito y de producción– aunque se menciona que son los mestizos inmigrantes quienes han tenido mayor acceso y réditos de estos créditos, sobre todo en relación a la producción de café y cacao.

Durante las entrevistas se mencionaron varios tipos de efectos económicos. La infraestructura vial aparece varias veces como la causa directa de nuevas oportunidades económicas, en particular la comercialización de los productos agrícolas y el reasentamiento de comunidades debido a un mejor acceso. El incremento en la población (principalmente por migración) aumenta tanto la demanda para productos, en particular en áreas urbanas, así como la producción agropecuaria en áreas rurales. Los cambios en los precios del café y otros aspectos de los mercados afectan los altibajos en la producción de la región. Los proyectos del gobierno, créditos e inversiones, en particular en la explotación petrolera, ofrecen nuevas oportunidades de producción y trabajo remunerado.

Con respecto a los bosques, los entrevistados señalaron cinco causas principales de la deforestación o degradación:1. La migración y el asentamiento de nuevas poblaciones resultó en la

deforestación para la creación de estos asentamientos, así como nuevas áreas para los cultivos de estas poblaciones.

2. Las oportunidades para la comercialización de productos agrícolas y pecuarios resultaron en la siembra de áreas mayores de cultivo, y así como en el desmonte de áreas de bosque. En particular, el crédito para el ganado incentivó la inversión en pastos; la demanda para la naranjilla incrementó la deforestación porque la producción, según los entrevistados, es mejor en “suelos recién desmontados”.

3. La Ley de Reforma Agraria de 1973 y el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización, que había llegado a la región, exigieron el desmonte del 50 % del área de una finca para acceder a un título individual. Esta práctica aún sigue teniendo auge en algunas poblaciones locales.

4. Cada apertura o mejora en el acceso a la región no solo mejoró el acceso al mercado para los productos agropecuarios sino también para la venta de madera. Es decir, se facilitó la entrada de intermediarios y madereros y se facilitó la salida de la madera. Se menciona la apertura de la trocha Quito–Tena en 1971-75 como el momento cuando comenzaron los “episodios de extracción de madera en escala importante.” También se menciona el incremento en la extracción de madera en años más recientes por otras inversiones en vías nuevas o mejoradas.

5. Las inversiones en la exploración y explotación de petróleo (y también en la construcción de la vía Hollín Loreto) resultaron en el desmonte de áreas para establecer la infraestructura (vías) y los campamentos para los trabajadores.

14 No fue posible hacer un grupo focal con los kichwas a nivel individual, por lo que no se tiene mucha información sobre este grupo en específico en la línea de tiempo.

Page 26: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

18 Juan Carlos Izurieta, Gabriela Erazo, Anne M. Larson y Peter Cronkleton

Estas cinco causas están relacionadas con varios eventos específicos a través del tiempo. Los eventos más importantes se han resumido en la Figura 2. Un detalle de estos eventos, cuándo ocurrieron y su impacto en los bosques, la población y la economía se presentan en el Anexo 1.

Desde 1987, los entrevistados mencionaron varios esfuerzos para promover la conservación de los bosques. El esfuerzo más llamativo es la creación de seis áreas protegidas de distintas categorías entre 1987 y 2002, siendo la más importante la creación de la Reserva de la Biósfera Sumaco en el año 2000. También se mencionan las campañas de concientización en asociación con las áreas protegidas, un proyecto de ecoturismo y, más recientemente, la creación de la Escuela de la Revolución Agrícola en 2010, que tiene como objetivo impulsar la agricultura orgánica y prácticas que minimicen el desmonte de bosques maduros.

1 1 1

2 2

4

5 5

4 4

5

(-)19

0019

0519

1019

1519

2019

2519

3019

3519

40

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

Migraciones por expansióndemográ�ca o colonización

Reforma agraria y ley decolonización

Apertura de vías

La exploración y explotaciónpetrolera fomenta el desmonte

para infraestructura

1

2

4

3

Créditos productivos(ganado, cacao, naranjilla, café)

Figura 2. Eventos principales que causan deforestación o degradación

Fuente: Grupos focales, entrevistas a actores clave

Page 27: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

6 Discusión

Los polígonos de estudio muestran diferentes tiempos de asentamiento de las poblaciones. Mientras que Cotundo es una frontera antigua de asentamientos, Chontapunta es un sitio poblado recientemente (a partir de 1970 de una forma consistente, antes estaba poblado de forma eventual por los waoranis y pequeños asentamientos kichwas). Cotundo mantiene aún ciertas formas de distribución de tierra que no se encuentran en Chontapunta, como la división asimétrica de fincas individuales establecida por los primeros pobladores kichwas de la región. A la vez existen territorios indígenas (conglomerados de comunidades) que se han formado por el crecimiento poblacional y buenos niveles de organización. Por otro lado, Chontapunta mantiene comunidades que no pertenecen a territorios conglomerados y los límites de fincas familiares son simétricos, en su mayoría impuestos por los procesos de reforma agraria y leyes de tierras.

Mientras que Cotundo es una zona de asentamiento más antigua y donde la concentración de comunidades kichwas es mayor, en Chontapunta la ocupación se dio por olas migratorias impulsadas por procesos extractivos del oro, caucho y petróleo o impulsadas por leyes como la Ley de Tierras Baldías y Colonización. Esto resulta en poblaciones menos organizadas y más aisladas en Chontapunta. Por esto mismo, los mestizos poseen menos procesos de ocupación en Cotundo que en Chontapunta, pues este último les dio mayores opciones de tierras ‘baldías’ luego de la segunda reforma agraria.

Para todos los grupos, en ambos polígonos, los fenómenos que han representado mayor pérdida de cobertura boscosa son la apertura de nuevas vías y las actividades productivas. Como se mencionó anteriormente, la apertura de vías ha estimulado la introducción de madereros legales e ilegales que han sacado madera aprovechando los nuevos puntos de accesibilidad. Las nuevas vías también han influido en los patrones de asentamiento. En Cotundo, la distribución actual de las comunidades está relacionada a los ejes viales Hollín-Loreto y Baeza-Tena, mientras que en Chontapunta, históricamente los asentamientos han estado situados paralelos al río Napo (comunidades ribereñas). Con la construcción de la carretera, las poblaciones han movido sus centros poblados de la ribera del río hacia ‘atrás’ de sus fincas, para ponerlos sobre las carreteras. Este proceso en Chontapunta ha permitido que las comunidades tengan más de un centro poblado (uno viejo y uno nuevo, asociado a la nueva carretera). En relación a esto, recientemente algunas comunidades como Jatun Hurco, aprovechando la construcción de brazos de la carretera principal, han decidido fundar nuevos centros poblados, lo cual ha devenido en el desmonte de zonas tradicionalmente mantenidas como reservas de las comunidades iniciales para la ubicación de poblados y zonas de cultivo que abastezcan a la nueva comunidad.

Page 28: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

20 Juan Carlos Izurieta, Gabriela Erazo, Anne M. Larson y Peter Cronkleton

Los proyectos productivos han sido un factor importante que ha influenciado la cobertura forestal. Los conceptos de agroforestería no han sido utilizados y se ha fomentado el manejo de extensas zonas de monocultivos o pastos, y por lo general desmontando y manteniendo áreas mucho mayores que las necesarias para tener actividades agropecuarias suficientemente productivas. Algunos procesos, como los auspiciados por el Fondo de Desarrollo Rural Marginal (FODERUMA), incentivaron el desmonte de bosque para pastizales pero no lograron mantener zonas con ganado productivo, salvo en pocos casos de familias mestizas. Los kichwas que participaron en el desmonte de áreas de pasto, no pudieron sostener el ganado.

Los waorani se han diferenciado de otros grupos al no asentarse mayoritariamente junto a vías de acceso. Si bien tres comunidades han decidido tener nuevos centros poblados junto a las vías, la mayoría aún mantiene centros poblados en ríos y otros sitios utilizados tradicionalmente, sin reportar grandes procesos migratorios a los centros cerca de carreteras. La llegada de nuevas vías de acceso hasta las comunidades waorani ha estado vinculada al inicio de actividades extractivas (exploración y explotación de nuevos bloques petroleros). Las compañías petroleras han logrado acuerdos para evitar el ingreso de madereros a los territorios waorani.

La reforma agraria es para las comunidades el fenómeno que motivó mayores niveles de pérdida de cobertura boscosa en la región. Sin embargo, las comunidades recuerdan vagamente la primera llegada del IERAC a la región (1964). La segunda llegada (en los años 70) no solamente motivó el desmonte como mecanismo para declaración de propiedad, sino que además generó un impacto en las formas de asociatividad para la adjudicación de tierras. Estas formas asociativas devendrían en la creación de comunidades que existen actualmente, tanto en Cotundo como en Chontapunta. Indirectamente, el proceso de adjudicación de tierras trabajadas impulsado por el IERAC ha mantenido su influencia hasta hoy y, a su vez, las formas de asociatividad permitieron el ingreso de proyectos productivos, incluyendo el FODERUMA (entre las décadas del 70 y 80), proyectos de introducción de naranjilla (años 90), café (años 90) y cacao (años 90 y 2000).

A excepción de la comunidad kichwa de Wamaní, ninguno de los grupos reconoce la creación de áreas protegidas como un elemento de importancia para su historia. Wamaní, al igual que otras comunidades kichwas colectivas, es vecina del área pero es la única en la que el MAE ha tenido un grado de gestión en su titulación; ninguna de las otras comunidades reconoce a las áreas protegidas como limitantes de territorio o uso de recursos. Sin embargo, aunque la creación de estas áreas puede no tener un impacto directo perceptible para las otras comunidades estudiadas, la presencia de la Reserva de Biósfera Sumaco ciertamente ha afectado las gestiones y prioridades de desarrollo y de conservación, tanto del gobierno como de las ONG que trabajan en Napo.

El patrón de colonización para los grupos kichwas siguió en todos los casos una secuencia, en la que tuvo gran influencia la apertura de vías carrozables. En primer

Page 29: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

21Desde nuestros ojos

lugar, las zonas alejadas de bosque eran exploradas por algunas familias en busca de lugares de caza y pesca, donde ubicaban algunos de sus cultivos menores y sus viviendas temporales. Estas zonas estaban unidas a sus asentamientos de origen por trochas en el bosque. Cuando iniciaban la apertura de vías carrozables, los kichwas se desplazaban de manera definitiva desde sus asentamientos de origen hasta sus viviendas estacionales (que antes solo las utilizaban en épocas de caza y recolección), y formaban nuevos caseríos agrupados dando origen a nuevas comunidades. El motivo principal de la movilización era el acceso a nuevas tierras, presionado por el crecimiento demográfico en las zonas de origen y la búsqueda de tierras fértiles y zonas de caza. En la actualidad, las familias kichwas ya han ocupado el territorio existente, por lo que el proceso se está repitiendo pero hacia las zonas de reserva comunitaria.

Los mestizos, por el contrario, han poblado las áreas luego de la apertura de una vía, es decir, la accesibilidad ha llegado primero que las familias, a diferencia del caso kichwa. Sin embargo, la motivación para ocupar nuevas tierras es la misma, aunque para los mestizos está más orientada hacia intereses familiares y no comunitarios. En relación a lo anterior, los momentos migratorios de los mestizos están relacionados además a catástrofes o fenómenos naturales que han afectado a otras regiones y que, a través de políticas de gobierno, han motivado la migración hacia tierras en su momento consideradas ‘baldías’.

Page 30: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

7 Conclusiones

• La provincia de Napo ha tenido fenómenos de crecimiento migratorio a partir de su zona central (Cotundo y Archidona) hacia el oriente, donde se han expandido las poblaciones kichwas y donde han llegado las poblaciones mestizas. Estas zonas más orientales de la provincia también son las zonas donde se han abierto vías de acceso en los últimos tiempos, potenciando los fenómenos migratorios.

• De los grupos indígenas existentes en la región, la mayoría desaparecieron antes del siglo XX, quedando hasta la fecha solo los grupos waorani y kichwa, estos últimos mantienen hasta hoy procesos de expansión de territorios y reasentamiento. Los grupos mestizos iniciaron la migración de forma consistente a partir de 1970, y su crecimiento está más relacionado a los espacios urbanos, con pocos casos de reasentamiento en nuevos territorios.

• En general, la percepción local acerca del impacto sobre la economía, el crecimiento poblacional y los bosques está estrechamente vinculada con la información documentada al respecto. Si bien las comunidades guardan memoria más específica a nivel de territorio, y algunas fechas no son precisadas con exactitud, la cadena de acontecimientos y los factores reconocidos que han afectado a las poblaciones locales son los mismos en los dos lugares de estudio.

• Para los habitantes de la zona de Napo, los procesos de deforestación son complejos y poseen varias causas interrelacionadas. La mejora de accesibilidad permite la entrada de madereros y migrantes, y acerca la producción local a los mercados. A su vez, permite el reasentamiento de comunidades antes aisladas o con accesibilidad fluvial. Todos estos procesos influyen en el desmonte de tierras.

• Existen pocos conflictos en torno a la propiedad de la tierra, en gran medida debido a los procesos de regularización del IERAC y el fomento de asociaciones.

• Otro de los factores con mayor repercusión en relación a la afectación de bosques es la entrega de créditos o estrategias de fomento productivo, las cuales han propiciado el cambio de uso de suelo típicamente en formas de monocultivo o con una baja eficiencia (grandes extensiones desmontadas y mantenidas con baja producción), y que desde 1970 han impulsado el desmonte en zonas nuevas para aprovechar la mejor calidad de suelos.

• Las poblaciones kichwas y mestizas difieren en la forma en que han llegado a ocupar la región: mientras que los kichwas han explorado los territorios ‘inhabitados’ y han construido campamentos provisionales y trochas de acceso, los mestizos han llegado luego de la construcción de carreteras y planes de colonización. Los kichwas siguen manteniendo esta práctica, pero al ya haber ocupado todo el territorio, están dirigiendo la población a los territorios antes considerados como reservas y actualmente caracterizados por ser bosques no alterados.

Page 31: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

23Desde nuestros ojos

• Las políticas de Estado en relación a la reforma agraria generaron impactos que se mantienen hasta la fecha. Las familias locales aún ven el trabajo como fuente de seguridad para sus territorios y reconocen que esta política, en conjunto con la de fomento de migración a zonas ‘baldías’, han afectado de manera importante al desmonte de bosques y la proliferación de zonas pobladas.

Page 32: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

8 Referencias

Añazco M, Morales M, Palacios W, Vega E y Cuesta A. 2010. Sector Forestal Ecuatoriano: propuesta para una gestión forestal sostenible. Serie Investigación y Sistematización No. 8. Quito, Ecuador: Programa Regional ECOBONA-Intercooperation.

[BCE] Banco Central del Ecuador. 2012. Retropolación de las Cuentas Nacionales. Dirección de Estadística Económica del Banco Central del Ecuador. http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000167 Fecha de acceso: junio 2012

Bilsborrow RE y Pan W. 2001. Population change, land use, and the environment in the Ecuadorian amazon. Documento presentado en la XXIV IUSPP Conference, 18-24 de agosto de 2001. Salvador de Bahía, Brasil.

Borja J. 2011. Estudio preliminar sobre derechos de propiedad, deforestación, uso del bosque y productos forestales por pequeños propietarios de tierras y comunidades nativas en la Amazonía ecuatoriana. Grupo FARO. Trabajo no publicado.

Cárdenas A y Beltrán K. 2009. Amazonía Ecuatoriana. http://raisg.socioambiental.org/system/files/Amazonía_Ecuatoriana.pdf. Fecha de acceso: junio 2012

Carr DL, Suter L y Barbieri A. 2005. Population dynamics and tropical deforestation: state of the debate and conceptual challenges. Population and Environment 27(1):89-113.

Crespo E, Fierro K, Barrera M (ed.) y Núñez M (ed.). 2012. Informe de Revisión de Literatura Sobre Uso Comunitario y de Pequeños Productores de los Bosques y Recursos Forestales de la Amazonía Ecuatoriana. [FAS] Fundación Ambiente y Sociedad. Trabajo no publicado.

Eberhart N. 1998. Transformación agraria en el frente de colonización de la Región Amazónica. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Finer M, Jenkins C, Pimm S, Keane B y Ross C. 2008. Oil and Gas Projects in the Western Amazon: Threats to Wilderness, Biodiversity, and Indigenous Peoples. PLoS ONE 3(8): e2932. http://dx.plos.forg/10.1371/journal.pone.0002932. Fecha de acceso: junio 2012

Fries R, Correa M, Pool D y Rodríguez A. 2006. Nature-Oriented Tourism in Ecuador An Assessment Applying the Value Chain and Nature, Wealth and Power Frameworks. Quito, Ecuador: USAID.

[GIZ] Cooperación Alemana al Desarrollo. 2011. La Mesa del Cacao Fino de Aroma de la Reserva de Biosfera Sumaco. Análisis de Impactos del Programa GESOREN – GIZ Serie Estudios de Impacto. Fascículo 1. Quito, Ecuador:  GIZ.

Greenberg JA, Kefauver SC, Stimson HC, Yeaton CJ y Ustin SL. 2005. Survival analysis of a neotropical rainforest using multitemporal satellite imagery. Remote Sensing of Environment 96:202-211.

Page 33: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

25Desde nuestros ojos

Grefa C. 2005. La consulta previa hidrocarburífera de los bloques 20 y 29 y su incidencia socio organizativa en las comunidades Kichwas de Napo Tesis de diplomado no publicada. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito, Ecuador

Guevara D. s.f. La Nación Quijos. Trabajo no publicado. http://www.uchutican.com/quijos/index/naci%C3%B3n%20quijos.doc. Fecha de acceso: junio 2012

Ham C. 2007. Opiniones sobre la implementación de la legislación forestal por parte de pequeños productores en la Amazonía Ecuatoriana. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Wageningen, Wageningen, Holanda.

[INEC] Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2010. Censo de Población y Vivienda 2010. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/. Fecha de acceso: junio 2012

Kautz M. 2004. Aprovechamiento maderero en la Cordillera del Cóndor. Tesis de grado, Technische Universität Dresden, Dresden, Alemania. http://www.sfa-ecuador.com/Assets/Aprovechamiento.pdf. Fecha de acceso: junio 2012

Kingman S, Peñaherrera P, Samaniego R. 2010. Territorio, bosques y cultura en la cordillera del Cóndor. Fundación Natura: Quito, Ecuador.

Kigman S. 2007. Áreas Protegidas y Pueblos Indígenas Un Estudio de Caso en Ecuador. Programa FAO/OAPN (Organismo Autónomo Parques Nacionales de España) sobre “Fortalecimiento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en las Áreas Protegidas de América Latina”. Santiago de Chile, Chile: Fundación Natura.

Llaguno D, Stone D, Cuervo J, Restrepo L (ed.). 2008. Análisis Ambiental País Ecuador Desarrollo Socio-Económico y Uso Sostenible del Capital Natural. Quito, Ecuador: Banco Interamericano de Desarrollo.

Lu F y Bremmer J. 2006. Common Property among Indigenous Peoples o f the Ecuadorian Amazon. http://www.conservationandsociety.org/ Fecha de acceso: junio 2012

Lu F, Gray C, Bilsborrow R, Mena C, Erlien C, Bremner J, Barbieri A y Walsh SJ. 2009. Contrasting Colonist and Indigenous Impacts on Amazonian Forests. Conservation Biology 24(3): 881–885.

[MAE] Ministerio del Ambiente de Ecuador. 2010. Estimación de la tasa de Deforestación del Ecuador continental. http://web.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/mponce/TasasDeforestacionEcuador.Ver_.03.05.11.pdf. Fecha de acceso: junio 2012

[MAE] Ministerio del Ambiente del Ecuador - Programa GESOREN-GTZ. 2008. Análisis Multitemporal del Uso del suelo y Cobertura Vegetal de la Reserva de Biósfera Sumaco. Quito, Ecuador: MAE.

[MAE] Ministerio del Ambiente de Ecuador. 2007. Plan de Manejo del Parque Nacional Sumaco Napo Galeras 2007- 2011. Volumen II. Quito, Ecuador: MAE.

Page 34: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

26 Juan Carlos Izurieta, Gabriela Erazo, Anne M. Larson y Peter Cronkleton

[MAGAP] Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. 2012. III Censo Nacional Agropecuario - INEC-MAG-SICA http://www.magap.gob.ec/sinagap/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=236. Fecha de acceso: junio 2012

Morales M, Naughton-Treves L y Suárez L, eds. 2010. Seguridad en la tenencia de la tierra e incentivos para la conservación de bosques. Quito-Ecuador: ECOLEX.

Navarro G, Del Gatto F y Schroeder M. 2006. The Ecuadorian outsourced national forest control system. Verifor Country Case Study 3. http://www.verifor.org/. Fecha de acceso: junio 2012

O’Rourke D y Connolly S. 2003. Just oil? The distribution of environmental and social impacts of oil production and consumption. Annual Review of Environment and Resources 28:587-61. Fecha de acceso junio 2012 http://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.energy.28.050302.105617?journalCode=energy

Palacios W y Malessa U. 2010. Situación de las comunidades productoras forestales de la Amazonía ecuatoriana: obstáculos y oportunidades para comercializar madera legal. Quito, Ecuador: Traffic.

[PNUMA]Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, FLACSO Sede Ecuador y Ministerio del Ambiente de Ecuador. 2008. Informe sobre el Estado del Medio Ambiente GEO Ecuador. Quito Ecuador: PNUMA.

Potes V. 2010. Análisis de la aplicación del Derecho Ambiental en la Amazonía Ecuatoriana y el rol de las Fiscalías Ambientales. Quito, Ecuador: CEDA.

Rosenfeld AB, Gordon D, Guerin-McManus M. 1997. Reinventing the well: approaches to minimizing the environmental and social impact of oil development in the Tropic. CI Policy Papers. Volumen II. Washington, DC: Conservation International.

Runa Foundation. 2012. http://www.fundacionruna.org/ Fecha de acceso junio 2012

Southgate D, Wasserstrom R y Reider S. 2009. Oil development, deforestation, and indigenous populations in the Ecuadorian Amazon. Documento presentado en el XXVIII meeting of the Latin American Studies Association, 11-14 de junio de 2009, Rio de Janeiro, Brasil.

Valarezo S, 2002. La Selva los pueblos su historia. Mitos, leyendas, tradiciones y fauna de la Amazonía ecuatoriana. Quito, Ecuador: Misión Josefina de Napo, Ecorae, Propedine.

Verdery K y Humphrey C, eds. 2006 Property in Question: Value Transformation in the Global Economy. Oxford: Berg Publishers.

[SIISE 4.0] Sistema de Indicadores Económicos y Sociales del Ecuador Fecha de acceso: junio 2012. http://www.siise.gob.ec/siiseweb/.

Wunder S. 2004. Petróleo, Macroeconomía y bosques. En Falconí F y Oleas J, eds. Economía ecuatoriana: Antología. Quito, Ecuador: FLACSO. 249- 278.

Page 35: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

AN

EXO

1. E

vent

os h

istó

rico

s y

su im

por

tan

cia

par

a lo

s b

osq

ues,

la p

obla

ción

y la

eco

nom

ía

o -

per

iod

oD

escr

ipci

ón c

orta

d

el s

uces

oRe

gión

del

es

tud

io

afec

tad

a

Fuen

te

(ver

ab

ajo)

Etn

ia

afec

tad

a (v

er

abaj

o)

Tip

o d

e ev

ento

(v

er

abaj

o)

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

los

bos

que

sIm

por

tan

cia

del

suc

eso

par

a la

p

obla

ción

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

la

econ

omía

~si

glo

XVI

Ase

ntam

ient

os

kich

was

re

cono

cido

s en

la

pro

vinc

ia, e

n Á

vila

Vi

ejo,

Ruk

ulla

kta

y A

rchi

dona

.

Cot

undo

Act

ores

cla

veKi

P1 N

o sa

be/

no re

spon

de. 

Esto

s tr

es c

entr

os s

on lo

s p

rinci

pal

es “f

ocos

” des

de d

onde

se

dis

per

saro

n la

s co

mun

idad

es

kich

wa

actu

ales

en

Nap

o.

No

sab

e /n

o re

spon

de.

1850

Prim

eros

regi

stro

s de

hab

itant

es

en lo

s se

ctor

es

de C

otun

do y

C

hont

apun

ta.

Am

bos

p

olíg

onos

GF

CKA

S, G

F Ra

yaya

kuKi

P2M

ínim

a o

redu

cida

im

por

tanc

ia. S

e tr

atab

a de

caz

ador

es re

cole

ctor

es

con

un n

ivel

muy

baj

o de

cul

tivos

(div

ersi

dad

de c

ultiv

os y

can

tidad

de

áre

as c

ultiv

adas

). En

C

hont

apun

ta e

l im

pac

to

fue

mín

imo

pue

s se

tr

atab

a de

áre

as p

eque

ñas

de u

so e

spor

ádic

o.

Los

prim

eros

regi

stro

s de

ha

bita

ntes

en

la re

gión

se

dan

en lo

que

hoy

es

Cot

undo

y

Arc

hido

na. L

a p

obla

ción

vi

vía

en c

aser

íos

disp

erso

s;

se ti

ene

regi

stro

s hi

stór

icos

do

cum

enta

dos

a p

artir

de

esa

époc

a. E

n el

sec

tor d

e C

hont

apun

ta, l

os k

ichw

as

tení

an a

lgun

as á

reas

de

uso

per

o p

oco

frec

uent

adas

deb

ido

a la

pre

senc

ia d

e gr

upos

w

aora

ni.

No

sab

e/ n

o re

spon

de.

1850

-192

0Ex

trac

ción

de

cauc

ho e

n la

s or

illas

del

río

Nap

o.

Am

bos

p

olíg

onos

GF

Hat

un

Urk

u,

entr

evis

tas

acto

res

clav

e

Ki, M

eR1

Se a

brie

ron

ruta

s de

ex

trac

ción

de

cauc

ho

y ca

mp

amen

tos

que

pos

terio

rmen

te

se c

onve

rtirí

an e

n as

enta

mie

ntos

est

able

s.

La a

ctiv

idad

eco

nóm

ica

se

bas

a en

la e

xplo

taci

ón d

el

cauc

ho. L

as h

acie

ndas

util

izan

m

ano

de o

bra

indí

gena

. Lo

s ki

chw

as a

sent

ados

en

Cot

undo

son

llev

ados

por

em

pre

sas

cauc

hera

s a

lo

larg

o de

l río

Nap

o co

n el

fin

de e

stab

lece

r cam

pam

ento

s p

ara

la e

xtra

cció

n de

cau

cho.

A

lgun

os d

e es

os c

amp

amen

tos

deve

ndría

n en

com

unid

ades

qu

e p

erm

anec

en h

asta

hoy

.

Fuer

on lo

s p

rimer

os tr

abaj

os

rem

uner

ados

par

a la

pob

laci

ón

kich

wa,

aun

que

algu

nos

auto

res

seña

lan

pro

ceso

s de

ex

plo

taci

ón e

n la

con

trat

ació

n.

El rí

o N

apo

fue

la ú

nica

vía

de

com

erci

aliz

ació

n de

la é

poc

a.

Anex

os

[…co

ntin

úa e

n la

pág

ina

sigu

ient

e]

Page 36: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

28 Juan Carlos Izurieta, Gabriela Erazo, Anne M. Larson y Peter Cronkleton

o -

per

iod

oD

escr

ipci

ón c

orta

d

el s

uces

oRe

gión

del

es

tud

io

afec

tad

a

Fuen

te

(ver

ab

ajo)

Etn

ia

afec

tad

a (v

er

abaj

o)

Tip

o d

e ev

ento

(v

er

abaj

o)

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

los

bos

que

sIm

por

tan

cia

del

suc

eso

par

a la

p

obla

ción

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

la

econ

omía

1850

Últ

imos

regi

stro

s de

wao

rani

en

tota

l ais

lam

ient

o.

Cho

ntap

unta

Act

ores

cla

veW

aP3

No

sab

e/no

resp

onde

.Em

pie

za e

l con

tact

o de

la

etn

ia w

aora

ni c

on e

l m

undo

occ

iden

tal.

Inic

ia s

u se

dent

ariz

ació

n.

No

sab

e/ n

o re

spon

de.

1870

Ase

ntam

ient

os

kich

was

dis

per

sos

en s

u m

ayor

ía

en e

l mar

gen

izqu

ierd

o de

l río

Nap

o (c

omun

idad

es

riber

eñas

).

Cho

ntap

unta

GF

Hat

un

Urk

uKi

M1

No

sab

e/no

resp

onde

.La

pob

laci

ón k

ichw

a in

icia

l de

Cho

ntap

unta

, que

no

sup

erab

a un

as p

ocas

fam

ilias

, se

asie

nta

en e

l mar

gen

izqu

ierd

o (n

orte

) de

l río

Nap

o; e

l mar

gen

dere

cho

esta

ba

ocup

ado

por

lo

s w

aora

ni.

No

sab

e/no

resp

onde

.

1892

Mis

ión

jesu

ita

inic

ia p

roce

so d

e ev

ange

lizac

ión

y ed

ucac

ión

en la

re

gión

.

Cot

undo

Act

ores

cla

veKi

P4

1900

La p

obla

ción

ki

chw

a em

pie

za

a as

enta

rse

en

cong

lom

erad

os.

Cot

undo

GF

CKA

S,

Act

ores

cla

veKi

M2

Emp

ieza

un

aum

ento

en

las

área

s de

cul

tivo

de

sub

sist

enci

a.

La p

obla

ción

em

pie

za a

in

crem

enta

r en

núm

ero

deb

ido

al a

sent

amie

nto

de c

ongl

omer

ados

. Po

ster

iorm

ente

, est

as ti

erra

s se

rían

nom

bra

das

com

o Ru

kulla

kta

o tie

rra

viej

a. S

e tr

ata

de lo

s p

rimer

os a

sent

amie

ntos

ki

chw

a re

cono

cido

s de

la

Am

azon

ía, d

onde

la d

ivis

ión

de ti

erra

s er

a as

imét

rica

y re

laci

onad

a a

jera

rquí

as. L

a ca

ntid

ad d

e p

obla

ción

cre

ce d

e fo

rma

imp

orta

nte.

[AN

EXO

1 (c

ont.)

]

Page 37: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

29Desde nuestros ojos

1900

-191

0Em

pie

za la

ép

oca

de e

xplo

taci

ón

de o

ro. P

uert

o N

apo

se e

stab

lece

co

mo

un c

entr

o de

aco

pio

.

Am

bos

p

olíg

onos

GF

Hat

un

Urk

u,

entr

evis

tas

acto

res

clav

e

Ki, M

eR2

O

por

tuni

dade

s la

bor

ales

ha

cen

que

algu

nas

fam

ilias

de

l con

glom

erad

o ce

ntra

l ki

chw

a en

Cot

undo

lleg

uen

hast

a C

hont

apun

ta. E

mp

ieza

n lo

s p

rimer

os a

sent

amie

ntos

m

estiz

os d

e fo

rma

esp

orád

ica,

mot

ivad

os p

or la

s op

ortu

nida

des

econ

ómic

as.

1927

Prim

era

exp

ansi

ón d

e co

mun

idad

es

kich

wa

en

la p

rovi

ncia

ha

cia

nuev

as

com

unid

ades

en

el n

orte

del

act

ual

Cot

undo

.

Cot

undo

Act

ores

cla

veKi

M3

D

ebid

o al

cre

cim

ient

o de

mog

ráfic

o, s

e re

gist

ra la

p

rimer

a ex

pan

sión

de

las

com

unid

ades

hac

ia e

l nor

este

de

la z

ona

orig

inar

ia.

1940

Sísm

ica

pet

role

ra

(eta

pa

de

exp

lora

ción

de

pet

róle

o)  y

ap

ertu

ra d

e ca

min

o de

he

rrad

ura

Qui

to

- Ten

a.

Cot

undo

GF

CKA

S,

Act

ores

cla

veKi

, Me

R3

Con

la c

onst

rucc

ión

de la

nue

va

vía

se d

a la

prim

era

mig

raci

ón

mes

tiza

imp

orta

nte

a la

regi

ón

en e

l sec

tor d

e A

rchi

dona

y

Tena

. Em

pie

za c

iert

a as

igna

ción

de

tier

ras

a m

estiz

os, y

los

cong

lom

erad

os k

ichw

as s

e em

pie

zan

a or

gani

zar c

omo

med

ida

de re

sist

enci

a.

Emp

ieza

la e

xplo

raci

ón d

e p

etró

leo

en N

apo

que

en la

cada

de

los

60 in

icia

ría s

u ex

plo

taci

ón y

la a

per

tura

de

vías

en

la re

gión

. La

carr

eter

a di

nam

izó

el c

omer

cio

entr

e p

rodu

ctos

de

los

And

es y

A

maz

onía

.

1940

Hac

ia e

l est

e de

Arc

hido

na

y C

otun

do,

los

kich

was

m

antie

nen

gran

des

exte

nsio

nes

de te

rrito

rio

sin

form

as d

e or

gani

zaci

ón e

n co

mun

idad

es.

Cot

undo

GF

CKA

SKi

P5

Recu

erda

n qu

e an

tes

de la

lle

gada

del

IERA

C, s

u ár

ea d

e oc

upac

ión

era

hast

a Su

mac

o.

Sin

emb

argo

, est

as ti

erra

s p

oseí

an c

ultiv

os ro

tativ

os y

er

an u

tiliz

adas

más

com

o ár

eas

de c

aza

y p

esca

.

[…co

ntin

úa e

n la

pág

ina

sigu

ient

e]

Page 38: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

30 Juan Carlos Izurieta, Gabriela Erazo, Anne M. Larson y Peter Cronkleton

o -

per

iod

oD

escr

ipci

ón c

orta

d

el s

uces

oRe

gión

del

es

tud

io

afec

tad

a

Fuen

te

(ver

ab

ajo)

Etn

ia

afec

tad

a (v

er

abaj

o)

Tip

o d

e ev

ento

(v

er

abaj

o)

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

los

bos

que

sIm

por

tan

cia

del

suc

eso

par

a la

p

obla

ción

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

la

econ

omía

1941

Lleg

an la

s p

rimer

as

per

sona

s a

la

actu

al c

omun

idad

de

Wam

aní.

Cot

undo

GF

Wam

aní

KiM

4

Las

zona

s de

caz

a y

pes

ca

se c

onvi

erte

n en

un

cent

ro

pob

lado

gra

cias

a la

ap

ertu

ra

de tr

ocha

s ha

sta

lo q

ue h

oy

es la

com

unid

ad d

e W

aman

í. In

icia

lmen

te e

ra s

olo

una

com

unid

ad, l

uego

se

divi

diría

en

cua

tro

com

unid

ades

(C

hallu

ayac

u, W

awa

Sum

aco,

10

de a

gost

o y

Wam

aní).

1941

Los

kich

was

em

pie

zan

a co

mer

cial

izar

p

rodu

ctos

ag

rícol

as

(nar

anjil

la n

ativ

a,

café

).

Am

bos

p

olíg

onos

GF

CKA

SKi

R4

Se re

gist

ran

las

prim

eras

ac

tivid

ades

de

com

erci

o en

p

obla

cion

es k

ichw

as.

La c

onst

rucc

ión

de la

car

rete

ra

dina

miz

ó el

com

erci

o.

1942

Mes

tizos

exp

lora

n el

act

ual s

ecto

r de

Cho

ntap

unta

. Ll

egan

a la

alt

ura

de lo

que

hoy

es

cuar

ta lí

nea.

1

Cho

ntap

unta

GF

Cho

ntap

unta

Me

M5

Pr

imer

regi

stro

de

una

exp

edic

ión

de m

estiz

os h

asta

el

sec

tor d

e C

hont

apun

ta.

Sin

emb

argo

, deb

ido

a la

di

ficul

tad

de a

cces

o y

pre

senc

ia

de c

omun

idad

es w

aora

ni

se d

ecid

e ab

ando

nar l

a ex

ped

ició

n.

1950

Ase

ntam

ient

os

kich

was

em

pie

zan

a cu

ltiv

ar m

aíz.

Am

bos

p

olíg

onos

GF

CKA

SKi

R5C

on e

l maí

z, d

e fo

rma

indi

rect

a em

pie

zan

a m

ante

ners

e cu

ltiv

os

per

man

ente

s en

zon

as

pob

lada

s, la

s qu

e de

spué

s de

vend

rán

en c

hacr

as

y zo

nas

de c

ultiv

o p

erm

anen

tes

que

han

sido

m

ante

nida

s ha

sta

hoy.

Se in

trod

uce

el c

ultiv

o co

mo

alim

ento

par

a av

es.

No

es c

onsi

dera

do c

omo

com

ple

men

to a

limen

tario

en

la d

ieta

trad

icio

nal d

e la

s p

obla

cion

es.

[AN

EXO

1 (c

ont.)

]

Page 39: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

31Desde nuestros ojos

[…co

ntin

úa e

n la

pág

ina

sigu

ient

e]

1950

Con

tact

o de

m

isio

nero

s co

n co

mun

idad

es

wao

rani

en

sect

or

de D

ayun

o.

Cho

ntap

unta

GF

Koni

par

eW

aP6

Lo

s w

aora

ni d

ejan

de

ser

nóm

adas

, for

man

com

unid

ades

se

mi n

ómad

as. L

as p

rimer

as s

e as

ient

an e

n el

sec

tor d

e D

ayun

o (O

rella

na) y

a p

artir

de

esto

tie

nen

cont

acto

con

mis

ione

s Je

suita

s y

otro

s co

lono

s.

1951

El In

stitu

to

lingü

ístic

o de

Ve

rano

(ILV

) cre

a un

“pro

tect

orad

o“

par

a co

ncen

trar

a

la p

obla

ción

w

aora

ni.

Cho

ntap

unta

GF

Koni

par

e

Act

ores

cla

veW

aP7

La

s m

isio

nes

relig

iosa

s en

seña

n a

los

wao

rani

a h

abla

r esp

añol

y

sirv

en d

e ne

goci

ador

as

par

a qu

e la

s co

mp

añía

s p

etro

lera

s in

gres

en a

l ter

ritor

io

wao

rani

. Con

el p

rote

ctor

ado

se g

aran

tiza

la e

xist

enci

a de

co

mun

idad

es s

emi n

ómad

as,

las

prim

eras

se

asie

ntan

en

el

sect

or d

e D

ayun

o (O

rella

na).

1960

Se a

bre

la tr

ocha

de

la a

ctua

l vía

in

tero

ceán

ica

(Qui

to -

Tena

).

Am

bos

p

olíg

onos

GF

Wam

aní

Ki, M

eI1

La n

ueva

troc

ha a

bre

ca

mp

amen

tos

que

pos

terio

rmen

te s

e co

nvie

rten

en

pob

laci

ones

co

n fin

cas

y zo

nas

de

cult

ivo.

Se

exp

ande

la

fron

tera

agr

ícol

a.

Al a

brir

la tr

ocha

se

incr

emen

ta

el fl

ujo

mig

rato

rio h

acia

A

rchi

dona

y T

ena.

Var

ias

pob

laci

ones

kic

hwas

dis

per

sas

emp

ieza

n a

mov

erse

hac

ia

el e

je d

e la

troc

ha. A

su

vez,

gr

upos

kic

hwas

em

pie

zan

a au

men

tar e

n p

obla

ción

en

los

sect

ores

de

Wam

aní

y C

hont

apun

ta (p

rimer

os

asen

tam

ient

os k

ichw

as

“sat

élite

” lue

go d

e la

zon

a de

A

rchi

dona

– C

otun

do).

1960

-197

0A

umen

to

sign

ifica

tivo

de

la p

obla

ción

en

Tena

, Arc

hido

na y

C

otun

do.

Cot

undo

Act

ores

cla

veKi

, Me

M6

Esto

s ce

ntro

s ur

ban

os, a

l in

crem

enta

r su

pob

laci

ón,

tiene

n un

a in

cide

ncia

dire

cta

en lo

s re

curs

os a

gríc

olas

, p

ecua

rios

y m

ader

able

s de

las

com

unid

ades

ve

cina

s, a

umen

tand

o co

nsid

erab

lem

ente

la d

eman

da

de p

rodu

ctos

.

Page 40: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

32 Juan Carlos Izurieta, Gabriela Erazo, Anne M. Larson y Peter Cronkleton

o -

per

iod

oD

escr

ipci

ón c

orta

d

el s

uces

oRe

gión

del

es

tud

io

afec

tad

a

Fuen

te

(ver

ab

ajo)

Etn

ia

afec

tad

a (v

er

abaj

o)

Tip

o d

e ev

ento

(v

er

abaj

o)

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

los

bos

que

sIm

por

tan

cia

del

suc

eso

par

a la

p

obla

ción

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

la

econ

omía

1964

Exp

edic

ión

de la

Ley

de

Refo

rma

Agr

aria

y

Col

oniz

ació

n.

Am

bos

p

olíg

onos

Act

ores

cla

veKi

, Me

L1

La le

y p

rom

ulga

la c

olon

izac

ión

de te

rrito

rios

amaz

ónic

os

e in

sula

res

(Gal

ápag

os).

En

la m

emor

ia c

olec

tiva

no

tiene

gra

n im

pac

to p

ero,

en

cier

ta m

edid

a, in

cent

iva

a lo

s m

estiz

os a

exp

lora

r en

Am

azon

ía.

1964

-199

2Pr

oces

o de

ad

judi

caci

ón d

e tie

rras

por

par

te

del I

ERA

C e

n to

da

la A

maz

onía

.

Am

bos

p

olíg

onos

Act

ores

cla

veKi

, Me

L2

IERA

C e

stab

lece

los

nuev

os

linde

ros

en to

da la

regi

ón y

ad

judi

ca ti

erra

s a

hace

ndad

os.

1970

Se re

gist

ran

los

prim

eros

as

enta

mie

ntos

m

estiz

os e

n C

hont

apun

ta.

Cho

ntap

unta

GF

Cho

ntap

unta

, G

F H

atun

U

rku

Me

M7

Se

Inic

ia e

l pro

ceso

de

colo

niza

ción

mes

tiza

en e

l áre

a a

pes

ar d

e qu

e es

te te

rrito

rio

tení

a oc

upan

tes

kich

was

y

ante

riorm

ente

wao

rani

. Se

pen

sab

a qu

e no

est

aba

hab

itado

per

man

ente

men

te;

es d

ecir,

hab

ía c

aser

íos

y cu

ltiv

os m

enor

es. C

omie

nza

un

pro

ceso

de

mig

raci

ón m

estiz

a p

ara

asen

tars

e en

la ri

ber

a su

r (d

erec

ha d

el rí

o N

apo)

. Los

m

estiz

os p

rovi

enen

de

la re

gión

de

los

And

es s

ur y

de

la C

osta

.

1970

Se fo

men

ta la

p

rodu

cció

n de

l ca

fé e

n la

regi

ón.

Am

bos

p

olíg

onos

Act

ores

cla

veM

eR6

Deb

ido

al b

uen

pre

cio

inte

rnac

iona

l se

man

tiene

co

mo

un c

ultiv

o es

tab

le y

tie

ne s

u m

ejor

ép

oca

en lo

s 90

. El p

rodu

cto

se p

osic

iona

m

ayor

itaria

men

te e

n la

s p

obla

cion

es m

estiz

as.

[AN

EXO

1 (c

ont.)

]

Page 41: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

33Desde nuestros ojos

[…co

ntin

úa e

n la

pág

ina

sigu

ient

e]

1970

-198

0In

crem

ento

del

flu

jo m

igra

torio

de

sde

Arc

hido

na

y C

otun

do

haci

a te

rrito

rios

trad

icio

nale

s de

ca

cería

del

nor

te

de la

par

roqu

ia.

Cot

undo

Act

ores

cla

veKi

M8

Fa

mili

as d

e A

rchi

dona

, sob

re

todo

del

sec

tor C

otun

do, h

acen

so

cied

ad c

on la

s “nu

evas

” co

mun

idad

es a

l nor

te d

e la

p

arro

quia

.

1970

Sequ

ía e

n el

su

r de

Ecua

dor,

pro

vinc

ia d

e Lo

ja.

Cho

ntap

unta

Act

ores

cla

veM

eEN

1Lo

s b

osqu

es d

e la

s or

illas

su

r del

Nap

o (s

ecto

r C

hont

apun

ta) e

mp

ieza

n a

ser c

olon

izad

os.

La p

obla

ción

del

sur

del

paí

s m

igra

hac

ia e

l act

ual s

ecto

r de

Cho

ntap

unta

por

las

opor

tuni

dade

s de

tier

ras

y la

s di

fícile

s co

ndic

ione

s en

su

luga

r de

orig

en.

1971

-197

5Se

con

stru

ye la

ca

rret

era

Qui

to-

Tena

.

Am

bos

p

olíg

onos

GF

CKA

S, G

F A

COKI

Ki, M

eI2

Emp

ieza

n lo

s p

rimer

os

epis

odio

s de

ext

racc

ión

de m

ader

a en

esc

ala

imp

orta

nte.

Ant

es d

e es

to s

e sa

cab

an a

lgun

as

mad

eras

eve

ntua

lmen

te

por

el r

ío N

apo,

per

o el

co

sto

era

dem

asia

do a

lto.

Con

flict

os p

or p

oses

ión

de

tierr

as p

ara

el p

aso

de la

ca

rret

era,

deb

ido

al in

teré

s de

l cue

rpo

de in

geni

eros

p

or c

omp

rar n

ueva

s tie

rras

. A

lgun

as c

omun

idad

es

disp

ersa

s em

pie

zan

a ca

mb

iar

sus

cent

ros

pob

lado

s a

orill

as

de la

car

rete

ra.

Se d

inam

iza

el c

omer

cio

y la

s p

osib

ilida

des

de p

oder

sac

ar

pro

duct

os c

on m

ayor

faci

lidad

; la

pro

ducc

ión

hace

que

los

cult

ivos

aum

ente

n.

1972

Fluj

o m

igra

torio

de

per

sona

s de

Bo

lívar

, Los

Río

s y

Loja

a p

artir

de

la

sequ

ía.

Am

bos

p

olíg

onos

GF

Cho

ntap

unta

Me

M9

Se in

crem

enta

la p

resi

ón

en lo

s b

osqu

es p

or

aum

ento

dem

ográ

fico.

Deb

ido

a la

s se

quía

s en

las

tres

pro

vinc

ias,

e im

pul

sada

s p

or la

ley

de c

olon

izac

ión

de

tierr

as b

aldí

as, f

amili

as m

estiz

as

emp

ieza

n a

pob

lar á

reas

“d

esoc

upad

as” e

n C

hont

apun

ta

y en

Cot

undo

en

men

or

med

ida,

deb

ido

a la

may

or

dens

idad

de

com

unid

ades

ki

chw

as.

Las

fam

ilias

mes

tizas

inic

ian

pro

ceso

s de

pro

ducc

ión

agríc

ola

tray

endo

caf

é y

caca

o a

trav

és d

e p

roye

ctos

de

gob

iern

o y

esfu

erzo

s p

rivad

os.

Page 42: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

34 Juan Carlos Izurieta, Gabriela Erazo, Anne M. Larson y Peter Cronkleton

o -

per

iod

oD

escr

ipci

ón c

orta

d

el s

uces

oRe

gión

del

es

tud

io

afec

tad

a

Fuen

te

(ver

ab

ajo)

Etn

ia

afec

tad

a (v

er

abaj

o)

Tip

o d

e ev

ento

(v

er

abaj

o)

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

los

bos

que

sIm

por

tan

cia

del

suc

eso

par

a la

p

obla

ción

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

la

econ

omía

1973

Se p

rom

ulga

la

Ley

de R

efor

ma

Agr

aria

.

Am

bos

p

olíg

onos

Act

ores

cla

veKi

, Me

L3D

ism

inuc

ión

de la

co

ber

tura

veg

etal

en

los

pol

ígon

os d

e es

tudi

o,

sob

re to

do e

n te

rren

os

indi

vidu

ales

, pue

s la

tit

ulac

ión

exig

e un

p

orce

ntaj

e de

“tie

rra

trab

ajad

a” e

quiv

alen

te a

l 50

% d

e la

pro

pie

dad.

Se p

rom

ueve

la c

olon

izac

ión

de

la A

maz

onía

. A p

artir

de

esta

ley

exis

te u

na g

ran

mig

raci

ón.

Se d

inam

iza

la a

gric

ultu

ra, h

ay

más

finc

as.

1973

Se p

rom

ulga

la

Ley

de C

omun

as.

Se e

ntre

gan

títul

os e

n fo

rma

glob

al a

las

com

unid

ades

in

díge

nas

asen

tada

s en

fo

rma

trad

icio

nal.

Am

bos

p

olíg

onos

Act

ores

cla

veKi

L4

A p

esar

de

que

los

asen

tam

ient

os k

ichw

as e

ran

ance

stra

les,

ello

s op

tan

por

form

ar a

soci

acio

nes

pro

duct

ivas

par

a la

asi

gnac

ión

del t

errit

orio

. En

ning

uno

de

los

caso

s de

est

udio

se

regi

stra

ac

ceso

al t

errit

orio

com

o co

mun

a.

1973

(a),

1972

(b),

1988

(c),

1984

(d )

Proy

ecto

FO

ND

ERU

MA

y

Banc

o de

Fo

men

to

finan

cian

p

roye

ctos

de

gana

do v

acun

o.

Am

bos

p

olíg

onos

GF

CKA

S(a)

, G

F C

hont

apun

ta

(b),

GF

Wam

aní (

c),

GF

ACO

KI (d

)

Ki, M

eL5

Se re

mue

ve g

ran

par

te

de c

ober

tura

fore

stal

en

amb

os c

uadr

ante

s p

ara

pon

er p

asto

s, g

raci

as a

l ac

ceso

a c

rédi

tos

par

a la

co

mp

ra d

e ga

nado

.

Los

créd

itos

se d

an e

n va

rios

pun

tos

entr

e 19

70 y

198

4,

tant

o p

ara

mes

tizos

com

o p

ara

kich

was

.

Los

créd

itos

per

mite

n la

co

mp

ra d

e ga

nado

. Par

a la

s co

mun

idad

es k

ichw

as, l

a m

ayor

ía d

el g

anad

o no

pud

o se

r com

erci

aliz

ada

por

falt

a de

con

ocim

ient

o de

mer

cado

. La

pob

laci

ón m

estiz

a de

los

cuad

rant

es m

antie

ne h

asta

hoy

ca

bez

as d

e ga

nado

resu

ltan

tes

de la

prim

era

inve

rsió

n.

[AN

EXO

1 (c

ont.)

]

Page 43: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

35Desde nuestros ojos

[…co

ntin

úa e

n la

pág

ina

sigu

ient

e]

1973

(a),

1972

(b)

1974

(c),

1975

(d )

El In

stitu

to

Ecua

toria

no d

e Re

form

a A

grar

ia

y C

olon

izac

ión

(IERA

C) l

lega

a la

re

gión

.

Am

bos

p

olíg

onos

GF

Wam

aní

(a),

GF

Cho

ntap

unta

(b

), G

F H

atun

U

rku

(c),

GF

Raya

yaku

(d)

Ki, M

eL6

Para

la a

djud

icac

ión

ofici

al

se e

xige

tene

r tra

baj

ada

(des

mon

tada

) al m

enos

el

50 %

de

la p

rop

ieda

d, lo

qu

e ge

nera

un

desm

onte

im

por

tant

e p

ara

la

regi

ón. M

ucha

s zo

nas

desm

onta

das

no fu

eron

p

rodu

ctiv

as (p

. ej.

pot

rero

s si

n ga

nado

).

El IE

RAC

asi

gna

terr

itorio

a la

s co

mun

idad

es y

a es

tab

leci

das

en la

s zo

nas.

Se

crea

n lin

dero

s ofi

cial

es p

or p

rimer

a ve

z en

tre

com

unid

ades

(col

ectiv

os) y

p

redi

os in

divi

dual

es (s

olo

en

com

unid

ades

indi

vidu

ales

).

1973

(a),

1976

(b),

1980

(c )

Los

grup

os

indí

gena

s ad

quie

ren

figur

as

lega

les

que

les

per

miti

rían

acce

der a

tier

ra.

Am

bos

p

olíg

onos

GF

CKA

SKi

P8La

s ár

eas

cons

ider

adas

p

arte

de

los

terr

itorio

s an

cest

rale

s no

sie

mp

re

qued

aron

den

tro

de la

s ár

eas

ofici

aliz

adas

por

el

Esta

do.

Se im

pul

sa la

cre

ació

n de

fig

uras

lega

les

asoc

iativ

as

par

a la

titu

laci

ón d

e tie

rras

(a

soci

acio

nes

y co

oper

ativ

as)

par

a p

oder

oto

rgar

los

nuev

os

terr

itorio

s co

lect

ivos

a tr

avés

de

la L

ey d

e Re

form

a A

grar

ia.

Ade

más

, la

form

ació

n de

as

ocia

cion

es o

ficia

liza

a la

s co

mun

idad

es e

xist

ente

s p

or

disp

osic

ión

gub

erna

men

tal.

Se fo

rman

aso

ciac

ione

s de

tr

abaj

ador

es p

ara

ofici

aliz

ar

la e

ntre

ga d

e tie

rras

. Ent

re

los

grup

os im

por

tant

es

dest

acan

las

Aso

ciac

ione

s A

gríc

olas

For

esta

les

Indí

gena

s (A

TAFI

S) (a

), la

Aso

ciac

ión

de

trab

ajad

ores

aut

ónom

a de

M

onda

yacu

(b) y

la A

soci

ació

n de

l Km

18

(c).

Ob

tiene

n ac

ceso

a p

rést

amos

p

ara

activ

idad

es g

anad

eras

, y

emp

ieza

n a

com

erci

aliz

ar

mad

era.

Las

aso

ciac

ione

s tie

nen

gran

imp

acto

en

la e

cono

mía

de

las

com

unid

ades

kic

hwas

, p

ues

ante

s no

tení

an a

cces

o al

fom

ento

de

activ

idad

es

pro

duct

ivas

.

1977

Se p

rom

ulga

la

Ley

de

Col

oniz

ació

n de

la R

egió

n A

maz

ónic

a Ec

uato

riana

.

Am

bos

p

olíg

onos

Act

ores

cla

veKi

, Me

L7

Page 44: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

36 Juan Carlos Izurieta, Gabriela Erazo, Anne M. Larson y Peter Cronkleton

o -

per

iod

oD

escr

ipci

ón c

orta

d

el s

uces

oRe

gión

del

es

tud

io

afec

tad

a

Fuen

te

(ver

ab

ajo)

Etn

ia

afec

tad

a (v

er

abaj

o)

Tip

o d

e ev

ento

(v

er

abaj

o)

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

los

bos

que

sIm

por

tan

cia

del

suc

eso

par

a la

p

obla

ción

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

la

econ

omía

1980

Intr

oduc

ción

de

l cac

ao c

omo

alte

rnat

iva

econ

ómic

a en

la

regi

ón.

Am

bos

p

olíg

onos

Act

ores

cla

veKi

, Me

R7

A

l igu

al q

ue e

l caf

é, d

ebid

o a

la d

eman

da in

tern

acio

nal,

el c

ultiv

o se

man

tiene

en

la

regi

ón. A

par

tir d

el 2

000

la

dem

anda

inte

rnac

iona

l cae

y s

e co

mer

cial

iza

a ni

vel n

acio

nal.

El p

rodu

cto

se p

osic

iona

m

ayor

itaria

men

te e

n p

obla

cion

es m

estiz

as.

1980

Inic

io d

e la

ac

tivid

ad

pet

role

ra e

n te

rrito

rio w

aora

ni.

Cho

ntap

unta

Act

ores

cla

veW

aR8

La a

ctiv

idad

pet

role

ra

gene

ra ta

nto

imp

acto

s di

rect

os c

omo

indi

rect

os e

n el

bos

que,

p

rinci

pal

men

te p

or la

ap

ertu

ra d

e ví

as.

Afe

cta

a la

s co

mun

idad

es

wao

rani

y a

lgun

as

com

unid

ades

kic

hwas

.

Se g

ener

an a

lgun

as p

laza

s de

em

ple

o.

1981

-198

3Se

con

stru

ye la

a H

ollín

Lor

eto

(con

ecta

Nap

o co

n O

rella

na).

Cot

undo

GF

CKA

SKi

, Me

I3Pa

ra la

con

stru

cció

n se

ne

cesi

tan

imp

orta

ntes

ca

ntid

ades

de

mad

era

par

a ca

mp

amen

tos

y la

p

rop

ia c

onst

rucc

ión.

La tr

ansf

orm

ació

n de

la tr

ocha

en

vía

per

mite

el a

cces

o de

más

fa

mili

as, s

obre

todo

kic

hwas

, al

sec

tor n

orte

de

Cot

undo

de

man

era

per

man

ente

.

La n

ueva

vía

per

mite

in

crem

enta

r las

pos

ibili

dade

s de

com

erci

o de

las

pob

laci

ones

. A

ntes

de

la v

ía s

olam

ente

co

mer

cial

izab

an e

ntre

ella

s.

1983

Adj

udic

ació

n de

terr

itorio

s a

com

unid

ades

in

díge

nas.

Am

bos

p

olíg

onos

GF

ACO

KI, G

F C

hont

apun

taKi

P9

El IE

RAC

asi

gna

por

cion

es d

e te

rrito

rio a

etn

ias

ance

stra

les.

D

e m

aner

a ge

nera

l, lo

s lím

ites

nuev

os d

e la

s co

mun

idad

es s

on

men

ores

a lo

s tr

adic

iona

les.

1987

Erup

ción

de

l vol

cán

Reve

ntad

or.

Cot

undo

GF

Pact

o Su

mac

oKi

, Me

EN2

El

terr

emot

o de

198

7 en

Cha

co,

rela

cion

ado

a la

eru

pci

ón d

el

volc

án R

even

tado

r, p

rovo

ca la

m

igra

ción

de

gran

par

te d

el

pob

lado

a n

ueva

s tie

rras

, en

este

cas

o a

Pact

o Su

mac

o.

[AN

EXO

1 (c

ont.)

]

Page 45: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

37Desde nuestros ojos

[…co

ntin

úa e

n la

pág

ina

sigu

ient

e]

1987

El E

stad

o qu

ita p

arte

de

la re

serv

a co

mun

itaria

de

Wam

aní y

le

oto

rga

este

te

rrito

rio a

la

com

unid

ad d

e Pa

cto

Sum

aco.

Cot

undo

GF

Wam

aní

Ki, M

eL8

Se in

stal

an z

onas

de

cult

ivo

en á

reas

pró

xim

as

a la

rese

rva

de S

umac

o.

Los

cult

ivos

kic

hwas

típ

icam

ente

se

asie

ntan

so

bre

la v

ía, p

ero

en

Pact

o Su

mac

o, a

l est

ar

lejo

s de

ella

s y

tene

r un

solo

cam

ino

de a

cces

o,

los

cult

ivos

em

pie

zan

a p

oner

se c

erca

del

lím

ite d

e la

rese

rva.

La c

omun

idad

de

Pact

o Su

mac

o se

inst

ala

en lo

que

er

a an

tes

rese

rva

del t

errit

orio

ki

chw

a w

aman

í. In

icia

lmen

te

llega

n 70

fam

ilias

. El p

roce

so d

e re

ubic

ació

n se

da

con

ayud

a de

la

Fun

daci

ón J

esui

ta A

dela

nto

Com

unita

rio d

el E

cuad

or, F

AC

E.

1987

-199

3D

ecla

raci

ón d

e ár

eas

pro

tegi

das

en d

istin

tas

cate

goría

s:

Bosq

ue p

rote

ctor

C

erro

Sum

aco

y C

uenc

a al

ta

río S

uno

(198

7),

Patr

imon

io

fore

stal

del

Est

ado

unid

ad 9

(198

8),

Rese

rva

Ecol

ógic

a A

ntis

ana

(199

3).

Cot

undo

, C

hont

apun

taA

ctor

es c

lave

Ki, M

eA

P1Se

pro

mue

ve la

co

nser

vaci

ón d

el b

osqu

e,

aunq

ue la

s ca

tego

rías

de

man

ejo,

a e

xcep

ción

de

par

que

naci

onal

, per

mite

n el

uso

de

las

área

s.

Alg

unas

de

esta

s tie

rras

tení

an

pob

laci

ones

prin

cip

alm

ente

ki

chw

as y

pas

an a

ser

regu

lada

s p

or e

l MA

E.

1988

Sep

arac

ión

de

15 m

iem

bro

s de

la

com

unid

ad

de L

ucia

nta

y fo

rmac

ión

de

la c

omun

idad

M

ushu

llakt

a.

Cot

undo

GF

PKR

Mus

hulla

kta

KiM

10

Con

la c

reac

ión

de u

na

nuev

a co

mun

idad

den

tro

del

PKR

emp

ieza

la e

xten

sión

de

l pue

blo

hac

ia n

ueva

s co

mun

idad

es. C

uand

o vi

vían

en

Luc

iant

a ha

bía

poc

o es

pac

io

par

a jó

vene

s so

cios

asp

irant

es

a te

rren

o. A

l sep

arar

se, t

uvie

ron

acce

so a

tier

ras.

Los

lím

ites

inte

rnos

de

esta

s co

mun

idad

es

ya s

on s

imét

ricos

a d

ifere

ncia

de

las

com

unid

ades

“ant

igua

s”

del P

KR.

Page 46: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

38 Juan Carlos Izurieta, Gabriela Erazo, Anne M. Larson y Peter Cronkleton

o -

per

iod

oD

escr

ipci

ón c

orta

d

el s

uces

oRe

gión

del

es

tud

io

afec

tad

a

Fuen

te

(ver

ab

ajo)

Etn

ia

afec

tad

a (v

er

abaj

o)

Tip

o d

e ev

ento

(v

er

abaj

o)

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

los

bos

que

sIm

por

tan

cia

del

suc

eso

par

a la

p

obla

ción

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

la

econ

omía

1988

-199

2Se

reas

igna

n cu

pos

de

exp

orta

ción

de

café

, red

ucie

ndo

la c

omp

ra d

e p

rodu

cció

n lo

cal

deb

ido

a la

caí

da

del p

reci

o de

est

e p

rodu

cto.

Cho

ntap

unta

Act

ores

cla

veM

eR9

La c

aída

del

pre

cio

y la

re

asig

naci

ón d

e cu

pos

de

exp

orta

ción

gen

eran

cam

bio

s en

la p

rodu

cció

n lo

cal,

los

cult

ivos

de

caca

o em

pie

zan

a co

nsid

erar

se c

omo

alte

rnat

iva

al c

afé.

1989

Cre

ació

n ju

rídic

a de

Mus

hulla

kta

com

o co

mun

idad

.

Cot

undo

GF

PKR

Mus

hulla

kta

KiP1

0

Un

año

desp

ués

de la

se

par

ació

n de

los

mie

mb

ros,

se

crea

lega

lmen

te b

ajo

la fi

gura

de

com

unid

ad.

1989

-199

1A

per

tura

de

la

troc

ha h

acia

el

sect

or G

aler

as.

Cot

undo

GF

PKR

Mus

hulla

kta

Ki, M

eI4

Esta

zon

a p

erm

ite la

en

trad

a de

alg

unos

m

iem

bro

s de

l PKR

par

a p

oner

cul

tivos

, que

lueg

o se

rán

ilega

les

deb

ido

a la

cre

ació

n de

l áre

a p

rote

gida

.

1990

Se e

mp

ieza

la

pro

ducc

ión

de

nara

njill

a hí

brid

a.

Cot

undo

GF

CKA

SKi

, Me

R10

Se e

mp

ieza

n a

desm

onta

r ár

eas

imp

orta

ntes

par

a da

r p

aso

a lo

s nu

evos

cul

tivos

.

El

nue

vo c

ultiv

o hí

brid

o es

una

op

ción

más

resi

sten

te y

de

may

or p

rodu

cció

n. S

in e

mb

argo

ne

cesi

ta m

ayor

es c

uida

dos

(fert

iliza

ntes

y q

uím

icos

de

fum

igac

ión)

.

1990

Emp

ieza

n la

s co

nces

ione

s p

etro

lera

s.

Cho

ntap

unta

GF

Koni

par

e,

GF

Hat

un

Urk

u

Ki, M

eR1

1Im

por

tant

es z

onas

se

des

mon

tan

par

a es

tab

lece

r cam

pam

ento

s y

nuev

as v

ías.

Con

la

entr

ada,

alg

unos

sec

tore

s tie

nen

pre

senc

ia d

e m

ader

eros

ileg

ales

; sin

em

bar

go, b

uena

par

te

del b

osqu

e no

ha

sido

ta

lado

 aún

gra

cias

a

cont

role

s de

la p

etro

lera

.

En la

déc

ada

de lo

s 90

se

conc

esio

nan

el b

loqu

e 7

y el

b

loqu

e 21

que

trae

n ca

mb

ios

sign

ifica

tivos

al t

errit

orio

w

aora

ni. S

e da

una

mig

raci

ón

imp

orta

nte

por

trab

ajo

en la

p

etro

lera

.

Vien

en o

bra

s de

infr

aest

ruct

ura

y op

ortu

nida

des

lab

oral

es q

ue

tiene

n im

pac

to e

conó

mic

o en

com

unid

ades

mes

tizas

y

kich

was

y, e

n m

enor

med

ida,

en

las

wao

rani

.

[AN

EXO

1 (c

ont.)

]

Page 47: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

39Desde nuestros ojos

[…co

ntin

úa e

n la

pág

ina

sigu

ient

e]

1990

Cam

bio

en

las

prá

ctic

as

pro

duct

ivas

de

uso

de ti

erra

de

bid

o a

la c

aída

de

l pre

cio

del

café

y n

uevo

s p

roye

ctos

de

gob

iern

o.

Cot

undo

GF

CKA

S,

Act

ores

cla

veKi

, Me

R12

Se e

mp

ieza

n a

desm

onta

r ár

eas

imp

orta

ntes

par

a da

r p

aso

a lo

s nu

evos

cul

tivos

.

N

uevo

s cu

ltiv

os n

aran

jilla

en

tran

en

la p

rodu

cció

n de

las

fam

ilias

. Tam

bié

n se

fom

enta

el

cult

ivo

de c

acao

.

1990

Dec

lara

ción

de

la R

eser

va é

tnic

a w

aora

ni.

Cho

ntap

unta

Act

ores

cla

veW

aP1

1

Se le

reco

noce

a la

etn

ia

wao

rani

un

terr

itorio

men

or

al ta

mañ

o or

igin

al p

ero

con

una

cate

goría

esp

ecia

l par

a el

te

rrito

rio in

díge

na.

1990

-200

0A

umen

to

pob

laci

onal

de

bid

o a

la

opor

tuni

dad

de ti

erra

s y

la

cons

truc

ción

de

nuev

os a

cces

os.

Cho

ntap

unta

Act

ores

cla

veKi

, Me

M11

A

umen

ta la

pob

laci

ón.

1992

Ap

ertu

ra d

el

cam

ino

que

cone

cta

Vía

Hol

lín

Lore

to h

asta

M

ushu

llakt

a.

Cot

undo

GF

PKR

Mus

hulla

kta

KiI5

El c

amin

o p

erm

ite q

ue

las

actu

ales

com

unid

ades

de

Mus

hulla

cta,

Pap

anku

y

Lup

ino

teng

an

acce

so a

una

vía

de

com

erci

aliz

ació

n de

m

ader

a.

A

l igu

al q

ue la

mad

era,

los

cult

ivos

tam

bié

n tie

nen

una

vía

de s

alid

a.

1993

-199

8El

boo

m d

el c

afé

tiene

alto

imp

acto

en

Cho

ntap

unta

.

Cho

ntap

unta

GF

Cho

ntap

unta

Ki, M

eR1

3D

ebid

o al

alz

a de

pre

cios

se

des

mon

tan

zona

s p

ara

nuev

os c

ultiv

os.

El

incr

emen

to d

el p

reci

o de

l ca

fé ti

ene

un im

pac

to e

norm

e (c

asi d

e 10

a 1

) sob

re lo

s in

gres

os d

e lo

s p

rodu

ctor

es.

1994

Cre

ació

n de

Pa

rque

Nac

iona

l Su

mac

o N

apo

Gal

eras

.

Cot

undo

GF

Pact

o Su

mac

o, G

F W

aman

í

Ki, M

eA

P2La

cre

ació

n de

l áre

a p

rote

gida

inic

ia

una

cam

pañ

a de

co

ncie

ncia

ción

en

com

unid

ades

en

el á

rea

de

influ

enci

a.

A

lgun

as z

onas

, sob

re to

do la

s m

ás c

erca

nas

a la

rese

rva,

se

ven

afec

tada

s en

su

pro

ducc

ión

deb

ido

a re

stric

cion

es d

el á

rea.

Page 48: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

40 Juan Carlos Izurieta, Gabriela Erazo, Anne M. Larson y Peter Cronkleton

o -

per

iod

oD

escr

ipci

ón c

orta

d

el s

uces

oRe

gión

del

es

tud

io

afec

tad

a

Fuen

te

(ver

ab

ajo)

Etn

ia

afec

tad

a (v

er

abaj

o)

Tip

o d

e ev

ento

(v

er

abaj

o)

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

los

bos

que

sIm

por

tan

cia

del

suc

eso

par

a la

p

obla

ción

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

la

econ

omía

1994

-199

8Lo

s cu

ltiv

os d

e na

ranj

illa

(pal

ora,

hi

brid

a) c

on fi

nes

com

erci

ales

se

inte

nsifi

can

grac

ias

a p

rogr

amas

de

l gob

iern

o y

cam

bio

s de

l m

erca

do.

Cot

undo

GF

PKR

Mus

hulla

kta,

G

F C

KAS

KiR*

14C

on la

s nu

evas

zon

as

de d

esm

onte

par

a lo

s cu

ltiv

os ll

egan

a la

regi

ón

com

erci

ante

s de

mad

era

y au

men

ta la

tala

.

La p

obla

ción

se

vinc

ula

al

mer

cado

, em

pie

za a

man

ejar

di

nero

y e

sto

trae

cam

bio

s cu

ltur

ales

neg

ativ

os, s

obre

to

do re

laci

onad

os a

la in

gest

a de

alc

ohol

.

Se v

incu

lan

al m

erca

do d

e fr

utas

y la

regi

ón e

mp

ieza

a

tene

r may

or d

inam

ism

o.

Se c

omer

cial

izan

nar

anjil

la

y m

ader

a y

aum

enta

n lo

s in

gres

os d

e la

s fa

mili

as lo

cale

s.

1996

-199

8A

per

tura

de

la

vía,

des

de W

awa

Sum

aco

(Hol

lín

Lore

to) h

asta

Pa

cto

Sum

aco.

Cot

undo

GF

Pact

o Su

mac

oKi

, Me

I6N

ueva

s zo

nas

de b

osqu

e so

n de

smon

tada

s gr

acia

s a

las

opor

tuni

dade

s de

ve

nta

de p

rodu

ctos

.

La

vía

se

inau

gura

con

la ll

egad

a de

tran

spor

te te

rres

tre,

lo q

ue

dina

miz

a la

pro

ducc

ión

agríc

ola

y ga

nade

ra.

1998

Se d

ecla

ra la

etn

ia

Kijo

s. 

Cot

undo

GF

ACO

KIKi

P12

Em

pie

za e

l pro

ceso

par

a se

r rec

onoc

ido

com

o gr

upo

étni

co d

istin

to a

los

kich

was

y

emp

ieza

n p

roce

sos

de

recu

per

ació

n de

rasg

os

idio

mát

icos

y c

ultu

rale

s.

1998

El M

inis

terio

de

Agr

icul

tura

, G

anad

ería

, A

cuac

ultu

ra y

Pe

sca

(MA

GA

P)

ejec

uta

un

pro

yect

o p

ara

fom

enta

r el

cult

ivo

de

nara

njill

a.

Cot

undo

GF

CKA

SKi

L9D

ebid

o a

las

cara

cter

ístic

as d

e cu

ltiv

o,

la m

ejor

pro

ducc

ión

se d

a en

sue

los

reci

én

desm

onta

dos.

La

pro

ducc

ión

de n

aran

jilla

cr

ece

en la

regi

ón.

[AN

EXO

1 (c

ont.)

]

Page 49: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

41Desde nuestros ojos

[…co

ntin

úa e

n la

pág

ina

sigu

ient

e]

1998

-200

5C

onst

rucc

ión

de la

vía

des

de

Ahu

ano

 has

ta la

co

loni

a Lo

s Rí

os.

Cho

ntap

unta

GF

Hat

un

Urk

u, G

F Ra

yaya

ku, G

F C

hont

apun

ta

Ki, M

eI7

La n

ueva

vía

per

mite

m

ayor

es n

ivel

es d

e ex

trac

ción

de

mad

era.

Las

pob

laci

ones

rib

ereñ

as d

el

río N

apo

se d

esp

laza

n a

vivi

r ce

rca

de la

vía

. Al t

erm

inar

la

cons

truc

ción

de

la c

arre

tera

, vi

enen

los

serv

icio

s de

te

léfo

no, c

elul

ar, i

nter

net.

El

desp

laza

mie

nto

de lo

s so

cios

de

cen

tro

Palm

eras

, así

com

o de

otr

as c

omun

idad

es k

ichw

as

haci

a su

s ár

eas

de re

serv

a, y

la

form

ació

n de

nue

vos

cent

ros

pob

lado

s, s

e da

por

dife

renc

ias

inte

rnas

en

las

com

unid

ades

y

falt

a de

dis

pon

ibili

dad

de

tierr

as p

ara

los

soci

os jó

vene

s.

La n

ueva

vía

per

mite

mej

orar

co

mer

cial

izac

ión

de p

rodu

ctos

.

2000

Se in

icia

la

exp

lota

ción

del

Bl

oque

21.

Cho

ntap

unta

GF

Cho

ntap

unta

Ki, M

e,

Wa

R15

Se d

esm

onta

n im

por

tant

es á

reas

p

ara

pla

tafo

rmas

y

cam

pam

ento

s.

2000

Cre

ació

n de

la

Res

erva

de

Biós

fera

Sum

aco.

Cot

undo

Act

ores

cla

veKi

, Me

AP3

Con

la c

reac

ión

de la

re

serv

a se

incr

emen

tan

las

acci

ones

de

cons

erva

ción

en

la p

rovi

ncia

(com

o zo

na

de a

mor

tigua

mie

nto

de

la re

serv

a), a

trav

és d

e la

p

artic

ipac

ión

de la

GIZ

y

el M

AE.

2001

Se in

icia

la

cons

truc

ción

de

la c

arre

tera

que

co

nect

a A

huan

o co

n C

hont

apun

ta.

Cho

ntap

unta

GF

Cho

ntap

unta

Ki, M

e,

Wa

I8M

ader

eros

info

rmal

es e

in

clus

o em

pre

sas

lega

les

(Arb

orie

nte)

ingr

esan

a la

zo

na a

pro

vech

ando

las

nuev

as v

ías.

Page 50: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

42 Juan Carlos Izurieta, Gabriela Erazo, Anne M. Larson y Peter Cronkleton

o -

per

iod

oD

escr

ipci

ón c

orta

d

el s

uces

oRe

gión

del

es

tud

io

afec

tad

a

Fuen

te

(ver

ab

ajo)

Etn

ia

afec

tad

a (v

er

abaj

o)

Tip

o d

e ev

ento

(v

er

abaj

o)

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

los

bos

que

sIm

por

tan

cia

del

suc

eso

par

a la

p

obla

ción

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

la

econ

omía

2001

Se c

onst

ruye

la

car

rete

ra

que

cone

cta

la v

ía T

ena

Cho

ntap

unta

co

n Ko

nip

are.

Fa

mili

as w

aora

ni

se tr

asla

dan

a vi

vir a

la n

ueva

co

mun

idad

.

Cho

ntap

unta

GF

Koni

par

eW

aI9

La

ap

ertu

ra d

e la

vía

oca

sion

a el

des

pla

zam

ient

o de

la g

ente

w

aora

ni d

esde

el i

nter

ior

haci

a zo

nas

más

cer

cana

s a

la

carr

eter

a p

or la

faci

lidad

de

salir

a

la c

iuda

d.

2002

Dec

lara

ción

del

Bo

sque

pro

tect

or

Mon

daña

.

Cho

ntap

unta

Act

ores

cla

veKi

, Me

AP4

2003

Fund

ació

n de

nue

vas

com

unid

ades

ki

chw

as

(Ray

ayak

u, W

achi

Ya

cu).

Cho

ntap

unta

GF

Raya

yaku

KiM

12

Con

la a

per

tura

de

la v

ía T

ena

desd

e A

huan

o ha

sta

Col

onia

los

Ríos

, la

com

unid

ad R

unas

hito

se

div

ide

y na

ce R

ayay

aku.

La

s p

erso

nas

de R

ayay

aku

ya

tení

an s

u fin

ca e

n es

te s

ecto

r (q

ue e

ra s

egun

da lí

nea 

– a

2km

de

dis

tanc

ia d

el rí

o-).

Lo q

ue

hace

n es

mud

arse

a s

us fi

ncas

de

form

a p

erm

anen

te p

or la

fa

cilid

ad d

e ac

ceso

.

Un

pro

yect

o de

ext

ensi

ón

de e

sta

carr

eter

a ha

sta

la

pro

vinc

ia d

e O

rella

na in

icia

do

el 2

012

ha in

crem

enta

do la

s ex

pec

tativ

as d

e in

gres

o de

es

tas

com

unid

ades

, tan

to

en té

rmin

os d

e fu

ente

s de

em

ple

o, c

omo

pos

ibili

dade

s de

co

mer

cio

por

la n

ueva

vía

y la

ve

nta

de te

rren

os.

2005

Intr

oduc

ción

de

nue

vas

varie

dade

s de

ca

fé.

Am

bos

p

olíg

onos

GF

PKR

Mus

hulla

kta

Ki, M

eR1

6

U

n p

roye

cto

de s

emill

as d

el

COFE

NA

G tr

ae s

emill

as d

e nu

evas

esp

ecie

s.

2005

Mej

oram

ient

o de

la v

ía T

ronc

al

Am

azón

ica

E35

Qui

to T

ena.

Am

bos

p

olíg

onos

Act

ores

cla

veKi

, Me

I10

El

mej

oram

ient

o de

la v

ía

dina

miz

a el

fluj

o de

per

sona

s a

toda

la p

rovi

ncia

. Aum

enta

la

pob

laci

ón p

or la

faci

lidad

de

acce

so.

[AN

EXO

1 (c

ont.)

]

Page 51: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

43Desde nuestros ojos

[…co

ntin

úa e

n la

pág

ina

sigu

ient

e]

2006

Un

acto

r del

se

ctor

priv

ado

abre

el W

ild

Sum

aco

Lodg

e y

el h

otel

co

mp

ra ti

erra

s a

la c

omun

idad

ki

chw

as d

e W

aman

í. 

Cot

undo

GF

Pact

o Su

mac

oKi

R17

El p

roye

cto

de tu

rism

o se

b

enefi

cia

de lo

s es

fuer

zos

de c

onse

rvac

ión

del á

rea

pro

tegi

da, p

or lo

que

tr

abaj

a en

coo

rdin

ació

n co

n su

adm

inis

trac

ión.

El h

otel

 com

pra

tier

ra d

e W

aman

í y h

a te

nido

con

flict

os

con

esa

com

unid

ad. T

amb

ién

ha c

omp

rado

pre

dios

a g

ente

de

Pac

to S

umac

o, g

ener

ando

em

ple

o, p

ero

la m

ayor

ía d

e co

mun

idad

es lo

s ve

n co

mo

inva

sore

s.

Alg

unas

fam

ilias

, sob

re to

do la

s de

Pac

to S

umac

o, tr

abaj

an e

n el

lodg

e.

2008

Se a

pru

eba

la n

ueva

co

nstit

ució

n de

l Ec

uado

r don

de

se re

cono

ce a

la

natu

rale

za c

omo

suje

to d

e de

rech

o y

la m

axim

izac

ión

de b

enefi

cios

a

peq

ueño

s y

med

iano

s p

osee

dor d

e tie

rra

así c

omo

a co

mun

idad

es

loca

les.

Am

bos

p

olíg

onos

Act

ores

cla

veKi

, Me,

W

aL1

0

La

Con

stitu

ción

bus

ca

gara

ntiz

ar la

dis

trib

ució

n eq

uita

tiva

de la

tier

ra p

ara

peq

ueño

s y

med

iano

s p

osee

dor

de ti

erra

, el a

cces

o a

créd

ito

en e

l sis

tem

a fin

anci

ero

naci

onal

, de

asis

tenc

ia té

cnic

a p

erm

anen

te d

el M

inis

terio

de

Agr

icul

tura

Gan

ader

ía,

Pesc

a y

Acu

acul

tura

(MA

GA

P)

y la

regu

laci

ón d

e p

reci

os

de p

rodu

ctos

agr

ícol

as q

ue

gara

ntic

en m

árge

nes

de

utili

dad

razo

nab

les

par

a el

ca

mp

esin

o.

2009

Se p

one

pav

imen

to rí

gido

a

la c

arre

tera

a

Tena

.

Am

bos

p

olíg

onos

GF

CKA

S,

Act

ores

cla

veKi

, Me

I11

In

crem

ento

mig

rato

rio p

or la

fa

cilid

ad d

e ac

ceso

a la

regi

ón.

Aum

enta

n la

s op

ortu

nida

des

econ

ómic

as a

l per

miti

r may

ores

flu

jos

de c

arga

pes

ada.

Se

com

erci

aliz

a m

ás n

aran

jilla

, ca

cao,

caf

é y

mad

era.

2009

Se a

bre

el

cam

ino

de

segu

ndo

orde

n de

Cho

ntap

unta

ha

sta

Raya

yaku

.

Cho

ntap

unta

GF

Raya

yaku

Ki, M

eI1

2El

nue

vo c

amin

o fa

cilit

a la

lleg

ada

de m

ader

eros

ile

gale

s.

2010

Cre

ació

n de

la

Esc

uela

de

la R

evol

ució

n ag

rícol

a.

Cot

undo

GF

Pact

o Su

mac

oKi

, Me

L11

Se tr

atan

de

apro

vech

ar

zona

s de

rast

rojo

o

bos

ques

sec

unda

rios

y m

inim

izar

el d

esm

onte

de

bos

ques

mad

uros

.

C

on e

ste

pro

yect

o, e

l gob

iern

o im

pul

sa u

na a

gric

ultu

ra

orgá

nica

.

Page 52: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

44 Juan Carlos Izurieta, Gabriela Erazo, Anne M. Larson y Peter Cronkleton

o -

per

iod

oD

escr

ipci

ón c

orta

d

el s

uces

oRe

gión

del

es

tud

io

afec

tad

a

Fuen

te

(ver

ab

ajo)

Etn

ia

afec

tad

a (v

er

abaj

o)

Tip

o d

e ev

ento

(v

er

abaj

o)

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

los

bos

que

sIm

por

tan

cia

del

suc

eso

par

a la

p

obla

ción

Imp

orta

nci

a d

el s

uces

o p

ara

la

econ

omía

2010

Cam

bio

de

deno

min

ació

n de

la

s co

mun

idad

es

kijo

s.

Cot

undo

GF

ACO

KIKi

P13

La

Aso

ciac

ión

de tr

abaj

ador

es

tom

a el

nom

bre

de

ACO

KI

(Aso

ciac

ión

de c

omun

idad

es

kijo

s).

2010

Inic

io d

e es

tudi

os

par

a la

car

rete

ra

Man

ta-M

anao

s.

Am

bos

p

olíg

onos

Act

ores

cla

veKi

, Me

I13

Zona

s qu

e p

erm

anec

ían

may

orita

riam

ente

con

b

osqu

e se

ver

án a

fect

adas

p

or la

ent

rada

de

mad

erer

os.

Not

as:

* Lo

s ev

ento

s a

vece

s tie

nen

efec

tos

dire

ctos

en

otra

s ca

tego

rías

com

o Pr

oduc

ción

, etc

., lo

cua

l se

disc

ute

en e

l tex

to.

Tip

o de

eve

ntos

(los

núm

eros

se

refie

ren

a la

Fig

ura

1):

LP

Ley

o p

olíti

ca. T

oda

inic

iativ

a de

gob

iern

o, le

y o

pol

ítica

, con

exc

epci

ón d

e la

s ár

eas

pro

tegi

das.

AP

Áre

a p

rote

gida

. La

decl

arac

ión

de á

rea

pro

tegi

da p

uede

incl

uir b

osqu

e p

rote

ctor

, pat

rimon

io fo

rest

al d

el E

stad

o, a

lgun

a de

las

cate

goría

s de

l Sis

tem

a N

acio

nal d

e Á

reas

Pro

tegi

das

o Re

serv

a de

Bió

sfer

a.I

Infr

aest

ruct

ura.

Incl

uye

toda

ob

ra v

ial.

P Po

bla

ción

. Cat

egor

ía q

ue in

cluy

e ev

ento

s re

laci

onad

os c

on e

l rec

onoc

imie

nto

lega

l de

com

unid

ades

, la

asig

naci

ón d

e te

rrito

rio, r

egis

tro

de h

abita

ntes

, for

mas

de

orga

niza

ción

de

la p

obla

ción

.

M

Mov

imie

ntos

de

pob

laci

ón. B

ajo

esta

cat

egor

ía s

e re

gist

ran

el fl

ujo

de p

erso

nas

y lo

s as

enta

mie

ntos

hum

anos

.

R Pr

oduc

tivo.

Incl

uye

las

activ

idad

es e

conó

mic

as re

laci

onad

as a

agr

icul

tura

, gan

ader

ía a

sí c

omo

la a

ctiv

idad

pet

role

ra y

min

era.

Etn

ia:

Ki:

kich

wa

Me:

m

estiz

oW

a:

wao

rani

____

____

____

1 El

traz

o de

líne

as fu

e la

man

era

de d

istrib

uir e

l ter

ritor

io a

dopt

ada

por e

l IER

AC. S

e to

mab

a co

mo

refe

renc

ia u

n ej

e lin

eal q

ue p

odía

ser u

n ca

min

o o

el c

urso

de

un rí

o. A

pa

rtir

de e

se e

je, s

e di

vidí

a el

terr

itorio

en

segm

ento

s lin

eale

s de

2 k

m d

e pr

ofun

dida

d. E

s dec

ir, la

prim

era

línea

iba

desd

e el

eje

line

al (r

ío o

cam

ino)

has

ta 2

km

, la

segu

nda

línea

ib

a de

sde

los 2

km

has

ta lo

s 4 k

m y

así

suce

sivam

ente

. Sob

re e

stas l

ínea

s se

otor

gaba

n la

s finc

as q

ue p

odía

n te

ner c

omo

máx

imo

50 h

a. P

or lo

gen

eral

, las

finc

as te

nían

250

m d

e an

cho

por 2

km

de

prof

undi

dad.

Fuen

te:

GF:

G

rup

o Fo

cal

Lo

s no

mb

res

se re

fiere

n a

la(s

) com

unid

ad(e

s) q

ue p

artic

ipar

on.

ACO

KI: A

soci

ació

n de

Com

unid

ades

Kijo

sC

KAS:

C

omun

idad

Kijo

s A

utón

oma

Sard

inas

PKR:

Pu

eblo

Kic

hwa

Ruku

llakt

a

[AN

EXO

1 (c

ont.)

]

Page 53: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

45Desde nuestros ojos

ANEXO 2. Lista de participantes del taller sobre mapeo participativo realizado en la ciudad de Tena el 19 de julio de 2011

Nombre Institución Cargo

Nelson Chuquín MAE Napo Director oficina técnica /coordinador de la Mesa Forestal Napo

Samuel Rodríguez MAE Napo Director provincial

Ana María Zúñiga MAE Napo Técnico

Bolier Torres GIZ Coordinador del programa GESOREN Amazonía Norte

Anibal Gómez GIZ Napo Asesor técnico GESOREN Amazonía Norte

Philipp Schlotzhauer GIZ Voluntario

Jaime Shiguango GIZ Técnico en turismo

Bert Whitteveen Gobierno Provincial del Napo Cooperante GIZ

Rocío Paz y Miño Gobierno Provincial del Napo Cooperante GIZ

Marcelo Vaca Gerente propietario Aserradero y carpintería Los Laureles

Salvador Soria Propietario Aserradero Soria

Page 54: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

46 Juan Carlos Izurieta, Gabriela Erazo, Anne M. Larson y Peter Cronkleton

AN

EXO

3. L

ista

de

acto

res

clav

e en

trev

ista

dos

Nom

bre

O

rgan

izac

ión

/In

stit

ució

n

Car

go

(si t

ien

e)

Com

unid

ad

don

de

vive

G

rup

o o

tip

o d

e ac

tor

al q

ue p

erte

nec

e Fe

cha

Cue

stio

nar

io

aplic

ado

Raqu

el R

eino

Aso

ciac

ión

Am

anec

er C

amp

esin

oC

oord

inad

ora

Col

onia

Bab

ahoy

oM

estiz

o in

divi

dual

05-1

0-11

regi

onal

Mar

co R

omer

oJu

nta

Parr

oqui

al C

hont

apun

taVo

cal

La F

lorid

aM

estiz

o in

divi

dual

15-1

0-11

regi

onal

Héc

tor C

laus

M

ader

ero

La F

lorid

aM

estiz

o in

divi

dual

16-1

0-11

regi

onal

Arc

adio

Gra

nja

Escu

ela

Los

Ríos

Prof

esor

Col

onia

Los

Río

sM

estiz

o in

divi

dual

16-1

0-11

loca

l

Wilm

a Le

guis

amo

Junt

a Pa

rroq

uial

Cho

ntap

unta

Pres

iden

taC

hont

apun

ta

19-0

8-11

24

-10-

11re

gion

al

Rom

el R

eina

Junt

a Pa

rroq

uial

Cho

ntap

unta

Voca

l C

olon

ia L

os R

íos

19

-08-

11re

gion

al

Ale

xand

ra T

apuy

Junt

a Pa

rroq

uial

Cho

ntap

unta

Voca

lJa

tun

Urc

u19

-08-

11

24-1

0-11

regi

onal

Rodo

lfo S

anto

sJu

nta

Parr

oqui

al C

hont

apun

taTé

cnic

o

19

-08-

11

24-1

0-11

regi

onal

Car

los

Silv

eira

Junt

a Pa

rroq

uial

Cho

ntap

unta

Técn

ico

19-0

8-11

regi

onal

Jaim

e Sh

igua

ngo

GIZ

Coo

rdin

ador

de

turis

mo

Poro

toya

kuKi

chw

as c

olec

tivo

19-0

8-11

regi

onal

/loc

al

Dav

id G

ueva

raIn

vest

igad

or in

dep

endi

ente

H

isto

riado

rTe

na

18-0

8-11

regi

onal

Net

ty C

ayap

asM

AG

AP/

Sub

secr

etar

ía d

e tie

rras

y R

efor

ma

Agr

aria

Dire

ctor

aTe

na

24-1

0-11

regi

onal

Dia

na Iz

aJu

nta

Parr

oqui

al d

e C

otun

doPr

esid

enta

Cot

undo

20

-08-

11

25-1

0-11

regi

onal

Oct

avio

Cho

ngo

Junt

a Pa

rroq

uial

de

Cot

undo

Voca

lSa

n Fr

anci

sco

20

-08-

11

25-1

0-11

regi

onal

[…co

ntin

úa e

n la

pág

ina

sigu

ient

e]

Page 55: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

47Desde nuestros ojos

Nom

bre

O

rgan

izac

ión

/In

stit

ució

n

Car

go

(si t

ien

e)

Com

unid

ad

don

de

vive

G

rup

o o

tip

o d

e ac

tor

al q

ue p

erte

nec

e Fe

cha

Cue

stio

nar

io

aplic

ado

Rob

erto

Cho

ngo

Junt

a Pa

rroq

uial

de

Cot

undo

Func

iona

rioC

otun

do

20-0

8-11

25

-08-

11re

gion

al

Dar

win

Gre

faG

rup

o Fa

ro- T

ena

Técn

ico

Arc

hido

na

19-0

8-11

regi

onal

Juan

Rub

én A

vilé

sJu

nta

Parr

oqui

al d

e C

otun

doVi

cep

resi

dent

e

20

-08-

11re

gion

al

Gon

zalo

Alv

arad

oC

TA S

ecto

r 6 (c

ircun

scrip

ción

terr

itoria

l am

azón

ica

Jond

achi

)C

oord

inad

or

20-0

8-11

regi

onal

Nel

ly G

refa

Junt

a Pa

rroq

uial

de

Cot

undo

Voca

l

25

-10-

11re

gion

al

Moi

ses

Avi

les

Com

unid

ad W

awa

Sum

aco

Vice

pre

side

nte

Waw

a Su

mac

oKi

chw

a co

lect

ivo

29-1

0-11

loca

l

Dom

ingo

Fr

anci

sco

Gre

faA

COKI

Ase

sor t

écni

coM

onda

yaku

Kich

wa

cole

ctiv

o31

-10-

11lo

cal

Mer

cede

s H

uaca

toca

MA

EG

uard

a p

arqu

es10

de

Ago

sto

Kic

hwa

cole

ctiv

o01

-11-

11re

gion

al

Wilm

er T

angu

ilaC

onse

jo d

e go

bie

rno

Pres

iden

teC

halú

aKi

chw

a co

lect

ivo

04-1

1-11

loca

l

Edw

in G

refa

Escu

ela

Cha

lúa

Prof

esor

Lore

to

04-1

1-11

loca

l

Wils

on S

higu

ango

MA

EG

uard

a p

arqu

es W

aman

í K

ichw

a co

lect

ivo

03-1

1-11

regi

onal

[AN

EXO

3 (c

ont.)

]

Page 56: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

48 Juan Carlos Izurieta, Gabriela Erazo, Anne M. Larson y Peter Cronkleton

ANEXO 4. Cuestionario

Grupo focal: Línea de tiempo de la población, la economía y los bosques (una para cada periodo)Periodos: 1 presente__ 2 pasado __ 3 futuro __ (usar el mismo cuestionario para todos los periodos, cambiando el tiempo de los verbos según el periodo)

Población

1. ¿Quiénes fueron los actores principales en ese momento? Población aproximada.2. ¿Cómo cambió la población en relación al tiempo anterior? (¿Creció, creció por

migración, entraron otras etnias, bajó la población…?). 3. ¿Por qué cambió la población? (Relacionar con otros temas de la línea de tiempo,

como carreteras, políticas nacionales de reforma agraria, por ej.)

Economía

1. ¿De qué vivía la gente en ese entonces? ¿Cuáles fueron las fuentes de ingreso o los medios de vida principales? ¿Cuáles fueron otras fuentes de ingreso/medios de vida importantes?

2. ¿Cómo cambió la economía en relación al tiempo anterior? (nuevos productos, otros productos fueron abandonados…).

3. ¿Por qué cambió la economía?/¿Por qué no cambió? (Relacionar con la línea de tiempo, carreteras, políticas, nuevos mercados, crédito, ONG y proyectos).

Bosques

1. ¿Cómo se utilizaba el bosque en ese entonces? ¿Cuánto fue desmontado por familia cada año aproximadamente? ¿Cómo se relaciona con otras épocas? (poco, mucho) ¿Con qué fines desmontaba? (en orden de importancia, 1 = más importante) __ cultivos anuales __ cultivos perennes (especificar)____________ pastoreo __ madera para leña __ venta de árboles o madera __ otro (explicar)

2. ¿Qué productos utilizaba del bosque? ¿Qué productos se utilizaban en casa, con fines comerciales? ¿Que vendían? ¿Quién lo recolectaba/vendía, las mujeres o los hombres?

3. ¿Por qué se desmontaba más o menos en relación al tiempo anterior? (Relacionar con población y economía, línea de tiempo, carreteras, créditos, etc.).

Page 57: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,
Page 58: Juan Carlos Izurieta Gabriela Erazo Anne M. Larson Peter … · 2014. 5. 17. · como políticas de fomento productivo, obras de infraestructura, gobernanza interna de las comunidades,

cifor.org blog.cifor.org

Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) CIFOR impulsa el bienestar humano, la conservación ambiental y la equidad mediante investigación orientada a ayudar en el diseño de políticas y prácticas que afectan a los bosques de los países en vías de desarrollo. CIFOR es un miembro del Consorcio CGIAR. Nuestra sede central se encuentra en Bogor, Indonesia, y contamos con oficinas en Asia, África y América Latina.

Esta investigación fue realizada por CIFOR como parte del Programa de Investigación de CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería (CRP-FTA). El objetivo del programa es mejorar el manejo y uso de los bosques, la agroforestería y los recursos genéticos de los árboles a lo largo del paisaje, desde bosques hasta plantaciones. CIFOR dirige el programa CRP-FTA en asociación con Bioversity International, CATIE, CIRAD, el Centro Internacional de Agricultura Tropical y el Centro Mundial de Agroforestería.