Juan Eduardo Barbosa, alumno de la dpF-UAB, realizó prácticas en El País entre los meses de...

2
TABLETA DUAL EL PERIÓDICO GLOBAL www.elpais.com JUEVES 29 DE MAYO DE 2014 | Año XXXIX | Número 13.480 | EDICIÓN CATALUÑA | Precio: 1,30 euros Muguruza vence a Serena Williams La tenista barre a la número uno en Roland Garros Página 50 La banca ha dado un respiro en el crédito. Las hipotecas sobre vi- vienda crecieron en marzo un 2% con respecto al mismo mes de 2013, lo que supone el primer avance en los últimos cuatro años. Y después de seis de caídas en el crédito privado, solo inte- rrumpidas por un espejismo de recuperación económica en 2010, el Banco de España considera por primera vez que las organizacio- nes financieras han comenzado a retomar la concesión de présta- mos a las familias y al consumo. El último informe del Banco de España, realizado mediante una encuesta a las entidades y pu- blicado ayer, refleja una “mejora de las expectativas sobre el curso de la economía y de la solvencia de los consumidores”. Esta es la razón que explica que “en los préstamos a los hogares para con- sumo y otros fines, los criterios de aprobación aplicados por las entidades españolas encuestadas se relajaron por primera vez des- de el primer trimestre de 2010”, según el informe. El organismo supervisor tam- bién indica que el precio de los créditos está descendiendo en pa- ralelo al abaratamiento de la pri- ma de riesgo de España. Otro síntoma de recuperación es que el precio de la vivienda so- lo cayó un 3,5% en el primer tri- mestre de 2014, el descenso más suave desde 2010, según el Minis- terio de Fomento. Página 22 La dirección del PSOE ha asu- mido la iniciativa lanzada por cargos intermedios de distin- tas federaciones para que el congreso extraordinario con- vocado para el 19 y el 20 julio sea abierto. Eduardo Madina anunció ayer que aspirará a li- derar el partido si finalmente se permite votar a sus 250.000 militantes. Páginas 10 y 11 Les caixes d’estalvis catalanes fan aigües Set claus per entendre el naufragi d’un model ensorrat per la crisi Los manifestantes queman contenedores en la calle de la Creu Coberta. / juan barbosa Competencia pide quitar la ‘tasa Google’ El Gobierno cree que es acorde con el marco de la UE Página 34 La cúpula del PSOE acepta convocar un congreso abierto El barrio barcelonés de Sants se convirtió por tercera noche conse- cutiva en escenario de una bata- lla campal entre manifestantes y policías, tras el desalojo del cen- tro okupa de Can Vies el pasado lunes. Las protestas, en forma pa- cífica al principio, se extendieron a las cuatro provincias catalanas con decenas de concentraciones convocadas en unas 50 localida- des. Las cargas en Sants comenza- ron a las diez de la noche cuando en la zona coincidieron frente a frente manifestantes llegados en columnas organizadas desde el resto de barrios de la ciudad y las dotaciones antidisturbios de los Mossos. El balance, al cierre de esta edición, era de decenas de contenedores quemados y una veintena de detenidos. Cataluña Barack Obama eligió ayer la academia militar de West Point para reorientar su políti- ca exterior. El presidente de- fendió que EE UU “siempre debe liderar la escena mun- dial”, pero sin que la hegemo- nía se base solo en la fuerza de las armas, sino también en la diplomacia. Páginas 2 y 3 ANABEL DÍEZ, Madrid Las barricadas se adueñan de Sants Miles de manifestantes desafían a los Mossos tras el desalojo de Can Vies Las hipotecas crecen por primera vez en cuatro años El crédito a las familias registra signos de recuperación Obama anuncia el inicio de una era diplomática desmilitarizada QUADERN . MARC BASSETS, Washington

Transcript of Juan Eduardo Barbosa, alumno de la dpF-UAB, realizó prácticas en El País entre los meses de...

Page 1: Juan Eduardo Barbosa, alumno de la dpF-UAB, realizó prácticas en El País entre los meses de febrero y mayo de 2014. En portada

La prueba más concluyente de mi falta desintonía con el proyecto político Podemoses que no les he votado. No me gustan lasmaneras ni los discursos personalistas de

su líder, Pablo Iglesias. Y me dan alergialos cariños al chavismo y otras manifesta-ciones que atribuyo más a la fascinaciónpor lasmasasmovilizadas contra el capita-lismo que a un análisis serio de lo que esosignifica. O lo que me parece demagogiadirecta cuando se habla de salirse del euro.

Pero de ahí al discurso del miedo deuna derecha que se pone histérica confacilidad, hay una distancia. A los que co-nozco que han votado o participan de estemovimiento no les veo quemando iglesiaso lapidando en la plaza pública a mujeresembarazadas.

A mí me dan miedo otras cosas. Porejemplo, el ministro del Interior, JorgeFernández, intentando una y otra vezmontar leyes represivas contra los ciuda-danos. Me da miedo Alberto Ruiz-Gallar-dón cuando insiste en poner en marchauna ley que acabe con la libertad de lasmujeres y entregue su cuerpo a la Iglesia.Me da miedo ver cómo se escucha connaturalidad a los líderes de Esquerra o deConvergencia cuando emiten mensajesxenófobos contra los andaluces y españo-les en general poco camuflados bajo laenvoltura del seny, o Duran Lleida dicien-

do que se puede curar a los homosexua-les. Y no digamos el alcalde de Sestao ysus hostias. Me da miedo que desde parti-dos en el poder se favorezca la impuni-dad de los ladrones. Me da miedo quehaya seis millones de parados, y que unagran parte de ellos no tengan perspecti-vas razonables de encontrar empleo, nisiquiera de completar su derecho a unapensión.

A mí, miedo lo que se dice miedo, meda sólo el nacional catolicismo.

Floriano, Rouco, Cospedal, compañe-ros demócratas, perdonadme, pero es así.

Todo empezó con un viaje a Ja-pón. Julián López Belenguer(Huesca, 1945), jubilado de unaempresa eléctrica, aprovechó en2006 unas vacaciones en ese país,donde su hijo trabajaba como in-geniero de robótica, para ver elMonumento a la Paz en Hiroshi-ma. Acompañado por su esposa,López quedó impresionado al vercomomiles de escolares recorríanel parque consagrado a no olvidarel horror. Pero hubo algo que aeste militante de base socialista—fue edil por ese partido enTarra-gona en los años ochenta— le llegóal alma: el cenotafio con el nom-bre de cada una de las 220.000víctimas de la explosión nuclear. Ysintió tristeza al pensar que algoasí no existiera en España, tantosaños después de la Guerra Civil.

“Haymemoriales en todas par-tes menos aquí. Es una vergüenzapara la izquierda no haber hechomás por la recuperación de la me-moria histórica y que debamos ha-cerlo entidades civiles”, dice Ló-pez, afincado en Cataluña desdelos años setenta mientras degustaunas croquetas en un café junto alde Paseo de Gràcia, en Barcelona.

Manos a la obra, impulsó la ins-talación de un monumento a lasvíctimas en Anya (Lleida), en me-moria del abuelo de su mujer. Y,

en 2009, creó la asociación Home-natge-homenaje-hommage paracrear unawikipedia con el nombrede las víctimas de la contienda.

La página se llama www.enre-cuerdode.com y la idea general esque se cuelgue un homenaje a lasvíctimas de los errores humanos.Uno de sus apartados, etiquetadocomo libro virtual, está destinadoa la Guerra Civil y en él figura larelaciónde las comunidades ypue-blos de España donde se puede in-sertar el nombre, el lugar de naci-miento, profesión y muerte de lasvíctimas.Mientras el proyecto cre-ce, Julián y nueve de sus amigos,jubilados, miembros de una coral,trabajan como hormiguitas relle-nando casillas y pasandohoras bu-ceando en cientos de libros y pa-teando bibliotecas. “Si no escribi-mos el nombre de esas gentes, noquedará nada de ellas”, apunta.

Los historiadores estiman que

laGuerra Civil causó 750.000 vícti-mas además de 150.000 desapare-cidos. Hasta ahora llevan 75.000nombres, en su mayoría de Ara-gón y Cataluña, por una cuestiónde proximidad geográfica. El desa-fío es colosal, pero eso no arredra-rá a este hombre incansable, de-sengañado de la política, capaz deser a la vez jefe de laGuardiaUrba-na en Tarragona y operario deuna empresa eléctrica, promotorde escuelas de adultos, y que aho-ra invierte su tiempo en una expo-sición de sus esculturas en Hues-ca y un taller artístico con niños

inmigrantes. El grupo no quierellamar a las instituciones y aspiraa tejer una red de colaboradorespara alimentar la memoria.

La página web abre también lapuerta a las víctimas del bando fas-cista. “Mandela habló de verdad,reconciliación ymemoria, pero enEspaña, a los de un lado se les bea-tifica y a los otros se les olvida. Esindigno”, subraya. Quiere que losciudadanos hagan algo parecido alo que colgó un internauta en ho-menaje al miliciano vitorianoFrancisco Murlanch, de 21 años,muerto en Zaragoza. “Como certi-fica una carta de la Generalitat,falleció luchando contra el fascis-mo comomiliciano de la ColumnaDurruti. Entregó su vida creyendoen unos ideales [...]. Una pena nohaberlo conocido. Le envío unabrazo donde esté. Un sobrino”.Sólo por eso, dice Julián, merecela pena.

JORGE M.REVERTE

El exedil socialistalanza una ‘wikipedia’sobre los fallecidosen la Guerra Civil

E Croquetas: 5,70 euros.E Tapa de callos: 5,90.E Una copa de vinoblanco: 2,05.E Una caña: 2,25.

Total: 15,90 euros.

Café de la Ràdio.Barcelona

CAFÉ CON... JULIÁN LÓPEZ

“Hay memorialesen todas partesmenos en España”ÀNGELS PIÑOL

López empezó con un monumento al abuelo de su esposa. / carles ribas

Miedo

TABLETA DUALCORE HD

Jueves 29 de mayo

Venta conjunta e inseparable de la tableta con la compra del diario.

8 425536 001055

02224

MADRID: Miguel Yuste, 40. 28037 Madrid.91 337 82 00. Fax: 91 304 87 66.

BARCELONA: Casp, 6, 3ª planta. 08010Barcelona. 93 401 05 00. Fax: 93 401 05 41.BILBAO: Epalza, 8, 7ª planta. 48007Bilbao. 94 413 23 00. Fax: 94 413 23 13.SANTIAGO: San Pedro de Mezonzo, 3, 2º C.15701 Santiago de Compostela.981 58 99 00. Fax: 981 58 59 27.

SEVILLA: Rafael González Abreu, 6, 41001Sevilla. 95 424 61 00. Fax: 95 424 61 24.VALENCIA: Don Juan de Austria, 3, 2ª. 46002Valencia. 96 398 11 50. Fax: 96 351 17 31.

PUBLICIDAD: Prisa Brand Solutions, S.L.Casp, 6. 4ª planta. 08010.Barcelona. 93 487 66 22. Fax: 93 272 02 [email protected]

ATENCIÓN AL SUSCRIPTORY PROMOCIONES: 902 11 91 11.Depósito legal: B-35294/1982.© Ediciones EL PAÍS, SL. Madrid, 2013.“Todos los derechos reservados.En virtud de lo dispuesto en los artículos8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley dePropiedad Intelectual, quedan expresamenteprohibidas la reproducción, la distribución yla comunicación pública, incluida su

modalidad de puesta a disposición,de la totalidad o parte de los contenidosde esta publicación, con fines comercialesen cualquier soporte y por cualquier mediotécnico, sin la autorización de EdicionesEL PAÍS, SL”.

PORTUGAL. Cont: 1,50 euros(domingo: 2,70 euros )MARRUECOS. 23 MDH (domingo: 34 MDH)

JUEVES 29 DEMAYODE 2014

E L P E R I Ó D I C O G LO B A Lwww.elpais.com

JUEVES 29DEMAYODE 2014 | AñoXXXIX | Número 13.480 | EDICIÓNCATALUÑA |Precio: 1,30euros

Muguruza vencea Serena WilliamsLa tenista barre a la número unoen Roland Garros Página 50

La banca ha dado un respiro en elcrédito. Las hipotecas sobre vi-vienda crecieron enmarzo un 2%con respecto al mismo mes de2013, lo que supone el primeravance en los últimos cuatroaños. Y después de seis de caídasen el crédito privado, solo inte-

rrumpidas por un espejismo derecuperación económica en 2010,el Banco de España considera porprimera vez que las organizacio-nes financieras han comenzado aretomar la concesión de présta-mos a las familias y al consumo.

El último informe del Bancode España, realizado medianteuna encuesta a las entidades y pu-blicado ayer, refleja una “mejorade las expectativas sobre el cursode la economía y de la solvenciade los consumidores”. Esta es larazón que explica que “en lospréstamos a los hogares para con-sumo y otros fines, los criteriosde aprobación aplicados por lasentidades españolas encuestadasse relajaron por primera vez des-de el primer trimestre de 2010”,según el informe.

El organismo supervisor tam-bién indica que el precio de loscréditos está descendiendo en pa-ralelo al abaratamiento de la pri-ma de riesgo de España.

Otro síntoma de recuperaciónes que el precio de la vivienda so-lo cayó un 3,5% en el primer tri-mestre de 2014, el descenso mássuave desde 2010, según elMinis-terio de Fomento. Página 22

La dirección del PSOE ha asu-mido la iniciativa lanzada porcargos intermedios de distin-tas federaciones para que elcongreso extraordinario con-vocado para el 19 y el 20 juliosea abierto. Eduardo Madinaanunció ayer que aspirará a li-derar el partido si finalmentese permite votar a sus 250.000militantes. Páginas 10 y 11

Les caixes d’estalviscatalanes fan aigüesSet claus per entendre el naufragid’un model ensorrat per la crisi

Los manifestantes queman contenedores en la calle de la Creu Coberta. / juan barbosa

Competencia pidequitar la ‘tasaGoogle’El Gobierno cree que es acordecon el marco de la UE Página 34

La cúpuladel PSOE aceptaconvocarun congresoabierto

El barrio barcelonés de Sants seconvirtió por tercera noche conse-cutiva en escenario de una bata-lla campal entre manifestantes ypolicías, tras el desalojo del cen-tro okupa de Can Vies el pasadolunes. Las protestas, en forma pa-cífica al principio, se extendierona las cuatro provincias catalanascon decenas de concentracionesconvocadas en unas 50 localida-

des. Las cargas en Sants comenza-ron a las diez de la noche cuandoen la zona coincidieron frente afrente manifestantes llegados encolumnas organizadas desde elresto de barrios de la ciudad y lasdotaciones antidisturbios de losMossos. El balance, al cierre deesta edición, era de decenas decontenedores quemados y unaveintena de detenidos. Cataluña

Barack Obama eligió ayer laacademia militar de WestPoint para reorientar su políti-ca exterior. El presidente de-fendió que EE UU “siempredebe liderar la escena mun-dial”, pero sin que la hegemo-nía se base solo en la fuerzade las armas, sino también enla diplomacia. Páginas 2 y 3

ANABEL DÍEZ, Madrid

Las barricadasse adueñan de SantsMiles de manifestantes desafían a losMossos tras el desalojo de Can Vies

Las hipotecascrecen porprimera vezen cuatro añosEl crédito a las familias registrasignos de recuperación

Obama anunciael inicio de unaera diplomáticadesmilitarizada

QUADERN.

MARC BASSETS, Washington

Page 2: Juan Eduardo Barbosa, alumno de la dpF-UAB, realizó prácticas en El País entre los meses de febrero y mayo de 2014. En portada

EL PAÍS, jueves 29 de mayo de 2014 39

cultura

No extraña que los grandes movimientosartísticos de las primeras décadas del si-glo XX se agrupen bajo una palabra carga-da de significado militar: las vanguardias.En los campos de batalla la vanguardia laocuparon los soldados; en la creación,aquellos que distorsionaron el arte tal ycomo se conocía hasta entonces. Cubis-mo, expresionismo, futurismo y dadaísmoson los grandes movimientos que nacen ycrecen en torno a la Gran Guerra y lahuella bélica se dejó sentir entre sus prac-ticantes. A algunos les ordenaron ir alfrente, pero la mayor parte se alistó demanera inconsciente y entusiasta. Mu-chos perecieron, otros volvieron con heri-

das terribles y los más retornaron a lavida cotidiana marcados para siemprepor aquella terrible experiencia.

En un artículo firmado por Apollinaireen Le petit Messager en marzo de 1915, sedaba detallada cuenta de la situación en laque se encontraban algunos de los que de-cidieron tomar las armas: Georges Braqueestaba destinado en El Havre como subofi-cial; Fernand Léger servía en un tren en-cargado del aprovisionamiento; Derain eramotociclista en el norte de Francia; AlbertGleizes luchaba en el frente; el escultorRaymond Duchamp era cabo mayor enSaint-Germain; el pintor Laboureur traba-jaba como traductor para el Ejército in-glés; el futurista italiano Ugo Giannattasioy el polacoaustríaco Kisling se encontra-ban en los regimientos de infantería ex-tranjeros, y Édouard Férat, en un hospital.

¿Por qué esanecesidad vital de implicar-se directamente en la guerra, de lucharcuerpo a cuerpo? La magnífica exposiciónhistórica que se puede ver en el Guggen-heim de Nueva York, dedicada al futuris-mo, apunta muchas claves para entenderel afán de los artistas por empuñar las ar-mas. Ahí se cuenta que durante los añosprevios al estallido del drama estabanemergiendo en toda Europa movimientosartísticos con una vitalidad y ganas de rup-tura desconocida hasta entonces.

En el caso de los futuristas hay que te-ner en cuenta que el contexto de crecimien-to económico y la agitación social italianaeran un terreno abonado para despertarsimpatías hacia aquellos jóvenes defenso-res de las máquinas, la velocidad y la vio-lencia como única manera de conseguirlas cosas. Tanto en el caso de los futuristas

como en el de los cubistas, vorticistas oexpresionistas, la guerra evidenció unascontradicciones a las quemuchos no supie-ron hacer frente. En el remate del recorri-do de la exposición futurista, se ve cómomuchos acabaron contaminados por el fas-cismo y otros decidieron encaminar suspasos hacia campos más seguros como lafotografía o la publicidad.

Muchas cosas cambiaron con el final dela Gran Guerra. París comienza a perdersu protagonismo en favor de Nueva York.Algunosde los artistas no alistados se agru-paron en Zúrich y en torno al Cabaret Vol-taire lanzan un peculiar alegato en contrade todas las guerras. El cuestionamientode todo, la provocación y la burla eran susúnicos principios. Entre este grupo se en-contrabaMarcel Duchamp, que dejaría bo-quiabierto al mundo con una insólita pie-za: un urinario, un objeto fabricado en se-rie con el que inventó el ready-made y trans-formó para siempre el concepto de arte.

Pero esa es una guerra muy distinta.

Pinceles en la línea del frenteANÁLISIS

Ángeles García

18 EL PAÍS, jueves 29 de mayo de 2014

ESPAÑA

Barricadas de fuego, cargas poli-ciales y miles de manifestantesprotagonizaron ayer la terceranoche de incidentes en el barriobarcelonés de Sants, tras el desa-lojo el pasado lunes del centrookupa de Can Vies. Las protestas,pacíficas excepto en Barcelona,se extendieron a las cuatro pro-vincias catalanas con decenas deconcentraciones convocadas enunas 50 localidades. También sesucedieron actos de solidaridadcon Can Vies en Valencia, PalmadeMallorca y en el barrio burga-lés de El Gamonal, cuyos vecinosse levantaron en enero pasadocontra un proyecto de reordena-ción urbanística.

Las cargas comenzaron a lasdiez de la noche, cuando coinci-dieron en Sants manifestantes yMossos d’Esquadra frente a fren-te. La tensión estalló cuando ungrupo de jóvenes levantó una ba-rrera con contenedores e incen-dió algunos. Media hora des-pués, el barrio vivía una batallacampal, con duras cargas policia-les y más de un millar de perso-nas corriendo por sus callejue-las. Decenas de manifestantesatacaron a los agentes con pie-dras y todo tipo de objetos. Pasa-da la medianoche, el número dedetenidos se elevaba ya a 25.

La policía autonómica movili-zó a todos sus agentes en día delibranza para hacer frente aunas protestas en las que ya ellunes y el martes algunos peque-ños grupos, que actuaban de for-

ma simultánea en varios focos,protagonizaron actosmuy violen-tos, como la quema de una furgo-neta de TV-3, demás de 50 conte-nedores o de la excavadora queempezó el derribo del centro oku-pado, según confirmaron fuentesdel cuerpo. Ocho personas fue-ron detenidas en los dos prime-ros días de disturbios. La actua-ción de losMossos ha sido critica-da por la contundencia de suscargas, que han causado numero-sos heridos, y su intervencióncontra la sede de la revista digi-tal alternativa La Directa.

De su lado, el Ministerio deInterior envió a 200 agentes delCuerpoNacional de Policía a Bar-

celona para proteger los edifi-cios de la Administración centraly ofreció su ayuda a la Generali-tat, aunque esta no la requirió.

Can Vies, una nave propiedadde la empresa pública Trans-ports Metropolitans de Barcelo-na (TMB), entidad presidida por

el alcalde Xavier Trias, de CiU,fue okupada hace 17 años y desdeentonces ha sido un referente delos movimientos alternativos yun activo dinamizador de la vidasocial del barrio. El desalojo dellunes llegó avalado por una sen-tencia y trasmeses de fallidas ne-

gociaciones entre el Ayuntamien-to y los miembros de Can Vies.

Trias cuestionó anoche el mo-mento elegido para dimitir porel hasta ahora director de losMossos d'Esquadra, Manel Prat,ya que coincide con el conflicto.“Como alcalde de Barcelona, yo

no hubiera elegido este momen-to para presentar la dimisión”,aseguró el regidor en una entre-vista a Onda Cero. “Si estás enuna operación como la de estosdías, pues intentas no hacerlo [elanuncio de dimisión] cuando ten-drás follón seguro”, agregó.

Por lamañana, Trias había ex-plicado que ha interrumpido lasnegociaciones con los colectivosde Can Vies hasta que no cesenlas protestas violentas. “Protes-tas y manifestaciones, las que sequiera, pero lo que no se puedenaceptar son los actos violentos”,afirmó. El regidor insistió en quesigue dispuesto a negociar conlas entidades de Can Vies, pero“sin chantajes que tengan a lagente atemorizada”.

Sociólogos, antropólogos,politólogos, juristas, académicosy activistas consultados coinci-den en tachar de “grave error” ladecisión del Ayuntamiento. Tam-bién la Federación de Asociacio-nes de Vecinos (FAVB), la Defen-sora del Pueblo de Barcelona ypartidos de la oposición comoPSC, ERC e ICV criticaron conmás o menos dureza el desalojoy pidieron diálogo a Trias. “Lapolítica es el arte de resolver, yaquí se ha creado un problema amuchos niveles. De seguridad,de borrar un espacio de encuen-tro, de cohesión y apoyo mutuo,de formación… Con tanta gentedescolgándose del sistema, CanVies no era un problema, sinoparte de la solución”, afirma Ge-mmaGaldón, profesora de Políti-cas y Tecnologías de Seguridadde la Universidad de Barcelona.

El politólogo Joan Subirats de-fiende que “Can Vies era un capi-tal simbólico. Un centro okupaque evolucionó desde posicionesmuy cerradas a ser en un focoque tejía vínculos con el barrio yotras entidades de la ciudad”.

Con información de Jordi Mumbrú,Clara Blanchar, Camilo S. Baqueroy Allosa Ajanovic.

Barcelona vive su tercera noche deviolencia tras un desalojo de ‘okupas’Más de un millar de personas protestan en el barrio de Sants � 50 localidadescatalanas se suman a las concentraciones � Los Mossos detienen a 25 personas

EL PAÍS, Barcelona

Varios agentes actúan anoche en el barrio de Sants. / marco ambrosini

Decenas demanifestantes atacana los agentes contodo tipo de objetos

Trias criticaque haya dimitidoahora el directorde los Mossos

Grupos de jóvenes vuelcan y queman contenedores durante los disturbios registrados anoche en Barcelona. / juan barbosa