Juan Carlos Letelier “Un cambio condUctUal impLicA tAmbién ...€¦ · condUctUal impLicA...

8
GUARDAR SILENCIO “UN CAMBIO CONDUCTUAL IMPLICA TAMBIÉN UN CAMBIO EN LA BIOLOGÍA” Años de destacada investigación en neurociencia y una colaboración de décadas con el científico y filósofo Humberto Maturana forman parte de la experiencia vital –o su “flujo relacional”, en términos de la Biología del Conocer- del profesor Juan Carlos Letelier. Doctor en Biología, académico de la Universidad de Chile y vicepresidente del Senado Universitario de esa casa de estudios, participó en el seminario realizado por la Defensoría Penal Pública destinado a conmemorar los 10 años de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. El doctor Letelier analiza con “Revista 93” aspectos de la teoría desarrollada por Maturana y su potencial para brindar una perspectiva desde la ciencia, que ayude a abordar las múltiples y complejas variables que inciden en la reinserción de los jóvenes. Por Equipo Unidad de Comunicaciones Defensoría Nacional. Fotos: Lorena Moreno B. Noventa y Tres • DEFENSORÍA 34 Juan Carlos Letelier, doctor en ciencias:

Transcript of Juan Carlos Letelier “Un cambio condUctUal impLicA tAmbién ...€¦ · condUctUal impLicA...

N oventa y Tres • DEFENSORÍA34

gUARDAR SILENCIO

“Un cambio condUctUal

impLicA tAmbién Un cAmbio en LA

bioLogíA”

► Años de destacada investigación en neurociencia y una colaboración de décadas con el científico y filósofo Humberto

Maturana forman parte de la experiencia vital –o su “flujo relacional”, en términos de la Biología del Conocer- del profesor

Juan Carlos Letelier. Doctor en Biología, académico de la Universidad de Chile y vicepresidente del Senado Universitario de

esa casa de estudios, participó en el seminario realizado por la Defensoría Penal Pública destinado a conmemorar los 10 años de

la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. El doctor Letelier analiza con “Revista 93” aspectos de la teoría desarrollada por Maturana y su potencial para brindar una perspectiva desde la

ciencia, que ayude a abordar las múltiples y complejas variables que inciden en la reinserción de los jóvenes.

► Por Equipo Unidad de ComunicacionesDefensoría Nacional.

► Fotos: Lorena Moreno B.

N oventa y Tres • DEFENSORÍA34

Juan Carlos Letelier, doctor en ciencias:

35N oventa y Tres • DEFENSORÍA

g U A R D A R S I L E N C I O

35N oventa y Tres • DEFENSORÍA

G U A R D A R S I L E N C I O

N oventa y Tres • DEFENSORÍA36

- La Biología del Conocer fue formulada por

primera vez por Humberto Maturana y

desarrollada en conjunto con el científico

Francisco Varela. ¿Cuáles son sus

postulados básicos?

- La Biología del Conocer fue una idea que se le ocurrió hace

40 años a Humberto Maturana, y su principio básico es que

el cerebro no es un computador que detecta la realidad, sino

una máquina mucho más complicada que construye la reali-

dad, y la construye a través de la acción en el mundo.

El cerebro es una máquina para generar movimiento, y las

emociones son maneras especiales de generar movimientos.

Y, como efecto colateral, hacemos poesía y teoremas de la

gran matemática. No obstante, la razón fundamental es ge-

nerar movimiento y el acople emocional entre las personas,

porque si éste no existe, no hay conductas sociales posibles.

Según esta perspectiva, el mundo no tiene objetos. Los ob-

jetos nacen porque hay un ser vivo que tiene una conducta

respecto del mundo: ahí se produce una especie de invarian-

te, que son los objetos. Una invariante produce algo que se

estabiliza en una conducta. Es una concepción bastante so-

fisticada.

Por ejemplo: los electrones no son electrones per sé, sino que

hay una teoría que nos dice qué son. Estas teorías han varia-

do y asignan nuevas propiedades al electrón, y el mundo va

cambiando con ellas, a través de los avances de la electrónica

y la física, entre otros. Todos los objetos que observamos en

el mundo son distinciones que nosotros hacemos, que de-

penden de nuestra historia y, sobre todo, de nuestra historia

lingüística.

- Un concepto temprano y central en esta teoría es el de auto-

poiesis. ¿Cómo se define?

-La autopoiesis es una subteoría creada por Humberto Matu-

rana que tiene que ver con cómo es la organización biológica.

No tiene que ver con la sociedad ni con el cerebro, sino con la

idea de que la característica fundamental de los seres vivos

es que se autoproducen. Un reloj, por ejemplo, puede ser muy

complicado pero no se autorreproduce. Los engranajes no

los produce el propio reloj, sino que es una fábrica la que los

pone ahí. Los seres vivos son distintos de una manera funda-

mental, porque sus componentes, el corazón, el hígado e in-

cluso sus moléculas, son producidas por el propio organismo.

La autopoiesis afirma que esta autoproducción es el aspecto

central de los seres vivos.

- ¿Tiene algo que ver con la búsqueda de equilibrio?

- No, no tiene nada que ver. La autopoiesis es una idea téc-

nica, pero hay una sobresimplificación de ella en el mundo

profano, y en eso la gente a veces “destruye” la idea.

- ¿Cómo se define una invariante en el contexto señalado an-

tes?

- Veamos un ejemplo en lo cotidiano: la puntualidad. Ella es

una conducta de un ser humano nacida culturalmente. Así,

por ejemplo, lo que se entiende por puntualidad es distinto

en Costa Rica que en Chile, y distinto en el caso de Chile con

respecto a Japón, donde es aplicada de manera mucho más

estricta –lo comprobé estando en ese país-. Se trata de una

característica que depende de nuestra historia conductual y

que nosotros estabilizamos. De esta manera, si empezamos a

llegar a tiempo a todas las reuniones, somos puntuales. Y si

nos damos cuenta de que en Chile finalmente da lo mismo la

hora a la que lleguemos, porque notamos que casi todas las

reuniones se postergan en media hora, nos transformamos

en impuntuales. Entonces, la puntualidad es algo que no está

definido por una molécula en el cerebro o una ley, sino por la

conducta mutua que todos tenemos respecto de un hecho:

que las reuniones comiencen en un cierto momento.

- La Biología del Conocer expresa varias ideas que son “con-

traintuitivas”, y una de ellas se refiere al “yo”. ¿Qué plantea

esta teoría?

- Según la Biología del Conocer, el “yo” es una construcción

para explicar, pero no existe un yo que sea absoluto.

- ¿Cómo se llega a esa idea?

- Según la teoría, el yo en realidad es un modelo que me hago

del otro. En realidad, uno es una serie de pulsiones centrífu-

gas en cada momento. No hay una unidad.

- Pero la percepción del yo sigue siendo muy íntima y eviden-

te: pienso, luego existo…

- Eso es por la cultura occidental nuestra. Si usted le hace la

misma pregunta a un monje budista zen, él va a decir que

efectivamente la mente es como un océano que se va trans-

formando y que depende de las circunstancias. Esto es cultu-

ralmente definido.

37N oventa y Tres • DEFENSORÍA

“El cerebro es una máquina para generar movimiento, y las emociones son maneras especiales de generar movimientos. Y, como efecto colateral, hacemos poesía y teoremas de la gran matemática. No obstante, la razón fundamental es generar movimiento y el acople emocional entre las personas, porque si este no existe, no hay conductas sociales posibles”.

- ¿A qué se refiere el concepto “flujo relacional”?

- Tiene que ver con la experiencia, con la relación con los otros

y con mi capacidad de plasticidad innata, que en todos es

distinta. Yo estoy siendo permanentemente definido porque

no pertenezco a un solo flujo relacional, sino a varios: soy

académico universitario, esposo, ciudadano, fui escalador y

un superviviente de mis accidentes de montaña.

- ¿Cómo se definen esos flujos relacionales?

- Son conductuales y pertenecen a la historia de la conducta.

Un ejemplo: imagínese que quiero aprender a volar

planeadores y no tengo idea de cómo se hace. Entonces, voy

al Club de Planeadores de Santiago, donde me explican cómo

funciona la aeronave y me hacen instrucción de vuelo. En esa

suma finita de horas que estoy gastando me transforman

poco a poco en un piloto de planeadores, aunque antes yo no

supiera nada de ellos. Ese flujo conductual selecciona en mí

mis conductas y mis pensamientos para transformarme en

un piloto.

- Pero usted podría ser piloto, o interno en una cárcel, y

seguiría siendo la misma persona.

- ¿Pero qué significa ser yo mismo? Por ejemplo: yo he sido

vicepresidente del Senado Universitario, ¿pero qué ocurre si

en un momento sufro una adicción al alcohol y termino en

la calle, con otra vida? ¿Soy el mismo Juan Carlos Letelier que

antes? Yo creo que eso no es cierto.

- ¿Cómo puede descubrir uno que en realidad no es el mismo

que era, a partir de estos cambios en los flujos relacionales?

- La prueba está primero en que si fuera el mismo tendría las

mismas propiedades, y no es así. Usted no tiene un modelo

de mi yo, pero a medida que sabe más empieza a tener

ese modelo, un modelo de la conducta de ese yo. Y eso va

cambiando. Usted puede decir: “Yo conocí a Juan Carlos

Letelier cuando era un gran profesor, pero ahora que está

en la calle hace cosas distintas”, y en realidad piensa cosas

distintas. De esto se tratan las estabilizaciones, su yo queda

estabilizado de cierta manera.

g U A R D A R S I L E N C I O

N oventa y Tres • DEFENSORÍA38

- ¿Es lo que puede ocurrir, por ejemplo, con las personas que

están habitualmente en conflicto con la justicia?

- En ese caso se ha estabilizado un modo de ser. La plasticidad

interna hace que cuando usted está en un flujo relacional, es

usted el que cambia. Y su biología entera cambia. Después

de eso, usted es capaz de hacer distinciones y operaciones

conductuales que antes no hacía.

La gente cambia, como el viaje a Damasco de San Pablo. A

nosotros nos pasa eso continuamente: nos ponemos en nue-

vos flujos conductuales y aprendemos otras cosas. Eso lo

que hace la educación universitaria, por ejemplo, que hace

ver el mundo de otra manera.

Estos cambios son todos biológicos y no se limitan a las neu-

ronas, pues cambia el cuerpo como un todo. Recordemos

que los sistemas vivos se autoproducen, y nuestra enorme

plasticidad conductual viene del hecho que no somos máqui-

nas hechas con engranajes de bronce: nuestros engranajes

son moleculares que, además, son producidos por la misma

“máquina”.

Esto es lo que nos da este increíble espectro de conductas

que, entre otras cosas, nos permite poder determinar si una

persona está mintiendo, lo que constituye una distinción

súper compleja.

- ¿Por qué lo es?

- ¿Qué significa la mentira? ¿Qué significa que alguien mienta?

Un elemento fundamental para que funcione la sociedad

humana es que tiene que haber esta empatía con el otro.

Los humanos somos animales sociales y empáticos porque

originalmente formábamos tribus pequeñas en las que la

estabilidad era fundamental.

- ¿Y la mentira que es como un ‘lubricante social’?

- Hasta hemos creado una expresión, ‘mentiras blancas’,

pero las mentiras que realmente nos molestan no son esas,

sino las mentiras donde se esconden las emociones, como

cuando alguien dice “yo soy tu amigo”, cuando en realidad

no es así.

39N oventa y Tres • DEFENSORÍA

“La autopoiesis es una subteoría creada por Humberto Maturana que tiene que ver con cómo es la organización biológica. No tiene que ver con la sociedad ni con el cerebro, sino con la idea que la característica fundamental de los seres vivos es que se autoproducen (…) Los seres vivos son distintos de una manera fundamental porque sus componentes, el corazón, el hígado e incluso sus moléculas, son producidas por el propio organismo. La autopoiesis afirma que es esta autoproducción es el aspecto central de los seres vivos”.

g U A R D A R S I L E N C I O

BIOLOGÍA DEL CONOCER Y REINSERCIÓN JUVENIL

-¿Cómo cree usted que la Biología del Conocer puede

aportar al desarrollo de nuevos elementos que favorezcan

la reinserción de los jóvenes infractores de ley, tanto desde

la perspectiva de los defensores y de quienes están a cargo

de guiar a estos adolescentes, como desde el punto de

vista de los mismos jóvenes?

-Según la Biología del Conocer, nuestro flujo de acciones se

cambia al participar en un flujo de acciones distinto, y esta

participación debe estar anclada en un sustrato emocional.

Si una persona no quiere cambiar, es imposible que cambie.

Además, para cambiar algo en un sistema lo más importan-

te es saber qué objeto o relación quiero dejar intocada. En

realidad, cuando se cambia algo es porque se quiere dejar

algo invariante.

Por lo tanto, desde el punto de vista de la Biología del Cono-

cer es importante saber: (1) ¿Qué queremos preservar al ha-

cer una intervención? (2) ¿Cuáles son los flujos relacionales

donde puedo poner al adolescente? Desde esta perspectiva,

encerrar a alguien es ofrecerle un flujo relacional muy, muy

pobre.

Aquí está el aspecto técnico más complicado… pero está

resuelto, y un buen ejemplo sirve para aclarar las ideas. En

casi todos los países se tienen ejércitos que cada año to-

man una cohorte de jóvenes que están en su período de

mayor exuberancia vital y se les enseña a ‘morir por la pa-

tria’. Como se puede ver, el período del servicio militar es

un lapso muy complejo en el que el sistema transforma a

las personas, aún en direcciones bastante contraintuitivas

-la disposición a morir cuando se está en la flor de la vida-,

pero que consideramos normales.

En el caso de los jóvenes enfrentados a la justicia hay que

hacer esfuerzos transformadores igualmente contraintuiti-

vos -desde el punto de vista de esos jóvenes-, que aunque

sean completamente distintos a los mencionados, tienen

que ser igualmente intensos y con igual convicción.

El último punto se refiere a la modulación emocional. Sin

un cambio emocional no hay cambio posible. En esa dimen-

sión también se debe trabajar intensamente, pero sin que

se transforme en una obvia manipulación de quienes tienen

el poder respecto de las capas más vulnerables de la socie-

dad. Finalmente, lo que se debe hacer es establecer lazos

de confianza, que permitan la co-construcción con los jóve-

nes de los flujos relacionales que se requieren para cambiar.

“EL DERECHO ES LO FUNDAMENTAL”

- Si según esta teoría no hay “objetividad”, ¿cómo podemos

hacer un juicio objetivo sobre un hecho, una conducta

delictual, por ejemplo?¿No se “cae” el derecho desde sus

fundamentos?

- Primero, es importante tener en cuenta que la Biología del

Conocer es el fundamento de una teoría del derecho muy

importante, la de Niklas Luhman, un gran teórico que emplea

estas tesis para fundar una teoría autopoiética del derecho.

- Usted planteó en su ponencia que el derecho era uno de los

ámbitos de conocimiento más importantes…

- Creo que el derecho es lo fundamental, porque los seres

humanos somos animales sociales, pero cada uno tiene su

mundo interno. Aunque creemos que vivimos en el mismo

mundo, no es así, porque cada uno nos hemos construido en

distintos flujos relacionales que creemos que son los mismos,

pero no lo son.

Entonces, la naturaleza misma de la existencia de los seres

humanos conlleva a la existencia y generación sistemática

N oventa y Tres • DEFENSORÍA40

“La naturaleza misma de la existencia de los seres

humanos conlleva a la existencia y generación

sistemática de conflictos. Por eso la resolución de esos conflictos está en la base de

la sociedad humana (…) Mire de dónde viene la palabra

“abogado”: del latín “advocare”, que significa “hablar por

otro” (…) eso implica que hay circunstancias en las que, para

arreglar mi problema social que tengo con otro, yo no

puedo hablar por mí mismo, sino que alguien más tiene que

hacerlo por mí”.

de conflictos. Por eso la resolución de esos conflictos

está en la base de la sociedad humana. Es por eso

que los griegos, y sobre todo los romanos, tenían

esta idea fundamental para resolverlos que es muy

interesante. Mire de dónde viene la palabra ‘abogado’:

del latín advocare, que significa ‘hablar por otro’.

Observe que es muy importante: eso implica que hay

circunstancias en las que, para arreglar mi problema

social que tengo con otro, yo no puedo hablar por

mí mismo, sino que alguien más tiene que hacerlo

por mí. Eso es una distinción fundamental, y el que

la descubrió es un genio. Una gran mayoría de los

problemas que se producen en las organizaciones se

resuelven por el acto básico de mediación, que es ese

acto de hablar por el otro.

Por eso siempre digo a mis alumnos que creo que el

primer lugar, como profesión, lo tiene el estudio de la

ley. Lo segundo es la arquitectura, porque define los

espacios donde vivimos que tienen efecto en nuestro

propio flujo, y después estudiar ciencias.

41N oventa y Tres • DEFENSORÍA

g U A R D A R S I L E N C I O

- ¿Se han desarrollado fundamentos matemáticos

para esta teoría?

- Hay gente que ha tratado de hacer una

matematización, sobre todo de la autopoiesis: hay

muchos que lo abordan para tratar de entender

cómo funciona.

- ¿Y cuál ha sido el éxito de esos esfuerzos?

- El éxito hasta el momento es pequeño.

- ¿Y eso a qué se debe?

- A que no se entienden las ideas fundamentales. No

se entienden las preguntas, no se entiende cómo uno

preguntaría esto.

- ¿En qué ámbitos se está moviendo ese abordaje

matemático?

- Toca problemas fundamentales de la matemática,

como los que tienen que ver con la definición de

cuándo los sistemas son estables.

- ¿Cómo se ha desarrollado esta teoría en el marco

de los avances de la biología, y particularmente de

la neurociencia?

- Lo que ha pasado es que como esta idea es muy

seductora, si uno va a la web y busca “autopoiesis”

encuentra artículos sobre política, defensa, autoayu-

da… Aparecen miles de documentos. Es una metáfora

que a la gente le parece muy útil. Hay una suerte de

“explosión” de documentos autopoiéticos, por así

decirlo, aunque desde lo que en ciencia básica se en-

tendería realmente como saber algo, estamos muy

alejados.

- ¿Y en términos de su relación con la neurociencia

‘dura’...?

- No, con la neurociencia ‘dura’ no hay.

- ¿Y por qué?

- Porque las ideas son complicadas. Es complicado

ver cómo se va a probar esto. Todavía falta y estamos

en la creación de nuevas hipótesis. Crear algunas

nuevas ideas demora mucho.

- ¿En qué consiste el concepto de “clausura

operacional”?

- Alude a que todos vivimos inmersos en un flujo que

se cierra sobre sí mismo: soy un ser vivo que tengo

una conducta, y en esa conducta modifico el mundo. Y

al modificar el mundo, el mundo me modifica a mí de

vuelta. Nunca salimos de esta espiral de modificación

cruzada entre yo y el mundo.

- Eso tiene paralelos con la dialéctica.

- Se parecen, pero creo que su formulación es más simple,

considerando este ejemplo de uno frente al mundo y sin

incluir ninguna idea de que hay principios básicos.

Adolescenteinfractor

Actor del sistema

Interacción en la intervención:¿cómo se modifican?

La interacción entre dos flujos relacionales que conforman una matriz

Flujos relacionales

Congruencia perfecta...pero no es “adaptativa”, es co-construida.

Plasticidad interna y conductual

t0 t1 t2 t3